• Responsable: Clargina Nayali Monsalve Labrador
  • Grado académico más alto obtenido: Especialista en Derechos Humanos
  • Jerarquía académica en CELEI: Investigadora Asociada hasta enero de 2021

1.-Resumen de la línea de investigación

La Pedagogía Hospitalaria como práctica emergente en la educación, se presenta como un campo del saber que al establecer una conjunción entre lo pedagógico y lo hospitalario genera nuevas formas de entender a ambas disciplinas sustentadoras (educación y medicina), pues en muchos de sus conceptos y visiones sus producciones fronterizas terminan por desbordar a ambas geografías del saber. Este hecho representa una realidad compleja que hace que la Pedagogía Hospitalaria se caracterice por ser una forma interesante de interdisciplina, pues imbrica en su quehacer a otros campos que se asocian a sus áreas fundantes, a saber: Bioética, Antropología, Currículo, Evaluación, Psicología, Psiconeuroendocrinoinmunología, Derecho, entre otras. Como práctica pedagógica dada su forma de desarrollo y producción, aparece como una contraenunciación del sistema tradicional de enseñanza (Ocampo, 2019) y a su vez como una contraenunciación de las formas de abordaje en el campo de la salud. Debe resaltarse que no se habla aún de un concepto para la Pedagogía Hospitalaria, pues sería caer en el error de definirla cuando aún deben desarrollarse sus fundamentos epistemológicos y en este campo, existen nuevas formas de análisis para comprender áreas emergentes los cuales además, presentan complejidades, imbricaciones y finalmente, desarrollan, tal como sostiene Ocampo (2019), constelaciones epistémicas. -por lo cual hablamos de una postura epistemológica del viaje y el movimiento, abierta y que llama a conocer a campos como el que representa la pedagogía hospitalaria desde el a mirada de la complejidad- Desde esta perspectiva, es importante en esta línea de investigación: “la cristalización de un complejo y contingente sistema de ecologización  de  sus  saberes,  métodos,  objetos,  discursos,  territorios,  sujetos, influencias  y  teorías,  las  que  posteriormente,  serán  sometidas  a  un  proceso  de traducción  científica,  con  el  objeto  de  avanzar  en  la  producción  de  conceptos, saberes  y  herramientas  metodológicas  coherentes  con  la  autenticidad  de su objeto    y  los  dilemas del  presente.” Por tal motivo, la línea se enfoca en los fundamentos epistemológicos de la P.H. y en la traducción de algunos ejes de trabajo que vinculen la práctica, la sistematización de experiencias y la teoría, con un enfoque metodológico flexible, que implique con especial énfasis entrar en un círculo hermenéutico que analice los conceptos de la P.H a la luz de sus resultados, sus retos y sus fundamentos epistemológicos.

Palabras clave: Epistemología de la Pedagogía Hospitalaria; Simbolizaciones conceptuales de la Pedagogía Hospitalaria; Objeto Empírico de la Pedagogía Hospitalaria; Objeto Teórico de la Pedagogía Hospitalaria; Objeto Analítico de la Pedagogía Hospitalaria.

2.-Imagen de contextualización del contenido central de la línea de investigación

3.-Cuadratura general de la línea de investigación

Desde un enfoque más profundo y partiendo de lo desarrollado, la Pedagogía Hospitalaria se constituye en una Pedagogía de lo Menor, se trata entonces de un ente de la Educación Inclusiva, ella se desarrolla en esa entridad, en ese espacio intersticial de la Educación Inclusiva. Al fundamentarla como un espacio pedagógico de lo menor, como bien se ha podido observar, se asume que ella se desarrolla desde la propuesta ontológica de Ocampo, relativa a la “multiplicidad de singularidades” y a la  heterocronía en las trayectorias de aprendizaje, conceptos claves que se profundizarán en los siguientes apartados, sin embargo, como primer acercamiento a esta cuadratura, ha de entenderse a la singularidad como una dislocación importante frente a la concepción de individualidad (Guattari y Rolnik, 2006), desde donde se rechazan formas de codificación preestablecida, para construir otros modos de sensibilidad, creatividad y producción que lleven a una “subjetividad singular” (Guattari y Rolink, 2006 en Ocampo, 2018, p. 11) y la Heterocronía es el modelo desde el cual, al reconocer la convivencia de múltiples singularidades, sabe leer los ritmos, tiempos propios y las trayectorias de aprendizaje (Terigi, 2010), escapando y dando respuesta al modelo cronosistémico validado en los formatos tradicionales de enseñanza.

[…] Tiene lugar en un conjunto de relaciones exteriores, al decir de Dussel (1985) constituye una espacialidad que débilmente ha sido permeada por las diversas expresiones del poder –segregación, violencia estructural, discriminación silenciada, opresión, dominación, etc.–. Un espacio pedagógico de lo menor deconstruye las cadenas de montaje de la subjetividad para crear otros mundos, lugares no-habitados, propios de un nuevo impulso de la imaginación epistémica y pedagógica, a favor de la singularidad de nuestra experiencia… (Ocampo, 2018, p. 11)

Como pedagogía del viaje y el movimiento, la Pedagogía Hospitalaria presenta características interesantes que comparte con la Educación Inclusiva, ella, como área del saber sintagmática, ocupa en su desarrollo una diversidad de conceptos viajeros (Bal, 2002), los cuales se resignifican por motivo de las nuevas intuiciones que desarrolla y que por lo tanto la lleva a configuraciones importantes para los campos de la salud y de la educación. Esta capacidad la lleva a ser, tal como sostiene Ocampo (2019), un dispositivo performativo, transformador de la realidad, creador de nuevos espacios, que en su proceso “coloca en tensión las posibilidades que proporcionan los marcos y vocabularios existentes, ante la heterotopicalidad de tensiones analítico-metodológicas que atraviesan su campo de producción” (p. 13), en el campo de producción de sus fronteras, tal como sostiene el autor, en su intersticialidad, se desarrollan tensiones críticas y a su vez productora de nuevas formas de comprender los fenómenos que estudia.

