El Observatorio sobre Educación Lectora, Nuevas Ciudadanías y Democracia – “Emilia Ferreiro” inaugura un nuevo espacio en el que se busca indagar en la confluencia de discursos y prácticas, entre los roles impuestos tanto en el desarrollo de la labor docente como la investigadora, y en los imaginarios sobre la concreción en los espacios de enseñanza y formación.
A través de la creación de esta nueva plataforma de difusión intelectual y cultural inspirada en la lógica del ‘dispositivo’ (Foucault, 1973; Deleuze, 1990; Agamben, 2006) y en la ‘zona de contacto’ (Pratt, 1994; Sousa, 2009), ofrece la construcción de una espacio de confluencias interdisciplinarias que no se reducen a la mera identificación y listado de disciplinas implicadas en el estudio de los ejes de reformulación de la comprensión lectora a través de las nuevas racionalidades implicadas desde la Educación Inclusiva, sino más bien, determinar con profundidad metodológica el tipo de objetos de conocimiento que fabrica cada una de sus disciplinas y campos de confluencias implicados en dicho análisis. Encrucijadas Lectoras expresa una naturaleza diaspórica, pues reconoce una multiplicidad de influencias repartidas por diversas regiones del conocimiento que contribuyen a la reformulación epistémico-metodológica de las bases de la Didáctica de la Lengua. A efecto de ello, se reconoce que la Educación Inclusiva es sinónimo de transformación y deconstrucción permanente de los diversos sentidos, saberes y alcances de los campos disciplinares que convergen en el funcionamiento –rizomático y diaspórico–, es por esta razón que se convierte en una zona de encuentro ente diversos aportes, autores y campos del conocimiento, creando así, una frontería intelectual y pedagógica, es decir, una nueva espacialidad para cimentar y florecer respuestas educativas dirigidas a la multiplicidad de diferencias presentes en el espacio escolar, subvirtiendo la visión de ‘inclusión’ alojada al interior del capitalismo hegemónico, cuyos coletazos en la cotidianeidad de la educación conducen a la proliferación de dinámicas que desbordan a sus principales sujetos, contextos y prácticas. Se requiere con urgencia concebir los procesos educativos y didácticos estructurados bajo la metáfora: “la totalidad es concebida en términos de singularidades múltiples”.
En el complejo proceso de construcción al interior del aula produce un distanciamiento entre lo que se puede denominar como la norma escolar (curriculum y programas) y la práctica cotidiana (Rockwell, 1995). Esta brecha debe ser aprovechada tanto por docentes como investigadores a la hora de contribuir al campo de la didáctica y de la lectura situada en su dimensión escolar y en su relación con los procesos de reproducción y resistencia, de construcción de estructuras de colaboración, inclusión y apropiación de la cultura dentro de las tradiciones e innovaciones pedagógicas e institucionales dirigidas a valorar, rescatar y conducir los procesos formativos estratégicamente para otorgar respuestas efectivas a la multiplicidad de diferencias que arriban al espacio escolar y colocan en tensión los macro-relatos históricos, psicologistas y didácticos heredados de una pedagogía hibrida, declaratista y escasamente práctica en términos metodológicos para comprender realmente al ser humano y su naturaleza.
Las dinámicas docentes implican una forma más o menos consciente de presentar conocimientos y saberes que se distancian (si alguna vez existió) de la neutralidad ideológica y fortalecer la capacidad de interrogación crítica, de imaginación epistémica y creatividad metodológica para subvertir la circulación de una ideología instrumental, concebida como un dispositivo de estructuración y funcionamiento de los procesos pedagógicos, las estructuras educativas y los procesos de enseñanza. En suma, este espacio interroga la multiplicación de acciones que, desde la investigación y el ejercicio profesional, asumen un discurso y pensamiento liberal, diluidas en la institucionalización de prácticas que operan en referencia concéntrica de una visión liberal alojada al interior del colonialismo y del capitalismo. Encrucijadas Lectoras, es un proyecto internacional orientado a la transformación de los procesos y estrategias de desarrollo de las prácticas de alfabetización, acceso y participación de la cultura letrada, haciendo especial hincapié en los marcos de valores que justifican su desarrollo, las tensiones y contradicciones de sus estrategias de implementación en el marco de las políticas educativas y los circuitos de fomento y alfabetización de la lectura. Para ello, nos proponemos replantear las rutas de alfabetización, sus sustratos metodológicos y sus implicancias didácticas en referencia al desafío de educar a la multiplicidad de diferencias presentes en cada una de las áreas de ensamblaje de desarrollo humano, a objeto de reducir la multiplicación de escenarios de presión debido a la exigencia de la evaluación y cuantificación de resultados, cuya naturaleza performativa y regenerativa, se presenta cada vez de forma más imperceptible, agudizando el desinterés y la falta de novedad en términos del aprendizaje lector, en tanto, proponemos en cada uno de los materiales fabricar una conciencia crítica de la inclusión, desde una perspectiva revolucionaria capaz de ofrecer nuevas vías para aprender acerca de la exclusión, la desigualdad, la injusticia, la indiferencia aprendida, la opresión, entre otras, –formatos del poder–, que afectan de forma creciente a la implementación de los programas de animación a la lectura, sus fundamentos y estrategias metodológicas, específicamente, nos proponemos atender a los mecanismos a través de los cuáles, cada una de ellas, lograron  institucionalizarse y bajo qué dispositivos alcanzan sus sistemas de continuidad y regeneración permanente en los procesos de educación lectura, identificando el tipo de demandas que instauran en términos de la formación docente, la transformación de las bibliotecas, los espacios íntimos de producción de sí a través de la práctica lectora, las interacciones de subversión y transformación del mundo, los ejes claves en la articulación de rutas de alfabetización, preguntándose si éstas, en qué medida son para todo el mundo y bajo que dispositivos metodológicos construcción permanentemente justicia para la multiplicidad de diferencias, sustituyéndola por la creación de un espacialidad de naturaleza heterotópica, es decir, de producción de nuevos mundos educativos, basados en la continua negociación, diálogo y reinvención de su practicidad.
Este último punto enlaza con ese imperativo de la eficacia que contamina el sistema educativo en la actualidad, con la obligación de cuantificar la práctica escolar que esconde un proceso de taylorización burocrática que altera la labor docente (Liria, Fernández & Ferrández, 2017).  Fomenta entonces, esa categoría de los “profesionales de la educación” o del “gestor educativo” a los cuales se les demanda medir respuestas estandarizadas, como si fuera posible poner al vacío e intercambiar a través de simples datos todo aquello que acontece en las dinámicas, los rituales y representaciones de la práctica educativa.
En contra de estas esquizofrenias  y otras patrologías educativas, proponemos un espacio de ampliación de debates, de erosión de ideas, y de revisión crítica de contenidos sin renunciar a la diversidad. Un espacio donde aunar los fragmentos que componen algunas de las dinámicas docentes del día a día. En definitiva, la búsqueda del diálogo, de la mediación entre la academia (casi siempre tan monolítica) y los docentes que ejercen su labor a veces, en condiciones nefastas: recortes económicos, interinidades…
La encrucijada como un lugar de intersección de caminos en el trayecto del docente y del investigador, entre la escuela, el instituto de educación secundaria y la universidad, en donde la cultura letrada, las experiencias alfabetizadoras no solo están ligadas al libro, ni tampoco únicamente a la decodificación lectora. Son espacios polifónicos, híbridos, compuestos por códigos, voces diversas que requieren ser consideradas en la producción de nuevas espacialidades y mundos para implementación de las prácticas de alfabetización en este nuevo siglo.
Invitamos al público interesado a descargar gratuitamente cada uno de los ‘Documentos de Investigación’ que componen este serie de materiales titulados “Encrucijadas Lectoras”, ayudándonos a difundir en diversos medios y portales cada uno de estos materiales.
Encrucijadas Lectoras es un proyecto de la Red de Universidades Lectoras de la Universidad de Extremadura (UEX) y el Observatorio sobre Educación Lectora, Nuevas Ciudadanías y Democracias – “Emilia Ferreiro” del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI).


DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN 1. Lectura e Inclusión Cultural en el contexto de la Cibercultura.
De Aitana Martos y Aberto Martos

La cibercultura y lo que se ha denominado posmodernidad están interrelacionadas en muchos sentidos. La posmodernidad es la exaltación de la pluralidad e Internet implica cada vez más la fragmentación de las audiencias.    La cibercultura aboga por las nuevas identidades, por los juegos entre identidades y alteridades, e Internet da cobertura a estos fenómenos gracias a las nuevas herramientas.
Conceptos como “apropiación” sirven de puente entre la tradición de  la cultura letradas y los fenómenos emergentes, a saber, los nuevos modos de percepción (sensorium, fans, jóvenes), las nuevas prácticas culturales, y el fan fiction (ficción manía) como ejemplo de escritura amateur surgida de la comunidad de fans y de los nuevos medios.
De este modo, se dibuja un escenario futuro con múltiples alfabetizaciones y escenarios donde será importante recurrir, como decía Cervantes, al “discreto lector”, esto es, al lector preparado, de forma que promover estas competencias será clave para ahondar en una inclusión cultural auténtica.. Por tanto, a las notas de la cibercultura como cultura de la convergencia y de la participación (Jenkins), habría que añadir la literacidad crítica y de la apropiación (Chartier) como un componente básico.
Ciertamente, el mecanismo de la apropiación va más allá de asimilar el libro sino que implica llevarlo a nuestro terreno, traducirlo interiormente con nuestras palabras y pensamientos, extrapolarlo a experiencias nuestras pasadas o a expectativas de nuestro futuro; la apropiación no es, pues, una comprensión aséptica, es un “juego”, una exploración activa y también un “fantaseo” a partir de todo lo que nos impacta o sugiere, es algo que se ve, particularmente, en las actividades de fan fiction. El lector o fan toma el texto preferido como un pretexto a partir del cual es capaz de reescribir, como una especie de “palimpsesto”, usando la noción de Genette.
En suma, la cultura letrada es un paso más avanzado de la simple alfabetización: no se trata ya de aprender a leer sino de (re)leer para aprender, y es un aprendizaje, esta vez, para toda la vida, cíclico, donde se retoman una y otra vez ciertos referentes. La cibercultura y la cultura letrada pueden ser aliadas gracias precisamente al papel del mediador.
 

  • Editorial: Ediciones CELEI.
  • Departamento: Observatorio sobre Educación Lectora, Nuevas Ciudadanías y Democracia – “Emilia Ferreiro”, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.
  • Serie Encrucijadas Lectoras en alianza con Red de Universidades Lectoras.
  • Autor: Aitana Martos García y Alberto Martos García.
  • Idioma: Español.
  • Páginas: 40 | IBSN: 978-956-386-008-5.
  • Formato de descarga: pdf.
  • Fecha de publicación: 24 de marzo, 2018.

Ver I descarga completa del documento