01, 02 y 03 de octubre de 2024
On-line, Latinoamérica
I.-CONTEXTO:
El V Simposio Latinoamericano y caribeño de Investigación de la Educación Inclusiva, es un esfuerzo anual celebrado por diversas instituciones de educación superior y centros de investigación disgregados por todo el continente, cuyo propósito central consiste en consolidar una plataforma de resistencia intelectual, cultural y/o política para pensar otros pensar de análisis ligado al campo de comprensión del género académico indexado ‘educación inclusiva’.
El V Simposio Latinoamericano y caribeño de Investigación de la Educación Inclusiva, cuenta con investigadores de renombre internacional, quienes tendrán a cargo diversas conferencias y/o ponencias centrales.
II.-INSCRIPCIONES:
Si estás interesado/a en participar del V Simposio Latinoamericano y caribeño de Investigación de la Educación Inclusiva, por favor, ingresa en el enlace que aparece a continuación. Una vez que hayas completado el formulario, tu inscripción estará automáticamente registrada.
Formulario de inscripción:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfyvK8hMDWQHuQ3P40xYmAfb5Y0c29DYr9oY1FbEV54Gbel0A/viewform
III.-ORGANIZAN:
- Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile.
- Universidad de Antioquía (UdeA), Colombia.
- Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Argentina.
- Universidad Católica de Manizales (UCM), Colombia.
- Red Internacional de Investigadores y Participantes sobre Integración/Inclusión Educativa (RIIE), México.
- Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México.
- Universidad del Azuay (UDA), Ecuador.
- Universidad San Sebastián (USS), Chile.
- Universidad Bernardo O’Higgins (UBO), Chile.
- Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa (CREDOMEX), México.
IV.-COMITÉ ORGANIZADOR PERMANENTE:
- Dra. Blanca Estela Zardel Jacobo, Universidad Nacional de México (UNAM), México
- Dra. Cecilia Ferrarino, Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Argentina.
- Dra. Margarita María Arroyave Palacio, Universidad de Antioquía (UdeA), Colombia.
- Dra. Gloria Clemencia Valencia González, Universidad Católica de Manizales (UCM), Colombia.
- Dr. Aldo Ocampo González, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile.
- Dra. Sulay Rocío Echeverry Mejia, Universidad Católica de Manizales (UCM), Colombia.
- Dra. Chestin Tatiana Carstens Vásquez, Universidad Bernardo O’Higgins (UBO), Chile.
- Dr. Mauricio Zacarías Gutiérrez, Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa (CREDOMEX), México.
- Mg. Ana Cristina Arteaga, Universidad del Azuay (UDA), Ecuador.
- Dr. Néstor Iván Anaya Ortega, Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa (CREDOMEX), México.
- Dra. Carol Hewstone García, Universidad San Sebastián (USS), Chile.
- Dr. Marlon Cortés Palominos, Universidad de Antioquía (UdeA), Colombia.
- Dra. Nadi Fernanda Salaya Velásquez, Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa (CREDOMEX), México.
V.-COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL DE HONOR:
- Dr. Roger Slee, Universidad de Leeds, Inglaterra
- Dra. Ángeles Parrillas, Universidad de Vic, España
- Dr. Peter McLaren, Universidad de Toronto, Canadá.
- Dr. Henry Giroux, Universidad McMaster, Canadá.
- Dr. David Le Breton, Universidad de Estrasburgo, Francia.
- Dra. Inés Dussel, Departamento de Investigaciones Educativas, CINVESTAV-México.
- Dra. Rebeca Anijovich, Universidad de San Andrés, Argentina.
- Dr. Lucas Platero, Universidad Complutense de Madrid, España.
- Dr. Ignacio Calderón, Universidad de Málaga, España.
- Dra. Mieke Bal, ASCA, Universidad de Ámsterdam, Holanda.
- Dr. Agustín de la Herrán Gascón, Universidad Autónoma de Madrid (UAM), España.
VI.-EJES DE TRABAJO DEL V SIMPOSIO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE INVESTIGACIÓN DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
- Biopolítica, Discapacidad y Activismo político.
- Alteridad, Multiplicidad y políticas de la diferencia.
- Teoría crítica, educación inclusiva y agencia política.
- Deconstrucción y Educación Especial.
- Enseñanza, discapacidad y Derechos Humanos.
- Construcción de una nueva agenda de investigación por la educación inclusiva en Latinoamérica.
VII.-CONFERENCISTA MAGISTRAL DE INAUGURACIÓN:
Dra. Beatriz Miranda, 17, Instituto de Estudios Críticos
Doctora en Sociología y Estudios sobre Discapacidad (Universidad de Leeds, Inglaterra), Máster en Antropología con especialización en Desarrollo y Discapacidad (Universidad KU Leuven, Bélgica), Máster en Estudios Latinoamericanos (Universidad de los Parlamentos Andinos Simón Bolívar, Ecuador) y Especialista en Desarrollo Social (Instituto Tecnológico de Monterrey, México). Es licenciada en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad Central del Ecuador. Actualmente es coordinadora del Programa de Estudios Críticos de la Discapacidad en el 17, Instituto de Estudios Críticos de la Ciudad de México, donde también coordina el área de Estudios Críticos de la Salud.
En 2010, Miranda-Galarza inició su participación en el campo de la lepra/enfermedad de Hansen coordinando los proyectos SARSHE y BRIDGES, cuyo objetivo era trabajar con personas afectadas por la lepra/enfermedad de Hansen que han desarrollado una discapacidad en Indonesia y Brasil. El principal objetivo de estos proyectos era reforzar la capacidad del movimiento contra la lepra para dialogar con el movimiento de discapacitados. También ha participado en la formación de personas afectadas por la lepra/enfermedad de Hansen y la discapacidad en investigación-acción participativa (IAP) en Myanmar, Timor Oriental, Indonesia, Brasil, Nepal, India, Ecuador y México. Ha participado en proyectos de investigación y formación.
En 2019, Miranda-Galarza coeditó con el profesor Patrick Devlieger el libro «Repensar la discapacidad: Perspectivas mundiales, culturas y sociedades». En 2018 publicó el libro «Nuestra historia no es mentira: Vivir con «lepra en Ecuador» con Seventeen Editorial. A partir de este libro, artistas de performance de la Universidad Autónoma de México crearon una obra de teatro llamada «Veracruz o los últimos leprosarios», que también está disponible en versión digital. También es coeditora de «El Alto» «Arte y discapacidad en las Américas/ Art and Disability in the Americas» con Tangled Arts, Toronto y el British Council Canada. Ha escrito artículos y capítulos de libros sobre lepra, género, familia y discapacidad, perspectivas críticas sobre la discapacidad intelectual, conocimiento personal, investigación-acción participativa, arte y cultura, violencia y tortura, inclusión y desastres naturales.
Ha impartido clases en la Universidad de Leeds, la Universidad de Ámsterdam y el Colegio Universitario de Ámsterdam, donde ha enseñado problemas sociales contemporáneos, sociología y antropología médica, métodos de investigación participativa, discapacidad e investigación, salud pública internacional y cuestiones de salud global. Desde 2013, SHE ha estado involucrada en el apoyo a proyectos de arte y cultura e historia oral relacionados con la lepra/enfermedad de Hansen y la discapacidad en México y América Latina. Actualmente prepara varios seminarios sobre lepra/enfermedad de Hansen y discapacidad relacionados con la reflexión sobre la A-teología y la investigación sobre genética y el síndrome del cromosoma X frágil.
