Ph.D. Jorge YangaliUniversidad Nacional del Centro del Perú, Perú.

Investigador y docente de teatro, literatura y educación. Doctor en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Magister en Literatura Hispanoamericana por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Director de Postgrado en Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú.

(*) Si necesitas subtítulos puedes activar la opción que brinda Youtube.

132 comentarios

  1. Jessica Chiquillo Duran dice:

    Así como se plantea en la ponencia, si se quiere hablar de inclusión se debe pensar cuales son las condiciones requeridas para llevarlo a cabo, la etnoeducación es una suma de valores identitarios de pueblos originarios, autóctonos que se deberían mantener, la forma de lograrlo es aprender, enseñar e incluir sus etno lenguas a la forma de enseñanza común; y aportar acceso a dichas comunidad

  2. Aura Cristina Gutiérrez Santana dice:

    Destaco la forma en que el Dr. Yangalí defiende la necesidad de incorporar a las comunidades originarias en su lenguaje al discurso académico universitario, para configurar verdaderas universidades interculturales, superando la condición colonizadora en la búsqueda de una articulación de los saberes tradicionales con el conocimiento científico moderno.

  3. Es de suma importancia y nos compete a todos el tema que el Dr. Yangali menciona, respecto a la postura que tomemos respecto a la aceptación de la interculturalidad y la inclusión de nuestras comunidades indígenas al ámbito universitario para incentivar la obtención de conocimientos en nuestras lenguas originarias. No negarnos la posibilidad de aprender y aprovechar nuevos horizontes para el

  4. mejoramiento de nuestra comunicad. Cada uno desde su rama académica y como investigadores tenemos la facultad de brindar los espacios y herramientas para enriquecer el intercambio multicultural.

  5. SARA ISABEL ESCOBAR dice:

    La inclusión busca respetar a los otros en su identidad personal y cultural. Debemos dejarnos permear por el capital cultural de los pueblos indígenas y permearlos también, de tal manera que la riqueza de unos y otros se conjugue.

  6. Alejandra Garduño Olivera dice:

    Importante retomar las lenguas originarias en las editoriales, ya que en el tema de inclusión abarcar las lecturas y escrituras para todos debe de ser prioridad gubernamental. Por ello, la interculturalidad debe de coberturar a la población indígena y capacitar a docentes indígenas para que vaya más allá del discurso. La episteme intercultural debe prevalecer en la profesionalización de todos.

  7. JORGE E. CHAPARRO MEDINA dice:

    Desde la conferencia “Lenguas originarias en las agendas editoriales universitarias” del doctor Jorge Yangalí surge la reflexión en torno al discusión sobre los imaginarios simultáneos entre las lenguajes de diferentes regiones que se hacen presente en las aulas, esto ha propiciado tiranteces entre la distribución de equivalencias locales y su reconocimiento de la diversidad lingüística ….

  8. JORGE E. CHAPARRO MEDINA dice:

    ….que no solo se vive en la cotidianeidad sino que pasan al aula y a lo que se escriben y leemos y lo que llevamos al aula, esto no hace repensar sobre los legados lingüísticos y la manera como se hacen presentes en el aula lo que rompe las fronteras primero mentales llevándonos a nuevos referentes

  9. Isabel Cristina Rincón Rodriguez dice:

    La conferencia nos orienta a reflexionar sobre el papel de los distintos actores ahora en este proceso que llevamos en las conferencias nos llevan a reflexionar sobre los medios que no solo son las instituciones educativas en cualquier de sus niveles y su papel ahora están en quienes llevan la producción y los texto que utilizamos, la inclusión también son en de los lenguajes escritos y los …..

  10. Isabel Cristina Rincón Rodriguez dice:

    la inclusión también son en de los lenguajes escritos y los que los medios ponen a nuestra disposición lo que cambia en las variables de comunicación tanto en el aula como en los medios

  11. JAIME ALBERTO AYALA CARDONA dice:

    Me resulta interesante la reflexión sobre la importancia del reconocimiento de las lenguas indígenas en los contextos educativos, especialmente en la educación superior, pero resulta sorprendente que se acepte como un logro la asignación de ciertos cupos a estudiantes indígenas o afrodescendientes en las universidades de América Latina, cuando esto es lo mínimo que otorga y es mas como una migaja

  12. JAIME ALBERTO AYALA CARDONA dice:

    que muestra un poderío hegemónico que va en contra de la concepción misma de la educación inclusiva, pues no es «te incluyo» dando acceso, sino en verdad el reconocimiento y valoración de las comunidades indígenas y afrodescendientes, respetando su lengua en las clases y permitiendoles usarlas en los contextos académicos. Considero que a veces nos conformamos con poco.

  13. Erika Marin dice:

    El discurso de inclusión es extenso pero la aplicación es limitada, vivimos inmersos en sistemas sociales que no fueron diseñados para soportar lo diverso. La propuesta del Dr. Yangali es muy motivadora aunque dificilmente aplicable como política nacional, en Colombia por ejemplo se cuenta con 68 lenguas habladas por no mas del 4% de la población nacional a quienes constitucionalmente se les debe

  14. Erika Marin dice:

    Brindar una educación bilingüe, pero el reto no está solo en introducir lenguas autoctonas a las universidades sino que la educación publica desde la básica primaria llegue como debe ser a estas comunidades y les permita tal como reza la constitución, recibir educación bilingüe a fin de no ser excluidos. Un eje El latín en su momento y ahora el inglés unificaron la comunicación.

  15. Dr. Jorge Yangali
    Excelente observación y contextualización sobre los temas coyunturales como lo son las lenguas originaria donde nos habla la esencia que incorporan, discursos academicismo y científicos; desde mi perspectiva estas lenguas son un modelo de construcción de conocimiento para las distintas academias lingüísticas y para los investigadores que han encontrado un enorme material

  16. Que hoy se categorizan mediante diversidades lingüísticas en Latinoamérica y que hace rica a estas comunidades étnicas que son importantes en todos los sentidos, la conservación la recopilación y el fortaleciendo de estas lenguas es importante no solo para los países que lo deben incorporar como proceso investigativo y creaciones científicas si no que permite a las comunidades mostrar al mundo.

