I.-Contextualización
El Seminario Internacional de Educación Lectora y Justicia Social: herramientas críticas para el fortalecimiento del derecho a la lectura y la ciudadanía cultural, organizado por el Observatorio sobre Educación Lectora, Nuevas Ciudadanías y Democracia – “Emilia Ferreiro” del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile, International Educational Literacy Institute, Italia, la Red de Universidades Lectoras (RIUL) de la Universidad de Extremadura, España, tiene como propósito construir un espacio de intercambio, diálogo, criticidad e interpelación política, ética, teórica, pedagógica y didáctica en materia de derecho a la lectura, ciudadanía cultural, cultura ciudadana, literacidad crítica, capitalismo y multiculturalismo revolucionario, práctica letradas, culturas de resistencias, intervención cultural en contexto de emergencia, etc. El seminario es concebido bajo la metáfora de rizoma analítico de prácticas de literalidad crítica en el contexto de la justicia social, la inclusión y la construcción de ciudadanía. Como tal, se propone interpelar críticamente, los sistemas de razonamientos que estructuralmente configuran el ejercicio del derecho a la lectura en tanto práctica política y ciudadana, atraviesa la experiencia subjetiva de una amplia y heterogénea colectividad de personas concebidas como multiplicidad infinita de diferencias.
En esta oportunidad, el seminario se convierte en un dispositivo de interrogación de las prácticas de alfabetización, las estrategias de sistematización de la cultura letrada al interior de los procesos formales y no-formales de escolarización. Ofrece un marco de revisión sobre los principales regímenes de verdad legitimados al interior de una formación social particular, respecto de la enseñanza de la literatura y la lectura en tanto formas críticas de educación y fortalecimiento del destino social del estudiantado. Concebida como espacio de intermediación, se propone analizar las claves contextuales que determinan la coexistencia de múltiples prácticas de aseguramiento del derecho a la lectura, como respuesta a la proliferación de contextos emergentes, complejos y multidimensionales en los que tienen lugar los procesos de intervención cultural, alfabetización y prácticas letradas.
Con el objetivo de poner en tensión las formas históricamente legitimadas e institucionalizadas en torno a las relaciones analíticas entre contractualismo social y ciudadanía, la presente red de discusión, inspirada en la noción de heterogeneidad del espacio político, social y educativo (Massey, 1994), tensiona la concepción de ciudadano en tanto monosujeto, devenido en prácticas de marginación, exclusión y freno al auto-desarrollo de la ciudadanía, instalando un estilo de subjetividad basado en el fracaso, la abyección, las barreras y la diferenciación ente grupos sociales –problema ontológico–. El ejercicio del derecho a la lectura se convierte en una estrategia mediante la cual determinados colectivos reafirman su derecho a ser miembros plenos de la sociedad, las artes, la cultura y la información, tal como se indica en el artículo 27.1 de la Declaración Internacional de Derechos Humanos. De modo que, la búsqueda de condiciones para su operativización reafirma el derecho a la diferencia y a la distribución, es decir, inscribe su actividad sobre condiciones de justicia social y cultural. Atendiendo a la propuesta elaborada desde el Observatorio sobre Educación Lectora, Nuevas Ciudadanías y Democracia – “Emilia Ferreiro” dependiente del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELE), Chile, referida al enfoque relacional del derecho a la lectura (Ocampo y López-Andrada, 2019), sugiere el análisis que interrogue los diversos ejes que crean y garantizan sistemas de desigualdades, marginaciones y exclusiones múltiples. Sus contornos teóricos y metodológicos se definen en términos de una práctica de investigación crítica de carácter multinivel que afecta al aseguramiento de condiciones de igualdad y equidad social y cultural. Vista así, La lectura se convierte un dispositivo estratégico de interrogación (Ocampo, 2019), de liberación de la conciencia crítica, transformación del mundo y configuración de nuevos estilos de subjetividad. En lo referido al estudio de las prácticas que aseguran ética, política y didácticamente el derecho a la lectura, cabe destacar la necesidad de identificar y visibilizar un corpus de obstáculos complejos y las tecnologías de arrastre que enfrentan determinados estudiantes mientras ejercen tal derecho, son cooptados y arrastrados a las fronteras de derecho a la cultura, las artes, la información y la educación.