Basados en estas primeras intuiciones, se asume pues que la Pedagogía Hospitalaria sigue siendo un campo rico de exploración, con territorios aún no indagados, por lo cual, con una fuerza heurística que desde la línea de investigación pretende potenciarse.

3.1.-Fundamentación epistémico-política de la línea de investigación

La concepción inicial de la línea de investigación reconoce que la Pedagogía Hospitalaria se trata de una Pedagogía del encuentro y el diálogo, esta connotación permite involucrar como concepto vertebrador el de la alteridad. Entendiendo la alteridad desde la perspectiva decolonial planteada por Dussel, en donde esta:

 […]  es    el    saber    pensar    el    mundo    desde    la    exterioridad  alterativa  del  otro,  lo  que  tiene  como consecuencia el reconocimiento del otro como  otro  diferente  al  sí  mismo,  a  través  del  encuentro cara‒a‒cara con el otro, el oprimido, el  pobre;  es  decir,  alguien  que  se  escapa  del  poder  del  sujeto  y  que  responde  más  bien  a  una  experiencia  y  una  temporalidad  que  no  le  pertenecen  al  sí  mismo…(Dussel 1995, en Córdoba y Vélez, 2016, p. 1003)

En el marco de esta concepción, emerge lo que Torralba (2019) denomina “Pedagogía de la Vulnerabilidad”, la Pedagogía Hospitalaria es una pedagogía que trabaja con la vulnerabilidad humana, no solo la vulnerabilidad del educando sino la propia del educador, porque en la raíz de nuestra existencia la vulnerabilidad se halla ínsita y en el marco de la alteridad, al abandonar la noción del poder del sujeto, para hablar de la experiencia y la temporalidad, la Pedagogía de la Vulnerabilidad emerge no para “paliar esta carencia de ser, sino en ayudar al educando a asumirla plenamente y a adoptar estrategias para vivir desde la vulnerabilidad, sin diluirla, pero tampoco sucumbiendo a ella” (Torralba, 2019, p. 9), para ello, el educador también debe reconocerse expuesto a la herida, así posea mayores herramientas para lidiar con la vulnerabilidad, en este marco emerge un concepto clave y es el de “la radicalidad de las experiencias límite”, considerándose como experiencia límite, toda aquella situación que obligue a preguntarte por el muro infranqueable de la muerte, pregunta existencial por excelencia. Desde esta perspectiva la labor educativa adquiere relevancia pues permite que el estudiante otorgue sentido a su vida y construya su singularidad desde la experiencia límite que debe enfrentar, considerándose la enfermedad una de las más radicales que pueda presentarse a un ser humano, en tal sentido la experiencia educativa permite la elaboración del proyecto de vida, como medio para dar sentido a la vida “vivir humanamente significa velar por el propio proyecto existencial y tratar de convertir la propia vida en una obra de arte única e irrepetible” (Torralba, 2001, en Cardone y Monsalve, 2010, p. 61). En el marco de estas concepciones se entrecruzan los conceptos acerca de la construcción subjetiva de la propia singularidad, la importancia del proyecto vital y de la visión trascendente de las necesidades humanas y desde este marco la importancia de comprender que la identidad en todo sentido es una construcción cultural y simbólica que responde a la dinámica del espacio personal y el comunitario.

Esta perspectiva permite introducir la fundamentación política en la que se sustenta la línea, la cual sería pensar a la misma como una construcción desde o que Foucault denomina un ‘no-espacio’, y lo que De Sousa plantea como zona del otro o zona del otro-no ser. Así desde lo político se fundamentaría en la propuesta de una Epistemología del Sur, en donde se releve no solo la antropología de la vulnerabilidad, sino la sociología de la ausencia, haciendo el esfuerzo por llevar a la zona del yo-ser, las reflexiones y aportes al conocimiento que se están generando en la zona del otro y la zona del otro-no humano-no ser.

3.2.-Fundamentación metodológica de la línea

La línea de investigación “Epistemología de la Pedagogía Hospitalaria” se fundamenta en una dinámica interdisciplinaria, sin embargo sus aportes al conocimiento se desarrollan en un marco postdisciplinar.

Tal como lo sostienen Ocampo y Monsalve (2020), la pedagogía hospitalaria se articula como una estructura compleja, pues transita por diversos proyectos de conocimiento para desarrollar su práctica, en este marco, es posible asumir que en sus condiciones de producción intrateóricas la Pedagogía Hospitalaria requiere de la articulación de distintas metodologías, miradas y conceptos que no le son propios, ello implica que al interno de su desarrollo teórico su naturaleza obedece a las características del nomadismo epistemológico, transposicionando diversos conceptos e incluso articulando nuevos significados al interior de su práctica.

Desde un punto de vista metodológico es posible plantear el desarrollo de la pedagogía hospitalaria a partir de la profundización de conceptos, desestabilizándolos, desmarañándolos, viéndolo a la luz de las distintas transposiciones que puedan poseer, utilizando con ello los elementos que nos ofrece Bal (2002) en sus estudios sobre los conceptos viajeros. Estos conceptos irían asociados a problema específicos que responden a su vez a niveles, sean estos epistémicos, políticos, sociales, éticos, entre otros. La línea por lo tanto, se valdría de diversas metodologías para dar respuesta a los problemas que se plantean y ocuparía modalidades fenomenológicas, la hermenéutica, el análisis del discurso, para analizar los conceptos que hasta los momentos han vertebrado su práctica, dando unos parámetros mínimos de relación entre las formas de producción de sentido y las realidades específicas que emergen dadas dichas formas de producción de sentido.

