Ph.D. Maria Teresa Mantoan, Universidad de Campinas, Brasil.
Pedagoga, Mestre e Doutora em Educação. Professora do Programa de Pós-Graduação em Educação Universidade Estadual de Campinas – UNICAMP – Brasil. Coordenadora do Laboratório deEstudos e Pesquisas em Ensino e Diferença- LEPED/UNICAMP. Oficial da Ordem Nacional do Mérito Educacional pelos serviços prestados à educação no Brasil.
Boa Tarde, sou a Profa. Dra. Luana Molina do Brasil. Achei fantástica a fala da Profa. Pd.D Maria Tereza Manton, suas reflexões me emocionaram, me angustiaram e me possibilitaram novas formas teóricas para se pensar a vivencia escolar. O conceito de hospitalidade absoluta das escola, abrange novas evidencias de pensar a educação inclusiva, na construção do saber, nas relações professor-aluno.
Acredito que a mistura do aluno e professor para se pensar, horizontalmente, as relações ali construídas no ambiente escolar, da a ambos uma hospitalidade e privilégios pelo acolhimento que deve existir na escola. Muito importante a resignificação de uma escola contra identidades fixadas e que realmente não da conta do ser humano como um todo, inteiro. A escola deve se fazer na diferença.
Parabéns a Pd.D Maria Tereza Manton pela conferência, pela apresentação tão importante para repensar a escola e repensar a educação inclusiva.
Me llamo la atención los conceptos de hospitalidad educativa y de acogida, como elementos que la Doctora Teresa plantea en términos de preparar a todos los estudiantes para la vida en sociedad, recreando los procesos de aprendizaje y enseñanza desde el conocimiento tanto del profesor como del propio estudiante del Cómo aprende?, Cuándo aprende? y yo le agregaría el Qué quiere aprender?.
El aprendizaje para que sea reciproco debe basarse en el re-conocimiento del otro, debe ser respetuoso, dinámico, innovador y abierto para la construcción de experiencias y conocimientos.
El maestro acompaña a sus estudiantes en esos caminos que cada uno traza frente al saber.
La conexión entre docente y estudiante es fundamental,la relación debe ser menos jerárquica y con mas respeto. el reconocimiento del otro implica también la comprensión de las diferencias que hace a las personas únicas. El respeto esta dado por el reconocimiento del otro. sin ello el ambiente escolar es un desastre.
Lo más importante referido en la conferencia parte del vinculo empático que debe generarse entre docente y alumno, siendo relaciones de creación de conocimiento bidireccional, teniendo como base el interés que pueda surgir a partir de la utilidad de la enseñanza, para garantizar así un aprendizaje significativo.
Sin duda, el vínculo epatico es la clave de una práctica hospitalaria; nadie abre las puertas a otro si no deja de ser un extraño. Es una realidad de «íntimos», donde el uno cuenta al otro sus confidencias (ideas, sueños, retos, vacíos, problemas de comprensión, procesos…) la pregunta que emerge es ¿Qué tan preparado vocacionalmente está el profe para desarrollar esta experiencia trascendente?
La hospitalidad y la participación de todos los alumnos en el proceso escolar es la garantía del acceso y la permanencia a la escuela que culmina con la participación de todos sus estudiantes en el proceso educativo, según sus capacidades, interesas y contribuciones. Compartir lo que sabes con los estudiantes sin criterios mezquinos, sin espacios delimitados, jerarquías, presunciones de todo tipo.
Ha sido muy significativo el entender que la genuina hospitalidad en el contexto educativo comienza antes de que la persona se identifique o forme ya parte de dicho contexto, es decir, debe estar preestablecida como parte de la cultura educativa, lo que claramente facilita no solo el acceso a la educación, sino también la permanencia en centros educativos evitando así la temida exclusión.
La educación amable y agradable permite q los alumnos generen sentido de pertenencia por su espacio de aprendizaje, ademas de fomentar en ellos una visión diferenciada q le ayude a ser pensadores críticos
Interesante la idea de facilitación del aprendizaje como forma autoritaria. Me quedó resonando, pensar desde la idea que la educación es el encuentro del otro en tanto que otro. La educación desde la hospitalidad supone recrear saberes y desaprender posiciones hegemónicas.
Excelente ponencia, felicitaciones
Es importante comprender, que la forma como se trata al estudiante desde su ingreso al aula de clases, permite que este se sienta en un ambiente de amabilidad y por lo tanto su pensamiento queda arraigado a ese grupo, ya desde estas acciones se puede considerar que existe una acción inclusiva.
El estudiante busca un espacio acogedor dentro del contexto educativo, la forma como el maestro le brinde su apoyo y hospitalidad, va a permitir que este se sienta bien y por lo tanto pueda avanzar de manera positiva. Considero entonces que la hospitalidad hace parte de la educación inclusiva como fundamento de la relación estudiante-maestro y sirve como ejemplo para la relación estudiante-estudia
La importancia de la educación està en la reciproca relación entre estudiante y profesores. Lo mas importante en la escuela es aprender a vivir y a ser ciudadano, conocerse a si mismo y desarrollar las conciencias. Educar empezando de los consejos de los estudiantes, experimentar un sistema democrático de conocimiento, de comunicación no violenta, escucha y gestión de las emociones. Crear junt@s
Fue una conferencia muy enriquecedora el hecho de entender que docente-alumno se enriquecen mutuamente para lo cual en definitiva es muy importante el ejercicio de desaprender para poder entender las necesidades de mi alumno y brindar un ambiente de hospitalidad para alcanzar el objetivo del conocimiento bilateral. Excelente!!!
