I.-Contextualización
La segunda versión del Ciclo de Conferencias Internacionales 2019, titulado: “Tarea crítica de la Educación Inclusiva: transformaciones heterológicas, rearticulaciones políticas, acción fronteriza y creación de otros mundos”, organizado por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)[1] de Chile, tiene como propósito debatir en torno a las posibilidades y desafíos que enfrenta la Educación Inclusiva concebida como dispositivo de interpelación crítica de la realidad ético-política, educativa y cultural en nuestro continente.
Asimismo, se propone pensar la inclusión en tanto fenómeno estructural, relacional y proyecto crítico-complejo, concebida como práctica social que irrumpe en la realidad, removiendo y dislocando los modos convencionales de pensar, experimentar y practicar la educación, el arte y los espacios de cultura ciudadano, a través de diversos soportes y modalidades.
La versión número dos del Ciclo de Conferencias Internacionales 2019 “Tarea Crítica de la Educación Inclusiva”, reúne a un selecto grupo de teóricos, críticos, ensayísticas e investigadores procedentes de UK, Australia, EE.UU., España, Colombia, Chile, México, etc. en tanto espacio de producción del conocimiento, devela una articulación extradisciplinar, es decir, conecta campos alejados que convergen e intersectan en algunos de los tópicos de análisis de la estructura teórica de la Educación Inclusiva. Se convierte en un espacio membránico que conecta, viaja y se moviliza a través de campos, tales como, el feminismo crítico, los estudios culturales, postcoloniales, la interseccionalidad, educación antirracista, la justicia social, los estudios queer, la corriente freiriana, la pedagogía crítica y los estudios contra el neoliberalismo. Tiene como objetivo instalar en los participantes, al más puro estilo foucaultiano, una mirada recelosa, sobre el corpus de significados y significantes políticos, éticos, epistémicos y metodológicos que confluyen en el ensamblado de los estudios críticos de la Educación Inclusiva. La presente versión agudiza el sentido político de la inclusión y de sus conceptos, concebidos como herramientas de transformación del mundo.
El ciclo de conferencias 2019 titulado “Tarea crítica de la Educación Inclusiva: “Tarea crítica de la Educación Inclusiva: transformaciones heterológicas, rearticulaciones políticas, acción fronteriza y creación de otros mundos”, organizadas por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) de Chile, alberga en esta versión, un total de 20 conferencias internacionales, a cargo de destacados investigadores, cada uno de los cuales abordará nuevas formas de teorización crítica que se cruzan e interseccionan en la creación y funcionamiento de la Educación Inclusiva. El ciclo de conferencias, se propone de esta manera, trabajar en la identificación de las tareas críticas, específicamente, en términos epistemológicos, políticos y éticos, que enfrenta la inclusión, en tanto, mecanismo de transformación de la educación para el siglo XXI.
Su interés fundacional consiste en el develamiento de nuevas formas intelectuales y metodológicas que interroguen los modos de pensar, experimentar y practicar la Educación Inclusiva, desde la cristalización de nuevas espacialidades educativas, estrategias que contribuyan a movilizar nuevas racionalidades para problematizar la escolarización, el desarrollo ciudadano y político, así como, interrogar acerca de las posibilidades que proporcionan los marcos y vocabularios existentes, ante la heterotopicalidad de tensiones analítico-metodológicas que atraviesan su campo de producción.
El Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) de Chile, articula su tarea desde una perspectiva ‘inter’ y ‘post’-disciplinar, teórica y analítico-metodológica desde una perspectiva crítica, sus investigadores y afiliados se posicionan en las intersecciones de las disciplinas que confluyen, crean y garantizan el conocimiento auténtico de la Educación Inclusiva, avanzando en la creación de nuevos saberes y metodologías de investigación emergentes. Por esta razón, el ciclo de conferencias, asume la necesidad de construir y consolidar una instancia de reflexión crítica contemporánea permanente, que eviten revisitar tópicos y discusiones permanentes desarrolladas por múltiples campos del conocimiento y que son instalados como temas del presente a través de las agendas de investigación de Educación Inclusiva, limitando a la proliferación de nuevas discusiones que oportunamente, permitan reducir y erradicar las problemáticas que organizan el campo de lucha de la inclusión. En suma, el ciclo de conferencias 2018, rechaza las dependencias epistémicas e intelectuales arraigadas en los marcos disciplinarios heredados, interesándose por aperturar nuevos focos analíticos, capaces de construir un saber para el presente.
La plataforma “Tarea crítica de la Educación Inclusiva”, asume el reto de interrogar a través de una multiplicidad de perspectivas, en qué medida las discusiones, los marcos intelectuales y metodológicos y los vocabularios, asumen las tensiones contemporáneas sobre las que urge trabajar en materia de Educación Inclusiva, de no ser así, se propone ofrecer respuestas oportunas para ello.
El ciclo de conferencias se propone consolidar una revolución en el campo político, metodológico, epistémico y pedagógico, con el objeto de favorecer la cristalización de proyectos educativos, sociales, económicos y culturales centrados en la multiplicidad de diferencias. Razón por la cual, su estrategia consiste en la búsqueda de formas colaborativas para responder críticamente a estas tensiones, siendo su propósito principal, la redefinición de los focos del pensamiento crítico confluyentes en este campo, fomentar nuevas discusiones y publicaciones especializadas. Las conferencias serán publicadas a través del Fondo Editorial de CELEI, en formato e-book, inaugurando con ello, la colección ‘Tarea crítica de la Educación Inclusiva’, con el objetivo de expandir la dimensión crítica de la inclusión, pues, se reconoce en ella, la capacidad de cristalizar nuevas perspectivas teórico-metodológicas para construir un mundo más justo y esperanzador, mediante un dialogo interregional compuesto por investigadores procedentes de diversas latitudes del mundo.