VIII.-PONENTES INTERNACIONALES INVITADOS:
Dra. Paula Andrea Pérez Reyes. Doctora en Filosofía, Abogada, Escritora y Docente investigadora. Está afiliada a la Universidad Pontificia Bolivariana. Docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia-Colombia. Es defensora de los derechos humanos y docente investigadora en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la misma institución. Ha realizado importantes contribuciones al campo de la investigación jurídica y social. Ha escrito extensamente sobre temas como la fenomenología del sufrimiento, la justicia restaurativa en Colombia y los derechos humanos.
Dr. Walter Kohan. Filósofo argentino especializado en temas de educación, estudió filosofía en la Universidad de Buenos Aires y realizó su doctorado en Filosofía en la Universidad Iberoamericana de México. También realizó estudios de postdoctorado en la Universidad de Paris VIII y en la University of British Columbia. Actualmente, se desempeña como profesor titular de filosofía de la educación en la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ), donde trabaja en la carrera de grado en pedagogía y en la maestría y doctorado en educación. Es autor o co-autor de más de 30 libros en castellano, italiano, inglés, portugués y francés. Entre ellos, en castellano: “Infancia. Entre Educación y Filosofía”, “Filosofía: la paradoja de aprender y enseñar”, “Sócrates. El enigma de enseñar”, “La escuela pública apuesta al pensamiento”, “Infancia. Política y Pensamiento”, “El maestro inventor: Simón Rodríguez”, «Viajar para vivir: ensayar».
Dr. José Alcides Castro. Sociólogo, Magister en Antropología con Énfasis en Antropología Social de la Universidad de los Andes y Ph.D. en Diversidad. Realizó también un Postdoctorado en Metodologías de la Investigación Crítica con el Ipecal (México). Ha sido profesor en diferentes universidades, donde ha orientado seminarios sobre Postestructuralismo, Políticas de las Diferencias y Antropologías de la Violencia, que son al mismo tiempo sus líneas de investigación. Actualmente se encuentra vinculado al Programa de Psicología y a la Escuela de Postgrados de la Universidad Católica Luis Amigó.
Dr. Jorge Iván Correa Álzate. Doctor en Humanidades y Artes, Mención en Educación de la Universidad de Rosario -Argentina, Magister en Educación de la Universidad de Antioquia, Licenciado en Dificultades del Aprendizaje Escolar de la Universidad CEIPA. Docente – investigador del Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Docente de maestría y doctorado, director del grupo de investigación Senderos en la línea pluralidades, integrante de redes en educación inclusiva, discapacidad y literacidad. Conferencista y autor de artículos y libros en discapacidad, educación inclusiva, atención a la diversidad y justicia educativa. Consultor y par académico nacional e internacional. Principales artículos publicados: Relaciones entre educación e inclusión, Learning Assessment in Educational Justice Background for Disabled Community in Higher Education, Historicidad de procesos de exclusión y discriminación para grupos minoritarios en educación superior, Formación de docentes participantes en el programa de educación inclusiva con calidad en Colombia y La formación Investigativa de maestros y agentes educativos vinculados a la atención de la diversidad desde la vulnerabilidad. Principales libros publicados: Narrativas en discapacidad. Escuchando voces en la trayectoria educativa, Diversidad y Educación. Saberes producidos en la Maestría en Educación del Tecnológico de Antioquia, Modelo para la atención a la diversidad en el Tecnológico de Antioquia. Centrado en la justicia educativa y la equiparación de oportunidades y Aportes a la comprensión de la vulnerabilidad educativa y social: Identidad y equiparación de oportunidades. y Metodología para la sistematización de experiencias. Prácticas en educación infantil. Experiencias significativas en Educación Infantil.
Mg. María Teresa Hidalgo Neira. Educadora Diferencial mención Audición y Lenguaje. Magíster en Administración Educacional, mención Gestión de Sistemas Educativos. Diplomada en Investigación Educativa, Desde el año 2022, Coordinadora del Magíster de Educación Inclusiva y Coordinadora de Carrera Técnico en Interpretación de Lengua de Señas y desde el 2024, Coordinadora de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, de la Universidad de Playa Ancha. Académica de la Facultad de Educación de la Universidad de Playa Ancha, en carreras pedagógicas, haciendo docencia a Educación Diferencial desde 1990. 15 años de experiencia docente y en la entrega de apoyos a estudiantes en situación de discapacidad, en las instituciones Santo Tomás, sede Viña del Mar. Asesora Técnica en el área de la Educación inclusiva, educación de personas Sordas, accesibilidad en contextos educativos a instituciones públicas y privadas. Fundadora del Centro de Estudios para Sordos en 1988. Poseo experiencia como relatora de Cursos y Talleres de Lengua de Señas, Recursos Digitales para la Docencia, Estrategias Diversificadas, Accesibilidad Universal, Apoyos a Estudiantes con Discapacidad y Neurodivergencia, Enfoque Bilingüe para Sordos, a nivel nacional e internacional, en Instituciones educativas de educación primaria, secundaria y superior. Ex Coordinadora regional y nacional de la Red de Educación Superior Inclusiva y he dedicado mi labor docente, a la gestión en inclusión, asesorando sobre políticas inclusivas, elaborando material didáctico accesible y especialmente apoyando en la implementación de contextos con diseño universal y en la docencia, aplicación de estrategias diversificadas, para atender a la diversidad y apoyo en la entrega de ajustes razonables en educación superior.
Dra. Martha Liliana Arciniegas Sigüenza. Doctora en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación, por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), proyecto de investigación “Enfoque de la educación inclusiva en la propuesta curricular de la educación básica del Ecuador”. Investigadora en residencia, Postdoctorado en teoría crítica y perspectivas político-metodológicas sobre educación inclusiva transformadora en el Sur Global, del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI). Máster de Intervención en Dificultades de Aprendizaje, por la Universidad de Valencia (España). Tiene un Diplomado en Cooperación al Desarrollo, por la Comunidad Valenciana (España). Especialista en Docencia Universitaria, por la Universidad del Azuay (Ecuador). Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialización Educación Preescolar y Especial, por la Universidad del Azuay (Ecuador). Actualmente se desempeña como Docente Investigadora de la Universidad del Azuay. Docente invitada a programas de posgrado de la Universidad de Cuenca, Universidad Técnica de Machala, y Universidad Nacional de Educación. Profesora de los Diplomados en Neurodidáctica y Neurodiversidad, en Estudios Críticos de la Educación Inclusiva y en Educación Superior Inclusiva, Interseccionalidad y Discapacidad; organizados por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva, CELEI-Chile. Miembro fundador del Grupo de Estudios en Inclusión (GEI) de la Universidad del Azuay, del Grupo de Investigación Latinoamericano de Educación Inclusiva (GILEI) y del Grupo de Investigación Latinoamericano sobre Pedagogía Hospitalaria coordinados por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI). Coordinadora de la Maestría en Educación, mención Gestión y Liderazgo de la Universidad del Azuay; lidera y participa en proyectos de investigación y ha colaborado como par académico evaluador de artículos y proyectos en el contexto local, nacional e internacional. Miembro del Comité Científico de South American Research Journal y de la Revista de la Escuela Normal Veracruzana de México. Miembro del Consejo Asesor Internacional de Runas, Journal of Education and Culture. Ha participado en congresos nacionales e internacionales. Autora y coautora de artículos y capítulos de libros en la línea de la Educación Inclusiva.