La discapacidad es de la escuela que no tiene la capacidad de educar al alumno “diferente” “que no encaja en la norma” no de él, debe generarse la empatía entre maestro y alumno para que sea éste guiándolo en su camino de vida y proceso de aprendizaje
El maestro o la maestra debe ser un orientador que motive cada día al aprendizaje y convierta a la escuela en un escenario mas seductor para los educandos, partiendo de la emocionalidad como estrategia pedagogica
Dra. buenas noches, gracias por su conferencia, la hospitalidad que usted nombra es muy importante, ya que el estudiante ve la escuela como su segundo hogar, debido a que es el segundo lugar donde mas pasa tiempo después de la casa, por eso es importante tener una relación mas cercana y dejar atrás la escuela tradicional en la cual el estudiante era un hombre maquina.
Gracias a Maria Teresa por la interesante conferencia sobre el tema de la hospitalidad. Creo que ha sido un agradable y empático complemento a la conferencia dedicada al proyecto educativo «Escuela Para Todos» de Centroamérica, pues hay varios paralelismos: la búsqueda de las mediaciones pedagógicas oportunas para el que desea aprender, el respeto a su forma de expresarse y a su cosmovisión…
Creo que al pensar en los ambientes de aprendizaje el docente plantea la necesidad de establecer diálogos, fomentar la comunicación y condiciones necesarias para favorecer el aprendizaje
Excelente conferencia. Gracias doctora María Teresa, por los tesis centrales que plantea al rededor de la Hospitalidad y la acogida como una apuesta a los procesos de una educación para todos. Pensar desde esta perspectiva, implica deconstruir y desaprender el concepto que tenemos hoy de Inclusión, permeado por las diferencias como carencias y por el enfoque de la discapacidad.
Acuerdo con la presente conferencia en relación a que el papel de la escuela debe ser acoger, hacer lugar para que en el encuentro entre docentes y alumnos-ambos- aprendan todo lo que sean capaces de aprender para participar activamente de la vida social y cultural. La hospitalidad escolar debe ser garantía del ejercicio del derecho a la educación.
Esta conferencia nos reorienta hacia la práctica educativa como una experiencia para forjar relaciones sociales que sean pilares para los estudiantes, basándonos en generar un ambiente acogedor, cómodo y sobretodo realmente inclusivo en el que no se perciban limitantes el el recorrido del trayecto educativo, propiciando en los estudiantes confort para el desarrollo en cada uno de sus procesos.
La educación inclusiva encasilla tanto al profesor como al estudiante ya que no les permite ser libres para construir conocimiento compartido, porque tiene que cumplir entre otros, con los requisitos del proceso de evaluación sin tener presente las particularidades de cada estudiante. Es decir tiene las mismas deficiencias que la educación tradicional
Para hacer la diferencia, la educación inclusiva debe generar hospitalidad, acogida y austeridad sin distinciones ni condiciones para todos los estudiantes, que aseguren la permanencia y la libertad de elegir el camino que conduzca al desarrollo personal a través del apoyo incondicional del profesor y todos los involucrados en el proceso significativo de enseñanza aprendizaje.
Cordial saludo. Siento que me he perdido de una muy buena conferencia por mi completa ignorancia del Portugues. Lo que alcancé a comprender es la importancia de la acogimiento de la diversidad desde el concepto de la hospitalidad, un termino interesante desde los contextos educativos y aplicable para valorar a todos los estudiantes independientemente de sus capacidades, habilidades, personalidades
Muy interesantes los conceptos de Hospitalidad educativa y de acogida, como elementos indispensables para una educación libre, en la cual se pretende educar al alumno para la vida publica. Nos recuerda un concepto fundamental: La educación debe ser una simbiosis entre alumno y maestro, enmarcada en el respeto, dinamismo e innovadora, en la cual el aprendizaje es mutuo y satisfactorio
En todos los niveles de escolaridad debe estar presente la hospitalidad , la misma se ve relacionada con el acceso y la permanencia del alumno en la escuela evitando la deserción . Otro aspecto mencionado en la conferencia está relacionado con la práctica docente la cual debe ser innovadora evitando encasillarse en modelos conservadores que poco ayudan al alumno.
Esta conferencia hace varias invitaciones al docente: Reconocer los métodos de aprendizaje que puede tener el alumno, respetar su ritmo, sus tiempos que -a mi juicio- está implícito en el discurso de la conferencista; y a llevar procesos de formación inclusivos, que desdibujen las lineas jerárquicas, esas que se trazan verticalmente, y se proponga un espacio realmente participativo.
Realmente es una conferencia que nos hace repensar diferentes cuestiones: la primera el poder visualizar el derecho a la educación de todas y todos los niños como una cuestión que va más allá de derechos conquistados, sino como una cuestión de políticas públicas educacionales, lo que nos lleva a la importancia de este concepto de hospitalidad a lo largo de todos los ciclos educativos.
Otro concepto significativo es el de hospitalidad como valor fundamental para logar no sólo una escuela inclusiva y participativa de todos y todas las estudiantes, sino como base para el desarrollo de una sociedad hospitalaria, abierta, con menos prejuicios. Un tercer concepto, y fundamental para lograr cambios educativos es el de evaluación, una evaluación pensada y compartida.
Lo que plantea la doctora María Teresa Mantoan me hace reflexionar, como profesora, en conocer cuáles son las barreras con que nos encontramos en las aulas y la comunidad educativa en general, para poder aprender a vivir y convivir en una sociedad inclusiva.
Una de esas barreras es salir del contexto, de las 4 paredes del aula, nosotros como docentes solo estamos pendientes de cumplir al pie de la letra la planificación, evaluar contenidos programáticos sin ir más allá de la realidad del estudiantes para así comprender el por qué de su conducta, conflictos y bajo rendimiento académico. No es solo dar la clase, es educar y formar para la vida.