CELEI, ha sido pionero en Latinoamérica y el Caribe en la puesta en marcha de formación investigativa de vanguardia en materia de teoría y metodología de la Investigación Crítica sobre Educación Inclusiva.
II.-Objetivos del Ciclo de Conferencias
El Ciclo de Conferencias “Tarea crítica de la Educación Inclusiva: transformaciones heterológicas, rearticulaciones políticas, acción fronteriza y creación de otros mundos”, se articula en torno a los siguientes propósitos:
- Cristalizar un espacio de encuentro académico, político y ético que analice las tensiones más significativas que atraviesan el campo de producción de la Educación Inclusiva, concebido como mecanismo de actualización de la Ciencia Educativa y de transformación del mundo en el que vivimos.
- Contribuir a diversificar los ejes de tematización, los tópicos metodológicos y los sistemas de razonamientos implicados en la configuración de las políticas de producción del conocimiento y de las agendas de investigación sobre Educación Inclusiva, a fin de superar sus principales reduccionismos, fracasos cognitivos, políticas de falsa deconstrucción y los efectos del esencialismo liberal que atraviesan la heterotopicalidad del campo.
- Consolidar un espacio de intercambio, diálogo y reciprocidad entre investigadores, activistas, académicos, investigadores independientes, profesores del sistema educativo, miembros de la sociedad civil, estudiantes de maestrías y doctorados, así como, programas y proyectos que articulen su trabajo en los límites y en las intersecciones de las disciplinas que crean y garantizan el conocimiento de la Educación Inclusiva.
- Analizar las contingencias analítico-metodológicas implicadas en la construcción de saberes y metodologías de investigación de la Educación Inclusiva, en tanto, un conocimiento del presente.
- Fortalecer una coyuntura intelectual a nivel mundial que posicione sus intereses de acción en la proliferación de nuevos elementos que permitan problematizar la tarea crítica de la Educación Inclusiva, articulando su trabajo en y a través de las disciplinas, con el objeto de profundizar en sus tareas críticas específicas.
- Fortalecer el pensamiento crítico emergente, la reinvención de saberes y metodologías de investigación desde el trabajo dialógico en y a través de las disciplinas, redefiniendo de esta forma, los focos de análisis implicados en la comprensión crítica de la Educación Inclusiva.
III.-Ejes de Trabajo
El Ciclo de Conferencias “Tarea crítica de la Educación Inclusiva: transformaciones heterológicas, rearticulaciones políticas, acción fronteriza y creación de otros mundos”, articula su discusión y quehacer analítico e investigativo, en tono a los siguientes ámbitos temáticos:
- Teoría Crítica y Educación Inclusiva.
- Cruces de límites en la vida cotidiana y en la escolarización.
- Interseccionalidad, políticas de resistencia humana y agenciamientos políticos otros.
- Tarea crítica de la Educación Inclusiva para el mundo contemporáneo.
- Contingencias epistemológicas, políticas y éticas de la Educación Inclusiva.
- Feminismos, educación crítica, antirracista y lucha contra el capitalismo hegemónico.
- Emergencias metodológicas de la Educación Inclusiva en y a través de las disciplinas.
- Constelaciones de saberes, plasticidades y permeabilidades para una nueva Educación Inclusiva.
- Crítica a la razón de los derechos humanos y reconfiguraciones del mundo postmoderno.
- Revisitación de tópicos y discusiones a través de lo Poscolonial, el Feminismo, lo Queer, lo Anti-capitalista, el Anarquismo, el Marxismo, la pedagogía crítica, etc.
- Educación Inclusiva, justicia social y marxismo en el siglo XXI.
- Agendas de investigación de la Educación Inclusiva y la construcción de un programa político para el siglo XXI.
- Imaginación política y epistémica para la multiplicidad de diferencias.
- Emergencias disciplinarias y creación de nuevos mundos para la inclusión.
- Herramientas críticas para la transformación a través de la Educación Inclusiva.
- La potencia de la multiplicidad de diferencias en la creación de nuevos espacios educativos.
- Educación Inclusiva y formas emergentes de pensamiento crítico en el mundo contemporáneo.
- Nuevas formas de teorización e investigación de la Educación Inclusiva.
IV.-Fechas Importantes
- Inicio: miércoles 16 de octubre, 2019.
- Termino: miércoles 27 de noviembre, 2019.
- Entrega de trabajo de aprobación del seminario: 06 de diciembre, 2019.
- Horario límite de entrega del trabajo de aprobación del seminario: 23.59 horas de Chile, a través del correo electrónico: contacto@celei.cl
- Comunicación de trabajos aprobados: 13 de diciembre, 2019.
- Envío de certificados vía correo electrónico: 20 de diciembre, 2019.
V.-Invitados Internacionales
Dra. Nira Yuval-Davis, University of East London, UK.
Professor Emeritus, Honorary Director of the Research Centre on Migration, Refugees and Belonging (CMRB) at the University of East London and a Professorial Associated Researcher at the Centre for Gender Studies at the School of African and Oriental Studies (SOAS), University of London. A diasporic Israeli socialist feminist, Nira has been active in different forums against racism and sexism in Israel and other settler colonial societies as well as in the UK and Europe. She has been the President of the Research Committee 05 (on Racism, Nationalism, Indigeneity and Ethnic Relations) of the International Sociological Association, founder member of Women Against Fundamentalism and the international research network on Women In Militarized Conflict Zones and has acted as a consultant for various UN and human rights organisations.
Nira Yuval-Davis has won the 2018 International Sociological Association Distinguished Award for Excellence in Research and Practice. The article she has written with G. Wemyss and K. Cassidy on ‘Everyday Bordering, Belonging and the Reorientation of British Immigration Legislation’, Sociology, 52(2), has won the 2019 Sage Sociology Award for Excellence and Innovation.