Mg. Isabel Cecilia Aguirre Vargas. Profesional de nacionalidad ecuatoriana con más de 15 años de experiencia en la docencia, es Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Estimulación Temprana e Intervención Precoz por la Universidad del Azuay en Ecuador. Magíster en Educación Especial por la Universidad del Azuay en Ecuador y cursando un doctorado en Educación e Innovación en la Universidad de Investigación e Innovación de México. Fue rectora de una institución educativa particular aportando a través de un proyecto de innovación curricular para la inclusión educativa, ha colaborado y liderado proyectos de investigación y como par académico evaluador de proyectos en el contexto nacional, se desempeñó como co-investigadora en el proyecto de investigación interinstitucional de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Universidad Nacional de Educación (UNAE) titulado “Formación docente y prácticas educativas inclusivas en las escuelas ecuatorianas”, se desempeñó como directora y coordinadora del Proyecto de Vinculación con la Sociedad “Acompañamiento lúdico educativo a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad”. Participación y coordinación del Proyecto de Innovación docente titulado: “La preparación de docentes estudiantes en la generación de prácticas inclusivas a través de la tutoría entre iguales en las carreras de Educación Básica, Educación Inicial, Educación Intercultural Bilingüe y Educación Especial. Una experiencia innovadora”. Participación en el Proyecto de Investigación Cultural “Otro Sonido” cuyo propósito es analizar los impactos de la intervención de la educación especial en nuestra cultura. Actualmente, se desempeña como Docente Investigadora de la carrera de Educación Especial de la Universidad Nacional de Educación por más de 4 años, es Directora del Proyecto de Vinculación con la Sociedad “Acompañamiento lúdico-educativo a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad FASE II”, directora del proyecto de investigación denominado: Formación de educadores hospitalarios, inclusión y decolonialidad (EDUHOSPITALIDAD), Directora del Departamento de tutorías de la Universidad Nacional de Educación y miembro del Grupo de Investigación Latinoamericano sobre Pedagogía Hospitalaria.
Dra. © Carol Hewstone García. Doctoranda en Equidad e Innovación en Educación, Universidad de Cantabria. Magíster en Psicología Educacional, Universidad Santo Tomás. Profesora de Educación Diferencial Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Diplomada en Vinculación con el medio Territorio e Innovación, Universidad San Sebastián. Diplomada en Teoría del Aprendizaje para la Educación Superior, Universidad Santo Tomás. Diplomada en Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje Digital E-learning. En los últimos años se ha desempeñado como docente universitaria en la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad San Sebastián. Participando como docente en distintos programas de postgrado de dicha casa de estudios y en otras instituciones como la Universidad Santo Tomás y Universidad Austral de Chile, en módulos que abordan temáticas asociadas al currículo, evaluación, atención a la diversidad e inclusión educativa. Desde el 2015 a la fecha ha participado activamente guiando trabajos de investigación en la línea gestión pedagógica, inclusión y diversificación de la enseñanza. Participó en la asesoría técnica para el diseño e instalación de modelos de gestión escolar y curricular en escuelas rurales e insulares y tiene una amplia trayectoria en capacitaciones y relatorías para el Departamento de Educación Municipal de la Región de los Lagos y los Ríos. Como investigadora desarrolla la línea de investigación de innovación para la inclusión y equidad educativa y formación inicial de docentes para la inclusión y equidad. Ha liderado 4 proyectos de Vinculación con el Medio, desarrollando la temática del Aprendizaje Basado en Problemas como una herramienta para la innovación y progresión curricular, participando en congresos y publicando los resultados obtenidos.
Mg. Paulette Obreque Montecinos. Magíster en Neurociencias Cognitivas y Necesidades Educativas Específicas en la Universidad de Valencia, España. Profesora de Educación Diferencial, mención Trastornos Específicos del Aprendizaje y Licenciada en Educación de la Universidad Católica de Temuco, Chile. Posee título de Neuropsicoeducadora entregado por la Universidad de Buenos Aires y la asociación Educar, Argentina. Diplomada en Innovación Docente en Educación Superior, Universidad San Sebastián. Con experiencia en docencia de pre y post grado en Universidad San Sebastián, Universidad de Los Lagos y en la Universidad Austral de Chile en su área de formación continua. Académica colaboradora en FIC Fondo de innovación para la Competitividad FIC19-0088 “Espacio comunitario familiar lector de las culturas territoriales: Innovación social para el acceso inclusivo a la biblioteca escolar rural”, proyecto financiado por el Gobierno Regional de los Ríos. En el marco de este proyecto, es la autora del capítulo “La biblioteca como una comunidad de aprendizaje que favorece la inclusión de estudiantes con NEE” documento que resume una serie de actividades para generar itinerario lector en estudiantes de zonas rurales. Forma parte del equipo “Proyecto Ciencia Pública CP22-E035: Expo con sentido(s), un paseo hacia la empatía”, proyecto financiado por la Subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Actualmente Académica de la Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial y Directora del Postítulo en Dificultades Específicas de Aprendizaje y diversificación de la enseñanza de la Universidad San Sebastián sede Valdivia. Forma parte del grupo de investigación interuniversitario en torno a la Pedagogía Hospitalaria, donde participa en la elaboración de un capítulo para el libro “Situación actual de la pedagogía hospitalaria en Latinoamérica”.
Dra. © Itzel Santiago Cortés. Candidata al grado de Doctor en Música, maestra en Música (Educación Musical) y Licenciada en Música-Piano por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha participado como ponente nacional e internacional en coloquios, jornadas y seminarios sobre inclusión, discapacidad y educación musical en varias instituciones de educación superior, cuyos trabajos abordan temas sobre la educación inclusiva y la enseñanza musical a personas con discapacidad visual; asimismo, ha asesorado y participado en la revisión de proyectos sobre música, educación, discapacidad e inclusión; también fue miembro del jurado del concurso “Baños Incluyentes. Un espacio para todas las diversidades” y del Premio Nacional de la Juventud 2018. En el 2017 el Club Rotario Guelaguetza le otorgó el Reconocimiento a Mujeres Oaxaqueñas en conmemoración al Día Internacional de la Mujer por la elaboración de textos de música en lectoescritura braille, donados a la Facultad de Música de la UNAM para consulta pública y en el 2018 obtuvo el primer lugar, en la categoría “tesis de maestría”, en el Primer Concurso Nacional de Tesis sobre Discapacidad: Estrategias para la Inclusión de Personas con Discapacidad en la Educación Media Superior y Superior, con la tesis El Quehacer Docente en el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje para la Inclusión de Estudiantes con Discapacidad Visual: un Estudio de Caso en la Facultad de Música de la UNAM.
Dra. © Lia García. Conocida como La Novia Sirena (México 1989) es educadora, poeta, narradora oral y defensora de los derechos humanos de la comunidad LGBT, formada en la UNAM. Sus proyectos pedagógicos se han centrado en crear propuestas artísticas y poéticas que cuestionan los efectos que la violencia ejerce sobre las identidades disidentes. Creadora del proyecto “Cucarachas literarias” El primer archivo de literatura infantil y juvenil LGBTIQ y cofundadora de la Red de Juventudes Trans México. Publicada en sexto piso, editorial Sitges y el Instituto Hemisférico de Performance entre otros medios editoriales.
Mg. Francisco Teutli. Fundador y Director Vegetal del Centro de Apoyo y Calidad de Vida CALI desde 2013. Licenciado en Educación Especial con Maestría en Terapia familiar y de pareja, Diplomado en Educación Integrada, Formación en Sexualidad y Discapacidad en GEISHAD y en Intervención Sexológica, cursos: “Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional” y “Orientador en Sexualidad y Diversidad Funcional”. Maestro frente a grupos con discapacidad intelectual en escuelas públicas y particulares. Participó como Funcionario de la SEPB (2002-2008) del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial e Integración Educativo. Participó en la elaboración del Plan de Estudios de la Licenciatura en EE (Reforma 2004). Catedrático en el Instituto de Educación Superior del Magisterio en Tabasco, en la UNIVA y la UVM. Creador del Programa CONTIGO EN LA UVM, por el que le fue otorgado el premio “Lince de Oro”. Y CONTIGO EN LA UNIVERSIDAD DE QUERÉTARO. Consultorías, cursos, talleres y conferencias relacionados con discapacidad, inclusión y educación de la sexualidad en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Puerto Rico, Perú y Panamá. Ha publicado 3 libros y artículos entre otros.
