
- Nombre y Apellidos: Marco Antonio Navarrete Ávila
- Jerarquía Académica: Investigador Asociado desde 2019
- Teléfono: +56 9 5444 6188
- E-mail: marco.navarrete@celei.cl / marcoantonionavarreteavila@gmail.com
Sitio web:
- Academia.Edu https://independent.academia.edu/MarcoAntonioNavarrete%C3%81vila
- Linkedin: https://www.linkedin.com/in/marconavarreteavila/
Biografía
Chileno. Profesional de salud y educación en colegios municipales por 7 años, con participación en programa de integración escolar en la conurbación La Serena-Coquimbo, IV Región de Coquimbo, Chile. Primer director, coordinador de proyectos socio-comunitarios y kinesiólogo en Taller Protegido UNPADE La Serena, Chile. Investigador y académico en áreas vinculadas a la educación inclusiva, terapia corporal y desarrollo cognitivo, estimulación sensorial y psicomotricidad, infancia y desarrollo en el ciclo vital, accesibilidad universal e inclusión auténtica, gestión educativa e institucional, docencia en Educación Superior e investigación social, comunitaria y territorial.
Educación
- Magíster en Educación mención Gestión Inclusiva, Universidad Santo Tomás, Chile, 2020.
- Postítulo en Gestión Educacional Inclusiva, Universidad Santo Tomás, Chile, 2019.
- Diplomado en Métodos de Investigación Social e Interseccionalidad, CELEI, Chile, 2021.
- Diplomado en Gestión Educacional Inclusiva, Universidad Santo Tomás, Chile, 2018.
- Diplomado en Necesidades Educativas Especiales, Universidad Santo Tomás, Chile, 2018.
- Diplomado en Docencia para la Educación Superior, Universidad Central de Chile, Chile, 2017.
- Kinesiólogo, Licenciado en Kinesiología, Universidad Católica del Norte, Chile, 2013.
Biografía
Magíster en Educación mención Gestión Inclusiva, Universidad Santo Tomás, Chile. Kinesiólogo, Licenciado en Kinesiología, Universidad Católica del Norte, Chile. Postítulo en Gestión Educacional Inclusiva, Diplomado en Gestión Educacional Inclusiva, Diplomado en Necesidades Educativas Especiales, Universidad Santo Tomás, Chile. Diplomado en Métodos de Investigación Social, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile. Diplomado en Docencia para la Educación Superior, Universidad Central de Chile, Chile.
Investigador y académico en Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile. Académico en Departamento de Formación Transversal en Salud, Universidad Central de Chile (UCEN), sede La Serena. Primer Director, Coordinador de Proyectos Comunitarios y Kinesiólogo, Taller Protegido UNPADE La Serena.
Escritor Independiente. Autor de Libro “Niños Viejos”. Co-autor y editor en “Guía para el cuidado integral de personas en situación de discapacidad intelectual y del desarrollo” y “Guía para el cuidado integral de niños y niñas en situación de discapacidad intelectual y del desarrollo”. Publicaciones en Revistas: Horizontes, 2021; Transformación, 2021; La Plage Em Revista, 2020; Educación Las Américas, 2020; Polyphonia: Revista de Educación Inclusiva, 2019; y Temas de Educación, 2014.
Participación Congresos y Seminarios
- Conferencia: “Inclusión para el Presente: Concepto de Inclusión y Singularidades Múltiples para el territorio de Latinoamérica” en Simposio “Inclusión: actualización, perspectivas y desafíos” organizado por la Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile. Enero 2021. Link Youtube: https://youtu.be/_o9X5MrBzjo
- Ponencia: “Interseccionalidad, Interculturalidad, Educación y Salud” en panel internacional “Interseccionalidad e investigación educativa ¿Cómo estudiar la desigualdad educativa desde su complejidad?, organizado por el Instituto de Investigación para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana (IBERO) de México. Enero 2021. Link Youtube: https://youtu.be/6NbmBTcBjyY
- Ponencia: “Construcciones de la Infancia en la Educación Chilena: Corporeidad, escuela y justicia cognitiva en la educación del presente” en II Seminario Nacional de Educación Inclusiva: debates políticos para el mundo contemporáneo” organizado por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva, CELEI. Noviembre, 2020.
- Ponencia: “Juego, Emocionalidad y Aprendizajes Significativos a través de la Corporeidad” en WEBINAR “Socialización del Estudio de Factibilidad y Pertinencia para la implementación de la Ludoteca Artística Hospitalaria en la E.S.E. Hospital San Juan de Dios, organizado por Programa Municipal de Estímulos del Instituto de Cultura El Carmen de Viboral y la Universidad Nacional de Colombia. Noviembre 2020. Link Youtube: https://youtu.be/3Sk9phhcFEc
- Conferencia: “La Mediación Educativa como estrategia para la justicia cognitiva de comunidades y territorios de Latinoamérica” en III Congreso Internacional de “Neurociencias aplicada al desarrollo infantil integral” organizado por el Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador (CIDE). Octubre 2020. Link Youtube: https://youtu.be/ZqReGjMQN7w
- Conferencia: “La corporalidad en la Educación del Siglo XXI” en mesa de trabajo de Facultad de Educación y Licenciatura en Educación Infantil, organizado por la Corporación Universitaria Iberoamericana de Colombia, y la colaboración del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva, CELEI. Octubre 2020.
- Conferencia: “Calidad de Vida de adultos de la Zona del No-Ser” en I Simposio Latinoamericano y Caribeño sobre Investigación en Educación Inclusiva”, organizado por la Corporación Universitaria Iberoamericana de Colombia, y la colaboración del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva, CELEI. Septiembre 2020.