El análisis de producción de sentido ha de mirarse desde la polifonía de voces y actores, teorías y proyectos de conocimiento que alimentan a la pedagogía hospitalaria como campo del saber abierto, heterotópico, diasórico e intersticial (Ocampo, 2018). Los distintos actores que intevienen y contribuyen a la producción del sentido son también representantes de las múltiples singularidades que hacen vida en los espacios pedagógicos signados por la enfermedad, por ello, todo trabajo teórico y práctico debe contar con esas miradas o buscarlas desde diversas fuentes sean directas o indirectas.

4.-Objetivos de la línea de investigación

4.1.-Objetivo general

Formular desde una postura postcrítica en los estudios de la Educación Inclusiva, los fundamentos teóricos y epistemológicos de la Pedagogía Hospitalaria, como medio de afianzamiento de los proyectos formativos de cara a su institucionalización académica y a una visión no asistencialista de su práctica, tanto en salud como en educación, en la búsqueda de una clara incidencia en la política pública educativa y en la agenda educativa latinoamericana.

4.2.-Objetivos específicos

  1. Desarrollar y profundizar los fundamentos epistemológicos de la Pedagogía Hospitalaria, a fin de conocer su naturaleza, objeto y categorías discursivas propias, como aportes de carácter postdisciplinar al conocimiento.
  2. Diseñar a la luz de los fundamentos teóricos, naturaleza y objeto de la Pedagogía Hospitalaria, herramientas, metodologías, guías formativas y otros dispositivos de inclusión para estudiantes con disminución de su salud.
  3. Desarrollar discusiones académicas para la comprensión y abordar las problemáticas socio-educativas que se plantea en la escuela en torno a la inclusión, desde un enfoque socio-crítico, relevando los aportes de la Pedagogía Hospitalaria.
  4. Contribuir a la diseminación del conocimiento producido a través de obras de interés en el tema, creación de e-book, libros impresos, digitales y todo tipo de materiales divulgativos.
  5. Generar comunidades de aprendizaje e investigación que intercambien, alimenten y contribuyan a la actualización constante de la línea y sus temas, así como de la extensión a la comunidad y la docencia
  6. Institucionalizar el campo académico de la Pedagogía Hospitalaria, llevando las reflexiones derivadas del trabajo de profundización realizado a otros espacios de interés en donde se discute la política pública, a fin de promover una práctica decolonizadora, innovadora, performativa y alterativa de las formas tradicionales de enseñanza, promoviéndola como una pedagogía de lo menor que tiene un campo teórico, abierto y en constante cambio.

5.-Metas estratégicas de la línea de investigación

  • Desarrollo de diversas actividades que muestren los aportes teóricos al conocimiento que plantea la línea de investigación, sea con documentos construidos desde el interno del CELEI y sus investigadores o en conjunto con otros actores e instituciones, a fin de promover una visión crítica y postcrítica del hecho educativo enmarcado en esta área del conocimiento, para ello, anualmente deberán proponerse al menos tres documentos de trabajo, dos publicaciones en revistas de impacto, un ebook de coordinación institucional con actores de otras latitudes. Esta meta responde directamente a las necesidades que se plantean en los ejes epistémico y político.
  • Lograr la participación de escuelas hospitalarias en una red amplia que trabaje desde posturas críticas la interculturalidad y la diversidad, asociando temas de interés que impacten a las comunidades de base.
  • Sistematizar experiencias de escuelas hospitalarias con el objetivo de develar los aspectos epistemológicos que son inherentes a su práctica, logrando así, liberarla de la tensionalidad crítica que comparte con la educación especial y la pedagogía social, pues desde el análisis de su práctica y la experiencia de sus docentes se develarán los elementos que le son propios y que la individualizan con respecto a estas teorías, aunque se trate de un campo abierto y en constante cambio.
  • Profundizar en la formación académica en en las comunidades de base, a fin de promover la comprensión acerca de la pedagogía hospitalaria como una pedagogía de lo menor, que se desarrolla en torno a problemas y que por lo tanto, posee características que la hacen formar parte del universo de prácticas inclusivas en la educación, siendo performativa y alterativa.

6.-Problemas sobre los cuales trabajara la línea de investigación

Problema 1:

Título del problema:Tensionalidad crítica entre la Educación Especial, la Pedagogía Social y la Pedagogía Hospitalaria, problema que se asocia al campo epistémico y a su vez a lo político y acción propia de este campo del saber.
Área de trabajo con la que se cruza:Epistemología de la Educación Inclusiva; Neurodidáctica y múltiples singularidades
Objetivo específico del observatorio con el que se cruza:Desarrollar y profundizar los fundamentos epistemológicos de la Pedagogía Hospitalaria, a fin de conocer su naturaleza, objeto y categorías discursivas propias, como aportes de carácter postdisciplinar al conocimiento.
Descripción del problema en 300 palabrasPara darle ubicuidad a la pedagogía hospitalaria ésta ha sido incardinada en la educación especial y la pedagogía social, se ha considerado una hija adoptiva de estas dos porque en su momento ella no había desarrollado un corpus teórico y era necesario validar y validar la acción de los docentes que trabajaban en un campo ajeno al que se ha otorgado a la educación a lo largo de la historia. Es necesario establecer claramente los aportes propios de la Pedagogía Hospitalaria, los mismos emergen especialmente de su práctica, sin embargo su práctica y desarrollo histórico revela indicios interesantes de que se trata de un nuevo campo del saber que tiene tanta validez como por su parte lo tiene la educación especial (aunque no se esté de acuerdo con sus perspectivas teóricas) y la pedagogía social. Partiendo de este primer aspecto del problema, será necesario comprender entonces como desde la pedagogía hospitalaria se aborda el desarrollo de la singularidad, cómo igualmente ha ido aportando y asumiendo otras teorías que rompen con los esquemas de la educación especial.
Estrategia de trabajo para dar respuesta al problema:Grupos de lectura- Workshop, elaboración de documentos de trabajo que profundicen en los aspectos epistémicos que se asocian a este problema.

Problema 2:

Título del problema:Descolonización conceptual de la Pedagogía Hospitalaria: deconstrucción de los conceptos de normalización, reinserción escolar y educación compensatoria. El foco de este problema es político y epistémico.
Área de trabajo con la que se cruza:Diseñar a la luz de los fundamentos teóricos, naturaleza y objeto de la Pedagogía Hospitalaria, herramientas, metodologías, guías formativas y otros dispositivos de inclusión para estudiantes con disminución de su salud.
Objetivo específico del observatorio con el que se cruza:Estudios críticos sobre educación inclusiva e Historia de los sistemas educativos en Latinoamérica.
Descripción del problema en 300 palabrasLa construcción teórica de la pedagogía hospitalaria se ha planteado desde Europa, ello representa un gran problema para la incursión de nuevas investigaciones a nivel de postgrado y pregrado en este campo, dado que no hay suficiente producción en este campo en América Latina y el Caribe, de tal modo, es necesario producir desde la propia mirada americana los ejes fundamentales sobre los cuales debería girar la pedagogía hospitalaria dada nuestra cultura, nuestra realidad epidemiológica, nuestra cosmovisión, puesto que es posible subvertir los constructos teóricos enrumbados hacia la normalización, la mirada compensatoria de la educación en pedagogía hospitalaria y la reinserción volteando el foco a lo que desd ela mirada del docente latino se considera relevante en este campo del saber, dad su experiencia y no solo desde las teorías foráneas.
Estrategia de trabajo para dar respuesta al problema:Sistematización de experiencias docentes en aulas hospitalarias, jornadas de reflexión, elaboración de documentos de trabajo.

Problema 3:

Título del problema:Pedagogía Hospitalaria y Pedagogía Terapéutica: la visión del trabajo docente en el espacio de salud. Este problema contribuye a profundizar en el objeto analítico de la pedagogía hospitalaria.
Área de trabajo con la que se cruza:Pedagogía Hospitalaria y Micropolítica de la Educación Inclusiva
Objetivo específico del observatorio con el que se cruza:Diseñar a la luz de los fundamentos teóricos, naturaleza y objeto de la Pedagogía Hospitalaria, herramientas, metodologías, guías formativas y otros dispositivos de inclusión para estudiantes con disminución de su salud.
Descripción del problema en 300 palabrasEste problema hace referencia a las formas de intervención del docente en los espacios de salud. Se debe tomar en cuenta que ciertamente el docente pasa a formar parte del equipo de salud pero el equipo de salud igualmente pasa a tener funciones pedagógicas y por lo tanto se demarca un nuevo alcance en la búsqueda de la salud y en la superación de la mirada asistencialista tanto en el campo educativo como en el médico. Este problema permite revisar aspectos importantes como para qué curar (en el caso del equipo de salud) y  para qué educar (en el caso de los docentes), curamos solo por un deber deontológico, hasta dónde intervienen los elementos biográficos de la persona en esa búsqueda de salud, educo para rehabiliar?, para normalizar?, para adaptar? Con cuál lenguaje abordo la labor educativa, desde modelos intervencionistas, sintiéndome un técnico en salud o un educador para la vida y la reconstrucción de significados.
Estrategia de trabajo para dar respuesta al problema:Grupos focales, investigación cualitativa y sistematización de experiencias.

Problema 4:

Título del problema:Estudio del Objeto Teórico de la Pedagogía Hospitalaria; descubrir los elementos que fuerzan el pensamiento en la Pedagogía Hospitalaria. Este problema está en torno a lo epistémico.
Área de trabajo con la que se cruza:Epistemología de la Educación Inclusiva
Objetivo específico del observatorio con el que se cruza:Desarrollar y profundizar los fundamentos epistemológicos de la Pedagogía Hospitalaria, a fin de conocer su naturaleza, objeto y categorías discursivas propias, como aportes de carácter postdisciplinar al conocimiento.
Descripción del problema en 300 palabrasEs el eje central de la línea de investigación-
Estrategia de trabajo para dar respuesta al problema:Profundización teórica, grupos de lectura, grupos focales con maestros.

Problema 5:

Título del problema:Ubicuidad de la Pedagogía Hospitalaria en el sistema regular de enseñanza basados en su objeto y naturaleza. Estudio del objeto empírico y el objeto analítico de la P.H. Este problema tiene incidencia en el plano político y no solo epistémico.
Área de trabajo con la que se cruza:Historia de los sistemas educativos en Latinoamérica; Estudios críticos sobre educación inclusiva y Pedagogía Hospitalaria.
Objetivo específico del observatorio con el que se cruza:Institucionalizar el campo académico de la Pedagogía Hospitalaria, llevando las reflexiones derivadas del trabajo de profundización realizado a otros espacios de interés en donde se discute la política pública, a fin de promover una práctica decolonizadora, innovadora, performativa y alterativa de las formas tradicionales de enseñanza, promoviéndola como una pedagogía de lo menor que tiene un campo teórico, abierto y en constante cambio.
Descripción del problema en 300 palabrasEs importante comprender que la pedagogía hospitalaria ofrece nuevas formas de concebir los espacios pedagógicos y su práctica permite forzar nuevas formas de comprensión no solo en el campo educativo sino en el campo de la salud, de tal modo, es importante aterrizar los elementos que desde la reflexión teórica de la práctica emergen y demarcan la verdadera naturaleza de la pedagogía hospitalaria. Es importante deslastarla de la educación especial y de las teorías eurocéntricas sobre las cuales se ha desarrollado su teoría y que inciden en la práctica.
Estrategia de trabajo para dar respuesta al problema:Foros abiertos, grupos de trabajo, grupos focales.

7.-Conceptos claves y conceptos llaves vertebradores de la línea de investigación

En el marco de la línea de Investigación, la Pedagogía Hospitalaria se verá nutrida por una serie de conceptos, los cuales se consideran compatibles y alineados a las características primigenias que al respecto de las intuiciones frente a su naturaleza y objeto se comienzan a avisorar, así presentamos a continuación estos conceptos clave:

Los tres conceptos clave con los cuales se trabajará la línea son:

  1. Pedagogía de lo menor
  2. Epistemología del viaje y el movimiento
  3. Trayectorias de aprendizaje heterocrónicas
  4. Salud, enfermedad y educación desde la mirada del yo-ser

Como conceptos llave que abren la posibilidad de nuevos aportes en el conocimiento:

  1. Profundización del concepto: Pedagogía de la Hospitalidad-Alteridad
  2. Interdisciplina y su concepción desde la epistemología del viaje- daría apertura en el campo  metodológico especialmente.
  3. Biología y biografía, superación de la visión del micro-cuerpo, tomando como punto importante de partida la conceptualización de racialización de los cuerpos del Fanon
  4. Salud, enfermedad y educación desde la mirada del otro y el no-ser

¿Cuáles son las construcciones gramaticales que desde esta perspectiva de la Pedagogía Hospitalaria se pretende escapar?

Para este apartado tomaremos algunas ideas de Bal (2002), pues “los conceptos son herramientas de la intersubjetividad: facilitan la conversación, apoyándose en un lenguaje común” (p. 28-29), desde esta perspectiva, los conceptos son dinamizadores básicos para la intersubjetividad, el lenguaje que ocupamos para referirnos a ciertos procesos es sumamente importante, pues su carga simbólica determina la forma en la cual nos relacionamos con el fenómeno y en última instancia nos compromete con una ideología, política y visión de mundo. Desde esta perspectiva, en la línea de investigación se establecen aquellos constructos que no pueden funcionar como un norte para la tarea de profundización en la Pedagogía Hospitalaria, a continuación esbozamos brevemente alguno de ellos:

Necesidades Educativas Especiales; Normal, anormal y normalización; enfermo; alumno; adaptación curricular; calidad educativa.

•            NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

No usamos esta concepción pues la misma parte del déficit, la adaptación y la acomodación, hablamos por lo tanto de abordaje de la singularidad.

•            NORMAL, ANORMAL, NORMALIZACIÓN

Desde la postura de necesidad surge la dicotomía entre lo normal y anormal, lo patológico y lo saludable, la persona adaptada y la persona inadaptada, desde nuestra mirada se habla de la persona y su complejidad, su espacio vital, su biografía, la manifestación de su singularidad, por ello tampoco se habla de “normalización” pues lleva a procesos de acomodación y adaptación al modelo único educativo del paradigma neoliberal.

•            ENFERMO, CRÓNICO, DIABÉTICO, CARDIÓPATA…

No equiparamos la cualidad de enfermedad como una cualidad de ser sino como estado del ser, por lo cual la salud es lo que se determina como cualidad de ser de la persona, en este sentido se habla en términos de persona con enfermedad, en situación de enfermedad o con salud disminuida (Cardone y Monsalve, 2010), no se habla de enfermo o desde la sustantivación de la condición de salud específica, ejemplo: oncológico, cardiológico, diabético, loco, enfermo mental.

•            ALUMNO

El estudiante no es un ser carente de luz al que vamos a iluminar, coherentes con la visión de una pedagogía del encuentro y el diálogo, el proceso de enseñanza y aprendizaje se construye y tanto el estudiante como el docente, aportan en la construcción de nuevas simbolizaciones para la vida.

•            ADAPTACIÓN CURRICULAR

No adaptamos el currículo en relación a las necesidades especiales, gestionamos el currículo en relación a la forma de representación de mundo del estudiante y su singularidad, en donde el contenido curricular se gestiona en relación a aquello que imprime mayor significado a la experiencia vital del educando. El fin último no es la escolarización, ella es un medio para la educación y en este marco para la construcción de un proyecto de vida que se convierte en un nicho para la manifestación plena del estudiante. Así, no se plantea la supervivencia del más fuerte, sino que avanzamos en la medida en que el ambiente se adapta a nuevas manifestaciones vitales y no al contrario (la persona adaptándose al medio) (Armstromg, 2012)

•            CALIDAD EDUCATIVA

Comprendemos que los términos actuales en los que se maneja la calidad educativa es contrario a un modelo pedagógico de lo menor, en donde los ritmos propios de aprendizaje implican subjetivaciones y significaciones propias a las cuales debe tender el proceso de enseñanza, comprendiendo que lo pedagógico desde una concepción ontológica implica la bondad dentro del hecho que se aborda, por ello, implica la potencialidad y cómo desde lo pedagógico construyo un sentido de bien y verdad para mi propia vida. En este sentido la investigación educativa debe tender no a medir la calidad, sino el nivel de significatividad que el hecho educativo tiene para la vida la persona.

8.-Puntos de contactos con el resto de líneas del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)

Conexión con la línea de Epistemología de la Educación Inclusiva: Los fundamentos epistemológicos de la Educación Inclusiva son las bases para pensar en los fundamentos epistemológicos de la Pedagogía Hospitalaria, pues se considera que la Pedagogía Hospitalaria como Pedagogía de lo Menor es una entridad del sintagma Educación Inclusiva.

Conexión con la línea de Currículo y Justicia Social: En la línea de Educación Religiosa, esta línea se conecta en las reflexiones ontológicas, éticas y bioéticas en el acompañamiento en cuidados paliativos, sus alcances y la importancia de un maestro que no impone sus creencias religiosas y espirituales durante los respectivos acompañamientos en las situaciones más radicales que pueda experimentar un estudiante, en tal sentido, estas reflexiones forman parte de los fundamentos ontológicos y éticos de la Pedagogía Hospitalaria.

En cuanto a la línea de currículo, esta línea se conecta en la importancia de fundamentar la gestión curricular, superando la visión de adaptación curricular, lo cual influye directamente en las formas de evaluación, indicadores de logro y significatividad de la experiencia educativa.

Conexión con la Línea de Ciudadanía Lectora: Las prácticas lectoras en las sociedades contemporáneas se conecta con la línea de Epistemología de la Pedagogía Hospitalaria, pues es necesario para definir sus alcances y fundamentos, concientizar las distinas formas de multiplicación de contextos y fabricaciones lectoras, haciendo entender que los estudiantes con enfermedades poco frecuentes, enfermedades crónicas y retos múltiples poseen distintas formas de acercarse a la lectura, pudiendo leer desde imágenes, desde dispositivos tecnológicos. Importante es que esta línea se conecte con el tema de lectura digital y otras formas de representar el hecho lector, pensando en la lectura multidiversa y multicultural.

Conexión con la línea de Interculturalidad: La línea de interculturalidad permitiría abrir con la de Pedagogía Hospitalaria un trabajo interesante para trabajar la gestión curricular desde la diversidad, la concepción intercultural de la salud y la enferemdad y cosmosiviones para atender situaciones radicales en la vida, por lo cual, ayudaría a profundizar en los fundamentos antropológicos y culturales de la pedagogía hospitalaria.

Conexión con la línea de Educación de la coproralidad: La línea de pedagogía hospitalaria se une a la de marco en las reflexiones antropológicas y culturales con respecto al cuerpo, la corporeidad y en ese marco, en la colonización de la subjetividad en cuanto a las concepciones de salud y enfermedad, interconectándose en este punto de igual manera con la línea de interculturalidad.

9.-Ejes de trabajo de la línea de investigación

Ejes de trabajo de la línea en lo político

En lo político será importante trabajar las siguientes dimensiones:

  • La mirada asistencialista y compensatoria de la Pedagogía Hospitalaria y cómo desde una mirada crítica estas visiones se estudian a fin de definir con mayor asertividad la ubicuidad de la misma en los sistemas educativos, tomando en cuenta que se plantea desde la línea que la Pedagogía Hospitalaria se manifiesta como una contraenunciación del sistema tradicional de enseñanza.
  • La institucionalización de la pedagogía hospitalaria en el ámbito académico, ya que no existen postítulos, carreras y formaciones específicas propias de la Pedagogía Hospitalaria desde América Latina y el Caribe.
  • El reconocimiento de la Pedagogía Hospitalaria como un campo del saber propio, aunque abierto y desde una epistemología del movimiento, con claras diferencias con respecto a los enunciados de la Educación Especial y la Pedagogía Social.
  • La deconolización de la subjetividad que define las concepciones acerca del cuerpo, la corporeidad, la salud y la enfermedad, desestabilizar los parámetros de normalidad en las escuelas y espacios sociales.

Ejes de trabajo de la línea en lo epistémico

  • Dilucidar acerca del objeto y naturaleza de la pedagogía hospitalaria como medio para comprender sus aspectos metodológicos, morfológicos y ontológicos.
  • Desestabilizar los conceptos utilizados en el marco de la salud y la educación durante el desarrollo de la pedagogía hospitalaria, comprendiendo la nueva construcción de sentido que aportan en el marco de las disciplinas de donde dichos conceptos provienen y más allá de ellas: salud, enfermedad, cuerpo, micro-cuerpo, educación, salud disminuida, enfermedad mental, ‘normalización’, rehabilitación, curación, sanación, proyecto de vida, entre otros.
  • Profundizar en el objeto empírico de la pedagogía hospitalaria, profundizando en la desestabilización de los conceptos antes enunciados y otros que ocupa en el marco de su acción concreta.
  • Desarrollar el objeto de análisis de la pedagogía hospitalaria partiendo de las investigaciones y aportes a las significaciones de conceptos y teorías que diversos investigadores han planteado en este campo del saber.

Ejes de trabajo de la línea en lo ético

  • Código deontológico del pedagogo hospitalario
  • Pilares de la Bioética desde la mirada de la educación
  • Antropología el cuidar y del amar en los espacios educativos y de salud
  • Dilemas éticos en el abordaje educativo de estudiantes con trastornos del neurodesarrollo y enfermedades poco frecuentes, trabajo con las familias, alcances y retos desde las miradas ética y bioética.

Ejes de trabajo de la línea en lo social

  • Irrenunciabilidad del derecho a la educación en medio de la enfermedad en la línea de vida.
  • El derecho a la educación como interdependiente al derecho a la salud.
  • Interseccionalidad entre los principios éticos de los Derechos Humanos y los principios bioéticos aplicados a la salud y a la educación.
  • El derecho al trabajo, redimensión de la expresión laboral, ocupacional, artística, cultural, de la persona en situación de enfermedad desde una mirada decolonial.

10.-Incidencia en la política pública

  1. Justificación

La incidencia de la política pública se considera una consecuencia directa del desarrollo armonioso de la línea de investigación y las diversas áreas con las cuales ha de conectarse para dar vida a cada uno de los ejes de trabajo planteados. En tal sentido y como se expresará más adelante, la línea logrará una incidencia en la política pública a partir de los resultados con el trabajo en las comunidades de base, los grupos de lectura, la cátedra libre, todos estos espacios articulados en torno a los ejes acá establecidos. En la medida en que dichas áreas avance, será posible que se institucionalice la formación en este campo, se promuevan espacios de trabajo y reflexión desde una mirada decolonial y promoviendo las epistemologías del sur, relevando igualmente a autores que han aportado en la mirada acerca de nuevas formas de educar.