Ps. Jesús Enrique Vázquez Quiroz. Psicólogo, terapeuta y activista por los derechos de las personas con discapacidad. Licenciado en psicología con estudios de Maestría en Terapia Familiar por parte de la UNAM. Activista por los Derechos de las personas con discapacidad desde el 2012. Actualmente preside la OSC Entropía Social, A.C. Ha realizado distintos talleres para escuelas y Organizaciones no Gubernamentales, para concientizar y sensibilizar acerca de entornos incluyentes y dar exposición a la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ha participado en diversos foros, como: Laboratorio Nacional de Diversidades de la UNAM, el Foro para propuestas incluyentes en el Sistema de Tutoría del IPN, Propuesta de diseños Universales en el Instituto Tecnológico del Estado de Nayarit, los foros de inclusión educativa de CADUNAM (2018-2020), el Foro Virtual “Inclusión Social: Discapacidad, Experiencias, Reflexiones y propuestas para la Educación Superior en el contexto actual de la pandemia” organizado por CRAM y RIDES (UAM, UNAM, IPN, ANUIES, UA); Participó en el conversatorio: “Discapacidad, una cuestión paradigmática” para la UNIVDEP etc. En 2022 Participó en el Primer Congreso Iberoamericano de Prácticas Narrativas de Valencia, España con el Taller: «Diversidad Funcional: otra mirada a las discapacidades» y la conferencia: «Profesiones Discapacitantes: Cuando la solución forma parte del problema». En noviembre de 2022 fue convocado en el 4to. encuentro de la REMID con la conferencia magistral: «Avances Teórico-Prácticos del modelo social de la discapacidad para el diseño de políticas públicas antidiscriminatorias» de la COPRED y en febrero de 2023 participó en la Feria del libro de la UNAM en presentación del libro: «Educación superior: Experiencias y reflexiones. Hacia una transformación cultural incluyente en tiempos de pandemia» como ponente y crítico. Estrenó en 2023 una TEDx con el tema: Capacitismo. La barrera de la que no se habla. En constante formación y actualización para acercar a la sociedad a una comprensión expansiva y respetuosa de la discapacidad.
Mg. María Jesús Méndez Baraona. Psicóloga clínica de la Pontifica Universidad Católica de Chile, Magíster en Metodologías de Investigación Social de la London School of Economics and Political Science de Londres. Diplomada en Mindfulness y Autocuidado: equilibrio mente-cuerpo, con formación en modelos de gestión del cambio, design thinking y gestión de proyectos con metodologías ágiles. Entre los años 2006 y 2016 desarrolla su carrera en el ámbito educacional como jefa de proyectos en centros de investigación y desarrollo universitarios como MIDE UC y CEPPE, lo cual, sumado a su primera experiencia laboral en el Mineduc, la impulsan a estudiar en el extranjero en busca de metodologías para conectar la investigación académica con el desarrollo de programas y políticas públicas en educación. En la última década se cristaliza su pasión por la educación pública, la inclusión educativa, el desarrollo socioemocional y la innovación, en especial su interés en el desarrollo de espacios de formación y acompañamiento orientados al aprendizaje experiencial, activo-participativo, dialógico y colaborativo. En esta línea, destaca su desempeño en roles estratégicos en organizaciones de la sociedad civil y el sector público: subdirectora del proyecto Puentes Educativos enfocado en el desarrollo de habilidades para el siglo XXI en docentes de escuelas rurales de Latinoamérica; encargada de la Unidad de Mejoramiento e Innovación y gestora y líder de la Mesa de Género en la Agencia de Calidad de la Educación; jefa del Departamento de Aseguramiento de la Calidad en el Consejo Nacional de Educación. Actualmente trabaja como psicoterapeuta relacional-corporal en espacios de acompañamiento individual y grupal para personas jóvenes y adultas y en diversas consultorías e investigaciones en el ámbito social y educacional.
Dra. Carolina Pano Fuentes. Doctora en Educación Inclusiva. Profesora investigadora adscrita al Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa (CREDOMEX). Candidata al SNII. Entre 2021 y 2023 colaboró como coordinadora adscrita a la Jefatura de Investigación e Innovación y de la Maestría en Educación Inclusiva en el Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa (CRESUR). En ese mismo periodo, fue co-editora de la Revista Iberoamericana de Formación Docente e Investigación Educativa (ISSN: 2954-5005). Entre 2018 y 2023 fue Perfil deseable por el PRODEP e integrante y líder del Cuerpo Académico Educación Inclusiva y Familia y de la red Educación Inclusiva y Familia. Imparte cursos, seminarios y talleres. Participante en congresos: III Simposio latinoamericano y caribeño de investigación en educación inclusiva, 2º Congreso: Niñas, Niños, Adolescentes y Juventud Migrante en la Frontera sur de México y 1er Congreso Internacional Virtual Educación, Diversidad y Salud en tiempos de crisis: rompiendo paradigmas. Autora y co-autora de capítulos de libro “Diversidad, equidad e inclusión: una articulación necesaria para la calidad educativa” y “Características de la atención educativa para la población migrante en la región del Soconusco, Chiapas”. Compilación y coordinación de libros: “Retos y oportunidades en la educación, la docencia y la familia en tiempos de pandemia”. Organizadora de foros, paneles y congresos interinstitucionales para el fortalecimiento de redes y grupos de trabajo y la generación de procesos para la inclusión educativa.
Dr. Juan Carlos Calvo Saavedra. Licenciado en Derecho y Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma Metropolitana. Tiene una Especialidad en Psicología Clínica, una Maestría en Docencia y Administración de la Educación Superior y un Doctorado en Educación. Y desde hace más de 20 años estudia y enseña Filosofía en la Asociación Civil “Cultura y Arte”. Ha sido Conferencista en múltiples ocasiones, destacándose en Conferencias Magistrales, en la Universidad de Tlaxcala, en la Universidad de Colima, en la Universidad de Guanajuato y en diferentes Centros Escolares del Estado de México. Del mismo modo, participó como Conferencista Magistral en el 4to Congreso de la UNAM, en el 1er Foro Internacional de Empoderamiento Docente y en el 3er Seminario Internacional de Educación Inclusiva. Fue Catedrático y Director Técnico de la Carrera de Psicología en la Universidad Alzate de Ozumba, incorporada a la UNAM. Ha ocupado diversos cargos administrativos en los Ayuntamientos de los municipios de Juchitepec y Ozumba, y en el Departamento Psicopedagógico del DIF Nacional. También se desempeñó como Profesor Investigador del Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa. Y desde el año 2005 se desempeña como Psicoanalista. Actualmente es diseñador, coordinador y ponente de Conferencias, Cursos y Diplomados de programas de formación y capacitación docente y de programas de licenciatura y maestría, con temas relacionados al aprendizaje significativo, la programación neurolingüística, el manejo de las emociones, la resolución de conflictos, los vínculos educativos desde la virtualidad, la fortaleza mental del docente, el liderazgo para la calidad educativa, educación socioemocional, entre otros. Además, es Autor de diversos artículos y capítulos relacionados con los temas antes descritos y Docente de posgrado del Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa, en donde ocupa el cargo de Jefe de la División de Artes y la Coordinación de la Licenciatura en Educación Preescolar.
