I.-Contextualización
El Seminario Nacional de Educación Inclusiva, actividad celebrada anualmente, de forma conjunta, por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) y la Escuela de Educación Diferencial de la Universidad Bernardo O`Higgins (UBO) de Chile, han establecido una alianza de cooperación inter-institucional, con el objeto de introducir y brindar una posición destacada en los debates académicos y en las prácticas de investigación articuladas en el contexto nacional, con el objeto de cristalizar un espacio de discusión crítica y transformativa –abandonando la mera adjetivación de los términos, intencionado agudamente un recambio ideológico y epistemológico– sobre los fundamentos epistémico-metodológicos y los horizontes políticos-éticos implicados en la construcción del campo de producción denominado Educación Inclusiva. Este espacio atiende significativamente a dar respuestas de órdenes teóricas, conceptuales, metodológicas y, ante todo, de carácter políticas ante el creciente interés por parte de todos los sectores de la educación y, en específico, de la sociedad civil de crear condiciones que permitan materializar los ideales ilustrados de justicia, equidad e igualdad en el marco de un proyecto político más transgresor en beneficio de la totalidad de la población concebida como multiplicidad infinita de diferencias.
En este contexto, la primera versión del espacio académico, se plantea atendiendo al concepto foucaultiano de mirada recelosa, la conformación de un espacio de intercambio investigativo y académico orientado al análisis crítico de los sistemas de razonamientos implicados a nivel histórico, teórico y metodológico sobre lo noción de inclusión y la circunscripción intelectual de Educación Inclusiva, explorando otras formas de abordar el fenómeno a nivel epistémica y didáctico. El presente espacio de discusión se propone superar uno de sus principales errores de aproximación a la comprensión del objeto de la Educación Inclusiva, inscribiendo su actividad intelectual en la imposición del modelo epistémico y didáctico tradicional de Educación Especial. Interesa contribuir con discusiones innovadoras que propendan la diversificación crítico-situada del objeto en beneficio de la consolidación de una arquitectura educativa otra, que rechace todo tipo de dependencias esencialistas e individualistas metodológicas en el abordaje de dicho fenómeno. Por otra parte, el seminario en su versión genealógica, trabaja en la búsqueda de reciprocidades y alianzas intelectuales entre justicia social y educativa, interseccionalidad y derecho ‘en’ la educación, los feminismos críticos, las corrientes postcoloniales, la filosofía política, de la diferencia, los estudios queer y sobre democracia, campos responsables en la apertura de la estructura disciplinaria de la Educación Inclusiva.
Asimismo, se propone pensar la inclusión en tanto fenómeno estructural, relacional y proyecto crítico-complejo, concebida como práctica social que irrumpe en la realidad, removiendo y dislocando los modos convencionales de pensar, experimentar y practicar la educación, el arte y los espacios de cultura ciudadano, a través de diversos soportes y modalidades. Su interés fundacional consiste en el develamiento de nuevas formas intelectuales y metodológicas que interroguen los modos de pensar, experimentar y practicar la Educación Inclusiva, desde la cristalización de nuevas espacialidades educativas, estrategias que contribuyan a movilizar nuevas racionalidades para problematizar la escolarización, el desarrollo ciudadano y político, así como, interrogar acerca de las posibilidades que proporcionan los marcos y vocabularios existentes, ante la heterotopicalidad de tensiones analítico-metodológicas que atraviesan su campo de producción.
Finalmente, asume el reto de interrogar a través de una multiplicidad de perspectivas, en qué medida las discusiones, los marcos intelectuales y metodológicos y los vocabularios, asumen las tensiones contemporáneas sobre las que urge trabajar en materia de Educación Inclusiva, de no ser así, se propone ofrecer respuestas oportunas para ello. Intentando responder a los desafíos que enfrentan cotidianamente los profesionales de la educación, la presente versión, incluye un espacio dedicado al obstáculo pragmático de la Educación Inclusiva. Para lo cual, se contará con la presencia de un panel dedicado a examinar las complejidades educativas a la luz de la multiplicidad de diferencias. En concreto, se aborda las condiciones de enseñanza requeridas para brindar una educación más justa y cercana a la naturaleza humana de cada persona. Vista así, deviene en un mapa crítico plurilocalizado. Su dimensión política nos enfrenta a entendimientos más complejos acerca de la educación, la justicia, el bienestar social, la escolarización y el desarrollo humano. Configura una nueva consciencia para pensar y analizar una variedad de temáticas y discute de cara al presente la noción de bien común. En tanto dispositivo de transformación, su tarea crítica a seguir no puede ser limitada a la generación de alternativas, requiere un pensamiento alternativo de alternativas.