Finalmente, el seminario aborda las problemáticas del derecho a la lectura, la intervención y mediación cultural, la intersección lectura e inclusión, a través de aportes procedentes de diversos campos del conocimiento, los que a su vez, se consideran clave en la construcción del conocimiento de la Educación Inclusiva, tales como, el feminismo, los estudios culturales, la filosofía política, la ética del encuentro, la interculturalidad crítica, la interseccionalidad, la corriente decolonial y postcolonial, la filosofía de la diferencia, los estudios visuales, entre otros. El seminario analiza las formas contemporáneas de vinculación entre la realidad y la fantasía al interior de las prácticas de alfabetización y sus repertorios didácticos. Se reconoce que la lucha por la inclusión inaugura un nuevo estilo de reflexividad y subjetividad, por lo que cada una de las conferencias, no sólo discutirán cuestiones de orden teórico-metodológicos vinculados a cada uno de los ámbitos temáticos que verterán el desarrollo del presente evento, aportando estrategias significativas para intervenir la realidad. ¿Bajo qué condiciones, los espacios de lectura –individuales y colectivos, éticos, políticos y ciudadanos– pueden convertirse en dispositivos de interrogación de la realidad? Uno de los intereses centrales de la presente versión, consiste en consolidar una reflexión crítica contemporánea, sobre el parentesco entre inclusión, (de)subjetividad, ciudadanía cultura y lectora[1] y práctica de aseguramiento del derecho a la lectura.
Esta versión alberga un total de 10 conferencias a cargo de renombrados investigadores en Educación Inclusiva, didáctica de la literatura y la lectura, en didáctica centrada en multiplicidad de diferencias, educación lectora, género y feminismos críticos, interseccionalidad, crítica cultural y justicia social. Se interroga permanentemente acerca de las posibilidades críticas que posee la lectura desde una perspectiva anti-opresiva, anti-esencialista, preferentemente.
La versión 2019 del Seminario Internacional sobre Educación Lectora y Justicia Social: herramientas críticas para el fortalecimiento del derecho a la lectura y la ciudadanía cultural, rechaza las dependencias epistémicas e intelectuales arraigadas en los marcos disciplinarios heredados, interesándose por aperturar nuevos focos analíticos que permitan de construir un saber capaz de leer críticamente el presente.
Su estrategia consiste en la búsqueda de formas colaborativas para responder críticamente a éstas tensiones, siendo su propósito principal, la redefinición de los focos del pensamiento crítico confluyentes en el campo de estudio de la inclusión; fomentando nuevas discusiones y publicaciones especializadas. Cada una de las conferencias será publicada a través del Fondo Editorial de CELEI en conjunto con RIUL (España) y IELIT (Italia), en formato e-book, editadas bajo el sello editorial pedagogías transformadoras. Su objetivo consiste en expandir la dimensión crítica de la inclusión y su relación con la lectura, pues se reconoce en ella, la capacidad de cristalizar nuevas perspectivas teórico-metodológicas para construir un mundo más justo y esperanzador, mediante un diálogo interregional compuesto por investigadores procedentes de diversas latitudes del mundo.
II.-Objetivos del Seminario
El Seminario Internacional sobre Educación Lectora y Justicia Social: herramientas críticas para el fortalecimiento del derecho a la lectura y la ciudadanía cultural, se articula en torno a los siguientes propósitos:
- Efectuar una revisión crítica sobre el estado del arte de las prácticas de alfabetización, mediación y fomento de la lectura en el contexto de la Educación Inclusiva, la justicia social y la interculturalidad crítica.
- Analizar los dispositivos analíticos y metodológicos implicados en el fortalecimiento de las condiciones de aseguramiento del derecho a la lectura en prácticas formales y no-formales de escolarización, en el diseño de políticas públicas y programas de potenciación de la ciudadanía cultural y la cultura ciudadana, identificando sus desarrollos contemporáneos, formas críticas y políticas.
- Debatir críticamente en torno a las condiciones didácticas, políticas y éticas implicadas en el diseño e implementación de programas y acciones de intervención cultural en contextos emergentes y complejos, asegurando estrategias de diversificación del derecho a la lectura para la multiplicidad infinita de diferencias en la interioridad de la trama social y escolar.
- Interrogar analítica y metodológicamente la intersección entre inclusión y lectura, intentando develar nuevas formas conceptuales y didácticas implicadas en los procesos de educación lectora en diversos segmentos sociales, culturales y políticos mediante el lente de la justicia social.
- Concebir la lectura como una estrategia de resignificación de la memoria cultural y los derechos humanos, fortaleciendo la ciudadanía y la acción política para la transformación social y la construcción de nuevos estilos de subjetividad.
- Analizar las interrelaciones didácticas y pedagógicas entre género, lectura, feminismos críticos y pedagogías queer.
- Debatir en torno a las claves requeridas para la enseñanza de la lectura y la literatura en clave post-crítica, postmoderna e intercultural.
- Brindar estrategias didácticas para el fortalecimiento del fomento, la mediación de la lectura y de la heterogeneidad de sus prácticas en diversos grupos y contextos socioculturales, políticos y educativos.