Partiendo de la hospitalidad como el ejercicio continuo de acciones, de desequilibrio y equilibrios, de ambientes propios y mas humanos, buscando una escuela que enseñe para la vida y en la búsqueda de ciudadanos de bien, garantiza la permanencia del estudiante y lo hace participe de su propio proceso educativo, lo cual nos pone a reflexionar la manera como estamos enseñando a nuestros estudiantes
El concepto de hospitalidad y la forma como lo explica la Doctora me parece fundamental para dar cabida a la educación inclusiva así como las formas de resignificar el papel de las maestras y maestros, moviéndose de un lugar en el que se asume un supuesto saber absoluto a un lugar en el que se acompaña a los y las estudiantes, quienes tienen formas distintas de aprender, de ser y estar en el mund
De acuerdo con lo expuesto en la conferencia, donde se visualiza la necesidad de una justicia social mas equilibrada, debido a que se sigue segmentando a los grupos como “Distintos”, siendo que todos somos diferentes, con diferentes necesidades, capacidades, herramientas, quienes vivimos realidades y oportunidades diferentes. Es esencial que existan este tipo de iniciativas como lo es ESCUELA PARA
En relación con la conferencia entregada por la Doctora María Teresa, considero que es fundamental que los profesores y profesoras puedan obtener mas competencias en el área de la inclusión debido a que actualmente existe un vacío en cuanto a las Políticas Públicas, las cuales no están bien determinadas, por tanto considero relevante dar mas énfasis en nuevas estrategias para aquellos alumnos(as),
De acuerdo a la conferencia presentada por la Doctora Maria Teresa, la educación inclusiva y la hospitalidad en los entornos escolares es una necesidad actualmente. Y ciertamente, los docentes estan empezando a ser capacitados en este tema
Es relevante pensarse en los procesos de enseñanza- aprendizaje, la importancia del reconocimiento del otro y la oportunidad de crear junto al mismo , relaciones de aprendizaje bidireccional y significativo. Acorde con ello, toma relevancia el concepto de hospitalidad educativa, considerando al otro desde su ser, también desde sus necesidades y potenciales de aprendizaje.
La relación maestro-estudiante debe basarse en una relación dinámica, bidireccional, empática, en la que ambos re-construyan saberes basados en aprendizajes significativos abstraídos de la experiencia. Sobre todo una relación en la que se reconozca la diferencia y se trabaje por el desarrollo de la identidad y subjetividad de los niños y las niñas, y así dar lugar a espacios educativos inclusivos
Esta conferencia la relaciono directamente con la «clase invertida» la cual tiene como metodolgia de trabajo la inclusión de los estudiantes en el proceso de su propio aprendizaje, ya que son ellos quienes participan directamente en la gestión del conocimiento, es quien propone que investigar partiendo de su realidad y necesidades, creando un ambiente de aprendizaje colaborativo.
Los planteamientos de la Dra. Mantoan son muy pertienentes en estos tiempos, los estudiantes pasan la mayor parte del tiempo en la escuela pero cargan un contexto sociofamiliar que no escapa del ámbito educativo y es una oportunidad para que expresen, compartan y busquen soluciones a través del trabajo colaborativo con la orientación del docente y el apoyo de los pares o compañeros.
María Teresa Mantoan, invita a la discusión necesaria de resignificar los objetivos y las prácticas de la educación basados en la competencia y el privilegio. Para ello propone que la escuela debe ser inclusiva y hospitalaria incondicionalmente, como una condición necesaria para lograr la participación de todas las personas. Esto requiere que se pierda la jerarquización entre los alumnos.
También cuando el docente deja de reprimir y por el contrario lo que hace es reconocer el bagaje y los saberes del alumno, en otras palabras cuando entiende que ambos, tanto profesor como estudiante, aprenden y enseñan a la vez
Me resulto muy pertinente que la Dra Mantoan desarrolle la idea de Hospitalidad en un momento de tantas hostilidades. En Buenos Aires nosotros tenemos escuelas en los hospitales de niños que se llaman escuelas hospitalarias en las cuales también trabajamos la idea de hospitalidad diferenciada de Hospital. Dar la posibilidad de aprender al niño con una enfermedad crónica.
Tengo varios aspectos por resaltar, entre ellos, como la escuela se ha vuelto un espacio de estudiantes perdidos y desesperados que buscan por cualquier medio obtener la excelencia para subir al «podio»; siendo esta la única manera en que se le reconocerá y se le tendrá en cuenta y más aún, se le apoyará así se equivoque. Estamos aún en escuelas que comparan y clasifican para destacar.
(Continúo). Así las cosas, se ha propiciado el desencanto, el aburrimiento, la desilusión, la desesperación y por tanto la deserción escolar. Hoy la escuela no motiva. Estamos más preocupados por sincronizar los relojes de nuestros estudiantes para que todos cumplan los mismos estándares, para que todos se gradúen en los mismos rangos de edad; se apura a los estudiantes.
Con esto en mente y con lo planteado por la Doctora Maria Teresa, no podemos seguir ignorando que en nuestros espacios escolares confluyen estudiantes con diferentes características, variados intereses y además incontables emociones y por supuesto sensaciones. Si reconociéramos todo esto, indudablemente potenciaríamos vínculos más estrechos; la familiaridad se refleja en la acogida, en el vínculo.
Se hace necesario, cobijar los temores de los estudiantes con un manto de confianza, brindando lo que no está en internet y lo que no le pueden ofrecer en sus hogares, la parte humana, la parte sensible, el afecto y el amor.
La Dra. María Teresa, invita a fortalecer las dinámicas de clase ya que los estudiantes pasan la mayor parte del tiempo en las aulas, es por ello que es de vital importancia el trabajo en equipo bajo la supervisión del docente……..