Nira Yuval-Davis has written widely on intersected gendered nationalisms, racisms, fundamentalisms, citizenships, identities, belonging/s and everyday bordering. Among her books Woman-Nation-State, 1989, Racialized Boundaries, 1992, Unsettling Settler Societies, 1995, Gender and Nation,1997, The Warning Signs of Fundamentalism, 2004, The Politics of Belonging: Intersectional Contestations, 2011, Women Against FundamentalismStories of Dissent and Solidairity, 2014 and Bordering, 2019. Her works have been translated into more than ten languages.
Dr. Tom Griffiths, Newcastle University, Australia.
Profesor de la Educación Comparada e Internacional en la Universidad de Newcastle, Australia. Su investigación se centra en la aplicación del análisis sistema-mundo como un marco para entender y explicar el desarrollo de los sistemas de educación masiva, las formas en que se legitiman las desigualdades dentro y entre las naciones-estados (que son una característica estructural del capitalismo) y las posibilidades dentro de la educación masiva para contribuir a la transformación del sistema-mundo capitalista y al avance de una alternativa socialista.
El primer proyecto investigativo de Griffiths se centró en la educación en Cuba socialista, el cuál postuló que la modernización y el paradigma desarrollista continuaron moldeando la educación escolar masiva después del 1959, y que la formación de capital humano era una prioridad para el proyecto de desarrollo nacional (independiente y socialista). Su trabajo posterior, dentro del amplio campo de la educación comparativa e internacional, se ha dedicado a analizar el valor del análisis sistema-mundo, como un marco teórico más completo de la ‘world culture theory’, que puede explicar las causas de la convergencia global identificada de los sistemas y políticas educativas. A la largo, la labor investigativa de Griffiths afirma que la lógica de la formación de capital humano en la educación, vinculada con los proyectos de desarrollo económico y modernización nacional, son una característica dominante de la educación formal. Esta lógica dominante parece inmune a la evidencia contraria que muestra el fracaso de la educación para cumplir con su promesa del desarrollo.
La investigación de Griffiths está influida por el trabajo crítico contemporáneo centrado en la crisis ecológica que enfrenta el mundo, la incapacidad física del mundo para sostener un crecimiento económico compuesto, linear e infinito, y el trabajo que quiere explorar las tensiones irresolubles y límites absolutos del funcionamiento de la economía mundial capitalista. Un enfoque crítico de los sistemas mundiales considera que estas tensiones y límites abren oportunidades para que se desarrollen y promulguen alternativas, apoyado por el trabajo de académicos y educadores comprometidos políticamente con el proyecto de construir un futuro alternativo.
Los trabajos investigativos de Griffiths sobre la educación en Cuba y Venezuela se han publicado en revistas internacionales. Los libros recientes incluyen: Logics of socialist education: Engaging with crisis, insecurity and uncertainty (Springer), Education in for socialism: Historical, current and future perspectives (Routledge), and Mass Education, Global Capital, and the World: The Theoretical Lenses of István Mészáros and Immanuel Wallerstein (Palgrave).
Dr. César Cascante Fernández, Universidad de León, España.
Profesor universitario jubilado. Licenciado en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Oviedo. Comenzó su trayectoria profesional como maestro de Educación Primaria para después ser profesor titular de las universidades de Oviedo y Valencia. Perteneció a la Plataforma Asturiana de Educación Crítíca y ha dirigido cinco tesis doctorales sobre investigación acción participativa, y análisis político del discurso educativo.
Sus líneas de investigación se han centrado en la investigación-acción, la formación de profesionales, el estudio de las políticas educativas neoliberales y el análisis político del discurso educativo. Entre sus publicaciones están las siguientes: a) La Reforma de los Planes de Estudio. Un análisis político de los discursos sobre la Formación Inicial de los Profesionales de la Educación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (3): 145-167, b) Cómo podemos desde la educación contribuir a la igualdad y a la justicia. Aula libre 86, 27-30, d) ¿Refundar Bolonia? Un análisis político de los discursos sobre el proceso de creación del Espacio Europeo de Educación Superior». Revista Española de Educación Comparada, 15: 131-162, e) Otro pacto educativo es posible (Algunas aportaciones al debate en torno al documento titulado “Propuestas Políticas para un Pacto Social y Político por la Educación” elaborado por el Ministerio de Educación del Estado Español) www.rebelion.org/docs/104534.pdf , f) Ciudadanía, curriculo, enseñanzas lingüísticas e investigación-acción en la educación obligatoria>> Textos, 56, f) La investigación-acción crítica y nosotros (que te quisimos tanto). Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27 (Mayo-Agosto), g) El regreso de lo político. Prólogo del libro de Juan Ramón Rodríguez Análisis político del discurso: apropiaciones en educación, Octaedro, Barcelona.
Dr. Agustín de la Herrán Gascón, Universidad Autónoma de Madrid, España.
Pedagogo, Diplomado en Profesorado de EGB (UCM). Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación (Sección: Ciencias de la Educación) (UCM). Master en Psicología Escolar (UCM). Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación (UCM). Profesor titular del Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación Facultad de Formación de Profesorado y Educación. Universidad Autónoma de Madrid. 2 sexenios de investigación (CNEAI). Ha sido coordinador del Programa de Doctorado ‘Innovación y Formación del Profesorado’ y del Posgrado Oficial en Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido secretario y director de la revista «Tendencias Pedagógicas» durante siete y cuatro años, respectivamente. Actualmente investiga en estas líneas: formación y conciencia, cambio del cambio educativo, errores y condicionantes de la educación, antecedentes históricos de la enseñanza actual y de la enseñanza posible, educación inclusiva universitaria, metodología didáctica, didáctica de la creatividad, Pedagogía de la muerte y de otros temas radicales, crítica y alternativas a la Pedagogía, etc., desde el “enfoque radical e inclusivo de la educación y de la formación”. Ha recibido una veintena de premios y reconocimientos por su trayectoria académica, docente e investigadora o por proyectos en que ha trabajado. Ha publicado más de trescientos artículos científicos, capítulos y libros a lo largo de su trayectoria docente e investigadora.