  17. sus conocimiento y su grandeza como pueblos originarios , pero también salvaguardar su patrimonio y que este pueda permanecer en el tiempo y para muchas generaciones.

  18. En el tema de «las contradicciones» es muy interesante detenernos para observar como una gran parte de países latinoamericanos no han materializado como debe ser desde la «realidad política» el esfuerzo de académicos y de los pueblos originarios el proceso de interculturalidad y lo siguen viendo como una carga que deben llevar porque es una obligación y no como un proceso que une conocimientos

  19. La falta de voluntad política es uno de los enigmas más grandes que se sufren desde los pueblos nativos o étnicos, puesto que no hay una política seria que resalte y que se encarne como lo hace con otras ciencias del conocimiento, ahora si vemos los estudios interculturales nos permite entrar en diálogo y construir país porque nos se da el espacio que se merece y que se debe.

  20. Yiminson Riascos Torres dice:

    Destaco la forma en que el Dr. Yangalí, invita al reto para asumir nuevas formas de lenguajear, nuevas formas de nombrar el pasado y el presente, al reconocimiento del otro, otros a partir del diverser y el diversar

  21. Ricardo Mendez dice:

    Hablar de inclusividad y no tener en cuenta las condiciones particulares de las comunidades indígenas es difícil, dentro de la ponencia se plantea un tema muy importante y tiene que ver con la oportunidad no solo de implementar la educación inclusiva en comunidades étnicas sino capacitar a sus miembros para que puedan convertirse en maestros

  22. TATY QUELAL dice:

    Es a través del dominio de la lengua materna que se adquieren las habilidades básicas de lectura, escritura y aritmética, pero además, las minoritarias e indígenas transmiten culturas, valores y conocimientos tradicionales únicos y desempeñan un papel importante en la promoción de los futuros sostenibles.

  23. TATY QUELAL dice:

    La preservación de la lengua materna es esencial para garantizar que todas las poblaciones logren un acceso real a una educación de calidad. La desaparición de una lengua implica una pérdida importantísima e irrecuperable de conocimientos. Cada lengua es un inventario del mundo.

  24. Fabian Fernando Espinosa dice:

    Se plantea la necesidad de incorporar a las poblaciones originarias no solo en el proceso de aprendizaje , sino tambien en el de la enseñanza y el discurso, teniendo como objetivo las publicaciones cientificas, ya que en esta instancia , no hay inclusion para estas poblaciones, ni muchos menos en los puestos o cargos en las universidades ya que no tienen acceso a cargos de mayor responsabilidad…

  25. Fabian Fernando Espinosa dice:

    -o renombre, ya que no se puede enfocar enseñar una educacion inclusiva, si los estudiantes ven en la practica real, que esos esfuerzo teoricos para integrar todas las culturas, no tienen su fruto ,ni siquiera en el lugar donde profesan dichos saberes y cambios de mentalidad por diversas razones. Otro punto es potencializar las traducciones no solo del ingles, sino de las lenguas originarias.

  26. SANDRA YAMILE ROMERO MONTILLA dice:

    Los legados ancestrales son parte fundamental de la diversidad cultural y constituyen un punto de partida para el reconocimiento de las diferencias como una oportunidad de gestionar nuevos conocimientos que rehagan el significado de aceptar y valorar al otro desde su propia identidad

  27. ANGELA CADAVID dice:

    Sin duda alguna términos como diversidad, heterogeneidad, interculturalidad, multiplicidad, entre tantos van emergiendo en el mundo como alusión a lo distinto, pero también a lo divergente; son muchos los discursos al respecto, pero pocas las prácticas reales y contundentes que impliquen al otro no solo en los ámbitos educativos sino también familiares, sociales y culturales. Lo que lleva a un

  28. ANGELA CADAVID dice:

    desconocimiento de que todos somos diversos cultural, familiar y socialmente. No solo ha de implicarse a los estudiantes diferentes culturalmente por la normatividad, sino además por motivos axiológicos propios de una sociedad que propugne por una justicia social donde la igualdad de oportunidades brinde la posibilidad de que todos llevemos una vida digna, visible y respetada por los otros lejos

  29. ANGELA CADAVID dice:

    de prejuicios y negaciones.

  30. María A. Espinoza de Cardona dice:

    Es importante reconocer la presencia de un principio dialéctico fundamental como lo es la difusión y divulgación de la cultura,;este principio emerge de la contradicción existente ente la preservación de la cultura y su desarrollo. Un papel primordial en el proceso de divulgación y difusión lo ejercen las editoriales institucionalizadas, no solo en las universidades, sino en todas las empresas

  31. María A. Espinoza de Cardona dice:

    tnato publicas como privadas. . Ese proceso de divulgación y difusión – responsabilidad de las politicas editoriales de las insitituciones – debe ser el fiel reflejo de la cultura acumulada y de la promoción de la misma. Mision que debe estar caracterizada por un sello de respeto a su lengua y cultura originaria.
    De acuerdo con los criterios emitidos por el Dr. Jorge Yangali:

  32. María A. Espinoza de Cardona dice:

    segun los cuales es un derecho a la educación y a la información que tenemos todas las culturas y es indipensable su inscripción en el discurso académico respetando la interculturalidad que tenemos que ir construyendo juntos.