.Ya que el proceso de enseñanza aprendizaje es fundamental para ambas partes, asiendo que el estudiante tome confianza y visiones que es lo que quiere hacer, sin dejar de lado el contexto.Fue una conferencia con muchas reflexiones y en mi caso un refuerzo grande con lo que vimos y escuchamos de la del doctor Fajardo. Importante ver como los docentes podemos ser cambiadores para un futuro mejor,
La Dr.Mantoan habla de un proyecto muy significativo y en beneficio de la comunidad estudiantil como: la hospitalidad, permanencia y participación. pues estos tres conceptos son la transformación de la educación moderna, ya que el tema de moda es la inclusión y aun no se tiene en claro o mejor aun no se ha capacitado al docente para enfrentar este nuevo reto.
Continuación..
Por tal motivo que en la educación existen muchas barreras que limitan a los estudiantes y los obligan a desertar. Ahora bien, como lo decía la Dr. María, la inclusión no es solo verla y cumplirla como política publica; va mas allá de un compromiso, de un juramento que se hace cuando se esta recibiendo el certificado como licenciado en educación.
Continuación..
La inclusión es aceptar que todos somos diferentes y por lo tanto el ritmo de aprendizaje también lo es; este es un proceso de reciprocidad constante en la enseñanza y aprendizaje, donde el docente y el alumno trabajan en conjunto y mancomunadamente en beneficio de todos y para todos.
Gracias.
Esta exposición nos lleva a reflexionar sobre la importancia de la empatía dentro del aula; cómo llegar a motivar a los estudiantes tomando en cuenta sus características individuales y necesidades. Generar un diseño universal para que todos aprendan según sus particularidades,generándo así una escuela inclusiva, hospitalaria en donde todos nos sintamos acogidos e identificados.
Lo que puede rescatar es la critica que realiza la ponente a como la escuela ha desviado sus intereses dirigidos solo a marcar parámetros de competencia, enmarcar a los estudiantes según sus niveles de desempeño, y se ha dejado a un lado la atención hospitalaria valorando la diferencia de cada individuo y lo que este puede aportar – … Muy regular la traducción por cierto
Gracias a la Dra Montoan por su interesante propuesta .Considero muy vinculante y coherente con las ideas del Paradigma Educativo Emegente expuestas por el Dr. Fajardo,.Sus conceptos sobre la Escuela Hospitalaria acogedora y recreadora acompañada de una gestión didáctica de «desaprender primero», contribuirá a desarrollar un pensamiento flexible a nuevos conocimientos científicos.
Estoy de acuerdo con las ideas expresadas por mi colega del Foro, Paule Danel cuando dice: «La Educación desde la Hospitalidad supone recrear saberes y desaprender posiciones hegemónicas….» Sugiero continuar desarrollando esta idea y profundizar en las estrategias metodológicas para la gestión didáctica en una Educación Para Todos y Todas.
Valiosa reflexión, se cuestiona el sistema educativo actual, el cual no es hospitalario, por ende, ahí está el reto, las instituciones educativas han de ser acogedoras y por ende el docente. El paradigma da un giro; los saberes van del estudiante (paciente) hacia el docente (especialista- institución) y no del docente hacia el estudiante, el medico escucha y examina los problemas de su paciente.
Cuando Maria Teresa nos habla de que las escuelas deben ser hospitalarias y recibir a todos/as, pensaba en lo que Argentina se denomina principio de «Inlcuisividad», que plantea el derecho de todo niño/a y joven con discapacidad, siempre que sea posible, a que reciba educación en una escuela común, dado que ésta constituye un campo de interacción social central.
En este sentido: El acceso y la permanencia en el proceso de escolarización, desde la educación inicial hasta los estudios superiores, resulta uno de los desafíos principales y la contribución principal al mejoramiento de las condiciones de vida, tanto materiales como simbólicas, que contribuyen a alcanzar una vida independiente plena y una participación activa en la comunidad de todos las persona
La educación hospitalaria definitivamente permite la integración de la escuela con la realidad de los estudiantes, permite al docente conocer el contexto del estudiante y entre ambos compartir experiencias, aprendizajes y proyectos en un ambiente de tolerancia, respecto y amor.
Las escuelas y academias deben basarse en un aprendizaje integral, los espacios educativos deben educar para aprender a ser y hacer en el vivir cotidiano, mejorando; las relaciones humanas, la participación política y social, alimentar y madurar en sabiduría mas que en conocimientos teóricos, para dar solución.
Me ha costado mucho entender significativamente el mensaje. He disfrutado sobre la parte en la que se refiere al docente, a lo que enseñamos, a una educación más abierta, sin pretensiones donde el aula es un lugar abierto en la que se permite la educación reciproca y sin la existencia de una jerarquía de una clase tradicional.
Si fuese posible, agradecería una traducción al español más exacta.
Cordial saludo Dra. Gracias por su presentación. Para alistar espacios educativos inclusivos se debe considerar en primer momento la calidad en las relaciones interpersonales, por ello es un reto para el sistema educativo «abrir sus puertas» a toda la comunidad, en el caso de la relación docente-estudiante esta debe ser abierta, respetuosa y franca.
La educación hospitalaria es una estrategia para hacer de la escuela un lugar más inclusivo; las directivas y docentes deben hacer de la hospitalidad el común denominador para la atención a estudiantes, no solo para mejorar los indices de permanencia sino para dignificar sus vidas.
Una gran posibilidad que nos plantea la doctora es acoger al otro y diría la opción del Estar Juntos, y ver como entre todos podemos colaborar-nos y ver la diferencia más como una gran oportunidad de encuentro con el otro y los otros, pero para ello debemos empezar a tener una mente más abierta, comprendiendo que todos somos diversos a su vez diferentes.
Es de esta manera que hablamos de una educación realmente inclusiva y no de un hacinamiento descontrolado en las aulas. De esta manera se podrá trabajar con la diferencia y la diversidad, como lo dijo la conferencista, la diferencia de uno con los otros y no de uno sobre otros.