Dra. Rocío Rodríguez Rico. Dra. en Ciencias en Educación, experta es Psicología Clínica y Neuroeducación, con especialidad en niños con TDAH y tanatología. Docente investigador. CREDOMEX y psicoterapeuta humanista. Ha impartido y desarrollado cursos de posgrado y formación continua para docentes de educación básica, media superior y superior. Cuenta con experiencia docente en el nivel superior: pregrado y posgrado. De manera conjunta realiza procesos de intervención para el fomento y cuidado de la salud mental y emocional de jóvenes y adultos. Ha participado como conferencista a nivel nacional e internacional, ha participado en diversos congresos de filosofía, psicología y educación tanto a nivel nacional como en diversos países. Participa de manera activa en la Federación Mexicana de Psicología como certificadora clínica. Hoy en día ha publicado seis capítulos de libro y nueve artículos científicos en diferentes revistas indexadas. Sus principales líneas de investigación son; subjetividad, autorregulación emocional, prácticas educativas y estudios de juventud. Actualmente se encuentro desarrollando investigación sobre autorregulación emocional en docentes, visiones docentes de la NEM, inteligencia emocional en el contexto áulico y estrategias de fortalecimiento socioemocional para disminuir el Bullying en educación básica.
Mg. Martín Ferrari. Realizador audiovisual y militante popular. Prof. de Filosofía y Ciencias de la Educación. Maestrando de la Maestría de pedagogías críticas de la UBA. Coordinador pedagógico del Bachillerato Popular Carlos Fuentealba, Luján. Es director y educador ha realizado varios cortometrajes sobre educación y movimientos sociales. Su ópera prima fue el documental; La Educación en Movimiento; (2018) corealizado con Malena Noguer. El mismo implicó recorrer 45.000km por Latinoamérica para poner la cámara y el micrófono en las escuelas de los movimientos populares. El documental participó de la 30 edición de Cinélatino, Rencontres de Toulouse 2018 en la sección Panorama Documental. También fue parte del 5to Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos de Colombia. Recorrió el país realizando proyecciones en los Espacios INCAA, universidades, profesorados, escuelas y organizaciones sociales. Participó del Foro Mundial de Pensamiento Crítico; de CLACSO (2018). También fue parte del Conversatorio; Sistematización de experiencias y otras pedagogías; de la Universidad Nacional de México (2022). Actualmente ha estrenado el documental sobre educación y pandemia “El vaivén de las Escuelas” (2023), una película co-guionada con Carlos Skliar y co-producida por FLACSO y UNTREF MEDIA. La misma se ha proyectado en los cines argentinos, como así también en más de 200 instituciones de todo el país.
Dra. Beatriz Celada. Doctora en Educación por la Universidad de Málaga (España). Cursó estudios de Maestría en Investigación Educativa (UAHC Chile) Diplomada en Inclusión Educativa (OEI y Universidad de Chile), Consejera en Asuntos de Multiculturalidad (European Counsellor for Multicultural Affairs, ECMA). Profesora en Educación Especial. Profesora Asociada en el campo de la Pedagogía Especial y Psicología Educacional en carreras de grado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue y docente en carreras de posgrado en instituciones de Educación Superior. Secretaria Académica (período 2016-2018), Facultad de Ciencias de la Educación UNCo. Integrante del Comité Académico del Programa de Doctorado en Educación y Miembro del Comité Editorial de la Revista Confluencia. Investigadora del Núcleo de Ciudadanía y Educación, Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS CONICET – UNCo), e integra la Sociedad Argentina de Investigación en Educación (SAIE). Directora de Proyectos de Investigación desde 1995 en la temática de Educación Inclusiva y Discapacidad de la Universidad del Comahue. Integrante del grupo de investigación PROCIE, (Junta de Andalucía) HUM 619 Universidad de Málaga (España Docente investigadora visitante en la Universidad extranjeras en Alemania, Colombia y Chile, además de participar en conferencias en países de Europa y América. Disertante en Congresos y Jornadas, autora, compiladora y co-autora de libros y artículos en revistas relacionados a pedagogía y discapacidad en Argentina, América Latina y España. Presenta antecedentes en cargos de gestión universitaria, Actualmente, se desempeña como Coordinadora de la Red Universitaria de Cátedras y Carreras de Educación Especial de Argentina, la que integra desde el año 1991 como titular. Facultad de Ciencias de la Educación, En la Universidad Nacional del Comahue generó el proyecto de la Comisión Universitaria sobre la Accesibilidad al Medio Físico y Social de la Universidad del Comahue y fue Coordinadora de la misma en el período 1999-2002.
Dra. María Laura Méndez. Lic. En Antropología UBA. Dra. En Educación UNER. Profesora e investigadora en la Fac. de Psicología de la UBA desde 1984 hasta el 2007 Profesora e investigadora en la Fac, de Cs. de la Educación de la UNER desde 1989 hasta 2013 Decana de la Fac. de Cs. De Educación de la UNER de 2002 hasta 2010 Investigadora en temas sobre Anomia e incesto y sobre Filosofía Política. Directora del Doctorado en Educación de la UNER (desde 2010 a 2021) Asesora del Ministerio de Educación de la Pcia. de Santa Fe desde 2013 hasta el 2019 Actualmente docente de postgrado en el Instituto Universitario del Hospital Italiano y en IUSAM y en el Doctorado en Sentidos, teorías y prácticas de la UNL Dictado de diversos cursos en AAPPG, Asociación de Pareja y Familia y en AEAPG. En la Asociación Psicoanalítica de Córdoba, y en la Asociación de Familia y Parejas de Lima. Publicaciones sobre los temas investigados y procesos de subjetivación (tema de la tesis doctoral.
Dr. Juan Bello Domínguez. Doctor en Sociología. Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología de México. Reconocimiento desde 2009 y vigente hasta el 2025. Profesor Investigador en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Centro, Ciudad de México. Tutor del Doctorado en Pedagogía de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM. Distinción como Líder del Desarrollo en América Latina otorgado por el Senado de la Nación Argentina, la Federación Argentina de Municipios y la Federación Latinoamericana de Ciudades y Comunas. Distinción al Mérito Docente otorgado por la II Legislatura del Congreso de la Ciudad de México. Autor de libros, capítulos y artículos científicos en instituciones universitarias de carácter nacional e internacional.
Dra. Karina Huiracocha Tutivén. Doctora por la Universidad Nacional de Rosario-Argentina en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación. Magíster en Intervención y Educación Inicial. Doctora en Ciencias de la Educación mención Educación Especial y Estimulación Temprana (tercer nivel). Licenciada en Ciencias de la Educación Especialidad Educación Especial y Preescolar. Docente Investigadora de la Universidad del Azuay- Ecuador. Directora del proyecto de investigación Validación de la Prueba de Psicomotricidad Neurofuncional de Elena Simonetta, para niños de 0 a 14 años en Cuenca- Riobamba, Ecuador. Miembro de proyectos de Investigación. Publicación de obras relevantes y artículos en revistas indexadas. Docente en programas de tercer y cuarto nivel. Miembro del Grupo de Estudios en Inclusión (GEI) de la Universidad del Azuay. Participación en congresos nacionales e internacionales. Líneas de investigación: Inclusión, discapacidad, desarrollo socioemocional.