  33. Lesbia Rosa Tirado Amador dice:

    La verdadera educación inclusiva NECESITA considerar el intercambio multicultural, siendo una verdadera puerta abierta al paso de saberes tradicionales, como las lenguas de comunidades indígenas, estos saberes deberían fusionarse al actual quehacer científico. La construcción de Universidad intercultural debe planificarse en virtud de muchos grupos socialmente marginados

  34. En las revisiones de antecedentes investigativos se encuentra gran variedad de elementos relacionados con educación y diversidad en formación básica sin embargo el interés de vincular estos elementos o trabajarlos en educación superior es más reducido por tanto la invitación es oportuna en cuanto son espacios que debemos empezar a vincular con los discursos de diversidad.

  35. Arai Acuña dice:

    Muy interesante lo que nos plantea sobre las lenguas y la inclusion de las mismas en el ambito academico, ya que recuerdo un Dr Mexicano que trabaja sobre la tematica de la discapacidad y contaba el caso de como las comunidades originarias de mexico tratan y NOMBRAN EL tema. Nos contaba sobre leyendas que dan explicaciones diversas a las «personas con discapacidad» que para nada son discriminadas

  36. Arai Acuña dice:

    ni tratadas como lo hace occidente. Me parece interesante poder estar pensando como otras formas de lenguaje y por ende de pensamiento, de sistemas culturales de clasificacion del mundo, nos podrian arrojar luz al tema de la inclusion de las personas con discapacidad

  37. ALEXANDRA RAMIREZ HENAO dice:

    Cuando se pretende potenciar una educación inclusiva,no solo se debe pensar en sujetos con alguna discapacidad, se debe trabajar desde la multiculturalidad ya que desde ahí se pueden lograr grandes interacciones que beneficien y potencien la educación, lenguaje y la cultura

  38. ALEXANDRA RAMIREZ HENAO dice:

    Así mismo es una invitación a implementar diferentes estrategias que permitan nuevas formas de lenguaje, donde exista interacción constante que contribuyan con el reconocimiento y aceptación por el otro; culturas que con seguridad seras fuentes de conocimiento.

  39. MARISELA ESTEFANIA GUERRERO MARTINEZ dice:

    (Es de gran importancia el reconocimiento de la otredad y sus divergencias) por tanto rescato de la conferencia la importancia del reconocimiento a la interculturalidad para lograr la integración y convivencia en cuanto al eje social y la inclusión sobre la educación en comunidades étnicas, el respeto a sus lenguas y su práctica en la educación superior.

  40. Maricarmen dice:

    Muy interesante la exposición de hoy e invita a realizar un análisis del tema, dado que para lograr llegar a editoriales universitarias debemos ver qué sucede en el ámbito educacional básico, en los colegios se favorece, facilita, estimula , desarrollan las lenguas originarias? puesto que esto aseguraría la continuidad en su uso y aplicación en la vida; otro punto es los jóvenes, niños …

  41. Maricarmen dice:

    de esas comunidades originarias se interesan y participan con su familia en la continuidad de su lengua? Las políticas públicas son importantes, dependemos de ellas para establecer reglas y prioridades. Debemos crear un circulo virtuoso para lograr valorizar las «lenguas» que como hemos visto a través de las distintas conferencias aportan la visión del mundo, de la vida, nos dan esa singularidad y

  42. Maricarmen dice:

    crean este abanico de colores que somos las personas…….volviendo finalmente al tema eje «diversidad,inclusión».

  43. Consuelo Leonor Quirós Pérez dice:

    Es de anotar que en nuestro país Colombia, también se ha estado dando oportunidades y mayor accesibilidad a las Universidades, tanto a la población de minorías como afro e indígena. Otro concepto planteado es la publicación en revistas científicas, en el cual debe trabajarse mucho más en nuestro país.

  44. Es un gran desafío la propuesta del Ph.D. Yangali, sin embargo creo en la importancia de la incorporación de las personas de los pueblos originarios al mundo académico y de ahí ir construyendo y desarrollando las ciencias en la interculturalidad e inclusión étnica.

  45. Jenny Fuentes Peñaherrera dice:

    La verdadera educación inclusiva necesita considerar el intercambio multi cultural, siendo una puerta abierta al paso de saberes tradicionales, como las lenguas de comunidades indígenas.Estos saberes deberían fusionarse al actual quehacer científico y ser desarrollado como una ciencia la cual debe incorporarse en el saber cotidiano de los pueblos andinos hablando asi un idioma universal

  46. Maria Walls dice:

    Este ponente presenta su planteamiento sobre la EXCLUSIÓN en la difusión y divulgación de la cultura y el dialecto de las comunidades indígenas lo cual genera contradicción ente la preservación de la cultura y su integración en la sociedad. De ello su propuesta de divulgar y difundir estos códigos por parte de las editoriales institucionales universitarias.

  47. Mercedes Azucena Cedillo Hernández dice:

    Excelente el análisis que hace el Dr. Jorge sobre el acceso de la educación superior , las leyes que se han creado y los logros alcanzados en beneficio de la población indígena,En mi país Ecuador si es verdad que todavía nos hace falta mucho por hacer,pero que si comparamos con años anteriores,donde la población indígena tenia un gran porcentaje de analfabetismo y no podía acceder a cargos ….

  48. Maria Walls dice:

    Dentro de los planteamientos del ponente Jorge Yangali, el proceso de divulgación y difusión de es responsabilidad de las politicas editoriales de las insitituciones, en todas las modalidades y formas del sistema educativo, las cuales deben garantizar y promover lengua y cultura originaria para su preservación.

  49. Mercedes Azucena Cedillo Hernández dice:

    …….públicos ,hoy en día las políticas ecuatorianas han mejorado ,es así que se está viendo la posibilidad de crear una universidad intercultural en el país,y que cada vez ellos, van abriendo campos en todas la esferas sobre todo en la política como ,en lo educativo ,tratándose así ser mas justos , equitativos y mas inclusivos con esta población que por años fue desatendida.