Dra. María Verdeja Muñiz, Universidad de Oviedo, España.
Licenciada y doctora en pedagogía por la Universidad de Oviedo donde actualmente trabajo como profesora en la Facultad de Formación del Profesorado y Educación en el Departamento de Ciencias de la Educación, Área de Didáctica y Organización Escolar. Mi experiencia docente cubre diversidad de docencia impartida en estudios de grado y máster de postgrado. También he sido directora de Trabajos Fin de Grado en los estudios de Pedagogía, Educación Infantil y Educación Primaria y directora de Trabajos Fin de Máster en el Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa. Actualmente estoy dirigiendo una tesis doctoral, dentro del Programa de Doctorado de “Equidad e Innovación Educativa” que lleva por título: “Una propuesta de animación sociocultural para el desarrollo comunitario dentro del asociacionismo cultural de Oviedo”.
Dentro de mi actividad investigadora he publicado varios artículos en revistas que se encuentran indexadas en SCOPUS, ESCI (Emerging Sources Citation Index) de la Web Of Science (WOS), DICE, LATINDEX, REDIB. También tengo escritos cuatro capítulos de libro, algunos de ellos publicados por Editoriales como OCTAEDDRO y GEDISA.
Una de mis líneas de investigación se centra en el estudio de la obra de Paulo Freire y en las aportaciones de su pedagogía a la educación intercultural. La metodología de investigación con la que abordo mis estudios es esencialmente cualitativa y con una clara orientación etnográfica. Fruto de estas investigaciones he sido ponente en congresos de ámbito nacional e internacional.
En la actualidad formo parte del Grupo Investigación de la Universidad de Oviedo denominado «AIES»: Análisis, Intervención y Evaluación Socioeducativa. Desde este grupo de trabajo de la Universidad de Oviedo estamos desarrollado el proyecto de investigación denominado: “PROREN” Procesos de re-enganche educativo y sociolaboral de adolescentes en situación de vulnerabilidad. Estudio de casos e implicaciones socioeducativas. Se trata de un Proyecto de Investigación I+D+I: financiado en España por el Ministerio de Economía y Competitividad. Referencia: MINECO-17-EDU2016-76306-C2-R. El citado Proyecto tiene una duración de 3 años y está previsto que finalice en diciembre de 2019. Fuera del ámbito universitario tengo 15 años de experiencia en el ámbito de la orientación laboral en atención a colectivos en riesgo de exclusión social.
Dr. Donovan Hernández Castellanos, Universidad del Valle de México, México.
Doctor en Filosofía por la UNAM, realizó su posdoctorado en la UAM-Xochimilco. Es profesor en las Licenciaturas de Ciencias Políticas y Filosofía de la Universidad Iberoamericana, y profesor de “Filosofía de la economía” en la Universidad La Salle. Forma parte de consejo académico de Cultura DH. Sus líneas de investigación incluyen la Teoría Crítica, Estudios Poscoloniales y Estudios de Género. Es autor de los libros La crisis en la cabeza. Reflexiones desde el pensamiento de Michel Foucault y Discutir la biopolítica.
Ha impartido diversos cursos sobre perspectiva de género en el Instituto Simone de Beauvoir, y participó en el Diplomado Feminismo y Pensamiento Crítico organizado por Rosy Laura Castellanos. Es tutor en el diplomado Imprescindibles de la filosofía, organizado por Instituto 17 de Estudios Críticos. Ha participado en diversos foros y congresos nacionales e internacionales, como el Foro Internacional Comunidad, Cultura y Paz, el seminario-semillero El pensamiento crítico frente a la Hidra capitalista convocado por el EZLN, el congreso internacional ¡Resiste! De la revista Concilium, recientes ediciones del Congreso Internacional de Filosofía de la Asociación Filosófica de México y ha dictado conferencias para la UACM, la Universidad Autónoma de Tlaxcala y la Universidad Autónoma de Querétaro. Colaboró en diversos medios alternativos y digitales en México y España como Agora Sol Radio, Desinformémonos, Telecápita, La Jornada y fue columnista de Revista Hashtag y Apócrifa Art Magazine. Ha sido panelista invitado en Rompeviento TV, la Radio Ciudadana del IMER y Radio Educación en diversas ocasiones. Colaboró en la elaboración del marco teórico para el Manual de Operación del Modelo Tipo de los Centros de Asistencia Social para Niñas, Niños y Adolescentes, desarrollado por la consultora ITA y fue observador invitado por el Congreso Nacional Indígena.
Es autor de más de cuarenta artículos. Recientemente ha publicado los siguientes textos: “’Hasta que la dignidad se haga costumbre’: performatividad, subalternidad y restauración en los casos de doña Jacinta, Teresa y Alberta”; y ha escrito la entrada de “Freedom” para el Vol. II de la serie Key Topic “Rethinking the Americas” de la editorial Routledge. Ha publicado diversos materiales didácticos sobre derechos humanos y no discriminación. Escribió la entrada de “Violencia estructural” para el Glosario del Laboratorio Nacional Diversidades. Su tercer libro, Arqueologías urbanas, topografías críticas. La dialéctica de la ciudad en Siegfried Kracauer y Walter Benjamin, se publicará este año por la editorial Parmenia de la Universidad La Salle.
Dr. Enrique Javier Díez Gutiérrez, Universidad de León, España.