Dr. Aldo Ocampo González. Teórico de la educación inclusiva y crítico educativo, orienta su trabajo a la comprensión de la interseccionalidad, la justicia educativa, la educación antirracista, las teorías postcoloniales, los estudios visuales, la filosofía de la diferencia y las metodologías emergentes de investigación. Director fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), institución reconocida y con estatus asociativo a CLACSO. Primer centro de investigación creado en ALAC y Chile para el estudio teórico y metodológico de la Educación Inclusiva. Creó la primera Licenciatura en Educación Inclusiva impartida en Chile. Se formó como Profesor de Educación General Básica, Licenciado en Educación, Post-titulado en Psicopedagogía e Inclusión (UCSH, Chile). Magíster en Educación, mención Currículo y Evaluación, Máster en Política Educativa, Máster en Lingüística Aplicada (Univ. de Jaén, España), Máster en Integración de Personas con Discapacidad (Univ. de Salamanca, España) y Doctor en Ciencias de la Educación, aprobado Sobresaliente por Unanimidad, mención “Cum Laude” por la Universidad de Granada, España. Posee, además, un Post-doctorado en Educação, Contextos Contemporâneos e Demandas Populares por el Instituto de Educación de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFRRJ), Brasil. Postdoctorado en Descolonización del Lenguaje y de la Lingüística en el Sur Global: ontologías relacionales, pluriversalidad y territorios de la diferencia por la Universidad de Antioquía (UdeA), Colombia y Postdoctorado en Construcción Visual y Semiótica de la Educación Inclusiva: tensiones onto-políticas y metodológicas en el Sur Global, Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa (CRESUR), México. Es autor de 6 libros, capítulos de libros y actas científicas, así como de más de 200 artículos entre el período 2009 a 2019. Ha impartido más de 150 conferencias, conferencias magistrales y clases magistrales en casi todo Iberoamérica por invitación gracias a sus escritos y publicaciones. En julio de 2017 y en 2019, le fue otorgado el reconocimiento de “Ciudadano Ilustre”, por el Distrito de Riobamba, Ecuador, por su trabajo sobre Epistemología de la Educación Inclusiva y, así también, por el Municipio de El Tambo, ciudad de Huancayo en Perú. En 2018 la Red Iberoamericana de Pedagogía (REDIPE) le otorgó el Premio Iberoamericano a la Investigación por la creación de la Epistemología de la Educación Inclusiva, entregado en Ecuador. Cuenta, además, con el reconocimiento del Congreso del Perú por su aporte a la educación y a la cultura. Actualmente, es profesor del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación y de la Maestría en Psicología Educativa de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), Perú y del Doctorado en Educación Inclusiva en la asignatura de “Análisis de la Educación Inclusiva”, en el Centro Regional de Investigación Educativa y Formación Docente (CRESUR), México y Profesor del Máster en Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa de la Universidad Tecnológica Equinoccional (UTE), Ecuador. Profesor de Pre-grado en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC) y Universidad Bernardo O´Higgins (UBO) de Chile. Dirige el Programa de Postdoctorado en teoría crítica y perspectivas político-metodológicas sobre educación inclusiva transformadora en el Sur Global, impartido por CELEI. Ha sido profesor invitado en la Carrera de Psicopedagogía Clínica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Profesor del Magíster en Educación Inclusiva de la Escuela Normal de Licenciatura en Educación Física (ENLEF), Tuxtla México, Profesor Invitado del Programa de Doctorado en Educación de la Universidad Católica de Manizales (UCM), Colombia y del Programa de Doctorado en Educación de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), Argentina y del programa de Maestría en Educación desde la Diversidad impartido por el Instituto de Educación de la Universidad de Manizales (UM), Colombia. Dirigió el Grupo de Investigación Latinoamericano de Educación Inclusiva (GILEI), durante el período académico 2022-2024.
IX.-PROGRAMA ACADÉMICO 2024:
Día 1 Martes 01 de octubre de 2024 Enlace de YouTube: https://www.youtube.com/live/AfUuarmtOlE | |
11.00 a 11.05 am de Chile, Argentina y Brasil / 09.00 a 09.05 am de Colombia, Ecuador y Perú / 08.00 a 08.05 am de México, El Salvador y Guatemala | Inauguración del V Simposio Latinoamericano y caribeño de Investigación de la Educación Inclusiva Saludo de Bienvenida a cargo de comisión delegada de Instituciones Organizadoras Contexto y dinámica del V Simposio Latinoamericano y caribeño de Investigación de la Educación Inclusiva |
11.05 am a 12.00 pm de Chile, Argentina y Brasil / 09.05 a 10.00 am de Colombia, Ecuador y Perú / 08.05 a 09.00 am de México, El Salvador y Guatemala | CONFERENCIA MAGISTRAL DE INAUGURACIÓN “Estudios Críticos de la Discapacidad en Latinoamérica” Dra. Beatriz Miranda-Galarza 17, Instituto de Estudios Críticos, México Modera: Dr. Aldo Ocampo González Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile |
12.00 am a 13.00 pm de Chile, Argentina y Brasil / 09.05 a 10.00 am de Colombia, Ecuador y Perú / 08.05 a 09.00 am de México, El Salvador y Guatemala | ENTREVISTA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN “Algunas reflexiones y aperturas para repensar lo especial y lo inclusivo en la educación” Entrevistado: Dr. Jorge Iván Correa Álzate Investigador Línea Pluralidades Grupo de investigación Senderos Profesor del doctorado en Educación y Estudios sociales Tecnológico de Antioquia IU, Colombia Participan: Dr. Wilson Bolívar Buriticá Decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia Dra. Margarita María Arroyave Palacio Profesora e investigadora Grupo de Investigación Educación, Diversidad e Inclusión Facultad de Educación – Universidad de Antioquia Mg. Sergio Ernesto Casas Velandia Coordinador Lic. en Educación Especial Facultad de Educación Universidad de Antioquia Sinopsis de la actividad: Sostenidos en el develamiento de nuevas formas intelectuales y metodológicas que interroguen los modos de pensar, experimentar y practicar la Educación Inclusiva, como uno de los principios fundantes del Simposio. Fundamentamos este panel en la necesidad de ampliar las comprensiones entre educación inclusiva y educación especial para contribuir al diálogo franco, a la diversidad de voces latinoamericanas que están pensado el lugar de lo especial y lo inclusivo en la educación. Situar la génesis de la educación inclusiva por fuera de la educación especial, es una de las compresiones epistemológicas que abre posibilidades creativas para repensar tanto, la educación inclusiva como, la educación especial. Reconocer de manera sucinta algunas formas y recorridos sociales, prácticos, políticos y conceptuales por los que ha pasado la educación especial en nuestro país, nos ayuda a despojarnos de fronteras tradicionales para pensar en otros desarrollos investigativos, pedagógicos y teóricos que permitan la comprensión del desarrollo de la educación especial y qué tanto se acerca o se aleja de la educación inclusiva. |