  50. Hernán Matute Brouzés dice:

    Etnografía, etnología, Procesos Civilizatorios, etnolingusitica, la etnoeducación transversal y el enfoque complejo basado en las transdisciplinariedad, son algunos elementos abordados directa o indirectamente por el Dr. Jorge Yangali en otra «mirada» de los contextos y conctructos teóricos de la educación inclisiva, nos reencuentra con nuestros orígenes y su desatención y descuido excluyente.

  51. Hernán Matute Brouzés dice:

    La «Pluriculturalidad y/o la Interculturalidad como escenario y contexto pertinente, justo y necesario, para comprender, incorporar, respetar la idiosincracia, sentido de pertenencia, arraigo e identidad de las Comunidaddes Originarias al ser «incluídos», sin que sea esta inclusión , una exclusión de otro nivel, rango o tipo, es uana tarea pendiente por cumplir y hay que hacerla bien y con respeto

  52. Hernán Matute Brouzés dice:

    Los saberes tradicionales y originarios, las creencias, los lenguajes y costumbres deben ser protegidos, y custoriados, en los procesos de inclusión. Partir de esa base garantiza o facilita que no se vulnere en el propio proceso de inclusión a la inclusión misma, ni a los Actores sean sujestos o agentes. En estos avatares las universidades y los académicos juegan un principalísimo papel.

  53. Hernán Matute Brouzés dice:

    Inclusión étnica pasa por comprender a las comunidades originarias y por desarrollar unos paradigmas que logren conciliar la incorporación (nclusión), del excluido, sin desnaturalizarlo. A nuestro juicio, suena a punto de quiebre o de inflexión la conexión y articulación sin entropias de la cultura originaria, con lo nuevo, «legal, y establecido» en el sistema educativo oficial e institucional.

  54. Hernán Matute Brouzés dice:

    Intercambio multi cultural o pluricultural, su articulación y viabilidades posibles son o conforman el entramado por dónde el Dr Jorge Yangali se adentra, para propiciar la inclusión de comunidades iindígeneas u originarias, y lo que dificulta tamaña tarea es como hacerlo sin generar deformaciones, hiatos, oquedades, o carencias que deformen la inclusión, o que propicien otro tipo de exclusión.

  55. Gloria del Carmen Tobon Vaquez dice:

    Las editoriales Universitarias son una alternativa para la difusión del conocimiento científico, incorporado a los saberes de las lenguas y producciones de los pueblos originarios. Es una manera de hacer vida la diversidad lingüística y de aprendizajes como oportunidad de formar » ciudadanos con equidad «; romper con la hegemonía de las difusiones de artículos, que privilegian idiomas.

  56. El reto de las Universidades como escenarios académicos, tenemos la responsbilidad de generar espacios a los grupos y poblaciones de lenguas originarias, teniendo en cuenta el respeto y la igualdad desde el reconocimiento de los derechos humanos, con el fin de permitir la movilidad de manera natural la presencia de estas poblaciones.

  57. Marco Emilio Bautista Buitrago dice:

    Importa que la U, abra posibilidad a las poblaciones originarias, constituyéndose en escenario intercultural; significa que la definición mítica del territorio y sus fuentes de conocimiento y riqueza elevan su valor y se deben proteger y preservar; acción o proceso que favorecerá el que se restituya el carácter epistemológico de los pueblos modernos, desde la academia y esto es respetar los DH.

  58. Marco Emilio Bautista Buitrago dice:

    Destaco del doctor Jorge Yangali entre otras ideas, la importancia y necesidad de incorporar no solo las poblaciones históricamente marginadas al desarrollo de estudios de educación superior sino también la necesidad de incorporar el discurso de estas poblaciones a través de estrategias de publicación, como por ejemplo las publicaciones científicas.

  59. Marco Emilio Bautista Buitrago dice:

    Otra idea a destacar es que Mientras no asimilemos la interculturalidad de la diversidad humana como posibilidad de enriquecimiento, no podremos desarrollar una ciudadanía de equidad y por tanto se estará distante de poder tomar decisiones pluriculturales a fin de proteger, defender y cultivar los recursos ancestrales.

  60. Carlos Miranda Laguna dice:

    Es muy importante, como lo señala Yangalí, que un país, desde el ordenamiento jurídico vele por la inclusión y cuidado de todos sus recursos materiales e inmateriales. Pero ello es posible en un Estado incorruptible. Y, como bien sabemos, la mayor parte de los países latinoamericanos son presa fácil de la corrupción.

  61. Carlos Miranda Laguna dice:

    No es un secreto que a nivel universitario (público y privado) hace falta voluntad política en estos temas inclusión. Y, si es verdad que existen prejuicios. Hay toda suerte de barreras que toca sortear. En mi caso particular, solo en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) de Colombia pude hacer realidad mis sueños de empezar y culminar mi carrera.

  62. Carlos Miranda Laguna dice:

    Las demás universidades no eran accesibles para mí. Quienes estudiamos y trabajamos al mismo tiempo encontramos muchas barreras para estudiar. Somos incomprendidos y relegados. A los funcionarios no les interesa la suerte que podemos correr.

  63. Carlos Miranda Laguna dice:

    Es un logro la creación de universidades interculturales. A pesar del reconocimiento que han tenido los indígenas en Latinoamérica, personalmente pienso que los avances son muy lentos. Hace falta un compromiso serio y decidido de parte de los sectores público y privado. Tal parce que Bolivia, Ecuador y Perú han avanzado algo. Colombia, no tanto.

  64. Carlos Miranda Laguna dice:

    ¿Por qué en los exámenes de admisión en algunas universidades colombianas el examen es igual para todos?, ¿Por qué no lo hacen según la carrera a estudiar?, ¿Por qué en los colegios los jóvenes no son orientados según su perfil? ¿Quién ayuda a los que no pasan en las universidades públicas sabiendo que no tiene con qué pagar una universidad privada?