III.-Ejes de Trabajo
El Seminario Internacional sobre Educación Lectora y Justicia Social: herramientas críticas para el fortalecimiento del derecho a la lectura y la ciudadanía cultural, articula su discusión y quehacer analítico e investigativo, en tono a los siguientes ámbitos temáticos:
- Derecho a la lectura en contextos educativos y prácticas letradas contemporáneas.
- Políticas públicas y sistemas de aseguramiento del derecho a la lectura, las artes y la cultura desde una perspectiva de justicia social.
- Educación Imaginativa e intervención cultural en contextos educativos y prácticas lectoras emergentes y complejas.
- Mediación cultural y alfabetización en diversos soportes.
- Memoria cultural, derechos humanos y fortalecimiento de la ciudadanía y la acción política.
- Nuevas formas para la accesibilidad cultural en el contexto de la Educación Inclusiva y la justicia social.
- Evaluación de programas y políticas públicas sobre educación lectora a través del enfoque relacional del derecho a la lectura.
- Ciudadanía cultural e intervención social compleja para la creación de nuevos espacios de lectura.
- Post-colonialidad, análisis y crítica cultural.
- Psicoanálisis, post-colonialidad, cine y otras formas de intervención y materialidad.
- Estudios culturales y enseñanza de la lectura en contextos de multiculturalismo crítico.
- Pedagogía social, alfabetización y justicia educativa.
- Neurodidáctica y fomento de la lectura para estudiantes en situación de discapacidad y necesidades educativas especiales.
- Género, lectura, feminismos críticos y pedagogías queer
- Enseñanza de la lectura y la literatura en clave post-crítica, postmoderna e intercultural.
- Literatura, cultura popular y agenciamiento político: elementos para la inversión de los marcos de valores que sustentan la cultura y las prácticas letradas.
- Construcción de ciudadanía lectora y dimensión política del derecho a la lectura en el contexto de la multiplicidad de diferencias.
- Nociones y marcos de la lectura, literacidad, alfabetización digital en el contexto de la justicia social, la inclusión y la diferencia social.
- Redefiniciones de la lectura y la escritura en los espacios de enseñanza-aprendizaje para la justicia educativa, la equidad, la igualdad, la inclusión y las visiones críticas requeridas para la transformación educativa.
- Historia de las prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura en el contexto de la literacidad crítica y la justicia educativa.
- Estudios críticos sobre literatura y su fomento desde una perspectiva de justicia social.
- Espacialidad política y ejercicio ciudadano a través de la lectura y la literacidad crítica.
- Políticas de la lectura y del libro desde una perspectiva anti-capitalista y anticolonialista.
- Derechos humanos y prácticas de fomento de la lectura.
- Mediación cultural para la transformación social.
IV.-Fechas Importantes
- Inicio: jueves 22 de agosto de 2019.
- Termino: viernes 23 de agosto de 2019.
- Entrega de trabajo de aprobación del seminario: 05 de septiembre, 2019.
- Horario límite de entrega del trabajo de aprobación del seminario: 23.59 horas de Chile, a través del correo electrónico: contacto@celei.cl
- Comunicación de trabajos aprobados: 13 de septiembre, 2019.
- Envío de certificados vía correo electrónico: 20 de septiembre, 2019.
V.-Invitados Internacionales
Dr. Enrico Bocciolesi – IELIT / International Educational Literacy Institute (Italia)
Profesor invitado en la UNED de España (Madrid), miembro del grupo internacional de investigación 125 – desarrollo profesional: docencia, innovación educativa e intercultural y diseño de medios de comunicación en la UNED. Profesor Visitante Distinguido en Pedagogía de la Literacidad por la Universidad de Guadalajara (México), profesor y miembro de la escuela de doctorado en lectura, ha trabajado también en la Universidad Internacional de Andalucía (España) y en la Universidad Federal de grande Dourados (Brasil) en colaboración con la Cátedra UNESCO. Doctor internacional de ciencia de libros y escritura en la Universidad para extranjeros de Perugia y Universidad de Jaén. Profesor de educación y ex delegado del rector de internacionalización de la Facultad de psicología. Presidente y director del Instituto IELIT y CoDirector del Centro Internacional de investigación en Ciencias humanas y sociales (Ce.R.I.S.U.S.) en la red CLACSO. Es pionero en la CHAEA en Italia y forma parte del Comité científico de congresos internacionales y mundiales. Ponente en congresos internacionales en USA, México, Brasil, Colombia, Hong Kong, Perú, Canadá, España e Italia.
