CONVOCATORIA / CALL FOR PAPERS
Temática central del número 4 (septiembre-diciembre 2018)
Número extraordinario dedicado:
Perspectivas de la literacidad crítica en el contexto de la Educación Inclusiva: revisiones críticas y perspectivas emergentes
Coordinadores:
- Dr. Eloy Martos, Universidad de Extremadura
- Dra. Concepción López Andrada, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva
- Dr. Aldo Ocampo González, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva
Fechas límite de recepción de artículos: 31 de octubre de 2018
Idiomas admitidos: español y portugués.
Presentación:
Las últimas tendencias de los estudios sobre literacidad y alfabetización (Barton y Hamilton, 1998; Gee, 2015; Zavala et al., 2004) constituyen una corriente teórica que enfoca la lectura como práctica situada que cobra sentido en una comunidad dada y se nutre de un entorno sociocultural. De tal modo, la literacidad comprende no solo el uso del código escrito, sino los procedimientos de observación de la realidad, la construcción de identidades, y los valores y representaciones culturales (Caubet, 2011).
La literacidad crítica (lectura y escritura críticas) se define en los marcos de la sociedad actual como la capacidad de discriminar información, la capacidad de analizar su veracidad, la habilidad de contrastar las fuentes y las orientaciones nunca del todo neutra que se dan a los datos, el arraigo e interpretaciones de los contextos, los nuevos roles de lector y escritor (Vargas Franco, 2015). Es fundamental acentuar la importancia de la interpretación y aprendizaje a través de textos cuando hemos tenido la posibilidad de participar y formar parte de los contextos sociales en los cuales se leen dichos textos y se interpretan del modo adecuado según las directrices de esa sociedad y cultura (Gee, 2015).
Las instituciones canalizan un tipo de alfabetización que determina un canon escolar concreto y privilegia ciertos textos y prácticas sobre otros, son los sponsors of literacy (Brandt, 1998). En este marco, la intersección entre prácticas lectoras, justicia educativa y Educación Inclusiva, converge en el propósito de iniciar una búsqueda permanente de argumentos analítico-metodológicos más amplios y revolucionarios capaces de concebir la multiplicidad de problemáticas que enfrentan los diversos lectores a travesados por situaciones diferenciales de desigualdad, exclusión, opresión, entre otras. Supuestos que sin duda, condicionan los marcos agénciales de aproximación a la lectura, ejercicio del derecho a la lectura y a la educación. Esta edición, concibe la lectura como un derecho inalienable a toda persona, reforzando un propósito terminal, no siempre valorado y comprendido, como es la dimensión política de la misma y su concreción en la participación ciudadana. En tanto, la lectura como derecho, insta a los investigadores a superar el esencialismo intelectual y visual, mediante el cual, se concibe la inclusión centrada únicamente en colectivos vulnerables o en riesgo, asumiendo una extensión del diferencialismo, a través del cual, se reinstalan nuevas dinámicas de segmentación social y homogenización educativa, sustentadas en matriz de acomodación de la realidad o inclusión a lo mismo, es decir, a las mismas estructuras educativas y societales gobernadas por la multiplicidad de expresiones performativas del poder. En efecto, este monográfico se ha planteado el desafío de responder a la siguiente interrogante: ¿en qué sentido la Educación Inclusiva es para todo el mundo?, intentando dilucidar desde las aportaciones de los Estudios Culturales, la Sociología de la Lectura, los Estudios Feministas, los Nuevos Estudios de la Literacidad, entre otros, nuevas vías de comprensión conceptuales y debates intelectuales en torno a la literacidad crítica como recurso para la construcción permanente de justicia educativa y social a través de la lectura, en tanto, práctica política, revolucionaria y subversiva de transformación de la conciencia y del mundo social.
El presente monográfico pretende rastrear los elementos que emergen y se problematizan en la relación entre las prácticas culturales de lectura y la inclusión como posibilidad de transformación del espacio escolar y cultural, así como, de los supuestos epistemológicos, metodológicos y didácticos implicados en la estructuración de las bases de la didáctica de la lengua y la literatura, con el objeto de intencionar un recambio léxico, gramatical, político y metodológico sobre las formas de ejercer el rol de lector y las práctica lectora a través del lente de la Educación Inclusiva y la construcción permanente de justicia social. Interesa la interrogación de los marcos de valores que sustentan las condiciones que crean y garantizan el funcionamiento de las prácticas de enseñanza de la cultura escrita que, en ocasiones, tienden a la sub-alternización y devaluación de ciertos colectivos de estudiantes.
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (ISSN: 0719-7438), publicación científica del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) convoca a investigadores, académicos, profesionales y educadores a presentar artículos focalizados en las siguientes áreas:
- Nociones y marcos de la lectura, literacidad, alfabetización digital en el contexto de la Educación
- Investigaciones y proyecciones en el campo de la literacidad crítica y la justicia social.
- Redefiniciones de la lectura y la escritura en los espacios de enseñanza-aprendizaje para la justicia educativa, la equidad, la igualdad, la inclusión y las visiones críticas requeridas para la transformación educativa.
- Historia de las prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura en el contexto de la literacidad crítica y la justicia educativa.
- Dimensión política de la lectura y nuevas tendencias epistemológicas.
- Estudios críticos sobre literatura y su fomento desde una perspectiva de justicia social.
- Espacialidad política y ejercicio ciudadano a través de la lectura y la literacidad crítica.
- Conciencia crítica y acción decolonial en el contexto de las prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura.
- Políticas de la Lectura y del Libro desde una perspectiva anti-capitalista y anticolonialista.
- Derechos humanos y prácticas de fomento de la lectura.
- Mediación cultural para la transformación social.
DESCARGA AQUÍ, LA CONVOCATORIA COMPLETA
Sobre la Revista:
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva (ISSN: 0719-7438), es una publicación científica y semestral editada por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), www.celei.cl, Corporación de Derecho Privado, sin fines de lucro, fundada en marzo de 2015, en la ciudad de Santiago de Chile, Chile.
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, es una publicación semestral editada los meses de julio y diciembre de cada año. Es una publicación arbitrada por revisión externa de expertos, bajo la modalidad “doble ciego”, conforme a las normas de publicación proporcionadas por la A.P.A., favoreciendo su indización e inclusión en directorios de prestigio científico.
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, es una “publicación gratuita” tanto para sus autores como lectores. Nace como un medio de difusión del conocimiento especializado, actualizado e innovador entre diversos agentes de la comunidad científica y profesional especializada.
Los autores interesados en publicar sus trabajos en el Volumen 3, número 1 de Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, deberán considerar las normas de publicación dispuestas en la plataforma OJS de la revista, a través de:http://revista.celei.cl/index.php/PREI/about/editorialPolicies#focusAndScope
El plazo de recepción de los manuscritos correspondiente a la convocatoria Volumen 2, número 2 cierra el 31 de octubre de 2018 a las 23:59 horas de Chile.
Los trabajos podrán remitirse a la revista a través de su plataforma: http://revista.celei.cl/index.php/PREI/index o bien, a través de su casilla electrónica: polyphonia@celei.cl