  65. Visibilizar las áreas problemáticas de los pueblos originarios, con nuevas investigaciones donde los miembros de estos pueblos sean los principales participantes, estudios sobre la comunicación, lenguaje, cultura, siendo los docentes quienes juegan un papel relevante para que exista un acceso a las Universidades para quienes han sido marginalizado durante décadas.

  66. Carlos Miranda Laguna dice:

    Yangalí menciona universidades interculturales y centros que se han preocupado por la inclusión de indígenas. ¿Por qué el Ministerio de Cultura y el de Educación en Colombia han sido negligentes en este sentido? Debería haber colegios y universidades interculturales con maestros y profesores que hablen varias lenguas para atender a la población multirracial de Colombia.

  67. Carlos Miranda Laguna dice:

    Significa ello que hay una tremenda desigualdad en el trato dado a los que son diferentes, al Otro. ¿Por qué no se les evalúa desde sus contextos culturales? Nuevamente juega la falta de voluntad política. Para los exclusores es más fácil estandarizar.

  68. Carlos Miranda Laguna dice:

    La estandarización en exámenes y la acreditación universitaria son dos grandes enemigos de la inclusión social y educativa. Y, lo es porque al ser nuestros países interculturales las miradas que se tienen de la educación, la ciencia, la cultura, el arte, etc., son diferentes.

  69. Nubia Esperanza Cardona Forero dice:

    Las condiciones que ponen las editoriales para la publicación de artículos científicos es otra forma de exclusión dentro de la inclusión ya que discriminan el producido científico de acuerdo a las fuentes de donde provienen y de quienes financian las investigaciones, así como el lenguaje en que este es producido siendo una práctica exclusivista de una comunidad científica que limita el acceso …

  70. Nubia Esperanza Cardona Forero dice:

    y la incorporación al conocimiento intangible de la humanidad, como son los saberes ancestrales de nuestras comunidades indígenas, que están desapareciendo por problemas socioeconómicos, de salud y abandono gubernamental. Se sebe propender por el acceso abierto a la información de manera que las partes involucradas no tengan que sufragar los gastos para la publicación de sus experiencias. …

  71. Nubia Esperanza Cardona Forero dice:

    Importante también que este saber científico se dé a conocer y se incorpore en las citas de otros trabajos de investigadores como una forma para que salga a la luz el conocimiento ancestral, se valore y se difunda a toda la comunidad científica y no se pierda tanto esfuerzo y sólo quede en los anales de las bibliotecas de las universidades sin ningún provecho o quizá alguien se apropie de este.

  72. Carlos Miranda Laguna dice:

    Las condiciones en que deben trabajar las universidades y las personas de grupos minoritarios son a todas luces discriminatorias. Esas poblaciones tienen conocimientos, saberes y patrones culturales diferentes. Lo que existe es una estandarización excluyente a gran escala.

  73. Carlos Miranda Laguna dice:

    Recuerdo que Marco Raúl Mejía nos decía que las reglas de juego para publicar y citar artículos desatienden aspectos muy importantes y son un marco acartonado y cerrado como si en el resto de publicaciones no tuviese importancia. Hay un titulometría y publicometría que nada tienen que ver con verdaderos conocimientos y saberes.

  74. Romina Alejandra van den Heuvel dice:

    Destaco la interpelación que se propone hacia las universidades, para reflexionar y diseñar políticas acordes a la inclusión de diversos discursos y la circulación y valoración de conocimiento diversos, como es la episteme de los pueblos originarios

  75. Romina Alejandra van den Heuvel dice:

    Creo que muchas veces en investigación y extensión, la valoración de distintas discursos y conocimientos como formas varias de acercarnos a lo real es valorada, no siendo así en los planes de estudios y en la formación de docentes, para que puedan transmitirlos

  76. Romina Alejandra van den Heuvel dice:

    Asimismo, es relevante como se plantea, el acceso abierto a dichos saberes, para lo cual si incorporación y circulación en publicaciones científicas y editoriales es inexorable, atendiendo a la democratización en el acceso al conocimiento

  77. Carolina Contreras Navarro dice:

    Destaco el rol de las instituciones universitarias para dar valor a la interculturalidad. Tal como señala el expositor, muchas veces se apela a la falta de presupuesto para no llevar a cabo ciertas iniciativas, sin embargo, a mi parecer, existen múltiples acciones que la comunidad universitaria podría proponer y que o sólo apunta a la gestión…

  78. Ecuador es un Estado multicultural y multietnico que estimula el desarrollo de todas las lenguas existentes en su territorio, así como la identidad cultural de las nacionalidades que existen en su interior cómo el kichua, shuar, Achuar, Tsachila, etc.

  79. Carolina Contreras Navarro dice:

    …existen instancias donde académicos y estudiantes pueden participar, a través de abrir nuevas áreas de investigación, incorporación de la temática en el curriculum, apuntes y artículos, tesis de pre o post grado, vinculación y colaboración con la comunidad de los pueblos originarios, etc., dejar de pensar al mundo universitario como claustro y re-pensarse como comunidad de aprendizaje.

  80. La necesidad de incorporar a las comunidades originarias en su lenguaje en las universidades es de vital importancia, hay que ir superando la condición colonizadores en la búsqueda de un articulación de los saberes y que haya una aceptación de la interculturalidad y la inclusión de nuestras comunidades indígenas al ámbito universitario.

  81. Matías Gómez dice:

    Parece ser que en Latinoamérica, la mayoría de las políticas inclusivas vigentes siguen atadas a concepciones multiculturales, que se han centrado en la integración de diversidades humanas al sistema educativo, pero que han dejado de lado la implementación de prácticas y estrategias que aseguren contextos horizontales para el intercambio intercultural.

  82. Matías Gómez dice:

    La preservación de visiones hegemónicas dentro del sistema educativo parece ser, así, una de las mayores trabas a superar. Esta cuestión afecta los sistemas educativos latinoamericanos en todos sus niveles, desde los niveles de primera infancia hasta los terciarios.