La «Educación Hospitalaria», propicia escenarios de encuentros dónde los «Valores» y las «Habilidades para la Vida», se entrecruzan en una circuíto de aprendizajes mutuos. Creo que es terreno fértil para apuntalar la «Ideas de Progreso», los «Proyectos de Vida», el «Emprendimiento y la Motivación al Logro del propio educando, mirando e interactuando con el otro. Siempre es verse en el otro…
Sentir a la Escuela-Educación, como cercana y amigable. Ver a la Escuela-Educación, con agrado, confianza y felicidad. Valorar a la Escuela-Educación, con tránsito o sendero al futuro, al cambio, a la transformación, al mejoramiento existencial, cotidiano y por qué no, a la búsqueda de una mejor calidad de vida…De eso trata en el fondo el Proyecto de una «Educación Hospitalaria».
Una «Educación Hospitalaria», es por contenido, forma y esencia, una «Educación de Inclusión». Atiende particularidades, diferencias, especificidades, niveles, ritmos, necesidades, contextos y sobre todo, aspiraciones, intereses, necesidades, y lo estratégico-situacional, de cada educando, en su contexto-realidad. Es un abordaje de la «Pedagogía Social del Siglo XXI.
¿Cómo hacer de que la Educación sea agradable, internalizable con amor, sentimiento, afecto, y además útil, al «digerirla y al asimilarla», pero también, en su aplicación, sentido y esencia transformadora de quien la recibe? La «Educación Hospitalaria», es un «hinterland o Nodo», que propicia la Inclusión desde lo existencial (Condición Humana). Es un enfoque que privilegia la dignidad humana.
Muchas gracias Dra. María Teresa, por tan excelentes reflexiones sobre una categoría olvidada en la escuela, como es la hospitalidad, el acoger, el escuchar, el atender al otro y el poder acompañar indistintamente a todos para formar verdaderos ciudadanos éticos y políticos que puedan transformar realidades.
Tema importante y delicado del que la mayoría no nos salvamos. Se dice, se plantea, se escribe…narrativa va narrativa viene.., cuando la hora llega, no se da el paso. Se vive todo el tiempo como en campaña política, se plantean ideales, una vez llega la postulación, el supuesto beneficiado deja de existir, desaparece, ¿Por qué esto? la institución ha de fijarse en el corazón, no en el dinero.
Desacato la cateogoría que plantea la Dra María Teresa, sobre la Acogida y la Hospitalidad, como una nueva forma de pensar, de percibir y de ver al otro. Derrida cita » Soy los dos, habría que decir los dos, lo dual lo doble conozco lo que soy, los dos…La palabra se legitima por la comprensión , la capacidad de escuchar al otro, de entenderlo.
Esto exige, elaborar formas de razonamiento que ayuden a colocarse ante la institución escolar como una organización política y culturalmente compleja, reconociendo la naturaleza social del lenguaje y su relación con el poder y las formas de conocimiento. Esta relación es clave para comprender las limitaciones de la manera en que actualmente se interpreta el papel de la institución escolar.
Corrijo la palabra Desacato , por Destaco
Muchas gracias Dra. María Teresa por tan excelentes reflexiones sobre una categoría olvidad por la escuela, como es la de la hospitalidad, aquella que acoge que escucha y actúa para formar ciudadanos éticos y políticos
Una escuela Hospitalaria que abra el espacio a valorar al Ser Humano, donde el autoritarismo, la verticalidad y otras condiciones alejan a los estudiantes de lo que realmente debe ser la creación de un mundo mejor. Oportunidades que deben ser valoradas con la participación, protagonismo, seguridad, bienestar; que sea acogedora. Sin etiquetas, donde el profesor y estudiante aprende constantemente.
Sería maravilloso llegar a transformar la escuela en una verdaderamente hospitalaria, una que vea a todos desde sus diferencias y pueda llegar a respetarlas, valorarlas y aprovecharlas en torno a la creación de conocimiento, dejando a un lado la transmisión de información que solo conduce a la estigmatización del educando, esta conferencia hace un llamado al cambio de la concepción de educación.
Primero que todo agradezco la calidad de la exposición de la Dra. María Teresa. Como insumo principal, rescato el aporte de la noción de hospitalidad asociado a la descripción detallada del ejercicio inclusivo de la autoridad pedagógica. El autoritarismo pedagógico es, muy probablemente, uno de los elementos más arraigados en los contextos escolares latinoamericanos.
En esta dirección, se revela que la educación inclusiva empuja una nueva ética pedagógica basada en el diálogo, la horizontalidad y el pluralismo. Esta ética ha de cristalizarse en prácticas escolares transformadoras de las formas tradicionales de la convivencia y de las estrategias conservadoras del proceso de enseñanza.
La hospitalidad y el acceso a la escuela, es uno de los aspectos más significativos, totalmente de acuerdo con la idea que desarrolla en la conferencia. Considero que la escuela debe promover un cambio social, logrando la eliminación de barreras.
En principio agradezco por tan buena conferencia, donde la Dra Maria menciona temas clave como , el vinculo empatico alumno – maestro , la necesidad de capacitar al maestro sobre la educación inclusiva para generar ´practicas escolares transformadoras, creativas , eliminando la educación tradicional y se busquen estrategias para los procesos de enseñanza y aprendizaje significativo.
Escuchando la conferencia viene a mi mente que uno de los pilares fundamentales del maestro debe ser la vocación y entrega a sus educandos a través del amor, dedicación, respeto e igualdad para todos, teniendo en cuenta también las diferencias individuales de sus alumnos, consiguiendo con esto un aprendizaje mutuo llevándole a sus pupilos a una educación para la vida.