- Ponencia: “La Corporalidad en la Educación del Siglo XXI”, en panel “Pensando de otro modo la escuela para la Justicia y la Inclusión” en Foro Internacional para el Bienestar, organizado por la Secretaría de Educación de Chiapas, México, ENLEF TUXTLA, y Colectivo Académico MOTUS. Junio 2020. Link Youtube: https://youtu.be/KCZjMTFOdmY
Premios y subvenciones que hayan obtenido
- 2° lugar en I Concurso Internacional de Ensayos “ Pensamiento Crítico y Pensamiento Político para la Educación Inclusiva” organizado por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) y por la Fundación Planetaria Yachay de Perú. Julio 2018.
- Distinción por su dedicación y entrega en beneficio de los alumnos de la Escuela David León Tapia de Tongoy, otorgado por Agrupación Cultural David León Tapia. Noviembre 2014.
Líneas de Investigación
- Educación de la corporeidad para la justicia cognitiva de los territorios de Latinoamérica y el Sur Global.
- Educación del cuerpo y corporeidad.
- Alfabetización corporal.
- Educación para el proceso vital.
- Educación del bienestar emocional.
- Educación de la diversidad funcional.
Ámbitos de interés en la actualidad
- Pedagogía-terapia corporal y modificabilidad cognitiva.
- Estimulación sensorial temprana y psicomotricidad.
- Infancia y trayectoria educativa en el Ciclo Vital.
- Accesibilidad universal e inclusión auténtica.
- Gestión educativa y docencia transversal en educación.
- Investigación social, comunitaria y territorial.
Listado de publicaciones mas recientes
Libros:
- Navarrete Ávila, M. A. (2020). Capítulo II. Educación Deconstruida: la educación Inclusiva como factor transmutador de la Cultura y la Sociedad Chilena y Latinoamericana. En Aldo Ocampo González (Comp.). (2020). Pensamiento crítico y pensamiento político para la educación inclusiva en Latinoamérica: Utopías y distopías para la creación de proyectos políticos y educativos críticamente subversivos (pp. 92-192). Puntos de Fuga, CELEI. https://celei.cl/wp-content/uploads/2021/01/LIBRO-ENSAYOS-GANADORES_2018_VERSION_FINAL_06_01_2020.pdf
- Navarrete Ávila, M. A. (2019). Niños Viejos: Perspectivas sobre jóvenes y adultos en situación de Discapacidad Intelectual y del Desarrollo [ISBN: 978-956-401-137-0]. UNPADE La Serena.
- Martínez Aburto, M. A., y Navarrete Ávila, M. A. (2019). Guía para el cuidado integral de personas en situación de Discapacidad Intelectual y del Desarrollo. UNPADE La Serena. https://drive.google.com/open?id=1P3Dafnv4aAuY5dU6ZFSEkY_9ytPlvTDJ
- Martínez Aburto, M. A., y Navarrete Ávila, M. A. (2019). Guía para el cuidado integral de niños y niñas en situación de Discapacidad Intelectual y del Desarrollo. UNPADE La Serena. https://drive.google.com/file/d/1gX8iFKiXqTTpMyIxdOGhTDCilzgnO4lH
Artículos Revistas Indexadas:
- Navarrete Ávila, M. A. (2021). La mediación educativa como estrategia para la justicia cognitiva de comunidades y territorios de Latinoamérica. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 5(17), 108–123. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.162
- Navarrete Ávila, M. (2021). Educación de la corporeidad en Latinoamérica y el Sur Global: El cuerpo como estrategia socioeducativa para el bienestar del ser humano. Transformación, 17(2), 206- 218. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e3561
- Pincheira Muñoz , L. E., Monsalve Labrador, C., y Navarrete Ávila, M. A. (2020). Otredad, Alteridad y Corporeidad: construcción subjetiva de la singularidad en el marco de la multiplicidad de diferencias. Laplage Em Revista, 6(Especial), 88-97. https://doi.org/10.24115/S2446-622020206Especial949p.88-97
- Navarrete Ávila, M. (2020). ¿Necesidades educativas o necesidades humanas?. Revista Educación Las Américas, 10. https://doi.org/10.35811/rea.v10i0.86
- Navarrete Ávila, M. A. (2019). Inclusión del Siglo XXI: reflexiones sobre la Educación Inclusiva en Chile y Latinoamérica. Polyphōnía. Revista De Educación Inclusiva / Polyphōnía. Journal of Inclusive Education, 3(2), 153-185. http://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/93
- Honores Castillo, L., Martínez Aburto, M., Navarrete Ávila, M., y Ramírez Álvarez, K. (2014). Evaluación ergonómica y de accesibilidad con enfoque kinésico de un establecimiento educacional de Enseñanza Media de la Comuna de La Serena. Revista Temas de Educación, 19 (2), 125-138. https://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/article/view/451/569
Revistas sin Comité Editorial:
Artículos en diarios/ blogspot.
- Columna de Opinión. ¡Empezar de nuevo! Re-pensar la educación de la sociedad latinoamericana. Le Monde Diplomatique. Marzo 2021. Link: https://www.lemondediplomatique.cl/empezar-de-nuevo-re-pensar-la-educacion-de-la-sociedad-latinoamericana-por.html
Proyectos de investigación
Colocar listado como: a) director del proyecto, b) co-investigador
- Director de proyecto de investigación: “Calidad de vida en adultos con diversidad funcional intelectual institucionalizados en un centro diurno integral” [Tesis de grado, Universidad Santo Tomás, Chile]. Septiembre 2019 a abril 2020.
- Co-investigador en seminario de título: “Evaluación ergonómica y de accesibilidad con enfoque kinésico del establecimiento educacional Liceo de Niñas Gabriela Mistral de La Serena” [Seminario de título, Universidad Católica del Norte, Chile]. Mayo 2012 a diciembre 2013.