  83. Patricia Cancec dice:

    Uf, complejo… estando muy de acuerdo en que las universidades debieran ser UNIVERSALES, éstas producen conocimiento desde intereses macros de culturas dominantes y «desarrolladas», dicho esto, quien decide entrar a la universidad entra a estudiar bajo estas reglas del juego y eso es lo complejo, cómo variar esta «cultura académica» sin que se haga evidente la inclusión FORZADA por políticas …

  84. Patricia Cancec dice:

    … a las comunidades indigenas. Cuando se plantea el acceso paritario, con porcentaje de población indígena, lleva a la triste reflexión que por condiciones naturales no tendrían acceso, lo que denota una desigualdad y exclusión desde mucho antes y AHI hay que partir produciendo el cambio, pero no sólo con pueblos indigenas, también con sectores de pobreza, con sectores de migrantes, con TODOS ..

  85. Patricia Cancec dice:

    seguramente por alguna parte hay que comenzar y ahí si es valorarle reconocer y valorar la altura ancestral, sin embargo con políticas que NO tienen real intención de hacer esta valoración, se avanza sólo en acceso. Otro punto, que no comparto, es la acreditación con evaluación diferenciada, creo que se debe mejorar el sistema de acreditación para todas las Universidades, considerando la diversida

  86. Patricia Cancec dice:

    diversidad desde el comienzo, sea la universidad que sea, así NO será necesaria la ACLARACIÓN de no BAJAR LA CALIDAD, esto es lo que me preocupa, que se tenga que justificar porque en esa justificación el mensaje que se entrega ES QUE la calidad puede verse afectada y lo peor que podría pasar es que una vez egresado de tal o cual universidad, se distinguiera de manera positiva o negativa a las q

  87. La exposición del conferencista permite un análisis coherente en el derecho de la pluriculturalidad de nuestras naciones, especialmente el derecho a la educación respetando la diversidad de identidades que hay en nuestros países, si la educaciòn es universal es por ende que todos sin tomar en cuenta su costumbre deben abrirse a cada raza de los pueblos. .

  88. Patricia Cancec dice:

    incorporan estudiantes indigenas. Finalmente, creo que el acceso publico a investigaciones debe ser PARA TODOS.
    Estando muy de acuerdo con el derecho que tienen los indigenas al acceso y educación universitaria, me parece que cuando se acentúa en una población, se corre el riesgo de ser excluyeres con otras, lengua indígena, lengua de señas, lengua….
    UNIVERSIDAD PARA TODOS.

  89. Zulma Bernal dice:

    Es un compromiso que deben asumir los gobiernos, ministerios de educación, rectores de universidades y docentes, para que no solo las carencias presupuestarias, sean una brecha para la inclusión e implementación de las políticas interculturales, multiculturales respecto a las lenguas originarias en las universidades.

  90. Zulma Bernal dice:

    Asimismo, incluir en las políticas públicas de educación inclusiva e interculturales, multiculturalidad, la creación e implementación de una red de investigadores para la traducción y divulgación en el idioma originario los trabajos científicos, a fin que el derecho al acceso abierto, a la información en las lenguas originarias ya no sea una teoría sino práctica en las universidades.

  91. Hechos recientes nos están demostrando que los pueblos originarios son una fuente valiosa para repensar las sociedades desde todo orden. Lo vemos por ejemplo en el ámbito ambiental, ellos desde sus saberes de origen y sus creencias, indudablemente, pueden aportar a mejorar situaciones como el cambio climático, por tanto se debe abrir espacios académicos para incluirlos.

  92. Aunque el asunto debe trascender un poco más a un tema más de política. Ya es tiempo de subvertir la forma como concebimos el mundo, entendiendo que cada sujeto es la suma de otros.

  93. Darling Aleman Herrera dice:

    Esta conferencia aborda las principales premisas en relación a entender la necesidad de incorporar a las lenguas originarias el discurso académico mostrando experiencias desde la política y el abordaje que diferentes países le han dado al tema.

  94. Jenny Fuentes dice:

    La palabra Inclusión no solo está ligada a la discapacidad, también atañe nuestra multi cultura. Ecuador es rico en este ítem, los saberes tradicionales y la lengua empleada en las diversas comunidades indígenas de la sierra y el oriente, deberían fusionarse en el actual quehacer científico y ser parte de nuestro dia a dia a nivel educativo, social, político, económico y laboral

  95. Rogerio Garcia Novoa dice:

    Saludos. La cultura occidental absorbido las cultural originarias del continente. Actualmente desaparecen costumbres y pueblos autóctonos y con ellas sus lenguas y todo el trasfondo que ellas incluyen. Desde las universidades debe aportarse al rescate de estas lenguas y culturas, a partir de la documentación de las mismas y su integración al ámbito educativo. Desde el Estado deben presentarse

  96. Rogerio Garcia Novoa dice:

    políticas públicas para no solo su preservación sino también para su divulgación mediante publicaciones universitarias.

  97. Vicky Ahumada dice:

    Cordial saludo. Considero de vital importancia esta presentación dado que muy poco se ha trabajado en estos asuntos. La lengua es una herramienta vital para la preservación de la cultura de los pueblos, y la Universidad como campus académico tiene gran responsabilidad social en ello. Una forma de responder a esta necesidad de inclusión es la de ofertar programas o cursos a

  98. Vicky Ahumada dice:

    comunidades específicas no para que aprendan otra lengua sino para que con ellas aporten al acervo cultural de sus pueblos. Desde las publicaciones universitarias es viable este tipo de estrategias para la apropiación social del cocimiento.