Doctor en Ciencias de la Educación. Licenciado en Filosofía. Diplomado en Trabajo Social y Educación Social. Ha trabajado como educador social, como maestro de primaria, como profesor de secundaria, como orientador en institutos y como responsable de atención a la diversidad en la administración educativa. Actualmente es Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de León. Especialista en organización educativa, desarrolla su labor docente e investigadora en el campo de la educación intercultural, el género y la política educativa. Web: http://educar.unileon.es Twitter: @EnriqueJDiez Facebook: https://www.facebook.com/enriquejdiez
Entre sus publicaciones se encuentran:
- Neoliberalismo educativo (Octaedro, 2018),
- La polis secuestrada: Propuestas para una ciudad educadora (Trea, 2018),
- La educación que necesitamos con Alberto Garzón (Akal, 2016),
- Qué hacemos con la Universidad con Adoración Guamán y Josep Ferrer (Akal, 2014),
- Desvelando la historia. Fuentes históricas coloniales y postcoloniales en clave de género con Mary Nash (Comares, 2013),
- Educación pública: de tod@s para tod@s. Las claves de la “marea verde” (Bomarzo, 2013),
- Qué hacemos con la educación con Agustín Moreno (Akal, 2012),
- Educación Intercultural: Manual de Grado (Aljibe, 2012),
- “Decrecimiento y educación” con Carlos Taibo en Decrecimientos (Catarata, 2011),
- La Memoria Histórica en los libros de texto (2012),
- Globalización y Educación Crítica publicado en Colombia (Desde Abajo, 2009),
- Unidades Didácticas para la Recuperación de la Memoria Histórica (Ministerio Interior, 2009),
- Globalización neoliberal y sus repercusiones en la educación (El Roure, 2007).
- La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos (CIDE, 2004).
- Investigación desde la práctica: Guía didáctica para el análisis de los videojuegos. (CIDE/Instituto de la Mujer, 2004).
- La Estrategia del Caracol. El cambio cultural en una organización educativa (Oikos-Tau, 1999).
Colaborador con periódicos y revistas como El Viejo Topo, Eldiariodelaeducacion, El País, Público, The Conversation o Diario de León; Rebelión o Crónica Popular.
Es también
- Coordinador del Área Federal de Educación de Izquierda Unida a nivel nacional;
- Vicepresidente del Foro por la Memoria de León que investiga, publica y trabaja en la recuperación de la memoria histórica;
- Secretario de la Asociación Prometeo, Hombres por la Igualdad de León, que promueve la implicación de los hombres en la lucha por la igualdad y contra la violencia de género;
- Presidente nacional de la Asociación estatal Zero Macho, Hombres por la Abolición de la Prostitución que denuncia la complicidad de los hombres en esta forma de violencia de género y proponen la solución sueca para la erradicación de esta explotación y esclavitud en la sociedad actual.
- Impulsor e integrante del colectivo de profesorado universitario Uni-Digna, por una Universidad al servicio del bien común y comprometida socialmente.
- Miembro del Foro de Sevilla, Por Otra política Educativa.
Ver más información en http://educar.unileon.es o en https://goo.gl/YJLV27
Dra. Lena Brena Ríos, Centro de Estudios Sociológicos, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Dra. en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Ciencia Política, por el Posgrado de la UNAM de la FCPyS, es Maestra en Sociología Política por el Instituto Mora y Licenciada en Ciencias Políticas por la FCPyS.
Se ha desempeñado como docente en la FCPyS DE 2018 a la fecha en las asignaturas de Sociología y Metodología de los Derechos Humanos y Análisis de Redes Sociales y Políticas. Además ha impartido tutorías en la FLACSO México en la Especialidad de Política y Desarrollo Social. Es miembro del Consejo Académico del Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso de la Ciudad de México. Ha sido directora de tesis de la Maestría en Derechos Humanos y Democracia de la FLACSO México y actualmente también dirige una tesis en el Programa Único de Especializaciones en Ciencias Políticas y Sociales, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Ha dictaminado artículos para publicaciones en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y para la Revista de Ciencias Sociales de Costa Rica. Actualmente forma parte del grupo de trabajo para modificar el plan de estudios de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
De 2016- 2017 fue integrante del equipo de investigación que elaboraron los Estudios sobre el Cumplimiento e Impacto de las Recomendaciones Generales, Informes Especiales y Pronunciamientos de la CNDH, en los Temas: Personas Migrantes y Procuración de Justicia Administración en el Programa Universitario de Derechos Humanos y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. En 2015-2016. Tutora en la Especialidad de Política y Gestión del Desarrollo Social en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, sede México. 2012-2015 Asistente de investigación en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte, en el Seminario de Análisis Multidisciplinario de Derechos Humanos. De 2009 a 2011 trabajó en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y en la Subsecretaría de Gobierno del Distrito Federal.
Ha publicado “Los ombudsman en las entidades federativas en México: ¿cómo explicar su desempeño? Alejandro Monsiváis Carrillo y Lena Alejandra Brena Ríos, Revista “Estudios Sociológicos”, El Colegio de México, VOL.XXIX, Núm.86, mayo –agosto, 2011. Y ha publicado diversos artículos de difusion en los portales electrónicos Mexican Times, La Silla Rota, y en el Periódico El Universal.
Dr. Aldo Ocampo González, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile.