En la competitiva sociedad actual, la escuela tradicional clasifica, discrimina y establece patrones de éxito y fracaso. Intenta encasillar a los alumnos según los resultados académicos cuantitativos que obtienen, y disgrega a quienes considera «difíciles de enseñar» como alumnos de inclusión. Hospitalidad es un concepto que engloba prácticas pedagógicas inclusivas y respetuosas.
Apunta a que estudiante y profesor desarrollen una relación horizontal donde existe reciprocidad en el proceso educativo. Se recibe al estudiante con todo su equipaje y se acoge sin distinción, lo empodera en la búsqueda del conocimiento y guía al profesor al mostrarle su propia forma de aprender. Agradezco a la doctora Mantoan por compartir su esperanzadora reflexión.
El respeto a las diferencias individuales es uno de los elementos esenciales en la practica profesional de los formadores en las escuelas, esto facilitara una mejor inclusión de todos los niños en ella.
La escuela es un derecho para todos y debe cumplir la función de reconocer la pluralidad de quienes acuden a ella. Eliminando procesos selectivos de la población escolar que lo que hacen es marcar y segregar en función de un patrón subjetivo que niega la hospitalidad y rechaza la identidad.
El enfoque de la escuela como productora de conocimientos estandarizados, volcara a los docentes a deshumanizar la enseñanza en pro de los resultados exigidos por los directivos o el sistema escolar. Por el contrario, el compartir las necesidades de conocimiento y las intencionalidades entre maestro y alumno genera un aprendizaje mas valioso.
La estandarización conduce a reducir la capacidad transformadora del docente y de la escuela.
En el marco de la entrada en vigencia en Chile de la Ley de inclusión y los respectivos cuerpos normativos que buscan darle sustentabilidad, por ejemplo, las orientaciones técnicas para la construcción de comunidades educativas inclusivas, el concepto de hospitalidad, representa la base sobre la cual se deben generar los procesos pedagógicos, por cuanto implica establecer la simetría necesaria ent
necesaria entre profesor – alumno, que les permita generar un vínculo pedagógico honesto. Al pensar en la idea de cuál es la función de la escuela y cómo la hospitalidad se configura en acciones concretar en el acceso, permanencia y participación de todos los estudiantes, se releva un elemento básico al quehacer del docente (y de todo aquel que trabaja en un contexto de enseñanza), en este caso,
el entendimiento de los principios ontológicos que guían su proceder. Se podrá creer que la base de la labor del profesor esta dado por su acercamiento al conocimiento y la forma de construcción de este, sin embargo, desde la clara noción del concepto de hospitalidad y como en base a ello se pueden reconstruir los espacios educacionales, se evidencia que son los principios ontológicos aquellos
sobre los cuales se debe centrar el trabajo del profesor, es decir, en la forma como representa al ser humano, y especialmente, en la forma en como representa, interpreta –y en base a ello- interactúa con aquel ser humano que se acerca a él en el rol de estudiante. Es decir, entender que el imperativo es atender y enseñar incondicionalmente a todo aquel estudiante que entra a la escuela, parte del
principio básico de la reciprocidad y del reconocimiento de la dignidad y del respeto por el otro. Y que será fundamentalmente sobre la base de esta relación dialógica, reciproca, respetuosa y hospitalaria que el conocimiento realmente se construya. Ciertamente es un desafío difícil de alcanzar, pero necesario de plantearse, por cuanto en ello se define el acto de dar la bienvenida a todos los que
buscan una escuela para aprender a vivir y a ser ciudadanos.
Hola. En la ciudad de Rosario de Argentina en la decada de 1980 se llevo acabo en su universidad publica UNR una experiencia de educacion horizontal para Menin. Muy interesante, lo que dio mucha incertidumbre a los estudiantes porque se los coloco en un rol protagonico.
Lo más importante es la empatía que debe haber en la comunidad educativa las diferencias en el aprendizaje. deben ser adecuadamente guiada d por los maestros
La Hospitalidad educativa es una filosofía que debe ser empoderada por todos los docentes e instituciones educativas, para que de esta forma la inclusion se realice a cabalidad. El aprendizaje debe ser significativo y de utilidad con el propósito de preparar al estudiante para la vida.
La idea central para mi es desaprender lo que era enseñar ayer y descubrir junto a los alumnos qué es enseñar hoy para todos, maravillosa la metáfora de escuela hospitalaria, acoger.
Otra idea fuerza para mi es que nuestros alumnos son un todo, no son fragmentados, no son una asignatura, son un ser integral que busca en la escuela lo que le falta para encontrar su camino.
ESC. HOSPITALARIA
La hospitalidad, como una posición y prácticas frente y sobre la educación, implica un modo distinto de reconocer las diferencias y la inclusión en el ámbito educativo. Implica un modo distinto de pronunciarse en torno a la diversidad, a la otredad. La idea de una acogida al otro, al otro desconocido, darle un espacio sin poner condiciones, constituye un acto revolucionario.
La hospitalidad como una posición que supera la mirada subsidiaria al otro (diferente), que supera la mirada que ve al otro que se debe ayudar, incluir, sin reconocer su individualidad y potencialidad en la construcción del acto educativo. La hospitalidad es una invitación a realizar gestos mínimos de los que habla Skliar: saludar, dar entrada, acompañar, habilitar, escuchar, acoger.
El poder de las palabras cobra vida en esta conferencia de la Dra. Mantoan. ¡Cómo pueden cambiar las relaciones y las prácticas educativas si adoptamos la perspectiva que tramita el concepto de hospitalidad!. Entender la escuela como refugio, el docente como anfitrión, el estudiante como invitado y los contenidos como equipajes de unos y otros, definitivamente cambia la concepción de la educación
Cambiar las palabras de acceso, retención y promoción escolar (tan propias de la mirada eficientista del administrador educativo) por las palabras de bienvenida, acogida, arraigo y promoción civilizatoria, cambian el sentido de la educación escolar, del rol que juegan sus distintos actores y de las formas de interacción entre ellos.