13.00 am a 14.00 pm de Chile, Argentina y Brasil / 11.00 am a 12.00 pm de Colombia, Ecuador y Perú / 10.00 a 11.00 am de México, El Salvador y Guatemala | Conferencia Magistral: “Educación Inclusiva: una estética del disenso” Dr. Aldo Ocampo González Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile Modera: Dra. Cecilia Ferrarino Universidad Nacional de Río Negro (UNR), Argentina Sinopsis de la actividad: La presente conferencia analiza algunas tensiones claves en el estudio de las imágenes de la educación inclusiva. Su dimensión estética encuentra una alta fertilidad analítica a través del sintagma ‘estética del disenso’. Esta etiqueta desempeña un papel central en el pensamiento de Rancière, cuyos significantes sobre lo estético se juegan en los dispositivos de reorganización de la experiencia sensible, explorando la naturaleza de los gestos, las miradas y los susurros de las palabras y de los registros imagéticos con los que entramos en contacto al interactuar con un determinado fenómeno. Entre sus principales conclusiones, destaca la necesidad de asumir el estudio estético de la educación inclusiva es, desplegar un proceso de reconsideración y/o traducción del atributo ‘político’ en lo más profundo de nuestro aparato imaginativo y/o perceptivo. |
Conclusiones día 1 Interviene: Dra. Cecilia Ferrarino Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Argentina |
Día 2 Miércoles 02 de octubre de 2024 Enlace de YouTube: https://www.youtube.com/live/DXLlhH2ahmY | |
11.00 am a 12.00 pm de Chile, Argentina y Brasil / 09.00 a 10.00 am de Colombia, Ecuador y Perú / 08.00 a 09.00 am de México, El Salvador y Guatemala | PANEL 1 «LA CONDUCTA HUMANA DESDE LA DIVERSIDAD DE OBSERVADORES: UNA MIRADA INCLUSIVA DESDE LA TEORÍA DE LA COGNICIÓN CORPORIZADA» Intervienen: Mg. María Jesús Méndez Barahona, Agencia de Calidad de la Educación, Chile Mg. María Teresa Hidalgo, Universidad de Playa Ancha Ciencias de la Educación (UPLA), Chile Moderan: Dra. Chestin Tatiana Carstens Vásquez y Mg. Iván Cifuentes Parra Universidad Bernardo O´Higgins (UBO), Chile Sinopsis de la actividad: La teoría de la cognición corporizada sostiene que el conocimiento y la cognición están profundamente arraigados en el cuerpo y en las interacciones con el entorno. Según Francisco Varela, Evan Thompson y Eleanor Rosch (1991) en The Embodied Mind, la mente no es un sistema autónomo de procesamiento de información, sino que está enraizada en la experiencia corporal. Esta teoría desafía las nociones tradicionales del dualismo mente-cuerpo y sugiere que la conducta humana debe ser entendida como una interacción continua entre el cuerpo, la mente y el entorno. Unido además a esta teoría se debe abarcar el desarrollo sensorio motriz, que se describe como la habilidad del sistema nervioso para percibir los estímulos del entorno, a través de los sistemas sensoriales, procesarlos y elaborar una respuesta óptima que le permite a nuestros niños y niñas resolver las demandas presentadas desde el medio ambiente, los que pueden ser percibidos por siete sistemas sensoriales (visión, audición, olfato, gusto, táctil, propioceptivo y vestibular), siendo los tres últimos sistemas base para la realización de un desarrollo humano integral. En consecuencia, un buen desarrollo sensorio integrativo permitirá en el niño/a la adquisición de habilidades y destrezas motrices (finas y gruesas), cognitivas, sociales y afectivas, impactando directamente en su adecuado desempeño ocupacional dentro de sus áreas de desempeño (actividades de la vida diaria, juego, escolares y de tiempo libre) en el contexto natural en el que se desenvuelve. La diversidad de observadores, como se propone en la teoría de la autopoiesis de Humberto Maturana (1987), implica que cada individuo interpreta el mundo de manera única debido a sus diferentes estructuras biológicas y experiencias vividas. Esto abre el espacio para una comprensión pluralista de la conducta humana, donde cada perspectiva es válida y necesaria para construir una visión completa de la realidad. |
12.00 am a 13.00 pm de Chile, Argentina y Brasil / 10.00 a 11.00 am de Colombia, Ecuador y Perú / 09.00 a 10.00 am de México, El Salvador y Guatemala | PANEL 2 “ACTIVISTAS E INVESTIGADORES EN DIÁLOGO SOBRE LA INCLUSIÓN” Intervienen: Dr. © Itzel Santiago Cortés Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México Lcda. Lia García Educadora y defensora de los derechos humanos de la comunidad LGBT, México Mg. Francisco Teutli Director Vegetal del Centro de Apoyo y Calidad de Vida CALI, México Ps. Jesús Enrique Vázquez Quiroz Psicólogo, terapeuta y activista por los derechos de las personas con discapacidad, México. Moderan: Dra. Zardel Jacobo, UNAM, México Dra. Mónica Leticia Campos Bedolla, RIIE, México |
13.00 a 14.00 pm de Chile, Argentina y Brasil / 11.00 a 12.00 pm de Colombia, Ecuador y Perú / 10.00 a 11.00 am de México, El Salvador y Guatemala | PANEL 3 “DECONSTRUCCIÓN Y EDUCACIÓN ESPECIAL” Intervienen: Dra. Carolina Pano Fuentes, CREDOMEX, México Dra. Rocío Rodríguez Rico, CREDOMEX, México Dr. Juan Carlos Calvo Saavedra, CREDOMEX, México Modera: Dr. Mauricio Zacarías Gutiérrez, CREDOMEX, México Sinopsis de la actividad: El panel Deconstrucción y educación especial es un espacio para dialogar en torno a la construcción que se ha realizado al concepto de educación especial en el devenir del tiempo, a la vez, se profundizará en torno a los pilares disciplinares que la han cultivado y cómo las nuevas formas de comprender el mundo se tejen en la vida diaria y al nombrar a la discapacidad, en el contexto de la apariencia que el sujeto construye. En este sentido, se abordará la educación especial como concepto activo, que no refiere al cuerpo como limitante, sino al cuerpo como expresión de sentir y pensar que no cabe en el metarrelato que la ha definido, sino, en el relato que los sujetos que la viven y la construyen asumen. Desde la perspectiva anterior, las aportaciones del panel asumen el compromiso de abonar a la deconstrucción del concepto educación especial en Latinoamérica, en cierta manera a reconocer cómo es asumido por académicos e investigadores sociales, puesto que, ser especial está presente con los humanos y no humanos; más, las interrelaciones que nos generamos ponderan una perspectiva de reconocernos en el mundo que habitamos, en el cual llegamos a definir nuestra actividad y con ello la modificación de reconocernos como sujetos en constante cambio. |
14.00 am a 15.00 pm de Chile, Argentina y Brasil / 12.00 a 13.00 pm de Colombia, Ecuador y Perú / 11.00 am a 12.00 pm de México, El Salvador y Guatemala | PANEL 4 “EDUCACIÓN ESPECIAL: LA NECESIDAD DE CONSTRUCCIONES TEÓRICAS MÁS CRÍTICAS Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS MÁS INCLUSIVAS” Intervienen: Dr. Juan Bello Domínguez Dra. Karina Huiracocha Tutivén Dra. © Ana Cristina Arteaga Ortiz Dra. Cristina Astudillo Flores Modera: Dra. © Ana Cristina Arteaga Ortiz Sinopsis de la actividad: El modelo disciplinar de la Educación Especial presenta aspectos contradictorios desde su praxis y nivel científico, cuyo objeto de estudio considera el paradigma positivista en función a las teorías sociales de regulación, que han generado una serie de dilemas epistemológicos que no han sido capaces de problematizar las inconsistencias producto de la re-significación de un sistema que desde sus inicios consideró una educación bajo procesos de normalización, con tendencias excluyentes e inclusivas, sostenidas sobre un enfoque en evolución que no ha superado las barreras conceptuales heredadas del modelo médico, y que pese a ello, busca una episteme fundada en la Educación Inclusiva (Vásquez et al., 2020). Nada ha cambiado, necesitamos trabajar en la deconstrucción de la educación especial, la misma que es sinónimo de construcción, que a juicio de Spivak (2018), implica una operación que se la habla desde adentro. Deconstruir la educación especial no es sinónimo de poner en movimiento un acto de distancia crítica en relación con la educación inclusiva, puesto que cada una de ellas tiene su propia genealogía y naturaleza, no obstante, comparten muchos puntos de coincidencia, que las lleva a asumir una profunda tarea edificadora, constructiva y arquitectónica sobre los futuros educativos (Ocampo 2022). |