Dr. Eloy Martos Núñez, Universidad de Extremadura (España)
Catedrático de Universidad en el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Extremadura. Coordinador General de la Red Internacional de Universidades Lectoras (www.universidadeslectoras.org), red temática de excelencia que agrupa más de 40 Universidades de España, Portugal, Italia, Rusia y Latinoamérica para la investigación y promoción de la lectura y escritura en el ámbito de la universidad desde una perspectiva multidisciplinar.
Doctor en Filología Hispánica, es autor de numerosos publicaciones (artículos, monografías y manuales) sobre lectura y nuevas tecnologías; didáctica de la lengua y la literatura, mitología y folclore. Ganador de diversos Premios, como el Premio Constitución a ensayos por “La Poética del Patetismo”, o el I Premio de la Cátedra Telémaco de lectura y escritura.
Ha impartido conferencias invitadas, ponencias y cursos de didáctica de la lengua y la literatura y de literatura infantil en Inglaterra, Italia, Suecia, Francia, Rusia, México y Brasil. Igualmente, ha organizado congresos y seminarios de ámbito internacional sobre estas materias, como el Seminario Internacional de Lectura y Patrimonio (siete ediciones desde 2002), fruto de un convenio entre las Universidades de Extremadura y de Passo Fundo (Brasil). Dirige proyectos de investigación de ámbito nacional, europeo e internacional, y en la actualidad trabaja sobre temáticas concernientes a Intangibles y Cultura del Agua (http://www.pearltrees.com/cursofan/investigacion-intangibles/id13474271). Ha sido miembro e inspirador del Proyecto Europeo L´Aqua, aprobado en 2014 por la European Commission Enterprise and Industry Directorate General.
Especializado en el estudio de lectura y escritura, así como de patrimonio inmaterial hispánico (cuentos, mitos y leyendas, con especial a atención a repertorios de leyendas peninsulares y europeas), ha estudiado en diversos ensayos y artículos fenómenos culturales emergentes (cibercultura, Internet, transmedia…).
Prof. Daniela Bosetto – Escuela Adleriana de Psicoterapia del CRIFU (Italia)
Profesora catedrática de la Universidad eCampus (Novedrate-Italia), en la actualidad, es fundadora y directora de la Escuela Adleriana de Psicoterapia del CRIFU-UNITRE MILANO. Después de trabajar muchos años en la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Brescia ha desarrollado metodologías para el asesoramiento educativo y vocacional tanto sobre temas juveniles como para la reintegración en el mercado laboral y el desarrollo del emprendimiento. Psicóloga y psicoterapeuta como también autor de muchas publicaciones sobre Adler, la educación psicológica, la psicología emocional, y director del Consejo editorial de Giuffrè Editore (Milano), Armando Editore (Roma) y más.
Dra. Remedios Sánchez, Universidad de Granada (España)
Remedios Sánchez (Barcelona, 1975) es Profesora Titular del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada. Es Vicepresidenta de la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE) y Secretaria General de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios (AAEC). Es académica Correspondiente de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes y ha publicado más de cuarenta artículos artículos sobre novela del siglo XIX y poesía contemporánea. Ha realizado estancias de investigación y docencia en la Universidad de Oxford, en la Universidad de Cambridge, el Institute of Education of London, en La Sapienza, en la Universidad de Bologna, en la Universidad de Padua, entre otras, y ha impartido medio centenar de conferencias.
En cuanto a libros, es autora de la edición crítica anotada de El amparo de los hombres de Mira de Amescua (Universidad de Granada, 2004) coordinadora y autora del volumen colectivo Un título para Eros. Erotismo, sensualidad y sexualidad en la literatura (Universidad de Granada, 2005), co-editora y autora del estudio preliminar de Lecciones de invierno. Introducción a la lectura de los textos literarios (Universidad de Granada, 2007), coordinadora de Lecciones Azules. Lengua, literatura, didáctica (Visor, 2008), autora de Valera, ingenio y mujer (Visor, 2009), coeditora de Alforjas para la poesía. Antología poética para niños y niñas (Octaedro, 2011), coordinadora y coautora de Medios de comunicación, familia y escuela (Octaedro, 2012), coordinadora y coautora de Compromiso docente y realidad educativa (Síntesis 2012), autora de Juan Valera en la encrucijada. Pensamiento, estética e ideología en la literatura del siglo XIX (Síntesis, 2013), Humanismo Solidario. Poesía y compromiso en la sociedad contemporánea (Visor, 2014), coordinadora de La construcción de la identidad pedagógica española: entre la Institución Libre de Enseñanza y las Escuelas del Ave María (Síntesis, 2015) y de El canon abierto. Última poesía en español (Visor, 2015), coordinadora de Palabra heredada en el tiempo. Tendencias y estéricas en la poesía española contemporánea (Akal, 2016), La palabra silenciada. Voces de mujer en la poesía española contemporánea (Tirant lo Blanch, 2017), Vicente Aleixandre. Cuarenta años después del Nobel (Marcial Pons, 2017), La poesía de Pablo García Baena (Comares, 2018). Es la Directora del Festival Internacional de Poesía de Granada desde 2016, uno de los más prestigiosos eventos literarios de España. Su último libro publicado hasta el momento es Así que pasen treinta años. Historia interna de la poesía española (1950-2017) en Akal (2018).