  99. martha doris montoya dice:

    Claro como se plantea en la ponencia la necesidad de reconocer cuales son elementos fundantes de la inclusión, para igualmente establecer que se requiere para que dicho proceso sea efectivo en términos de lo que implica social y educativamente, con el fin de poder respetar desde los contextos particulares sus condiciones culturales, políticas y educativas con el fin de responder a este

  100. CARDOZO TAFUR MYRIAM LORENA dice:

    Pensar las complejidades de la diversidad étnica y cultural, que incluye el tema específico de dar un espacio a las lenguas autóctonas, requiere un trabajo cuidadosamente definido que abra las puertas a comunidades cada vez más invisibilizadas.

  101. Medina Virginia dice:

    En Argentina la revalorizacion de las comunidades indigenas esta muy olvidado y mucho mas el rescate de nuestras lenguas diversas que han compuesto nuestra historia. No hay universidades interculturales.
    Me parece que la globalizacion ha producido efectos de borramiento de las diferencias, un exceso de positividad.

  102. María Disney palacios renteria dice:

    que importancia tiene el lenguaje y saber q no se le da el valor ni la importancia en los procesos educativos de inclusión, ya que no se tienen en cuenta en cada fase educativa

  103. Santiago Hoyos dice:

    Muy agradecido con el doctor Yangali por compartir con nosotros un poco de su trabajo académico. En relación con su propuesta, me parece muy significativo que insista en la importancia de visibilizar las epistemes indígenas en un marco de relaciones igualitarias con el conjunto de conocimientos otros que los seres humanos construimos en nuestras cotidianidades. Es rescatable la crítica que él…

  104. Santiago Hoyos dice:

    hace al régimen que controla y regula las producciones científicas; este régimen le cierra las puertas a los procesos de interacción epistémica en virtud de una jerarquía de los conocimientos y los saberes humanos, generando marginación, violencia y -para decirlo con Boaventura de Sousa Santos- “epistemicidios”. De igual modo, considero importante que ciertas formas de resistencia, como por…

  105. Santiago Hoyos dice:

    ejemplo la apertura -hacia poblaciones otras- de los procesos de enseñanza y aprendizaje de lenguas ancestrales desarrollados en contextos universitarios, respalden propuestas como la que hace el docente Yangali. Yo soy alguien que, sin pertenecer a una comunidad indígena, se he interesado tremendamente por el conocimiento de la historia de origen, la cultura y la lengua del pueblo Wayúu. En la…

  106. Santiago Hoyos dice:

    universidad he tenido la posibilidad de acercarme a este tejido cultural por medio de Aton (la abuela ancestral) quien nos guía -haciendo fundamentalmente uso de la oratoria- por el infinito horizonte que representa la cosmovisión de su pueblo. Ese aprender y enseñar juntos, configurado en medio de unas relaciones de interculturalidad, me parece que emerge resistencia ante las hostilidades que…

  107. Santiago Hoyos dice:

    la institución escolar impone, porque este primero se rige por unos propósitos, formas, tiempos, medios, pensares, sentires y haceres que escapan a esa lógica mercantil a la que se ha entregado la escuela.

  108. Como dice el co ferencista YAngali hay que visibilizar la problematica de la poblacion indigena, la gran exclusion que viven primero por ser indigenas segundo por su lengua originaria, no son facilmente incluidos. Tienen que aprender a adaptarse en un mudo diferente que es su lengua para que los demas lo entiendan y comprendan.Algunos que tienen posibilidades economicas se van a otros paises mas

  109. mas dessrrollados a fin de poder aprender otro idioma con el que se puedan hacer entender porque su lengua esta muy limitada y no le entienden. Porque como di e Yangali en America Latina, la valoracion cultural es minima, no hay equidad. El acceso a las escuelas de otra region es minimo y para las universidades lo es mas.Se deben incorporar mas mecanismos de apoyo de un sistema de traduccion de te

  110. De textos de medios de co.unicacion para que el nivel de comu icacion sea mas inclusivo las practicas educativas para el acceso al conocimiento cientifico deben ser en forma libre y gratuita.

  111. Paula Danel dice:

    Las lenguas como vehiculizadoras de la cosmovisión de los pueblos,
    Por un buen vivir, por un buen educar y una buena producción múltiple de saberes!!!

  112. Verónica Rusler dice:

    Una vez más las políticas de inclusión devienen en políticas necesarias y beneficiosas para todxs los actorxs y ámbitos de la universidad: apertura, interculturalidad, acceso al conocimiento y a la poibilidad de producirlo y difundirlo, plurilingüismo, decolonización del saber …

  113. Juliana Chueire Lyra dice:

    O governo deve desenvolver leis para a inclusão e implementação de políticas multiculturais e interculturais sobre línguas nativas nas universidades. Importante identificar o problema da população indígena que não tem sua língua originaria respeitada, portanto falta respeito às diversidades culturais.

  114. Josè Manuel Fajardo Salinas dice:

    La inclusión educativa como concepto general tiene una de sus inmersiones más sólidas en la ruta intercultural; la inclusión de los universos discursivos que recuperan para la cotidianeidad educacional el aporte de semánticas alojadas en el subsuelo cultural, es una de las maneras más conspicuas de realzar el imaginario local de modos auténticos y creativos;

  115. José Manuel Fajardo Salinas dice:

    un trabajo que ha tomado realce en Honduras, ha sido la Educación Intercultural Bilingüe donde en experiencias de investigación de campo, varios académicos nacionales han tenido hecho aportes valiosos, como ejemplo, la investigadora de la Universidad Nacional Pedagógica Francisco Morazán, Delia María Fajardo Salinas, que en un año de estancia posdoctoral investigó las posibilidades narrativas de..

  116. José Manuel Fajardo Salinas dice:

    la iniciativa «cuentacuentos», utilizando para ello leyendas míticas recogidas de los tolupanes, lencas, xicaques, payas, etc.. titulado: Evaluación de programa de capacitación y programas didácticos para la Educaciòn intercultural. Bien entonces por estas consideraciones a la inclusión desde lo autóctono.