La difusión es otra estrategia importante para la incidencia en la política pública, así es importante poder llegar a espacios de comunicación social tanto oficiales como alternativos, a través de cápsulas pedagógicas y políticas que dejen abierta la discusión para la profundización de temas de interés, entre ellos:

  • ¿Cómo deconstruímos la normalización?
  • Comprensión de las necesidades humanas desde otras miradas
  • El cuerpo, la corporeidad: crítica a la colonización de la subjetividad desde la Pedagogía Hospitalaria.
  • ¿Por qué es ininiteligible el estudiante en situación de enfermedad para la escuela regular?
  • Cómo entendemos y aportamos a los programas de integración escolar desde los fundamentos epistémicos de la Pedagogía Hospitalaria.
  • Acciones para lograr la incidencia en la política pública
  • Construcción de un discurso crítico y propositivo en cuanto a la formación docente inicial y continua en el campo de la Pedagogía Hospitalaria, con ofertas formativas concretas.
  • Colaboración con un desarrollo de escuela inclusiva con justicia educativa, con experiencias en hospitales y otros espacios micropolíticos, desarrollado a partir de las redes de trabajo desde las cuales se articulan los territorios de investigación situada, seminarios enmarcados en la Cátedra Libre de Pedagogía Hospitalaria, grupos de lectura, entre otros.
  • Promoción de un eje de discusión epistemológico descentralizado, el cual busque la mejora de la educación y la formación del profesorado en el marco de una Cátedra Libre Interuniversitaria.
  • Formalización de formaciones académicas avaladas por las entidades correspondientes a cada uno de los países, las cuales se alimentan y retroinforan de los resultados de la línea de investigación, sus fundamentos epistemológico, contribuyendo de este modo a generar cambios en las prácticas de los docentes y equipos de salud.
  • Presencia en espacios alternativos de comunicación así como en espacios oficiales, desarrollando temas de interés antes mencionados o cápsulas informativas que van generando posibilidad de nuevas profundizaciones en los grupos y espacios sociales en donde el CELEI tiene alcance.

11.-Estrategia de trabajo con las comunidades de base

La Estrategia de trabajo sería la sistematización de experiencia y la apertura de la cátedra a colectivos y no solo universidades e investigadores.

También como parte de la estrategia de trabajo con las comunidades de base, sería la institucionalización de una gran red de trabajo que enmarque no solo a aquellos interesados en el área de la Pedagogía Hospitalaria, sino también a otros actores, finalmente las pedagogías de lo menor funcionan en relación de múltiples colectivos que están luchando por su reconocimiento, por salir de la zona del no ser y pasar a la zona del ser, no como otro irreconocible, sino como un yo que también es capaz de definir itinerarios para repensar la justicia social, la equidad, la dignidad, la humanidad. En tal sentido, la promoción de sistematización de experiencias, la articulación en una gran red que trabaje desde el foco de la interculturalidad y la diversidad, la neurodiversidad, nuevas culturas y visiones del mundo, de lo político, social, educativo y económico.

Se propone realizar la convocatoria para la participación en esta gran red enmarcada en la diversidad y además, en el ofrecimiento en primer lugar de la sistematización de experiencias como medio para relevar prácticas por una parte o bien para transformar las prácticas por otro lado.

12.-Instituciones concretas con las que la línea comenzará a materializarse

A nivel Nacional

  • Red de escuelas hospitalarias
  • Clínica con la que puedo contactar para desarrollar investigaciones.

A nivel internacional:

10.-Incidencia en la política pública

  1. Justificación

La incidencia de la política pública se considera una consecuencia directa del desarrollo armonioso de la línea de investigación y las diversas áreas con las cuales ha de conectarse para dar vida a cada uno de los ejes de trabajo planteados. En tal sentido y como se expresará más adelante, la línea logrará una incidencia en la política pública a partir de los resultados con el trabajo en las comunidades de base, los grupos de lectura, la cátedra libre, todos estos espacios articulados en torno a los ejes acá establecidos. En la medida en que dichas áreas avance, será posible que se institucionalice la formación en este campo, se promuevan espacios de trabajo y reflexión desde una mirada decolonial y promoviendo las epistemologías del sur, relevando igualmente a autores que han aportado en la mirada acerca de nuevas formas de educar.

La difusión es otra estrategia importante para la incidencia en la política pública, así es importante poder llegar a espacios de comunicación social tanto oficiales como alternativos, a través de cápsulas pedagógicas y políticas que dejen abierta la discusión para la profundización de temas de interés, entre ellos:

  • ¿Cómo deconstruímos la normalización?
  • Comprensión de las necesidades humanas desde otras miradas
  • El cuerpo, la corporeidad: crítica a la colonización de la subjetividad desde la Pedagogía Hospitalaria.
  • ¿Por qué es ininiteligible el estudiante en situación de enfermedad para la escuela regular?
  • Cómo entendemos y aportamos a los programas de integración escolar desde los fundamentos epistémicos de la Pedagogía Hospitalaria.

Acciones para lograr la incidencia en la política pública

  • Construcción de un discurso crítico y propositivo en cuanto a la formación docente inicial y continua en el campo de la Pedagogía Hospitalaria, con ofertas formativas concretas.
  • Colaboración con un desarrollo de escuela inclusiva con justicia educativa, con experiencias en hospitales y otros espacios micropolíticos, desarrollado a partir de las redes de trabajo desde las cuales se articulan los territorios de investigación situada, seminarios enmarcados en la Cátedra Libre de Pedagogía Hospitalaria, grupos de lectura, entre otros.
  • Promoción de un eje de discusión epistemológico descentralizado, el cual busque la mejora de la educación y la formación del profesorado en el marco de una Cátedra Libre Interuniversitaria.
  • Formalización de formaciones académicas avaladas por las entidades correspondientes a cada uno de los países, las cuales se alimentan y retroinforan de los resultados de la línea de investigación, sus fundamentos epistemológico, contribuyendo de este modo a generar cambios en las prácticas de los docentes y equipos de salud.
  • Presencia en espacios alternativos de comunicación así como en espacios oficiales, desarrollando temas de interés antes mencionados o cápsulas informativas que van generando posibilidad de nuevas profundizaciones en los grupos y espacios sociales en donde el CELEI tiene alcance.