El anfitrión se preocupa porque se invitado se sienta a gusto en su refugio, porque conozca lo que más le interesa y por mostrarle lo que también podría disfrutar. No le ordena qué hacer, sino que le muestra opciones y escucha sus necesidades e intereses para acordar la ruta a recorrer en su estadía.
En la hospitalidad no cabe el autoritarismo sino las relaciones basadas en la confianza, el respeto y la solidaridad; pero sobre todo en la «libertad», como condición para aprender y construir conocimiento. El anfitrión debe aprender a leer los signos, para lograr comprender los significados presentes en el equipaje del invitado.
En la hospitalidad no cabe el autoritarismo sino las relaciones basadas en la confianza, el respeto y la solidaridad; pero sobre todo en la «libertad», como condición para aprender y construir conocimiento. El anfitrión debe aprender a leer los signos, para lograr comprender los significados presentes en el equipaje del invitado.
Definitivamente la escuela es el escenario, aunque no el único, para que todos nos reconozcamos y nos valoremos desde la diferencia. He aquí los grandes desafíos en desplazar concepciones y transformar prácticas.
Es muy interesante esta conferencia de la Dra. Maria teresa la hospitalidad y acogida se necesita hoy en día en los planteles educativos, que se sienta calor de hogar no como obligación, se necesita generar espacios y ambientes armónicos donde se den procesos formativos recíprocos donde el yo se todo y el que asiste es el que no sabe, es cambiar la mentalidad todos aportamos y esto nos enriquece.
Considero muy significativo el trasegar que propone la Dra. Mantoan para la configuración de una escuela hospitalaria. Estoy de acuerdo en que la hospitalidad no se limita al acceso y permanencia del estudiante, sino que implica la participación del mismo; implica la posibilidad que el estudiante tiene de interpelar las dinámicas propias de la institución escolar.
Resulta muy interesante pensar en la escuela como un lugar hospitalario que requiere de profundas transformaciones en lo filosófico, político e institucional; pensar en el término hospitalidad implica pensar en la recreación en el aprendizaje, e incluso en el papel de incondicionalidad que representa la escuela. La hospitalidad debería considerarse un horizonte de la vida escolar.
Muy buena ponencia, interesante el concepto de hospitalidad de uno mismo y hacia el otro
O conceito de hospitalidade trazido por Mantoan, permite a reflexão sobre como a escola acolhe seus alunos, tendo em vista que a educação é um direito de todos, sem distinção, porém «a exclusão é um risco ainda presente». A deficiência não está no aluno, mas sim, na escola! Para os alunos que fogem ao padrão desejado, escolas usam de argumentos mantenedores de preconceitos e discriminação.
Comparto con usted. Tradicionalmente se suele poner el foco en los estudiantes y no en la escuela. Los estudiantes son responsabilizados de su éxito o fracaso y los profesores solemos a enfocarnos en estas categorías para evaluar la permanencia de un estudiante en las escuelas. Sin embargo, es en la escuela (con docentes y directivos) donde se reproducen estas categorías que terminan por marginar.
Agradezco a la Dra. María Teresa, me atrae el concepto de la escuela como hospitalidad, como oportunidad para la educación responsable en la formación incondicional de seres humanos escolarizados en todas las categorías de los atributos escolares establecidos.
la educación conlleva no el hecho único de trasmitir un conocimiento, es abrirse al estudiante, brindándole un espacio, un derecho, desestigmatizar nuestra idea de estudiante, del debe ser y del deber comportarse, comprendiendo los caminos para ser ciudadanos, en la aceptación del otro, donde la única igualdad que compartimos es que todos somos diferentes,unívocos.
La exclusión, la misma deserción están ligadas a la inhospitalidad de las instituciones educativas. La Dra. Mantoan hace referencia a la palabra inclusión, como una máscara que se utiliza para excluir a quien no cumple con sus exigencias cuantificables académicas e incluso comportamentales.
La escuela debe ser hospitalaria y dar acceso a quien desee educarse. Las categorías entre humanos debe desaparecer, por ello, retomar el concepto de hospitalario esconde más de lo qué, como docentes realizamos, es decir, debemos tomar una mirada filosófica y antropológica para incluir. Coincido en que debemos tolerar las diferencias y que se tiene que cuestionar los parámetros de competencia.
Me impactó la realidad en que expone la posición de los docentes y su actitud pasiva frente a la exclusión; aunque siento que en realidad desde el aula, el docente hace su parte cuando valora el interés, el esfuerzo, la mejora de sus estudiantes, al ofrecer al estudiante una reflexión sobre sus necesidades. es bello comprender la belleza de enseñar desde uno mismo a través de signos/significados.
La empatía es fundamental en cualquier relación, sin embargo creo que sin duda en la relación maestro-estudiante es primordial pues esta puede favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La hospitalidad es un concepto muy amplio que debe usarse en la inclusión educativa. No podemos decir que estamos haciendo la inclusión educativa en las instituciones educativas sino actuamos con bondad, ternura y compasión. La tolerancia, la paciencia son puntos claves, el quehacer educativo debe buscar interesar al estudiante en un aprendizaje para llegar a él, haciéndolo con estas herramientas
Destaco las siguientes ideas sustantivas de a conferencia: a).los alumnos de inclusión, aquellos que arbitrariamente han sido clasificados como distintos y diferentes a los otros «normales». b) profesores abiertos a cuestionar las barreras que existen en la escuela,. c) reciprocidad en la relación maestro-estudiante. abrirse a las posibilidades de esta en relación, es decir «involucramiento»
Agradezco su comentario, dado que resumen adecuadamente lo que la autora expuso. En mi comentario sólo expresé lo que me había provocado, mas no los elementos clave. Aprovecho la oportunidad de profundizar en la idea que plantea la importancia de los docentes como agentes que distinguen las barreras dentro de las mismas escuelas , a través del mecanismo «éxito» y «fracaso».