II.-Objetivos
El Seminario Nacional sobre Educación Inclusiva, se plantea como objetivos:
- Cristalizar un espacio de encuentro académico, político y ético que analice las tensiones más significativas que atraviesan el campo de producción de la Educación Inclusiva, concebido como mecanismo de actualización de la Ciencia Educativa y de transformación del mundo en el que vivimos.
- Consolidar un espacio de intercambio, diálogo y reciprocidad entre investigadores, activistas, académicos, investigadores independientes, profesores del sistema educativo, miembros de la sociedad civil, estudiantes de maestrías y doctorados, así como, programas y proyectos que articulen su trabajo en los límites y en las intersecciones de las disciplinas que crean y garantizan el conocimiento de la Educación Inclusiva.
- Analizar los desafíos políticos y éticos que enfrenta la noción de ‘inclusión’ a partir del diseño y consolidación de nuevas arquitecturas sociales, culturales y educativas, capaces de albergar a una amplia multiplicidad de colectivos y personas, con ello, consolida además, un análisis relacional e interseccional que examina los ejes de producción de desigualdades desde una perspectiva multinivel, deslindando formas ontológicas opresivas que ponen en riesgo y agudizan la identidades de una infinidad de personas.
- Examinar críticamente los sistemas de razonamientos implicados en las formas condicionales sobre enseñanza y evaluación centrado en la multiplicidad de diferencias, favoreciendo la igualdad y la equidad de la enseñanza.
- Caracterizar las prácticas democráticas y ciudadanas que permiten construir críticamente, más allá de las imposibilidades de las políticas instaladas, espacios de real inclusión y participación de todas las personas.
- Elaborar respuestas creativas para pensar la relación entre escuela, multiplicidad de diferencias, igualdad y justicia social en Latinoamérica.
III.-Ejes de discusión
El Seminario Nacional sobre Educación Inclusiva, se articula en torno a los siguientes ámbitos de análisis:
- Epistemología de la Educación Inclusiva.
- Desarrollo Cognitivo situado y prácticas corporales.
- Emergencias metodológicas de la Educación Inclusiva.
- Accesibilidad en museos, discapacidad y justicia social.
- Derechos humanos, ciudadanía y políticas de afirmación positiva.
- Postcolonialidad y crítica cultural.
- Pedagogía social, alfabetización y justicia educativa.
- Teoría Crítica y Educación Inclusiva.
- Cruces de límites en la vida cotidiana y en la escolarización.
- Interseccionalidad, políticas de resistencia humana y agenciamientos políticos otros.
- Tarea crítica de la Educación Inclusiva para el mundo contemporáneo.
- Contingencias epistemológicas, políticas y éticas de la Educación Inclusiva.
- Feminismos, educación crítica, antirracista, etc.
- Emergencias metodológicas de la Educación Inclusiva en y a través de las disciplinas.
- Constelaciones de saberes, plasticidades y permeabilidades para una nueva Educación Inclusiva.
- Crítica a la razón de los derechos humanos y reconfiguraciones del mundo postmoderno.
- Revisitación de tópicos y discusiones a través de lo Poscolonial, el Feminismo, lo Queer, la pedagogía crítica, etc.
- Educación Inclusiva, justicia social y marxismo en el siglo XXI.
- Agendas de investigación de la Educación Inclusiva y la construcción de un programa político para el siglo XXI.
- Imaginación política y epistémica para la multiplicidad de diferencias.
- Emergencias disciplinarias y creación de nuevos mundos para la inclusión.
- Herramientas críticas para la transformación a través de la Educación Inclusiva.
- Pensamiento complejo y crítica cultural: tensiones para la inclusión.
IV.-Programa Académico
Registro 09.00-10.00 hrs.
10.00-10.10 hrs. Palabras de autoridades UBO. Rector Dr. Claudio Ruff Escobar
Dra. Ana Olga Arellano, Decano de la Facultad de Educación UBO, Chile
10.10-10.15 hrs. Palabras de autoridades de CELEI y contextualización del seminario.
Dra. © Tatiana Guerreo Díaz, Encargada de Relaciones Internacionales, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile.
10.15 a 11.00 hrs. Conferencia de Inauguración. Título: “La Educación Inclusiva como dispositivo heurístico: emergencias analítico-metodológicas”
Dr. Aldo Ocampo González, Director fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile.
Moderador: Felipe Zurita Garrido, Académico e Investigador Centro de Investigación en Educación (CIE), Departamento Ciencias Pedagógicas, Facultad de Educación, Universidad Bernardo O´Higgins.