Msc. Ana Karina Martínez – Universidad Nacional de Santiago del Estero (Argentina)
Geógrafa. Msc en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Doctoranda en Educación en la Universidad Benito Juárez. Coordinadora de Tutorías de la Diplomatura Superior en Educación Ambiental y Pensamiento Ambiental Latinoamericano de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Docente de la Universidad Nacional de la Patagonia (Argentina) e Investigadora en proyectos desarrollados en comunidades rurales y urbanas afectadas por desarrollos tecnológicos diversos; así como también en proyectos de Entornos Virtuales, desde los que ha creado, producido, coordinado y tutorado cursos de educación a distancia de la UNP (Argentina), UNED (España), UdeC (Chile) y ESPE (Ecuador). En ambas áreas también ha sido responsable de Proyectos de Extensión.
Dra. Aitana Martos García, Universidad de Almería (España)
Profesora Contratada Doctor dentro del Área de Didáctica de la Lengua y la Literatura del Departamento de Educación de la Universidad de Almería y pertenece al grupo Cultura escrita, oral y mediática (CEOM) de dicha Universidad, especializándose en cultura escrita, lectura, escritura y documentación.
Licenciada por la Universidad de Extremadura en 2002 y Doctora en 2008, obtuvo el 1º Premio Nacional de Licenciatura y el Premio Extraordinario de Doctorado, así como el Premio de Euroeditions que le proporcionó una publicación traducida a varios idiomas. Consiguió una Beca Predoctoral por 4 años, y otra Posdoctoral por dos años en el extranjero, además de otras estancias docentes y de investigación en varias universidades. Ha realizado tres Máster de especialización en su área y forma parte activa de la Red Internacional de Universidades Lectoras.
Ha publicado artículos en torno a 50 revistas internacionales, de España, México, Chile, Argentina, Brasil, Rusia, etc., indexadas en el Thomson Reuters y en Scopus, así como en otras. Bases de Datos internacionales y nacionales, siendo además revisora de artículos en revistas especializadas. También ha publicado libros y capítulos de libros en editoriales de prestigio como Marcial Pons, Santillana y otras. Ha participado en Proyectos de Investigación como el concedido por la Comunidad Europea (Bruselas) denominado L´Aqua, del que forman parte socios como Alemania, Italia, Bélgica, Países Bajos, etc., además de otros proyectos nacionales y regionales extremeños y andaluces, como el de Cartografías Lectoras; y ha colaborado en otros proyectos de innovación y transferencia.
Ha impartido conferencias inaugurales, ponencias invitadas y comunicaciones en congresos y seminarios internacionales y cursos en Francia, Italia, Reino Unido, Portugal, México, Brasil, y en muchas universidades españolas, colaborando como comité científico y organizador de numerosos eventos.
Dra. Aurora Martínez Ezquerro, Universidad de La Rioja (España)
Doctora en Filología Hispánica. Profesora titular de universidad del área de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Departamento de Filologías Hispánica y Clásicas (Universidad de La Rioja, España).
Cuenta con monografías vinculadas a la educación lingüística y literaria en diversos ámbitos: atención a la diversidad, interculturalidad, fomento lector, patrimonio, retórica aplicada… (algunas obras: El camino de la lengua castellana; Aprendizaje y enseñanza de Lengua Castellana y Literatura: aspectos didácticos de atención a la diversidad. Máster en Profesorado de ESO y Bachillerato; Cultura en la diversidad: educación lingüística y literaria en las aulas del siglo XXI -Martínez Ezquerro, A. y Campos Fernández-Fígares, M., eds.-; Didáctica de las figuras retóricas; La educación en el valle del Ebro: estudios históricos y filológicos -ed.-; La voz del liberalismo. Guía Didáctica de Sagasta, entre otras) y al estudio léxico-semántico desde perspectiva sincrónica y diacrónica (El léxico de la flora en Alfaro, Léxico eclesiástico en documentos calagurritanos de la Edad Media, Diccionario de voces riojanas, etc.). Estas obras se completan con numerosas publicaciones de artículos en revistas de impacto y en capítulos de libro.
Profesora invitada en universidades de distintos países (Francia, Italia, Portugal, etc.), ha dictado cursos y seminarios de su especialidad. Ha participado como ponente en numerosos congresos y reuniones científicas españoles y extranjeros. Ha dirigido proyectos de investigación competitivos y ha colaborado con el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja en proyectos de innovación e investigación educativa. Ha formado, asimismo, parte de programas docentes y ha participado en publicaciones con editoriales prestigiosas (Oxford University Press, SM, etc.). Ha obtenido premios, como el de investigación, Ciudad de Calahorra, en su XVIII edición, o el de crítica literaria, Pájaros de Cuento, de la editorial Everest.
Dra. Estíbaliz Barriga Galeano, Universidad de Extremadura (España).
Diplomada en Magisterio con la especialidad de Educación Primaria, en la Universidad de Extremadura, Licenciada en Psicopedagogía y Doctora en la misma Universidad. Actualmente perteneciente al Grupo de Investigación GIAL de la UEX y al Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales, las Lenguas y las Literaturas de la Universidad de Extremadura y trabajando para la Red Internacional de Universidades Lectoras. La principal línea de investigación seguida son “Las Rutas Literarias y la Cultura del Agua” ahondando en todos los aspectos de literatura leyendística, así como en la conservación del Patrimonio Natural tangible e intangible.
Dra. Ítaca Palmer, Universidad de Beirut (Líbano)
Ítaca Palmer es profesora en la facultad de la Facultad de lenguas de la universidad Saint -Jospeh de Beirut (Líbano). Es licenciada en Filología Hispánica por la universidad de Granada, Máster por las universidades de Extremadura y Badajoz. Ha realizado estancias de estudios en investigación en las universidades de Aberdeen y Montpellier.
Forma parte del equipo de redacción de Álabe, revista de la Red Internacional de Universidades Lectoras. Entre sus publicaciones están los libros Hablar, leer y escribir: el descubrimiento de las palabras. (Ed. Visor, junto a Quiles y Rosal, 2015) y Enredos de palabras. Gramática y usos de la lengua en nuevos espacios de comunicación (Ed. Graó, junto a Quiles y Martínez Ezquerro, 2019), así como artículos y capítulos de libro sobre la recepción de los clásicos y la innovación docente. Ha coordinado, junto a Carreño y Martos la obra Cartografías de la investigación en didáctica de la lengua y la literatura (Universidad de Granada, 2017)
Dr. Aldo Ocampo González, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva-CELEI, (Chile)
Chileno. 1987. Teórico, ensayista y crítico educativo. Director fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), institución reconocida y con estatus asociativo a CLACSO. Primer centro de investigación creado en ALAC y Chile para el estudio teórico y metodológico de la Educación Inclusiva. Profesor del Máster en Creatividad, Bienestar y Salud de la Universitat de Barcelona, España, Profesor Invitado en la Maestría en Educación desde la diversidad impartido por la Univ. de Manizales, Colombia. Profesor del Programa Oficial de Doctorado en Educación, Universidad Sek, Chile. Director de Polyphonia. Revista de Educación Inclusiva, publicación científica de CELEI. Profesor de Educación General Básica, Licenciado en Educación, Post-titulado en Psicopedagogía e Inclusión (UCSH, Chile). Magíster en Educación, mención Currículo y Evaluación, Máster en Política Educativa, Máster en Lingüística Aplicada (Univ. de Jaén, España), Máster en Integración de Personas con Discapacidad (Univ. de Salamanca, España) y Doctor en Ciencias de la Educación, aprobado Sobresaliente por Unanimidad, mención “Cum Laude” por la Universidad de Granada, España. Actualmente, cursa el Programa Oficial de Doctorado en Filosofía, impartido por la Univ. de Granada, España. Es autor de 6 libros, capítulos de libros y actas científicas, así como de más de 100 artículos entre el período 2009 a 2019. Ha impartido más de 60 conferencias, conferencias magistrales y clases magistrales en casi todo Iberoamérica por invitación gracias a sus escritos y publicaciones para inaugurar congresos en España, Ecuador, México, Perú, Brasil, Colombia, Argentina y Chile, Venezuela, entre otros. En julio de 2017, tras su participación como conferencista invitado al II Encuentro de Literatura Infantil y Juvenil (EILIJ), organizado por la Universidad Nacional del Chimborazo y la Casa de la Cultura Núcleo de Chimborazo, le fue otorgado el reconocimiento de “Ciudadano Ilustre”, por el Distrito de Riobamba, Ecuador, por su trabajo sobre Epistemología de la Educación Inclusiva y, así también, por el Municipio de El Tambo, ciudad de Huancayo en Perú, tras su participación como conferencista en el VI Seminario Internacional de Investigación, Epistemología y Educación. En 2018, la Red Iberoamericana de Pedagogía (REDIPE), le otorgó el Premio Iberoamericano a la Investigación por la creación de la Epistemología de la Educación Inclusiva, entregado en Ecuador. Cuenta con el reconocimiento otorgado por el Congreso de la República del Perú por su aporte a la cultura y a la educación en 2018.