Chileno. 1987. Teórico, ensayista y crítico educativo. Director fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), institución reconocida y con estatus asociativo a CLACSO. Primer centro de investigación creado en ALAC y Chile para el estudio teórico y metodológico de la Educación Inclusiva. Profesor del Máster en Creatividad, Bienestar y Salud de la Universitat de Barcelona, España, Profesor Invitado en la Maestría en Educación desde la diversidad impartido por la Univ. de Manizales, Colombia. Profesor del Programa Oficial de Doctorado en Educación, Universidad Sek, Chile. Director de Polyphonia. Revista de Educación Inclusiva, publicación científica de CELEI. Profesor de Educación General Básica, Licenciado en Educación, Post-titulado en Psicopedagogía e Inclusión (UCSH, Chile). Magíster en Educación, mención Currículo y Evaluación, Máster en Política Educativa, Máster en Lingüística Aplicada (Univ. de Jaén, España), Máster en Integración de Personas con Discapacidad (Univ. de Salamanca, España) y Doctor en Ciencias de la Educación, aprobado Sobresaliente por Unanimidad, mención “Cum Laude” por la Universidad de Granada, España. Actualmente, cursa el Programa Oficial de Doctorado en Filosofía, impartido por la Univ. de Granada, España. Es autor de 6 libros, capítulos de libros y actas científicas, así como de más de 100 artículos entre el período 2009 a 2019. Ha impartido más de 60 conferencias, conferencias magistrales y clases magistrales en casi todo Iberoamérica por invitación gracias a sus escritos y publicaciones para inaugurar congresos en España, Ecuador, México, Perú, Brasil, Colombia, Argentina y Chile, Venezuela, entre otros. En julio de 2017, tras su participación como conferencista invitado al II Encuentro de Literatura Infantil y Juvenil (EILIJ), organizado por la Universidad Nacional del Chimborazo y la Casa de la Cultura Núcleo de Chimborazo, le fue otorgado el reconocimiento de “Ciudadano Ilustre”, por el Distrito de Riobamba, Ecuador, por su trabajo sobre Epistemología de la Educación Inclusiva y, así también, por el Municipio de El Tambo, ciudad de Huancayo en Perú, tras su participación como conferencista en el VI Seminario Internacional de Investigación, Epistemología y Educación. En 2018, la Red Iberoamericana de Pedagogía (REDIPE), le otorgó el Premio Iberoamericano a la Investigación por la creación de la Epistemología de la Educación Inclusiva, entregado en Ecuador. Cuenta con el reconocimiento otorgado por el Congreso de la República del Perú por su aporte a la cultura y a la educación en 2018.
Dr. German Guarin, Universidad de Manizales, Colombia.
Docente investigador de la Universidad de Manizales-Colombia. Dr. en Conocimiento y Cultura en América latina-IPECAL-México. Magister en Educacion-Universidad Javeriana-Colombia. Licenciado en Filosofía y Letras-Universidad de Caldas. Director del Centro de Estudios en Conocimiento y Cultura en América Latina-CECCAL-Grupo de investigación en diversidad y cultura en América Latina-Universidad de Manizales-Colciencias. Miembro del GT-CLACSO Ciencias Sociales: tendencias, perspectivas y desafíos.
Dr. Borxa Colmenero, Universidade da Coruña, Galicia (España).
Doctor en Derecho e investigador en el grupo ECRIM (Criminología, Psicología jurídica e Justicia penal en el siglo XXI) de la Universidade da Coruña (Galiza), y miembro de la red internacional BioPolítica, patrocinada por la UNSW-Sídney (Australia) y el IIPSS (Chile). Asimismo también participa de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR), y en la actualidad es investigador en el Equipo de Investigaciones Políticas de la Universidade de Santiago de Compostela (Galiza). Es profesor-tutor en 17, Instituto de Estudios Críticos (México), en donde ha dirigido seminarios sobre pensamiento político y derecho crítico, entre otros, Del Estado de derecho al Estado de excepción. Soberanía, poder, violencia (2019), Vidas precarias: la condición biopolítica (2019), La nueva razón penal: inseguridad y riesgo bajo el neoliberalismo (2019), La construcción del sujeto neoliberal: el (auto)gobierno económico de la vida (2018). Es autor de artículos científicos en revistas académicas y críticas, así como libros y capítulos de libros sobre neoliberalismo, biopolítica y control social-penal contemporáneo. Entre las más recientes podemos destacar, entre otras, Vidas culpáveis. O controlo neoliberal do crime (Santiago de Compostela, Laiovento, 2017) y A arte de (nos)governar: nuances e contornos do sujeito neoliberal (Ecopolítica, 21, 2018).
Dra. Zardel Jacobo, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Profesora Titular A TCD de la UIICSE, FES Iztacala, UNAM, México. Formación: Lic en Psicología, Doctorado en Pedagogía, FFyL-UNAM. Dos maestrías y dos diplomados. dos maestrías, dos diplomados y un doctorado en Pedagogía. Trabajo en la UNAM desde 1976. Primero en la Carrera de Psicología y después en la Unidad de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias de la Salud y la Educación en el Proyecto de Investigación Curricular. He estado a cargo de la Especialidad Educación y Psicoanálisis, en la Universidad de Artes en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas México Especialidad Educación y Psicoanálisis, en la Universidad Intercontinental D.F. México Investigación. Responsable de investigaciones y producciones académicas.
Evaluaciones Externas del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y la Integración Educativa del 2004 al 2007, de la Subsecretaría de Educación Básica, México; de PAPIIT, UNAM; Proyectos en CONACYT, y Proyectos de investigación sobre el Estudio Nacional e Internacional sobre la Integración e Inclusión Educativa: Problemas, prácticas y perspectiva. Ha desarrollado investigaciones desde 1981 en las temáticas de curriculum, discapacidad, integración, inclusión educativa, subjetividad,, diferencia y alteridad. Presidenta de la Red Internacional de Investigadores y Participantes en Integración Educativa.