  117. SEBASTIAN ROSITTO dice:

    Hola gente, hago la devolucion hoy, porque no se porque causa, pero hasta ayer a la noche no habia recibido el correo con las conferencias. Interesante la conferencia del Dr. Yangali, creo que como con la comunidad indigena, tambien se debe poner el foco en que haya docentes con discapacidad, como lo dice la CDPD.

  118. SEBASTIAN ROSITTO dice:

    Ademas, el principal mecanismo de difusion son los articulos y el estimulo a investigadores que escriben en otro idioma, pero no en lengua originaria.Puede ser comparable con la no escritura Braille, Lengua de señas, lectura facil, entre otras.
    No hay acceso abierto si no estan contempladas las lenguas originarias, y tampoco el Braille, la Lengua de señas, la Lectura facil, entre otras.
    Gracias.

  119. Juan David Duque Antia - Terapeuta Ocupacional dice:

    Comprender la necesidad de reconocer la diversidad humana presente en todos los contextos donde se desenvuelve el contexto nos permitiría acoger el otro en espacios institucionales como la escuela, donde se le de un reconocimiento al Otro, especialmente a las poblaciones que históricamente han sido invisibilizadas. Cuestionable lo de la discriminación positiva como forma de inclusión.

  120. TATIANA ALEXANDRA CASTANEDA BONILLA dice:

    De la conferencia me queda que no es suficiente hablar del discurso de diversidad, es necesario revisar las condiciones necesarias para que esto se de, como la voluntad de los gobiernos, así como eliminar las barreras de las comunidades que han estado excluidas de los escenarios educativos, como sujetos protagónicos del proceso de enseñanza- aprendizaje y no desde modelos impuestos y coloniale

  121. HEIDY JOHANA ARBOLEDA dice:

    Para hablar de un sistema más incluyente, las lenguas originarias son indispensables en los discursos académicos universitarios, aportando a un mayor aprendizaje, enriquecimiento y desarrollo en sus prácticas ciudadanas.

  122. ADRIANA PEREA ALBARRACÍN dice:

    Desde un apecto particular de la inclusión como el de la incorporación de las lenguas originarias en la educación superior, el Dr. Yangali evidencia los distintos mecanismos y dispositivos que maneja la institución educativa occidentalizada para continuar excluyendo a quienes no manejan los códigos que se autodenominan universales.

  123. ADRIANA PEREA ALBARRACÍN dice:

    Así, aunque haya algunas políticas estatales o buenas intenciones académicas en torno a la educación inclusiva, sus prácticas ancladas en la estructura y superestructura del poder hegemónico no permiten una auténtica inclusión.

  124. ADRIANA PEREA ALBARRACÍN dice:

    También queda en evidencia que la Universidad continúa sin comprender la universalidad al seguir excluyendo de sus currículos y sus producciones académicas los saberes y construcciones culturales «no científicas». Por tanto, es necesario que la Universidad se abra a epistemologías deconolizadoras, a epistemologías otras, a epistemologías del sur, a fin de propiciar espacios para la diversidad

  125. ADRIANA PEREA ALBARRACÍN dice:

    La educación intercultural no puede entenderse como la simple concesión de cupos a población de grupos étnicos, a fin de asimilarla al sistema y los saberes oficialmente reconocidos como científicos, a riesgo de propiciar proesos de autoexclusión por no lograr asimilar y «alcanzar el nivel» que exige el dominio de códigos ajenos.

  126. ADRIANA PEREA ALBARRACÍN dice:

    Más allá de los cupos, la universidad debe asumir dos desafíos: 1) Ofertar una educación pertinente, desarrollando programas y currículos articulados a las cosmovisiones, epistemologías y necesidades socio-educativas de dichas poblaciones. 2) Incorporar en los currículos de sus programas y en sus publicaciones académicas los saberes de distintos grupos étnicos, como símbolo de validación de ellos

  127. ADRIANA PEREA ALBARRACÍN dice:

    …pero también como estrategia para difundir sus saberes a los otros, con lo cual se posibilitaría un conocimiento y reconocimiento social de esos saberes, condición básica para aprender a vivir juntos en, desde y para la diversidad.

  128. Es importante que las políticas públicas existan decretos donde se ordene la integración y respeto a las diferentes formas de expresión, usos y costumbres de los pueblos originarios, y en especial a las lenguas que se hablan en ellos, sin embargo existen enormes dificultades para que ésto se logre, ya que las instituciones creadas no cuentan con elementos necesarios para cumplir eta función.

  129. Kelly Johana Giraldo Ulloa dice:

    Considero importante los aportes recibidos durante esta conferencia y destaco la propuesta que se desarrolla sobre cultura, específicamente de los pueblos indígenas que a pesar de los años siguen destacando por llevar en alto sus costumbres y practicas ancestrales.

  130. BLANCA NUBIA CARDONA ACEVEDO dice:

    LAS DIFERENTES LENGUAS SON IMPORTANTES YA QUE AYUDAN A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA, EN LA CONSTRUCCIÓN DE SABERES DE LOS DIFERENTES PUEBLOS Y CULTURAS.

  131. Katty Milena Arrieta Canchila dice:

    Hay que aprender de nuestros pueblos ya que se encuentra la grandeza en sus conocimiento, debemos proteger el patrimonio para que pueda permanecer en el tiempo y para muchas generaciones.

  132. TERESA TOLEDO dice:

    Las Lenguas Originarias en el acceso ala educación superior tiene una deuda amplia, con comunidades indígenas y grupos identificados . El código simbólico «elitista» obstaculizan el acceso , restringe, y discrimina las oportunidades para los comunidades y pueblos indígenas. Existen países como que están trabajando la inclusión educativa en superior sin embargo las leyes esta vale aplicarlas.

Los comentarios están cerrados