11.-Estrategia de trabajo con las comunidades de base

La Estrategia de trabajo sería la sistematización de experiencia y la apertura de la cátedra a colectivos y no solo universidades e investigadores.

También como parte de la estrategia de trabajo con las comunidades de base, sería la institucionalización de una gran red de trabajo que enmarque no solo a aquellos interesados en el área de la Pedagogía Hospitalaria, sino también a otros actores, finalmente las pedagogías de lo menor funcionan en relación de múltiples colectivos que están luchando por su reconocimiento, por salir de la zona del no ser y pasar a la zona del ser, no como otro irreconocible, sino como un yo que también es capaz de definir itinerarios para repensar la justicia social, la equidad, la dignidad, la humanidad. En tal sentido, la promoción de sistematización de experiencias, la articulación en una gran red que trabaje desde el foco de la interculturalidad y la diversidad, la neurodiversidad, nuevas culturas y visiones del mundo, de lo político, social, educativo y económico.

Se propone realizar la convocatoria para la participación en esta gran red enmarcada en la diversidad y además, en el ofrecimiento en primer lugar de la sistematización de experiencias como medio para relevar prácticas por una parte o bien para transformar las prácticas por otro lado.

12.-Instituciones concretas con las que la línea comenzará a materializarse

A nivel Nacional

  • Red de escuelas hospitalarias
  • Clínica con la que puedo contactar para desarrollar investigaciones.

A nivel internacional:

  • Pontificia Universidad Católica del Ecuador: Dra.  Betty Procel.
  • Universidad Católica Andrés Bello: Mg. Catherine Arocha, Parque social de la Universidad Católica Andrés Bello, desde donde se dirigen los programas de Diplomado.
  • Universidad de Manizales:
  • Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá: Museóloga Tatiana
  • Fundación Infoncentro-Venezuela: Lcda. Lennys Pirela, Coordinadora del Proyecto Aurora.

13.-Plan de trabajo de la línea de investigación

13.1.-Describir el plan de trabajo e términos anuales

El plan de trabajo consistirá en la activación de los ejes de trabajo planteados en la línea, desde los cuales se busca dar respuesta a los problemas antes especificados.

13.2.-Definir en términos de intervención y acción en la realidad y comunidades concretas

  • Convocatoria en participación de una gran red en el campo de la diversidad y prácticas pedagógicas emergentes
  • Convocatoria para sistematización de experiencias para escuelas hospitalarias.
  • Convocatoria para participar en la cátedra libre de pedagogía hospitalaria, inscribiéndose en uno de los problemas que plantea la línea.

13.3.-Actividades de diseminación del conocimiento

  • Webinar y workshop
  • Difusión de los resultados a partir de la sistematización de experiencias
  • Difusión de reflexiones a partir de los grupos de lectura
  • Convocatoria bianual en el marco de la cátedra libre y los problemas que aborda desde la línea de investigación de congresos y jornadas internacionales-
  • Publicación de cápsulas pedagógicas e informativas en medios audiovisuales alternativos y en los sitios web de los participantes.

13.4.-Actividades referidas a publicaciones

  • Convocatoria a un ebook anual en relación al abordaje de unas de las problemáticas de la línea.
  • Publicación en revistas de impacto de las reflexiones y participaciones en congresos de los miembros de la línea sean estos por medio de la red, de la cátedra, o como investigadores asociados.

13.5.-Actividades a desarrollar con grupos de investigación a nivel nacional e internacional

  • Aplicación de la sistematización de experiencias
  • Desarrollo de programas específicos de investigación en el marco de la cátedra.

14.-Esquema/mapa conceptual de integración de la línea de investigación

Referencias bibliográficas

Armstrong, T., (2012), El poder de la neurodiversidad. Las extraordinarias capacidades que se ocultan tras el autismo, la hiperactividad, la dislexia y otras diferencias cerebrales, Buenos Aires. Paidós.

Bal M,. (2002), Conceptos viajeros en las humanidades, Revista Estudios Visuales, recuperado el 20 de febrero de 2020 de http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/ana/Mieke_Bal_concepts.pdf

Cardone P. y Monsalve C., (2010), Pedagogía Hospitalaria/ Una propuesta educativa, Venezuela. Editorial FEDUPEL.

Terigi, F., (2010), Las cronologías de aprendizaje:un concepto para pensar las trayectorias escolares. Conferencia presentada en el marco de la Jornada de apertura del ciclo lectivo 2010, Argentina. Gobierno de la Pampa, recuperado el 15 de abril de 2020 de: https://www.chubut.edu.ar/concurso/material/concursos/Terigi_Conferencia.pdf

Ocampo, A., (2018), Prólogo. Pedagogías de lo Menor. Aldo Ocampo (coord.), Pedagogías Queer, [versión electrónica], Chile.  Ediciones CELEI, recuperado el 06 de febrero de 2020 de https://celei.cl/wp-content/uploads/2020/05/Pedagog%C3%ADas-Queer.pdf

Ocampo González, A. (2019). Condiciones de producción de la educación inclusiva. Revista Boletín Redipe, 8(8), 46-67. https://doi.org/10.36260/rbr.v8i8.800

Torralba, F., (2019), Pedagogía de la Vulnerabilidad, Colección Acción Social, Madrid, Editorial CCS. Recuperado de: https://edicionescalasancias.org/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno-14.pdf

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN APROBADA EL 14 DE SEPTIEMBRE DE 2020 MEDIANTE DECRETO INSTITUCIONAL: 00234/0714-27-2020-2-DIR-CELEI.