“… un espacio para el pensamiento crítico y la transformación de la Educación Inclusiva, concebida esta, como una estrategia audaz que desafía a la educación global e imagina de un modo diferente la construcción de otro mundo de posibles...``
Noticias y Actualidad CELEI
Gayatri Spivak, destacada teórica postcolonialista y profesora de la Universidad de Columbia, visitará CELEI para impartir conferencia
Carlos Skliar, visitará CELEI, este viernes 10 de marzo para impartir conferencia de inauguración de GILEI
Académica del Departamento de Sociología de la Universidad Háwai, Nandita Sharma, visitará CELEI, para impartir conferencia sobre postcolonialismo
Judy Singer, creadora del concepto de neurodiversidad visitará CELEI este miércoles 26 de octubre de 2022
Convocatoria Abierta para participar del Seminario sobre Sociología de la discapacidad e investigación de la educación inclusiva: tensiones analítico-metodológicas
CELEI, firma importante convenio con CERLALC-UNESCO
Mieke Bal, connotada autoridad de los Estudios Visuales y del Análisis Cultural, visitará CELEI para impartir conferencia
Concursos y Convocatorias Abiertas
Últimas Publicaciones
Publicaciones de Nuestros Investigadores
Autor: Dr. Aldo Ocampo González
Autor: Dr. Luis Pincheira Muñoz
Autora: Dra. Concepción Lopez-Andrada
Autor: Mg. Marco Antonio Navarrete Ávila
Autora: Dra. Tatiana Guerrero Díaz
Escuela Latinoamericana de Postgrado - ``Paulo Freire``
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile.
Primer centro de investigación creado en ALAC y Chile, para el estudio teórico-metodológico de la Educación Inclusiva. Centro miembro CLACSO.
Seminarios Permanentes
Áreas de Investigación
Entrevistas Grandes Personalidades de la Educación, las Ciencias Sociales y el Pensamiento Crítico
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva








Asistencia Técnica Educativa (ATE)
Suscríbete
Observatorio sobre Educación Lectora, Nuevas Ciudadanías y Democracia – “Emilia Ferreiro”
Investigación Critica Sobre Educación Inclusiva y Transformación Social
Testimonio de Alumnos
Nuestros estudiantes son profesores universitarios, investigadores, profesionales de la política pública y docentes del sistema educativo de Latinoamérica.
«Desde un inicio el Diplomado nos acerca a conceptos como alteridad, performatividad, diversidad, multiplicidad de diferencias, entre otros, que te llevan irremediablemente a preguntarte: ¿qué es realmente educación inclusiva y qué tan inclusivos somos como docentes?, ¿estamos formando personas críticas, transformadoras?, ¿estamos desarrollando al máximo el potencial cognitivo y emocional de nuestros estudiantes? La tan conocida frase “no hay aprendizaje sin emoción”, cobra vida en el andar a través de cada módulo y lectura»
El Diplomado en Neurodidáctica y Justicia educativa, es una excelente oportunidad para actualizarse profesionalmente a la luz de las nuevas demandas de la sociedad y de los nuevos conocimientos obtenidos desde las neurociencias respecto de qué se entiende por aprendizaje y cómo este se adquiere y se evidencia. Cuenta con un sólido equipo profesional y humano que demuestra un amplio y profundo conocimiento teórico y que además se preocupa de acompañar a sus estudiantes y de desafiarlos no solo en la profundidad de las reflexiones, sino en la la aplicación concreta de lo aprendido en el ámbito profesional de desempeño, generando así un aprendizaje significativo en los cursantes y por ende, una modificación de los espacios educativos en que estos se insertan, en pos de lograr y asegurar justicia educativa. Es un programa de alta exigencia académica que vela por el desarrollo adecuado del proceso de aprendizaje de todos sus estudiantes, siendo así coherente con los propósitos formativos que lo fundamentan. Todo lo anterior lo hace un programa de estudios altamente recomendable
La formación ofrecida por el diplomado, me permitió ampliar mis competencias profesionales desde una mirada multidisciplinar a fin de potenciar el aprendizaje centrándonos en el ser humano, con especial foco en los diferentes contextos y escenarios en que éste se desenvuelve. Para ello, el programa cuenta con material novedoso y atingente a la realidad educativa actual, aportando nuevas estrategias y métodos de enseñanza que, por un lado, permiten llevarlas a la práctica, y por otro, potencian la reflexión del quehacer y rol docente permanente.
«Participar del Diplomado en Neurodiversidad y Neurodidáctica me ha permitido actualizar varios conceptos y conocimientos en torno a la neurociencia y aplicación en contextos educativos, pudiendo profundizar en teorías y prácticas para trabajar desde mi rol de Psicóloga y académica»
Con respecto al Diplomado en Neurodiversidad y Neurodidáctica considero que es muy significativo para los docentes porque es una nueva forma de mirar la educación, de cómo enseñar a nuestros estudiantes, teniendo en cuenta sus características, y la diversidad cultural. Asimismo, permite al docente conocer la epistemología de la educación inclusiva, para no continuar con la educación lineal y estandarizada que por muchos años la hemos practicado, sin descubrir ni desarrollar el talento innato que posee nuestros estudiantes. Lo más relevante de este diplomado es la Antroposofía, una educación con desarrollo de mente, espíritu y cuerpo; es decir de una forma integral y que el ser humano viva a plenitud, estando consciente de sus actos, discriminando la situación en el que se encuentra.
El Diplomado Internacional en Neurodiversidad y Neurodidáctica, impartido por CELEI, es un programa con alto nivel académico y amplio en fundamentos teóricos científicos, lo que ha permitido una formación integral a los estudiantes participantes, personalmente, considero haber tenido una actualización académica productiva. Es importante destacar el perfil profesional y la vasta experiencia de los docentes que han impartido sus cátedras a lo largo del Diplomado, quienes han compartido su conocimientos y una referencia bibliográfica sólida, con un gran valor científico, lo que redunda en un profundo aprendizaje significativo.
Estar en el diplomado en Neurodiversidad y Neurodidáctica: herramientas para la gestión del currículo y la evaluación desde el Neuroaprendizaje es una instancia de actualización de conocimientos necesarios para comprender la epistemología de los conceptos inclusivos tan ampliamente utilizados, situarlos en un contextos escolar y comprender su complejidad, además de las dificultades asociadas a su implementación en el sistema educativo actual, sin embargo, es un curso que requiere de dedicación permanente, largos tiempos de concentración y reflexiones profundas. Lo recomiendo, pues permite visibilizar las diásporas que componen el proceso de enseñanza en el aula heterogénea vigente hoy en día.
Cápsulas de Educación Inclusiva
Convenios Internacionales y Aliados Estratégicos en Chile y el Mundo























