11.00 a 11.20 hrs. Receso de Café
11.20 a 12.20 hrs. Panel de discusión 1: Interpelaciones críticas para una Educación inclusiva: discusiones sobre lo crítico y lo político
Panelistas:
- Dr. Alejandro Madrid, Depto. Filosofía, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile. Ponencia: “Políticas de la diferencia: enseñanza, alteridad y emancipación”
- Dr. Francisco Gárate Vergara, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile. Ponencia: “Educación inclusiva: un discurso de quién(es) y para quién(es)”
- Mg. Ricardo Antonio Sánchez Lara, Centro de Estudios en Educación y Aprendizaje Basado en la Comunidad, Universidad Católica Silva Henríquez, Chile. Ponencia: “Didáctica para la literatura: Algunas interpelaciones críticas a las relaciones interseccionales de las prácticas letradas en el marco de una Educación Inclusiva”
Moderador: Victor Rojas Vásquez, académico Escuela de Historia y Geografía, Facultad de Educación, Universidad Bernardo O´Higgins
12.20 a 13.30 hrs. Cineforo: cortometraje y análisis
Panelistas:
Jonathan Segovia, Archivo Histórico Nacional, Chile y Mg. María Rosa Mortecinos. Colegio de Profesores, Chile.
13.30 a 14.15 hrs. Almuerzo
14.15 a 15.00 hrs. Conferencia: “El currículo crítico emancipador, constituyente estructural de la justicia social. La mirada desde los territorios populares latinoamericanos”
Dr. Rolando Pinto, Universidad de Playa Ancha, Chile.
Homenaje y entrega de ‘Doctorado Honoris Causa’ del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile. Resolución institucional 05/08-2019-2.
Moderador: Dr. Luis Pincheira CELEI, Chile.
15.00 a 16.00 hrs. Panel de discusión 2. Educación, ciudadanía y justicia social: aristas desde la filosofía de la diferencia y el pensamiento complejo
- Dra. Mónica Peña Ochoa, Universidad Diego Portales, Chile. Ponencia: “Inclusión en la investigación educacional en Chile. Desafíos epistemológicos y políticos para la construcción de un problema investigativo”
- Dr. Luis Osandón, Universidad de Chile. Ponencia: “Ciudadanía en la escuela y politización de la experiencia formativa: poder y justicia social”
- Mg. Miguel Caro, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile. Ponencia: “¿Cómo se construye justicia social a través del currículo?”
- Mg. Carolina Contreras, Universidad Bernardo O’Higgins, Chile. Ponencia: “Experiencias formativas de Agentes de Cambio Social y Educativo de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial UBO”.
Moderador: Francisco Ocaranza Bosio, Director Escuela Historia y Geografía, Facultad de Educación, Universidad Bernardo O´Higgins
16.00 a 16.20 hrs. Receso de Café
16:20 a 17:20 hrs. Panel 3: Desarrollo cognitivo situado y prácticas corporales desde una perspectiva de complejidad educativa
- Ps. Cecilia La Rivera, Ministerio de Educación, Chile. Ponencia: “Movimiento y desarrollo cognitivo: la inclusión del cuerpo en educación”
- Mg. Cristopher Yáñez-Urbina, Universidad Diego Portales, Chile. Ponencia: “Juego y escolarización: trampas performativas en tiempos de accountability”
- Dra. (C) Tatiana Guerrero Díaz , Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile. Ponencia: “Educación Religiosa en clave post-crítica: elementos centrales para el aseguramiento de la justicia educativa”
- Dra. Raquel Flores Bernal, Centro de Investigación en Educación, Universidad Bernardo O’Higgins, Chile. Ponencia: Transgrediendo exclusiones: Representaciones sociales del profesorado y desafíos de la práctica educativa.
Moderador: Iván Cifuentes Parra, Académico Escuela de Educación Diferencial , Facultad Educación , Universidad Bernardo O´Higgins
16.40 a 17.25 hrs. Conferencia de Clausura. Inclusión de estudiantes LGTBI: tensiones para la inclusión y la búsqueda de la justicia.
Dr. Rolando Poblete, Centro de Investigación (CIE), Universidad Bernardo O’Higgins, Chile.
Moderador: Karen Pozo, Académico Escuela de Educación Diferencial, Facultad Educación Universidad Bernardo O´Higgins.
17.30 hrs. Entrega de certificaciones
INSCRIPCIONES: https://forms.gle/yM8VAx87tGRzrkhn6
CONSULTAS: contacto@celei.cl
LUGAR:
Auditórium Monseñor Infante, Universidada Bernardo O`Higgins – Av. Viel 1497, Santiago, Región Metropolitana. Metro Rondizzoni
Actividad patrocinada por: