I.-COORDINADOR DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
- Nombre: Marco Antonio Navarrete Ávila.
- Grado Académico más alto obtenido: Magíster en Educación mención Gestión Inclusiva.
- Institución que otorga dicho grado académico: Universidad Santo Tomás (UST), Chile.
- Jerarquía académica en CELEI: Investigador asociado desde 2019
Marco Antonio Navarrete Ávila.
Chileno. Magíster en Educación mención Gestión Inclusiva, Universidad Santo Tomás, Chile. Kinesiólogo, Licenciado en Kinesiología, Universidad Católica del Norte, Chile. Postítulo en Gestión Educacional Inclusiva, Diplomado en Gestión Educacional Inclusiva, Diplomado en Necesidades Educativas Especiales, Universidad Santo Tomás, Chile. Diplomado en Métodos de Investigación Social e Interseccionalidad, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile. Diplomado en Docencia para la Educación Superior, Universidad Central de Chile, Chile. Investigador y académico en Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile. Primer Director, Coordinador de Proyectos Comunitarios y Kinesiólogo, Taller Protegido UNPADE La Serena. Escritor Independiente. Autor de Libro “Niños Viejos”. Co-autor y editor en “Guía para el cuidado integral de personas en situación de discapacidad intelectual y del desarrollo” y “Guía para el cuidado integral de niños y niñas en situación de discapacidad intelectual y del desarrollo”. Publicaciones en Revistas: Transformación, 2021; La Plage Em Revista, 2020; Educación Las Américas, 2020; Polyphonia: Revista de Educación Inclusiva, 2019; y Temas de Educación, 2014.
II.-UBICACIÓN CRÍTICA DEL TEMA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO Y EN RELACIÓN CON LA DINÁMICA MUNDIAL
El ser humano está inserto en un contexto fluctuante lleno de ideologías y formas de interpretar la propia realidad. El cuerpo, la corporeidad y su lenguaje son regidos bajo una sociedad contemporánea que prioriza el desarrollo cognitivo del ser humano bajo un prisma dualista de la totalidad de su ser, sin comprender realmente las bases fundamentales de la naturaleza humana.
La exclusión del ser humano de contextos educativos, sociales, culturales y políticos es una de las problemáticas que aún persiste en la realidad chilena (González, 2017), a pesar de los frecuentes intentos de las sociedades contemporáneas por solucionar esta problemática. Los países de Latinoamérica están catalogados entre los más inequitativos del mundo respecto a sus sistemas educativos, los cuales presentan una alto nivel de segregación, “manteniendo y potenciando esas inequidades” (Murillo et al., 2018, p. 175), lo cual, coincide con las problemáticas de las comunidades del Sur Global sometidas por el pensamiento y las relaciones de poder dadas por la Epistemología Colonialista Occidental del Norte Global (De Sousa Santos, 2015). De esta forma, se entiende la exclusión del ser humano desde el racismo bajo una perspectiva dada por la concepción de Fanon (2010) a través de “marcar cuerpos” (Grosfoguel, 2011, p. 98), lo cual patenta una fuerte tendencia histórica hacia la dominación del cuerpo en contextos educativos, sociales, culturales y políticos.
Los efectos que genera la exclusión del ser humano se traduce en el deterioro del desarrollo personal, cognitivo, emocional, social y político, lo que repercute de forma directa en el cuerpo y la corporeidad de ese otro que se busca educar. Ante ello, es fundamental la construcción de propuestas educativas que aborden la corporeidad para la justicia cognitiva y el bienestar integral del ser humano, desde una perspectiva dada por la neurodidáctica y la neurodiversidad, para así aproximar la olvidada relación entre cuerpo, aprendizaje y emocionalidad, los cuales son ejes claves para la formulación de experiencias educativas significativas.
Para profundizar lo anterior, es fundamental comprender que el cuerpo es “la interfaz entre lo social y lo individual, la naturaleza y la cultura, lo psicológico y lo simbólico” (Le Breton, 2002, p. 97), debido a lo cual sus enfoques y fundamentos epistémicos y políticos exigen una prudencia particular, debido a la “necesidad de discernir con precisión las fronteras del objeto” (ibíd., 2002, p. 97) y a la realidad o contexto en la cual el ser humano está inmerso. Ante ello, Le Breton (2002) explica que la investigación sobre estas temáticas:
[…] Debe dedicarse a realizar el inventario metódico de las modalidades corporales que se utilizan en los diferentes grupos sociales y culturales, extraer sus formas y sus significaciones, sus vías de transmisión; dedicarse también a la comparación entre grupos; encontrar emergencias nuevas de gestos, posturas, prácticas físicas; hacer el inventario de las representaciones de cuerpo que aparecen en esta época (modelos energéticos, mecánicos, biológicos, cosmológicos, etc.) discernir sus influencias recíprocas (…) Otro sector fundamental de la investigación consiste en la elucidación de las lógicas sociales y culturales que atraviesan el cuerpo, es decir, la parte de la dimensión simbólica, por ejemplo, en las percepciones sensoriales, la expresión de las emociones, etc. Al elucidar las modalidades sociales y culturales de las relaciones que entabla con su cuerpo, el mismo hombre se descubre en el espesor de su relación con el mundo (Le Breton, 2002, p. 97).
En el marco de estas conceptualizaciones, para la construcción de conocimientos en la región de Latinoamérica se cruzan metodologías emergentes de carácter social, comunitario e interdisciplinar para la comprensión subjetiva e intersubjetiva de la multiplicidad de diferencias de la singularidad humana, tanto así como el impacto de cada proyecto vital en las comunidades y territorios de Chile, Latinoamérica y el Sur Global, y con ello, fomentar proyectos de transformación y revolución educativa, social, cultural y política, con proyecciones hacia la construcción de conocimiento post-disciplinar.
Desde estas perspectiva, se permite introducir la fundamentación política en la que se sustenta la línea de investigación “Educación de la Corporeidad para la Justicia Cognitiva de los Territorios de Latinoamérica y el Sur Global”, la cual implica adquirir una construcción corporal del ser humano desde lo que Foucault (1986) denomina un no-espacio, y lo que De Sousa Santos (2015) plantea como zona del no-ser. De esta forma, lo político se fundamenta en la propuesta de la construcción de una Epistemología del Sur Global (De Sousa Santos, 2015), en donde, en la actualidad en las sociedades contemporáneas de Latinoamérica los discursos están sesgados por las Epistemologías Occidentales del Norte Global, lo cual tiene como trasfondo de conflicto la discriminación recurrente, sistemática y performativa del ser humano dada por el modelo “social/ imperialista/ occidentalocéntrico/ capitalista/ patriarcal y moderno” (Grosfoguel, 2011, p. 98) que a través de sus sesgos eurocéntricos y contaminación epistémica permiten el status quo de las comunidades y territorios basadas en la dominación de los cuerpos y corporeidades. Finalmente, se produce la estigmatización sistemática de la fragilidad y vulnerabilidad humana, generando la rigidez de los cuerpos, la desconexión de las emociones, la cosificación de la especie humana, y con ello, la deshumanización de las comunidades y territorios contemporáneos de Latinoamérica y el Sur Global.
III.-OBJETIVOS DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
3.1.-Objetivos generales
Construir reflexiones y discusiones críticas sobre la inclusión del cuerpo y la corporeidad en contextos educativos, sociales, culturales y políticos para fomentar la dignidad del ser humano y el bienestar integral de las comunidades y territorios de Chile, Latinoamérica y el Sur Global. |
Socializar reflexiones y discusiones críticas sobre la inclusión del cuerpo y la corporeidad humana para visibilizar experiencias, dispositivos y sistemas educativos enfocados en el bienestar integral, dignidad inherente y potencial de acción del ser humano. |
3.2.-Objetivos específicos
Reflexionar de forma crítica sobre el concepto de cuerpo y corporeidad del ser humano en contextos educativos, sociales, culturales y políticos normativos y no-normativos para fomentar una inclusión educativa auténtica del territorio de Chile, Latinoamérica y el Sur Global. |
Integrar prácticas educativas, sociales, culturales y políticas de la Zona del No-Ser bajo un enfoque de emancipación del ser humano para diversificar acciones, proyectos o dispositivos educativos que aborden el ciclo vital de las comunidades y territorios de Chile, Latinoamérica y el Sur Global. |
Crear espacios de cuestionamiento crítico al disciplinamiento corporal del ser humano y su funcionamiento ante lo educativo, lo social, lo cultural y lo político para valorar la educación de la corporeidad como estrategia para el bienestar integral de las sociedades contemporáneas. |
IV.-EJES DE TRABAJO
A. Ejes de trabajo de la línea en lo político
- Profundizar las perspectivas sobra emancipación y liberación del ser humano que se sustenta en la línea de investigación “Educación de la Corporeidad para la Justicia Cognitiva de los Territorios de Latinoamérica y el Sur Global”, de la cual se desprende la necesidad que el cuerpo del individuo vivencie la experiencia educativa desde una perspectiva sensorial y personal en contextos sociales, históricos y políticos. La recopilación, análisis, argumentación y debates de buenas prácticas en los territorios de Chile, Latinoamérica y el Sur Global, ampliarán y diversificaran los discursos políticos sobre el valor del cuerpo y la corporeidad humana en la educación normativa y no-normativa del territorio latinoamericano en la actualidad. De esta forma, se buscará fortalecer esta línea de investigación (como también las otras líneas de investigación educativa), con énfasis en el desarrollo de políticas públicas acordes a las comunidades, a través de la formación continua de las comunidades y territorios de Chile, Latinoamérica y el Sur Global, todo ello, mediante el diseño, fundamentación e implementación de diplomados, postítulos, u otros programas de formación continua de carácter nacional e internacional.
- Posicionar al ser humano, el valor de su diversidad e infinitas posibilidades como eje principal para el desarrollo de programas, dispositivos, recursos, sistemas u otros instrumentos educativos, sociales, culturales y/o políticos, por sobre el discurso hegemónico de las Epistemologías Occidentales del Norte Global (De Sousa Santos, 2015). Con lo anterior, se propone incentivar el descolonizar las subjetividades de las comunidades sobre los conocimientos que abordan al cuerpo y la corporeidad en los diferentes contextos, en donde, se plantea desestabilizar los parámetros asociados a la normalidad en las escuelas y/o espacios sociales, y así, lograr poner en valor la riqueza de los sujetos y las voces de la Zona del No-Ser. Asimismo, mediante esta línea de investigación pretende estudiar la aplicabilidad de propuestas educativas creativas para el desarrollo de teorías sobre infancias críticas y desarrollo del ciclo vital en el territorio de Latinoamérica y su posible impacto en políticas públicas de la región.
B. Ejes de trabajo de la línea en lo epistémico
- Amplificar el discurso crítico de los investigadores e investigadoras acerca del objeto y naturaleza del cuerpo humano en las sociedades contemporáneas para comprender, diseñar, y construir aspectos metodológicos, morfológicos y ontológicos desde la Educación de la Corporeidad. De igual manera, esta línea de investigación promueve el desestabilizar los conceptos hegemónicos que son utilizados en contextos educativos, sociales, culturales y políticos en el desarrollo de programas, dispositivos, recursos, sistemas u otros instrumentos socio-educativos para comunidades y territorios que operan sobre la corporeidad y vivencia humana, tales como: discapacidad, discriminación, disciplina, castigo, violencia, poder, inclusión, u otros. De esta forma, se destaca que la construcción de conocimiento debe fundamentarse mediante una visión emancipadora, liberadora y crítica sobre las propias epistemologías del Sur Global (De Sousa Santos, 2015).
- Profundizar en el desarrollo teórico y epistémico de la Educación de la Corporeidad, al extender la pluralidad de discursos y buenas prácticas por y para el ser humano en contextos educativos, sociales, culturales y políticos. Al mismo tiempo, se propone experimentar diversos campos de conocimiento socio-educativo y comunitario para el desarrollo de vínculos intersubjetivos entre individuos, comunidades y territorios, para la articulación de redes comunitarias, observatorios de investigación y aplicabilidad de investigaciones sociales dentro del territorio de Latinoamérica.
C. Ejes de trabajo de la línea en lo ético
- Construir debates éticos sobre el valor y posicionamiento del ser humano en la construcción de programas, dispositivos, recursos, sistemas u otros instrumentos educativos, sociales, culturales y/o políticos, y como ello repercute en la expresión del potencial de las comunidades y territorios de Chile, Latinoamérica y el Sur Global. En ese sentido, se busca interpretar discursos desde individuos y comunidades de la Zona del No-Ser, entendidas como grupos de minorías, lo cual Ocampo (2020) explicita como “mayorías en el mundo”. Asimismo, Chen (2010) sostiene que las condiciones de producción de conocimiento está profundamente arraigadas en relaciones de poder, por lo cual, se hace imperante liberar-emancipar desde un prisma ético esta polifonía de voces silenciadas por la violencia simbólica-estructural de la contemporaneidad.
- Desarrollar prácticas educativas enfocadas en el bienestar integral y el desarrollo del potencial humano, con énfasis en el respeto a la multiplicidad de singularidades, por sobre prácticas asociadas a la dominación, el miedo, la violencia y la domesticación de la persona educada. De igual forma, esta línea de investigación promueve estimular el diseño de oportunidades educativas, sociales, culturales y políticas para personas con mayores dificultades de carácter educativo, social, cultural y político, basado en conceptos bioéticos y de fomento de la dignidad humana en las sociedades contemporáneas (Palacios y Romañach, 2006).
D. Ejes de trabajo de la línea en lo social
- Defender el derecho a la educación mediante la infinita habilidad humana para aprender, fundamentado en la Teoría de Aprendizaje Mediado de Reuven Feuerstein y colaboradores (1999), y el potencial de modificabilidad cognitiva de los sujetos, comunidades y territorios de Latinoamérica. A su vez, se buscará profundizar en las implicancias de la epigenética en el desarrollo humano y como ello se contrasta con la mediación de la modificabilidad cognitiva a través del trabajo de maestros en cada territorio en base a las necesidades únicas de la persona educada (López de Maturana, 2010), lo cual se complementa con los fundamentos dados por la pedagogía de la liberación del oprimido de Paulo Freire (1987).
- Activar redes sociales a través del vínculo entre instituciones educativas estatales o privadas, investigadores e investigadoras de diferentes latitudes y realidades comunitarias, centros de estudios, agrupaciones sociales, dirigentes sociales y personas naturales interesadas en repensar las formas educativas normativas y no-normativas del territorio latinoamericano para enfrentar las crisis socio-políticas del siglo XXI. De allí, se propondrá diseñar respuestas adecuadas a las problemáticas educativas, sociales, culturales y políticas a través de la educación, retroalimentación, empoderamiento y autodeterminación de los individuos de la Zona del No-Ser, para así 0construir conocimiento científico validado y ecologizado por las propias comunidades y territorios de Chile, Latinoamérica y el Sur Global.
V.-LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
- Educación de la Corporeidad: se incluye el abordaje de la educación del cuerpo del ser humano y la expresión de su corporeidad en contextos educativos, sociales, culturales y políticos. El objetivo de esta línea de investigación es reflexionar sobre aspectos de la profundidad epistémica del concepto de cuerpo y corporeidad del ser humano en contextos socio-educativos normativos y no-normativos. A modo de contexto, el cuerpo del ser humano está vivenciado a través de su corporeidad, lo cual induce la experiencia sensorial de éste en contextos educativos, sociales, histórico-cultural y políticos para la generación de aprendizajes para la propia vida. La confusión epistemológica sobre la dualidad entre cuerpo-mente, han derivado en sistemas educativos que frecuentemente se esfuerzan por replicar la hegemonía del pensar de las epistemologías del norte global, no valorando la riqueza y potencial de los sujetos de la zona del no-ser del sur global. La acumulación de estigmas y la persistencia de códigos coloniales provocan el silencio de los cuerpos y la no visibilización de su propia voz, lo cual, anula eventualmente el desarrollo de la creatividad y del potencial inherente de la singularidad humana dentro de las sociedades contemporáneas. Ante ello, se coincide con la división de los campos de investigación asociados a la corporeidad humana propuesta por Le Breton (2002), de la cual se distinguen las siguientes subcategorías de investigación: a) lógicas sociales y culturales del cuerpo (incluye el análisis de técnicas corporales, gestualidad, etiqueta del cuerpo, expresión de sentimientos, percepciones sensoriales, técnicas de mantención, inscripciones corporales, inconducta corporal u otras temáticas emergentes), b) imaginarios sociales del cuerpo (incluye el análisis de teorías del cuerpo, enfoques biológicos de la corporeidad, diferencia de los sexos, cuerpo soporte de valores, cuerpo fantasmático del racismo, cuerpo “discapacitado u otras temáticas emergentes), y c) cuerpo en el espejo de lo social (incluye el análisis de apariencias, control político de la corporeidad, clases sociales y relaciones del cuerpo, modernidades, riesgo y aventura, cuerpo supernumerario u otras temáticas emergentes). Dentro de las estrategias de trabajo para dar respuesta a las problemáticas detectadas se generarán instancias de observación de prácticas asociadas a la educación, conversatorios, relatorías, y/o investigaciones comunitarias, como también se buscará evaluar, acompañar y aplicar programas, dispositivos, recursos, sistemas u otros instrumentos educativos alternativos al currículo tradicional-hegemónico de cada territorio.
- Alfabetización y corporeidad: se incluye el cuestionamiento de las formas de alfabetizar los cuerpos y corporeidades de las comunidades de la zona del no-ser y del sur global. El objetivo de esta línea de investigación es explorar prácticas educativas de las comunidades de la zona del no-ser asociadas a la alfabetización de sus individuos para sistematizar buenas prácticas socioeducativas bajo un enfoque de emancipación-liberación social, educativa y política del ser humano. A modo de síntesis, la alfabetización de los cuerpos de la zona del no-ser implica cada una de las prácticas educativas, sociales, culturales y políticas enfocadas en el desarrollo de habilidades para la vida contemporánea del educando buscando alcanzar justicia cognitiva para la región. Asimismo, existe una persistencia en las tasas de analfabetismo en Latinoamérica y otros territorios del sur global, lo cual no ha logrado ser solucionado con las practicas educativas tradicionales, por lo que es fundamental acompañar las experiencias emergentes de las comunidades para ecologizar saberes alfabetizadores en los territorios investigados. De igual forma, se coincide con la división de los campos de investigación asociados a la corporeidad humana propuesta por Le Breton (2002), de la cual se distinguen las siguientes subcategorías de investigación: a) lógicas sociales y culturales del cuerpo, b) imaginarios sociales del cuerpo, y c) cuerpo en el espejo de lo social. Dentro de las estrategias de trabajo para dar respuesta a las problemáticas detectadas se generarán instancias de observación de prácticas asociadas a la educación, como también recopilación de experiencias, conversatorios, relatorías, y/o investigaciones comunitarias, como también se buscará evaluar, acompañar y aplicar programas, dispositivos, recursos, sistemas u otros instrumentos educativos alternativos al currículo tradicional-hegemónico de cada territorio. También se gestionará la generación de una “Escuela de mediadores para la alfabetización de comunidades del Sur Global” (becas para estudiantes en formación, profesionales, o cualquier persona de la comunidad que presente interés en la temática).
- Educación para el proceso vital del ser humano: se incluye el análisis de las formas educativas normativas y no-normativas utilizadas a lo largo de la trayectoria vital del ser humano. El objetivo de esta línea de investigación es explorar prácticas educativas, sociales y políticas de las comunidades asociadas a la comprensión del proceso vital de las comunidades y territorios de Latinoamérica para vislumbrar el potencial de la génesis y la finitud del ser humano y sus efectos en las prácticas educativas, sociales, culturales y políticas en las sociedades contemporáneas. De esta forma, la comprensión del origen, trayectoria vital y muerte-finitud del ser humano causa intriga y principalmente un efecto de tabú social ante esta última situación del proceso vital en las sociedades y comunidades territoriales. Ante esta problemática, existe un sinfín de planteamientos para analizar la trayectoria del ser humano desde su génesis hasta su partida de este plano físico. El comprender como educadores, educadoras, terapeutas y/o mediadores sociales las formas de enfrentar el proceso vital del ser humano es una de las estrategias que se hace imperante en sociedades que sufren por mantener un status quo de juventud o estándares que no son reales-razonables ante el paso inevitable del tiempo-espacio. Igualmente, se coincide con la división de los campos de investigación asociados a la corporeidad humana propuesta por Le Breton (2002), de la cual se distinguen las siguientes subcategorías de investigación: a) lógicas sociales y culturales del cuerpo, b) imaginarios sociales del cuerpo, y c) cuerpo en el espejo de lo social. Dentro de las estrategias de trabajo para dar respuesta a las problemáticas detectadas se generarán instancias de observación de prácticas asociadas a la educación, como también recopilación de experiencias, conversatorios, relatorías, y/o investigaciones comunitarias, como también se buscará evaluar, acompañar y aplicar programas, dispositivos, recursos, sistemas u otros instrumentos educativos alternativos al currículo tradicional-hegemónico de cada territorio.
- Educación para el Bienestar Emocional y las Infancias Críticas: se incluye la interpelación de formas educativas normativas y no-normativas para la formación del área emocional del ser humano e incluir su impacto en las infancias de la región de Latinoamérica. El objetivo de esta línea de investigación es crear espacios de cuestionamiento crítico al disciplinamiento corporal del ser humano en la infancia ante lo educativo, lo cultural, lo social y lo político para valorar la educación emocional como estrategia para el bienestar integral de las sociedades contemporáneas. Para contextualizar, la educación emocional del ser humano es fundamental como estrategia socio-política para las comunidades y territorios del sur global. Problemas tales como el estrés, la depresión o el malestar físico son frecuentes en las prácticas educativas tradicionales. Asimismo, es fundamental profundizar en los aspectos relacionados a la infantilización de la persona educada (entendida como una relación de poder hegemónico y desigual sobre el ser humano), como también a la no valoración de conceptos críticos, tales como la infancia (entendida como una fase vital caracterizada por la creatividad y el juego), y/o la infantilidad (entendida como una característica del ser humano que se vincula al sentido de la infancia), los cuales son aspectos fundamentales para repensar de forma crítica el diseño de la educación de las comunidades y territorios del siglo XXI. Sin duda alguna, se coincide con la división de los campos de investigación asociados a la corporeidad humana propuesta por Le Breton (2002), de la cual se distinguen las siguientes subcategorías de investigación: a) lógicas sociales y culturales del cuerpo, b) imaginarios sociales del cuerpo, y c) cuerpo en el espejo de lo social. Dentro de las estrategias de trabajo para dar respuesta a las problemáticas detectadas se generarán instancias de observación de prácticas asociadas a la educación, como también recopilación de experiencias, conversatorios, relatorías, y/o investigaciones comunitarias, como también se buscará evaluar, acompañar y aplicar programas, dispositivos, recursos, sistemas u otros instrumentos educativos alternativos al currículo tradicional-hegemónico de cada territorio. También se gestionará la generación de una “Escuela de mediadores para la bienestar emocional integral de comunidades del Sur Global” (becas para estudiantes en formación, profesionales, o cualquier persona de la comunidad que presente interés en la temática).
- Diversidad funcional del ser humano: se incluye la discusión sobre formas educativas normativas y no-normativas para la formación de la neurodiversidad del ser humano y, con ello, dimensionar el impacto de la categoría “discapacidad” sobre las sociedades y comunidades de Latinoamérica. El objetivo de esta línea de investigación es crear espacios de cuestionamiento crítico a la comprensión del valor de la diversidad funcional del ser humano ante lo educativo, lo social, lo cultural y lo político para estimular el potencial infinito de la funcionalidad del cuerpo humano y así anular estigmas sobre las corporeidades de las comunidades y territorios del Sur Global. A modo contextual, la diversidad del funcionamiento del ser humano puede estar en algunos casos sesgada por niveles de dependencia funcional. Ante esta situación, se precisa a nivel educativo, social, cultural y político el desarrollo de la autonomía, la autodeterminación y la independencia funcional de un ser humano emancipado en sus comunidades y territorios. No obstante, las manifestaciones corporales contemporáneas exhiben una diversidad que no es considerada dentro del canon de las epistemologáis del norte global. Los avances tecnológicos, epistemológicos y socioculturales infieren una inminente implementación de la robótica ante lo biológico y fisiológico del ser humano (post-humanismo), por lo cual, es una temática emergente para la comprensión de las corporeidades del siglo XXI. Como se ha mencionado antes, se coincide con la división de los campos de investigación asociados a la corporeidad humana propuesta por Le Breton (2002), de la cual se distinguen las siguientes subcategorías de investigación: a) lógicas sociales y culturales del cuerpo, b) imaginarios sociales del cuerpo, y c) cuerpo en el espejo de lo social. Dentro de las estrategias de trabajo para dar respuesta a las problemáticas detectadas se generarán instancias de observación de prácticas asociadas a la educación, como también recopilación de experiencias, conversatorios, relatorías, y/o investigaciones comunitarias, como también se buscará evaluar, acompañar y aplicar programas, dispositivos, recursos, sistemas u otros instrumentos educativos alternativos al currículo tradicional-hegemónico de cada territorio. También se gestionará la generación de una “Escuela de mediadores para el cuidado integral de personas con dependencia funcional de comunidades del Sur Global” (becas para estudiantes en formación, profesionales, o cualquier persona de la comunidad que presente interés en la temática).
VI.-PERÍODO DE POSTULACIONES
Se recibirán postulaciones desde 24 de mayo hasta 31 de agosto del año 2021 al correo de contacto del grupo de investigación educaciondelacorporeidad@celei.cl o marco.navarrete@celei.cl
VII.-.-¿QUIÉNES PODRÁN POSTULAR?
Investigadores e investigadoras de diferentes latitudes y realidades comunitarias, centros de estudios, agrupaciones sociales, dirigentes sociales y personas naturales interesadas en repensar las formas educativas normativas y no-normativas del territorio latinoamericano para enfrentar las crisis socio-políticas del siglo XXI.