Libros: Jacobo, Z. (2012) “Las paradojas de la integración/inclusión en las prácticas educativas: Efectos de discriminación o lazo social”. Novedades Educativas, Buenos Aires, Argentina. Adame Ch.E., Jacobo, C. Z. y Alvarado A. J.A. (2016) Sistema Educativo e Inclusión. Más allá de la Integración Educativa. Trillas. Capítulos 13 en libros y más de 60 artículos de revistas nacionales e internacionales. Pertenencia a redes asociaciones actuales: miembro del Sistema Nacional de Investigadores, CONACYT, MÉXICO, miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa y Colaboradora de los dos Estados de Conocimiento elaborados por el COMIE. (1990-2000), (2000-2012), Presidenta de la Red Internacional de Investigadores y Participantes en Integración Educativa (RIIE). FESI-UNAM-MÉXICO. Miembro de la Red de Convivencia y Violencia. Coordinó las Evaluaciones Externas del PNFEEIE, 2004, 2005, 2006 y 2007 de la subsecretaría de Educación Básica, México. Participación en la OCDE, en el Proyecto Modelos Emergentes de Aprendizaje e Innovación CERI- SEP México (2005-2006).
Dr. Juan Ramón Rodríguez Fernández, Universidad de León, España.
Licenciado y Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Oviedo (España). Durante más de diez años he trabajado como educador social y pedagogo en la administración pública en los ámbitos de formación permanente del empleado público, atención especializada a menores en riesgo social y en servicios sociales. En cuanto a mi experiencia docente en la universidad, soy profesor en la Facultad de Educación de la Universidad de León desde el año 2013, impartiendo docencia en los grados universitarios de Educación Social y Educación Infantil. Mis líneas de trabajo son el análisis de las políticas neoliberales en educación y servicios sociales, las metodologías cualitativas en investigación educativa, la renta básica y la pedagogía crítica. A lo largo de mi trayectoria académica he realizado estancias en diversas instituciones: State University of New York (USA), University of Essex (UK) y Anglia Ruskin University (UK). Pertenezco al Comité editorial de la revista Ánfora y soy revisor académico de las revistas Educare, Journal for Critical Education Policy Studies y Servicios Sociales y Política Social. Soy autor de los libros Entreteniendo a los pobres. Una crítica política ideológica de las medidas de lucha contra la exclusión social (2016), La polis secuestrada. Propuestas para una ciudad educadora (2018) y el Análisis político del discurso. Apropiaciones en educación (2018).
Dra. Tuline Gülgönen, Centro de Estudios Mexicanos y Centro Americanos, México.
Maestra en Filosofía por la Universidad París I y Maestra en Ciencias Políticas por el Instituto de Estudios Políticos de París. Es Doctora en Derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México con una tesis sobre el enfoque de derechos en las organizaciones no gubernamentales de protección de los derechos de los niños. Ha realizado su posdoctorado en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM con el desarrollo del proyecto “Ciudadanía, espacio urbano y actoría social de la infancia: ¿Cómo pensar la integración de las niñas y de los niños en la ciudad?”. Realiza investigación pluridisciplinaria sobre la participación y la ciudadanía infantil en diferentes ámbitos, y en particular sobre la manera en la cual los niños y las niñas se representan y viven la ciudad. Es autora de varios textos académicos y de divulgación, del libro Jugar la ciudad (México, 2016) y del documental “Ciudad grande” (México, 2017). Actualmente es investigadora asociada del Centro francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), imparte clases en varias instituciones en México, y realiza de forma independiente proyectos de participación infantil.
VI.-Programa académico
Fecha | Invitado | Título de la conferencia |
16 de octubre de 2019 | Dra. Nira Yuval-Davis, UK.
|
Bordering and Everyday Bordering in the Contemporary World |
Dr. Tom G. Griffiths, Australia. | Educación y la transformación del sistema-mundo capitalista | |
23 de octubre de 2019 | Dr. Borxa Colmenero, Galia (España). | Vidas precarias: una inclusión subordinada |
Dra. Blanca Estela Zardel Jacobo, México.
|
De vulnerabilidades y de diferencias | |
30 de octubre de 2019 | Dr. César Cascante, España.
|
La educación como bien común: los límites del concepto de educación inclusiva |
Dr. Germán Guarín Jurado, Colombia. | Ontología de la Inclusión y la Diversidad | |
06 de noviembre de 2019 | Dra. Lena Alejandra Brena Ríos, México.
|
Enseñar sobre Derechos Humanos ¿para qué? Doler, Saber, Querer y Poder |
Dra. María Verdeja Muñiz, España | Paulo Freire y la educación en contextos multiculturales: dimensiones de análisis | |
Dr. Donovan Adrián Hernández Castellanos, México.
|
Educación inclusiva y democracia radical: para una teoría crítica del acto educativo | |
13 de noviembre de 2019 | Dr. Juan Ramón Rodríguez, España.
|
Análisis Político del Discurso en los programas de lucha contra la pobreza |
Dr. Enrique Javier Díez Gutiérrez, España.
|
Políticas neoliberales y segregación en educación
|
|
20 de noviembre de 2019 | Dr. Agustín de la Herrán Gascón, España.
|
¿Y si la educación inclusiva se estuviese desarrollando en el marco de una educación equivocada? La perspectiva del paradigma radical e inclusivo |
Dr. Aldo Ocampo González, Chile. | Lo crítico, lo político y lo performativo de la Educación Inclusiva: cruces y desbordamientos insospechados en la noción de transformación educativa | |
27 de noviembre de 2019 | Dra. Tuline Gülgönen, México. | Infancias y ciudades |
VII.-Certificación
De acuerdo a la normativa establecida en la resolución Nº 6/2017, de la dirección de extensión del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) de Chile, la certificación de los programas de formación continua, extensión y vinculación con la comunidad, se encuentra sujeta a la presentación de un trabajo final evaluado por una comisión académica especifica designada por el evento.
La obtención y entrega del certificado de aprobación correspondiente al “Tarea crítica de la Educación Inclusiva: transformaciones heterológicas, rearticulaciones políticas, acción fronteriza y creación de otros mundos”, dependerá de:
- 100% de participación en foros de discusión abiertos en horarios establecidos por el evento, mediante comentarios críticos y reflexivos que contribuyan al debate propuesto por cada uno de los ponentes e invitados.
- Entrega en la fecha establecida de trabajo final de aprobación individual, siguiendo estrictamente las normas entregadas vía correo electrónico a cada participante. Éstas, se encontrarán en el sitio web del evento.
- Aprobación con calificación cualitativa de APROBADO/REPROBADO. La valoración de los trabajos se efectuará mediante una rúbrica que será de conocimiento público para todos los participantes, encontrándose dispuesta en el sitio web del evento.
VIII.-¿Cómo participar?
- El Ciclo de Conferencias “Tarea crítica de la Educación Inclusiva: transformaciones heterológicas, rearticulaciones políticas, acción fronteriza y creación de otros mundos”, será un foro abierto a personas, instituciones y organizaciones de todo el mundo.
- El acceso a todas sus actividades será libre y gratuito, contribuyendo de este modo a la democratización del conocimiento.
- Su carácter virtual permite llegar a poblaciones alejadas de nuestro continente.
- Es necesario que cada interesado en participar, descargue la ficha de inscripción y la remita a: contacto@celei.cl, una vez recibida, será valorada por la comisión académica del evento. La aceptación de los participantes será comunicada tras 5 días de recibida su postulación.
- La actividad es gratuita para todo público. Bajo una modalidad virtual podrás conectarte de cualquier lugar del mundo.
IX.-Importante
El Ciclo de Conferencias “Tarea crítica de la Educación Inclusiva: “Tarea crítica de la Educación Inclusiva: transformaciones heterológicas, rearticulaciones políticas, acción fronteriza y creación de otros mundos”, es una actividad gratuita, abierta a todo público y desarrollada bajo modalidad virtual, con el propósito de hacer accesible el conocimiento a todo público, especialmente, ayudando a pensar a las personas e instituciones de mediación cultural sobre nuevos y emergentes tópicos de acción del arte, con foco en la pertinencia cultural y sociopolítica de América Latina y el Caribe.
Es un proyecto original del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), de Chile, no puede ser reproducido, ni parafraseada ninguna de las ideas y párrafos que dan vida al presente seminario.
XI.-Comité Científico Internacional
Dra. Clara Pedraza Gayeneche
Decana de la facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Colombia.
Dr. Gonzalo Tamayo Giraldo
Decano de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad de Manizales, Colombia.
Dra. Adla Jaik Deep
Directora Académica del Instituto de Postgrado Anglo-Español, México.
Dra. Tania Mara Zancanaro Pieczkowski
Universidad UNOCHAPECÓ, Brasil.
Dra. Inés Dussel
DIE-CINVESTAV, México.
Dr. José Alberto Yuni
Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina.
Dr. Glenn Rikowski
University of Lincoln, Reino Unido.
Dra. Andrea Pérez
Directora de Observatorio de la Discapacidad, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.
Dr. Douglas Izarra
Universidad Pedagógica Experimental, Venezuela.
Dra. Verónica Violant
Directora del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universitat de Barcelona, España.
Dra. Soledad Vercellino
Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.
Dr. Roberto Follari
Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.
Mg. Carolina Osores Rodríguez
Universidad Nacional de Jujuy, Argentina.
XII.-Instituciones patrocinantes
El Ciclo de Conferencias “Tarea crítica de la Educación Inclusiva: transformaciones heterológicas, rearticulaciones políticas, acción fronteriza y creación de otros mundos”, cuenta con el respaldo de las siguientes instituciones:
- Universidad de Manizales, Colombia.
- Programa de Maestría en Educación desde la diversidad, Universidad de Manizales (en proceso de evaluación de solicitud)
- Programa de Doctorado Formación en Diversidad, Universidad de Manizales, Colombia.
- Colegio de Profesores de Chile, Chile.
- Programa de Doctorado Formación en Diversidad, Universidad de Manizales, Colombia.
- Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación, Instituto de Postgrado Anglo-Español, México.
- Programa de Doctorado en Educación, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina.
- Programa de Doctorado en Ciencias del Aprendizaje, Universidad Pedagógica de Durango, México
- Red de Latinoamericana de Estudios Interculturales (SOLEI), Chile.
- Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, Argentina.
- Programa de Pós-Graduação Stricto Sensuem Educação – UNOCHAPECÓ y Grupo de Pesquisa Desigualdades Sociais, Diversidades Socioculturais e Práticas Educativas, Brasil.
- Programa de Maestría en Educación, Instituto de Postgrado Anglo-Español, México.
- Semillero de Investigación Inclusión, Diversidad y Cultura, dependiente del Programa de Psicología, Fundación Universitaria Unicatólica, Colombia.
- Centro Interdisciplinario de Investigación en Inclusión, Sociedad y Derechos Humanos, Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.
- Centro de Estudios CECCAL, Universidad de Manizales, Colombia.
[1] Primer centro de investigación creado en América Latina y el Caribe y en Chile, dedicado al estudio teórico y metodológico de la Educación Inclusiva. Institución independiente, articula su actividad desde una perspectiva inter, post y para-disciplinar.
CONVOCATORIA COMPLETA CICLO DE CONFERENCIAS_Versión_2019
DESCARGA FICHA DE INSCRIPCIÓN Versión II Ciclo de Conferencias
DECLARACIÓN DE PATROCINIO UNICEF
DECLARACIÓN DE PATROCINIO MINISTERIO DE LAS CULTURAS, LAS ARTES Y EL PATRIMONIO DE CHILE