VI. Programa académico
Fecha |
Invitado |
Título de la conferencia |
22 de agosto de 2019 | Dra. Aurora Martínez Ezquerro, Universidad de La Rioja, España. |
Contextos lingüísticos interculturales y prácticas letradas
|
Dra. Remedios Sánchez García, (Universidad de Granada, España. |
Educación lectora y género. La presencia de las poetas del siglo XX en el canon escolar |
|
Dra. Aitana Martos García, Universidad de Almería, España.
Dra. Ítaca Palmer, Universidad Sant Joseph, Beirut. |
Herramientas colaborativas para la implementación de la alfabetización académica en distintos contextos: “Scriptorium” como modelo |
|
Dr. Enrico Bocciolesi, IELIT, International Educational Literacy Institute, Italia.
|
Pedagogía de la literacidad para la libertad social |
|
23 de agosto de 2019 | Dr. Eloy Martos Núñez y Dra. Estíbaliz Barriga, Universidad de Extremadura, España. |
Lectura crítica y empoderamiento de la mujer: el caso Disney |
Dr. Aldo Ocampo González, CELEI, Chile. |
Mediación Cultural, derecho a la lectura y Educación Imaginativa: repensado sus coordenadas político-didácticas en el contexto de la multiplicidad de diferencias y de la justicia relacional |
|
Mg. Martha Doris Montoya, Universidad de Manizales, Colombia. |
Nuevas formas para la accesibilidad cultural en el contexto de la Educación Inclusiva y la Justicia Social |
|
Prof. Daniela Bosetto, Escuela Adleriana de Psicoterapia del CRIFU, Italia. |
Adlerian Psychology: Between languages of existence |
|
Ana Karina Martínez, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina.
|
La importancia de la literacidad en el desarrollo del pensamiento crítico para lograr justicia ambiental |
VII.-¿Cómo participar?
- El Seminario Internacional sobre Educación Lectora y Justicia Social: herramientas críticas para el fortalecimiento del derecho a la lectura y la ciudadanía cultural, será un foro abierto a personas, instituciones y organizaciones de todo el mundo.
- El acceso a todas sus actividades será libre y gratuito, contribuyendo de este modo a la democratización del conocimiento.
- Su carácter virtual permite llegar a poblaciones alejadas de nuestro continente.
- Es necesario que cada interesado en participar, descargue la ficha de inscripción y la remita a: contacto@celei.cl, una vez recibida, será valorada por la comisión académica del evento. La aceptación de los participantes será comunicada tras 5 días de recibida su postulación.
- La actividad es gratuita para todo público. Bajo una modalidad virtual podrás conectarte de cualquier lugar del mundo.
VIII.-Importante
El Seminario Internacional sobre Educación Lectora y Justicia Social: herramientas críticas para el fortalecimiento del derecho a la lectura y la ciudadanía cultural, es una actividad gratuita, abierta a todo público y desarrollada bajo modalidad virtual, con el propósito de hacer accesible el conocimiento a todo público, especialmente, ayudando a pensar a las personas e IES sobre nuevos y emergentes tópicos de acción, con foco en la pertinencia cultural y sociopolítica de América Latina y el Caribe.
Es un proyecto original del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), de Chile, en alianza con el International Educational Literacy Institute, Italia, la Red de Universidades Lectoras (RIUL) de la Universidad de Extremadura, España, no puede ser reproducido, ni parafraseada ninguna de las ideas y párrafos que dan vida al presente seminario.
IX.-Condiciones de aprobación del seminario
De acuerdo a la normativa establecida en la resolución Nº 6/2017, de la dirección de extensión del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) de Chile, la certificación de los programas de formación continua, extensión y vinculación con la comunidad, se encuentra sujeta a la presentación de un trabajo final evaluado por una comisión académica especifica designada por el evento.
La obtención y entrega del certificado de aprobación correspondiente al Seminario Internacional sobre Educación Lectora y Justicia Social: herramientas críticas para el fortalecimiento del derecho a la lectura y la ciudadanía cultural, dependerá de:
- 100% de participación en foros de discusión abiertos en horarios establecidos por el evento, mediante comentarios críticos y reflexivos que contribuyan al debate propuesto por cada uno de los ponentes e invitados.
