LOGO CELEIEn la actualidad, se encuentran en desarrollo, en el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), las siguientes líneas de investigación, de las que se desprenden diversos productos, tales como, libros, documentos de trabajos, material audiovisual, artículos científicos, investigaciones, cursos, talleres y seminarios, etc. Es menester destacar que, la información contenida en cada línea de investigación, se encuentra registrada con derechos de autor, a través de CELEI, así como, en la Licencia CC-BY-NC-4.0. A continuación, se ofrece una descripción detallada de cada una de las líneas de investigación, entre las cuales destacan:


LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: «EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA»

Dirección: Ph.D. Aldo Ocampo González / Investigador Titular CELEI
Contacto Línea de Investigación: aldo.ocampo@celei.cl
Descripción:

El campo de producción e investigación de la Educación Inclusiva en la actualidad, expresa un nulo desarrollo en términos epistémicos, metodológicos, así como, en su historia intelectual y conceptual. Por tanro, esta línea de investigación analiza el conjunto de contradicciones que enfrenta la configuración del campo de producción de la Educación Inclusiva, en términos epistémicos y pragmáticos, exige poner en tensión la pertinencia, relevancia y validez de sus ámbitos de configuración y sustentación. En tal caso, atendiendo al reconocimiento de la nulidad de teorización y abordaje epistemológico que expresa este campo de investigación, es que, el presente estudio se inscribe en la exploración de las condiciones que crean y garantizan el funcionamiento del conocimiento de la Educación Inclusiva. El espacio que se ofrece a continuación, pretende mapear el tipo de producciones articuladas en el contexto de la Educación Inclusiva, no identificándose acciones comprehensivas que permitan conocer y comprender los mecanismos de producción del conocimiento en este campo y, con ello, develar la naturaleza de su conocimiento. En efecto, el conjunto de organizadores intelectuales empleados para fundamentar y/o organizar el ensamblaje teórico, epistémico y metodológico de la Educación Inclusiva, opera desde la interioridad epistémica, construyendo la ausencia de su campo de producción a partir de legados, memorias intelectuales y saberes que no pertenecen a la autenticidad epistemológica del enfoque, derivando de esta forma, en la cristalización de un saber ambiguo, hibridizado y travestizado, conllevando a múltiples fracasos cognitivos. Un aspecto interesante, refiere a la validez de los cuerpos de conocimientos que en la actualidad estructuran el pseudo campo intelectual de la inclusión, a partir de mecanismos de falsificación epistémica. En tal caso, los saberes sobre los cuales operan cognitivamente la precariedad intelectual de la Educación Inclusiva, obedece a saberes ficticios y a procesos de falsificación epistemológicos, expresando la capacidad discursiva de formar parte de su espectro de producción, al someterlos al grado de autenticidad de la naturaleza epistémica analizada en este trabajo, expresan un cierto grado de desviación. Se abordan concretamente, la determinación de un marco teórico acorde a la naturaleza post-disciplinar que expresa el conocimiento de la Educación Inclusiva, la recuperación de saberes implicada en la formación de los investigadores y maestros al interior de dicho enfoque, las políticas de producción del conocimiento, los ejes de violencia epistémica, así como, las estrategias de construcción del conocimiento, la evolución de sus leyes de pensamiento según periodizaciones concretas, a través de las cuales, surgen y evoluciona sus principales instrumentos conceptuales, sus principales objetos de conocimiento, gramáticas y modos de aproximación a los mismos. La presente línea de trabajo se propone configurar el campo de los Estudios Críticos sobre Educación Inclusiva y los Estudios Epistemológicos al interior de este campo de producción.


LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: «ACCESIBILIDAD Y EDUCACIÓN UNIVERSITARIA»

Dirección: Ph.D. Andrea Pérez / Investigadora Titular CELEI
Contacto Línea de Investigación: andrea.perez@celei.cl
Descripción:

En los estudios que tematizan la discapacidad se da cuenta de diferentes enfoques que se han tenido sobre ella a lo largo de la historia, enfoques que difieren entre sí tanto teórica e ideológicamente como en las prácticas sociales que legitiman. Más allá de la creciente valoración del modelo social en los marcos normativos creados recientemente, en distintos ámbitos de la vida social como el de la educación o el del trabajo se advierte la coexistencia y yuxtaposición de diferentes modelos de abordaje de la discapacidad. En otras palabras, más allá de los ‘avances’ en términos del discurso políticamente correcto, siguen vigentes normas y prácticas desvalorizantes y discriminatorias hacia las personas ‘con discapacidad’, quienes padecen injusticias cuya justificación se enraíza en las concepciones de prescindencia o de rehabilitación/compensación, más que en un abordaje atento a los contextos sociales e institucionales que discapacitan imponiendo barreras. En términos generales esta línea se propone analizar las barreras sociales y culturales (actitudinales, edilicias, comunicacionales, legales, etc.) que dificultan el ingreso, permanencia y egreso de personas ‘con discapacidad’ en las instituciones universitarias de Latinoamérica.


LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: «DISCURSOS Y PRÁCTICAS DE LA LECTURA DIGITAL»

Dirección: Ph.D. © Concepción López-Andrada / Investigadora Asociada CELEI
Contacto Línea de Investigación: concepcion.lopez.andrada@celei.cl
Descripción:

Línea de investigación centrada en el estudio de las nuevas prácticas lectoras. De este modo, la lectura es una de las prácticas principales de acceso al conocimiento; asimismo, funciona como motor de la potencia social compartida que articula la web 2.0. Las definiciones de alfabetización y competencia lectora están cambiando, pues estas no sólo tienen que contemplar la lectura lineal de textos impresos, sino que también tienen que extenderse a las prácticas lectoras en los nuevos soportes y dispositivos tecnológicos. En la doble vertiente entre discursos y prácticas lectoras que convergen en los espacios digitales, el lector puede “mutar” y ser usuario, consumidor, productor de textos y fragmentos. Así, podemos hablar de varios puntos en los que el papel del lector tiende a ser bastante más complejo que la tradicional dicotomía entre lector pasivo/lector activo: (1) lectura expandida y fragmentada; (2) reconfiguraciones de la autoría; (3) prácticas lectoras colaborativas y espacios de creación; (4) lecturas nómadas y dispersas. Los modos de leer y los objetivos de la lectura experimentan cambios a lo largo del tiempo (Chartier y Hébrard, 2002). En un primer momento podemos delimitar la “lectura digital” como aquella mediada por tecnología. Cassany (2012) habla de la “tecnologicación”, término que utiliza para referirse a lo complejo de los artefactos y los dispositivos que utilizamos en relación con la lectura en entornos virtuales. El usuario requerido para estas herramientas debe ser competente y habilidoso en el conocimiento de recursos y aplicaciones en cada contexto. Las actividades potencialmente desarrolladas en la red pueden llegar a resultar muy diferentes de las tareas en papel. Implican una mayor dificultad, dado que un formato de texto enriquecido por hipervínculos, vídeos o música con un tratamiento más dinámico. Se puede percibir lo digital como ese espacio caracterizado por lo fragmentario, un espacio inconexo de piezas conectadas donde aparecen nuevos modos de leer la realidad y nuevas narrativas.


LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: «HISTORIA INTELECTUAL Y CONCEPTUAL DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA»

Dirección: Ph.D. Aldo Ocampo González / Investigador Titular CELEI
Contacto Línea de Investigación: aldo.ocampo@celei.cl
Descripción:

La línea de investigación sobre historia intelectual de la Educación Inclusiva, constituye un tema inexplorado al interior de este campo de investigación, situación que demanda la construcción de dicha territorialidad teórica, evitando la proliferación e imposición de sintagmas vacíos, es decir, organizaciones temáticas y conceptuales. avanzar en la caracterización de la evolución de las ideas que paulatinamente, fueron organizando dicho campo de investigación, así como, develar la evolución de las leyes que sustentan su aparato epistémico, conceptual, político, ético, pedagógico y metodológico. La investigación sobre historia intelectual de la Educación Inclusiva se concentra en la comprensión de las principales ideas intelectuales (Watson, 2002) que han modelado su trama analítica. Este campo de trabajo se interesa por la descripción de los núcleos conceptuales, por sus objetos de conocimiento, dispositivos de fabricación de saberes, mecanismos que crean y garantizan el surgimiento e institucionalización de los Estudios sobre Educación Inclusiva, interroga la formación de sus núcleos ideológicos, conceptuales, gramaticales, semánticos, epistémicos, políticos, éticos y pedagógicos. El interés de la Historia Intelectual de la Educación Inclusiva se concentra en la comprensión histórica de los patrones implicados en la evolución de las leyes de pensamiento en este enfoque, con el objeto de proponer una nueva definición de saberes y conceptos, que tienden a ser legitimados e institucionalizados en periodizaciones determinadas del pensamiento educativo, configurando sistemas gramaticales particulares y tecnologías de abordaje en el acceso y comprensión de dichos acceso.  La investigación sobre Historia Intelectual de la Educación Inclusiva, no sólo comprende la evolución de las leyes de este pensamiento, sino además, ofrece la posibilidad de reconfigurar la trama teórica, en tanto, determinación de los criterios de autenticidad de los saberes de dicho campo de conocimiento. En relación a los instrumentos conceptuales empleados en el campo de producción de la Educación Inclusiva exige mapear la historia lingüística de los conceptos y las dimensiones semánticas de tipo histórica y política asociadas a cada uno de estos. La relevancia que expresa la intersección entre instrumentos conceptuales e historia  intelectual ofrece la caracterización del tipo de desarrollos que van asumiendo determinadas redes discursivas que cruzan diversas épocas y geografía epistémicas. La investigación sobre Historia Conceptual de la Educación Inclusiva no sólo circunscribe a los mecanismos que crean y garantizan el funcionamiento de determinados conceptos propios de este campo, sino más bien, ofrecen la posibilidad de promover el cambio conceptual, considerando la matriz socio-política, epistémica y socio-histórica, cultual y ética en la que éstos se inscriben. La comprensión de los instrumentos conceptuales de la Educación Inclusiva expresan una extensa variedad de tipologías verbales, que en términos metodológicos sugiere el develamiento de los tecnologías analíticas de interpretación de la actividad lingüística, gramatical y semántica desarrollada por cada uno de los campos de confluencia de mayor relevancia, según las características que definen la naturaleza del conocimiento de este enfoque. La comprensión de los instrumentos conceptuales de la Educación Inclusiva, exige explorar las siguientes dimensiones: a) los procesos de formación de dichas nociones, b) el sentido de historicidad de los mismos, c) la materialidad de los mismos, d) los patrones de temporalidad, e) los signos que construyen y el grado de eficacia que los hace formar parte de este campo, f) las estrategias de producción y g) los mecanismos que definen sus ejes de desplazamiento.


LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: «HISTORIAS DE VIDA: NARRATIVAS DE ANCIANOS SORDOS BRASILEÑOS»

Dirección: Ph.D. Maria Izabel dos Santos García / Investigadora Titular CELEI
Contacto Línea de Investigación: mizabel.garcia@celei.cl 

Descripción:

La presente línea de investigación pretende traer a la luz las trayectorias de vida de sordos brasileños, con edad a partir de los 60 años, a fin de rescatar como cada uno construyó un modo propio de estar en el mundo, a partir de un proceso de sociabilidad donde está En juego una compleja red de relaciones, no siempre simétricas y equitativas. El levantamiento inicial se realizará en la región sudeste y, tras un análisis previo, la investigación avanzará hacia las demás regiones brasileñas: sur, norte, noreste y centro-oeste. La investigación tendrá como principales aportes teóricos la historia oral, la construcción de la memoria colectiva y los procesos de subjetivación implicados. Todo el material será recogido a partir de entrevistas abiertas, registradas con cámara de vídeo, único medio de aprehensión de la LIBRAS (Lengua Brasileña de Señas). Así, buscaremos entender las vivencias de los ancianos sordos, su ethos, a partir de su propia historia en lo que se refiere a las relaciones familiares, educativas, profesionales, en las comunidades de sordos y demás grupos sociales. La idea es entender cómo cada uno, en sus encuentros, creó para sí alternativas de vida frente a una sociedad aún tan excluyente como la brasileña.


LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: «AGENCIAMIENTO POLÍTICO, INCLUSIÓN SOCIAL Y POTENCIAL HUMANO»

Dirección: Mg. Félix Dueñas Gaitán / Investigador Asociado CELEI
Contacto Línea de Investigación: felix.dueñas@celei.cl 

Descripción:

La presente línea de investigación tiene como objetivo comprender la re significación de las prácticas de participación social desde el “agenciamiento político” que lleven al desarrollo del potencial humano en comunidades (sociedades principalmente latinoamericanas) afectadas por la exclusión y subdesarrollo en aspectos como la autonomía, autogestión, cooperativismo, conciencia histórica, valor de lo público, gestión social y redistribución del poder (democracia participativa) para alcanzar niveles de desarrollo social (economía social). Metodológicamente el proceso investigativo y de producción académica se hará por medio de análisis teóricos (literatura) y reconocimiento en trabajo de campo (aplicación de instrumentos).

De acuerdo a Lenin (1905), la cuestión del instrumento político para la revolución motivaban ofrecer formas organizativas aplicables con independencia de la formación socio histórica donde se está situando; se trata de hacer énfasis en la importancia de la organización política, más no sus formas y especificidades contextuales, es decir, estudiar la cuestión del agenciamiento político. La inclusión del agenciamiento político permite crear espacios de coordinación y colaboración entre diferentes agentes, para defender la libre circulación de conocimientos, experiencias y técnicas, lo cual aporte de manera reflexiva y critica el desarrollo del potencial humano en la actualidad.

El desarrollo de las sociedades es consecuencia de la forma en que la comunidad percibe las situaciones a las que se enfrenta un grupo de personas, en un panorama negativo, puede convertirse a una oportunidad de crecimiento humano, diversificando y amplificando la perspectiva de aquellos involucrados, es entonces, que el  “agenciamiento político” promueve la diversificación de ideas y panoramas fortaleciendo la compactación social, permitiendo no solo un buen desarrollo entre los ciudadanos, sino también, a la vez desarrollando la capacidad de crear un ambiente sólido, como impuso para el crecimiento económico y humano de los individuos, que es en el caso de Latinoamérica, un importante motor social.