15.00 pm de Chile, Argentina y Brasil / 13.00 pm de Colombia, Ecuador y Perú / 12.00 pm de México, El Salvador y Guatemala | CONCLUSIONES Y COMPROMISOS DEL V SIMPOSIO Dra. © Carol Hewstone García Universidad San Sebastián (USS), Chile |
Día 3 Jueves 03 de octubre de 2024 Enlace de YouTube: https://www.youtube.com/live/0eSxvMmLz8A | |
11.00 am a 12.00 pm de Chile, Argentina y Brasil / 09.00 a 10.00 am de Colombia, Ecuador y Perú / 08.00 a 09.00 am de México, El Salvador y Guatemala | PANEL 5 “DIVERSIDADES PARA VIVIR JUNTOS” Intervienen: Dra. Paula Andrea Pérez Reyes Dr. Walter Kohan Modera: Dr. José Alcides Castro. Sinopsis de la actividad: Las educaciones que transitan entre la escolarización y la no escolarización, promueven modos de relacionarse y aprender de nosotros mismos y de regulación y autorregulación de la vida colectiva. En esas interacciones e interdependencias emergen sentidos y significados de lo público en transformación de la acción política y del cuidado del otro, de modo tal que ciudadanía/civilidad nombran múltiples modos de realización históricas donde surgen dialécticas que exigen hoy un giro dialógico desde pensamientos y sensibilidades, que permitan comprender-nos en formas de vida colectivas posibles para todos en condiciones de vida en humanidad. En estas situaciones humanas el nivel de participación e involucramiento de la población en los temas sociales es casi nulo; impera el desinterés, la desconfianza y la inseguridad como sentimientos comunes de la vida diaria y sobre los cuales se construyen lógicas de comprensión de la realidad social instauradas en violencias, abuso y marginación de los más débiles. Es común en la región latinoamericana, la descalificación y discriminación de unos porque no alcanzan los estándares definidos por el sistema y la negación del carácter multi-diverso de las personas. Estas prácticas se han naturalizado y prevalecen entre la población en general, justificándose como formas de comportamiento de nuestra cultura latina, constituyéndose en un problema latente en la medida que dichas experiencias se continúan reproduciendo entre los miembros de una comunidad. Se postula entonces la necesidad de debatir problemáticas sociales y edificar una sociedad más justa, equitativa y democrática bajo la promoción de los derechos humanos y de la emergencia de nuevas ciudadanías. |
12.00 am a 13.00 pm de Chile, Argentina y Brasil / 09.05 a 10.00 am de Colombia, Ecuador y Perú / 08.05 a 09.00 am de México, El Salvador y Guatemala | PANEL 6 “LA INVESTIGACIÓN Y LA EDUCACIÓN EN CLAVE DE DIFERENCIA, MULTIPLICIDAD Y ALTERIDAD” Intervienen: Mg. Martín Ferrari Dra. Beatriz Celada Dra. María Laura Méndez Moderan: Dra. Soledad Vercellino Dra. Cecilia Ferrarino Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Argentina Sinopsis de la actividad: La palabra “diferencia” indica separación, disimilitud, desemejanza, distancia, distinción, distinto, discrepancia (Skliar, 2014). En términos ontológicos la cuestión se vincula con la identidad: “cualidad o un accidente por el cual algo se distingue de otra cosa. Expresa variedad entre cosas de una misma especie. Sugiere una controversia, disensión u oposición de dos o más personas entre sí” (Skliar, 2014, p. 152) Por otra parte, el mismo autor afirma que el territorio de la diferencia se encuentra devastado por las sucesivas cruzadas que intentaron acabar con la alteridad. Según el diccionario de la Real Academia Española, la alteridad es la “condición de ser otro”, de allí que el reconocimiento de la otredad es principio para el encuentro entre sujetos. Alteridad de vidas y de mundos, de tiempos e instantes, de ficción y realidad; alteridad que no es oposición ni rechazo; “más bien se trata de un arte de la multiplicidad y de sus pliegues. Perturbar, si, aquello que en cierto momento es considerado como normal o natural, ofrecer un borde que no se ha tocado, una rugosidad que no se ha percibido, una potencia que aún no ha sido definida (SKliar, 2017, p. 160). En este panel se propondrá un espacio donde la diferencia, la multiplicidad y la alteridad sean texto en las prácticas de investigación y de educación que se compartan a partir de la voz del/ de las especialistas invitados/as. |
13.00 a 14.00 pm de Chile, Argentina y Brasil / 11.00 a 12.00 pm de Colombia, Ecuador y Perú / 10.00 a 11.00 am de México, El Salvador y Guatemala | PANEL 7 “PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN LA ESCUELA HOSPITALARIA: UNA MIRADA DESDE LA DECONSTRUCCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL” Intervienen: Dra. Martha Liliana Arciniegas Sigüenza Mg. Isabel Cecilia Aguirre Vargas Dra. © Carol Hewstone García Sinopsis de la actividad: La pedagogía hospitalaria responde a un campo que avanza de acuerdo a las realidades y marcos de acción de cada país, sin embargo se ha privilegiado la mirada y foco desde la escuela especial, enmarcando sus acciones en la atención a las necesidades educativas especiales, aquello ha favorecido la respuesta a estudiantes en situación de discapacidad y enfermedad, sin embargo la respuesta educativa se ajusta más a una mirada asistencialista y no basada en decisiones que articulan salud y educación, una díada que debe estar en constante articulación e interacción. Perder la salud, no debiese ser perder también la educación. Las consecuencias de salir del entorno habitual y distanciamiento de las relaciones interpersonales producto de la necesidad de estar en un hospital o en el domicilio por una enfermedad debe ser visibilizado (Hewstone et al., 2024). Es necesario avanzar hacia una construcción dialógica que permita desde el enfoque biopsicosocial, el cual considera la importancia de los procesos biológicos, psicológicos y sociales en el desarrollo y la vida de la persona y, por tanto, también en las patologías, integrando así los factores emocionales, sociales y comportamentales en la práctica médica (Vanegas y Gol, 2007). De esta manera avanzar en el campo de la PH hacia la mirada inclusiva. Opertti (2017), apunta a la educación inclusiva como el eje transformador del sistema educativo, disminuyendo las desigualdades que obstaculizan el derecho a la educación y al aprendizaje. Aquello asume la idea de que la educación inclusiva puede modificar desde su esencia a la escuela, impactando positivamente en su cultura. |
14.00 pm de Chile, Argentina y Brasil / 12.00 pm de Colombia, Ecuador y Perú / 11.00 am de México, El Salvador y Guatemala | CONCLUSIONES Y COMPROMISOS DEL V SIMPOSIO Dra. Sulay Rocío Echeverry Mejía Universidad Católica de Manizales (UCM), Colombia |
X.-CERTIFICACIÓN:
- El V Simposio Latinoamericano y caribeño de Investigación de la Educación Inclusiva, es una actividad certificada y gratuita.
- Se otorgará un certificado por cada uno de los días del Simposio, a quienes participen a lo largo de cada una de las sesiones programadas, registrando su asistencia.
- Los certificados serán emitidos tras 30 días de celebrado el V Simposio Latinoamericano y caribeño de Investigación de la Educación Inclusiva.
XI.-CONSULTAS:
Si tienes alguna consulta, por favor, escríbenos a: contacto@celei.cl o al correo: contacto.celei@gmail.com