- Entrega en la fecha establecida de trabajo final de aprobación individual, siguiendo estrictamente las normas entregadas vía correo electrónico a cada participante. Éstas, se encontrarán en el sitio web del evento.
- Aprobación con calificación cualitativa APROBADO/REPROBADO. La valoración de los trabajos se efectuará mediante una rúbrica que será de conocimiento público para todos los participantes, encontrándose dispuesta en el sitio web del evento.
DESCARGA AQUÍ, TRABAJO FINAL DE APROBACIÓN DEL SEMINARIO
X.-Comité Científico Internacional
Dr. Thomas P. Mackey
State University of New York Empire State College, USA.
Dr. Silvio Bolognini
Rector UNITRE, Milano, Italia
Dra. Clara Pedraza Gayeneche
Decana de la facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Colombia.
Dr. Gonzalo Tamayo Giraldo
Decano de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad de Manizales, Colombia.
Dr. Andrés Ginestet
Ruhr Universität Bochum, Alemania
Dra. Adla Jaik Deep
Directora Académica del Instituto de Postgrado Anglo-Español, México.
Dra. Tania Mara Zancanaro Pieczkowski
Universidad UNOCHAPECÓ, Brasil.
Dr. Felice Maria Barlassina
Institut de Philosophie et de Théologie S.Augustin, Senegal
Dra. Inés Dussel
DIE-CINVESTAV, México.
Dr. José Alberto Yuni
Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina.
Dr. Glenn Rikowski
University of Lincoln, Reino Unido.
Dra. Andrea Pérez
Directora de Observatorio de la Discapacidad, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.
Dr. Douglas Izarra
Universidad Pedagógica Experimental, Venezuela.
Dra. Patricia Rosas Chávez
Universidad de Guadalajara, México.
Dra. Verónica Violant
Directora del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universitat de Barcelona, España.
Dra. María Verónica Nava Avilés
Escuela Normal Superior de México, México.
Dra. Soledad Vercellino
Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.
Dr. Roberto Follari
Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.
Mg. Carolina Osores Rodríguez
Universidad Nacional de Jujuy, Argentina.
Dr. Esteban Piarpusan
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Colombia.
Dra. Ana Milena Sánchez
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Colombia.
Dra. Ángela Lozano
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Colombia.
Dra. Mar Campos Fernández-Fígares
Universidad de Almería, España.
Dr. Pablo Aparicio Durán
Universidad de Granada, España.
Dra. Mª del Carmen Quiles Cabrera
Universidad de Almería, España.
Dra. Sara Robles Ávila
Universidad de Málaga, España.
Dr. Sergio Suárez Ramírez
Universidad de Valladolid, España.
XI.-Instituciones patrocinantes
El Seminario Internacional sobre Educación Lectora y Justicia Social: herramientas críticas para el fortalecimiento del derecho a la lectura y la ciudadanía cultural, cuenta con el respaldo de las siguientes instituciones:
- Universidad de Manizales, Colombia.
- Programa de Maestría en Educación desde la diversidad, Universidad de Manizales (en proceso de evaluación de solicitud)
- Programa de Doctorado Formación en Diversidad, Universidad de Manizales, Colombia.
- Colegio de Profesores de Chile, Chile.
- Programa de Doctorado Formación en Diversidad, Universidad de Manizales, Colombia.
- Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación, Instituto de Postgrado Anglo-Español, México.
- Programa de Doctorado en Educación, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina.
- Programa de Doctorado en Ciencias del Aprendizaje, Universidad Pedagógica de Durango, México
- Red de Latinoamericana de Estudios Interculturales (SOLEI), Chile.
- Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, Argentina.
- Programa de Pós-Graduação Stricto Sensuem Educação – UNOCHAPECÓ y Grupo de Pesquisa Desigualdades Sociais, Diversidades Socioculturais e Práticas Educativas, Brasil.
- Programa de Maestría en Educación, Instituto de Postgrado Anglo-Español, México.
- Semillero de Investigación Inclusión, Diversidad y Cultura, dependiente del Programa de Psicología, Fundación Universitaria Unicatólica, Colombia.
- Centro Interdisciplinario de Investigación en Inclusión, Sociedad y Derechos Humanos, Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.
[1] Este último concepto ha sido elaborado en el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI).
LISTADO DE TRABAJOS APROBADOS Y CONDUCENTES A CERTIFICACIÓN
LISTADO DE POSTULACIONES ACEPTADAS – PRIMER LLAMADO
CONVOCATORIA COMPLETA DEL SEMINARIO SOBRE EDUCACIÓN LECTORA Y JUSTICIA SOCIAL
DESCARGA FICHA DE INSCRIPCIÓN SEMINARIO EDUCACIÓN LECTORA Y JUSTICIA SOCIAL 2019