considero que la hospitalidad que brinda el docente a sus estudiantes es primordial para que el ambiente escolar sea agradable, acogedor, donde se sienta protagonista de su propia formación. y es por medio del buen trato que se forman mejores seres humanos, personas seguras, estables y capaces de tomar buenas decisiones ya que sus bases son solidas, enfocadas en valores necesarios en esta sociedad
Desclasificación de las características de los estudiantes lleva a una interacción saludable con los estudiantes sin prejucios a los mismos por sus cualidades o singularidades. Reflexión para los docentes con respecto a cuales son las áreas en las cuales se pueden fortalecer para afrontar las barreras que presenta la escuela, y que estas que conviertan en espacios de aprendizaje docente-estudiante
Como docente debemos brindar al estudiante un ambiente escolar agradable,armonioso y seguro, para que ellos se motiven ha aprender cada día mas y educar en valores.
Muy enriquecedora conferencia de la Dra. Teresa la cual plantea en términos de preparar a los estudiantes para la vida en la sociedad. El aprendizaje para que sea reciproco debe basarse en el reconocimiento del otro respetando las diferencias individuales en la practica profesional. Es importante que el estudiante se sienta acogido en los planteles educativos al ir a estudiar.
A partir de los conceptos planteados en la conferencia de la Dra. María Teresa, reafirmo la importancia de fomentar la comunicación asertiva entre todos los miembros de la comunidad educativa. Viene a mi menta una frase del gran filósofo “Educar la mente sin educar el corazón no es educar en absoluto”
No hay un lugar especifico para el aprendizaje, lo importante es tener la voluntad de aprender y contagiar a los demás para ello y para que desaprendan, pero es imperativo contar con un docente que contagie de esa voluntad, de esa curiosidad por construir conocimiento, y querer desarrollarse dentro de al sociedad, por eso las habilidades de hospitalidad, la solidaridad, reciprocidad y dignidad.
Diversidad y pluralidad, ir a la escuela a aprender a ser ciudadanos, escuchar a los alumnos y potencializar sus capacidades, estimular su cerebro emocional y permitir que sean felices que amen sus aprendizajes a través de la educación.
Excelente ponencia ! Los docentes y los estudiantes deben salir de su estado Quo deben reinventarse hacer frente a la exclusion, escuchar a cada una de las partes y entender sobre el arte y el compromiso de enseñar.
La inclusion como hospitalidad y acceso a la escuela . Como un derecho de los sujetos.
Se postula una crítica a las categorias nominales para identificar lo humano
Se plantea la singularidad de los seres humanos que comparten un mismo grupo identitario
La diferencia como particularidad de lo humano. Se presenta una crítica a la escuela, dado que el acceso va a depender de las diferencias.
Me queda latiendo la idea de hospitalidad como un inicio del reconocimiento del otro en la escuela inclusiva . Implica abrirse a la experiencia de acoger la pluralidad y la diversidad. Poder crear relaciones empaticas y vinculantes entre docentes y estudiantes dispuestos a capturar la singularidad, lo extraño, lo heterogéneo del otro que no son «algunos» sino todos» nosotros».
La conferencia enmarca a la escuela en un principio fundamental de respeto hacia el otro, respeto que lleva a comprender la diversidad que se vive día a día dentro del aula, comprendiendo, aceptando y desarrollando las características particulares que cada uno posee, de ahí que mencionar la escuela hospitalaria hace la invitación a ser todos acogidos, aceptados y comprendidos desde sus diferencias
Llama poderosamente la atención el papel de un maestro en el contexto de una educación inclusiva, podría decirse que cambia completamente, él asume un rol activo donde tiene la capacidad de enviar señales» de inclusión en el aula, siendo este el recinto de formación más íntimo que comparten el docente y el estudiante.
Todos los conceptos de ingreso, permanencia y participación de los estudiantes en una escuela que brinda hospitalidad deben partir de la Voluntad Política de la escuela en su totalidad, de su compromiso por un mundo mejor. Esto me lleva a pensar que debe ser un proceso reciproco y progresivo donde se de la transformación o reconceptualización que se nombra del papel del alumno y del profesor.
Coincido en que el concepto de hospitalidad abordado en la conferencia es fundamental para pensar en una educación para todos y tadas los alumnos, ya que como plantea Derrida, se trata de dar lugar, bienvenida y acogida al extranjero, con todo lo que el mismo trae. Esto es fundamental para pensar en el encuentro/vínculo empático con el otro para que el aprendizaje acontezca.
el concepto que se destaca de esta conferencia es el de hospitalidad, el cual hace referencia a alojar al otro, desde un lugar empático del docente, permitiendo además reciprocidad de aprendizajes y enseñanzas con el alumno.
Interpeladora. Creo que uno de los conceptos más relevantes para mi fue el cuestionamiento del concepto de «diversidad» en la escuela. Vinculado a esto, la idea de (des) aprender para cuestionar y remecer nuestros supuestos como profesores (ya no facilitadores), visualizando los espacios educativos como campos en conflicto, en donde nuestros supuestos se tensionan al momento de ejercer nuestro rol
En la conferencia como lo que vivimos en Colombia el término “inclusión” tiene distintas acepciones y enfoques por ejemplo Martínez, M.E. en su texto hace una pregunta de interés ¿Qué necesita una organización escolar para caminar hacia la inclusión? Martínez (2012), la escuela, el colegio e inclusive las universidad en las regiones se hace esta pregunta ya que están viendo fenómenos donde queda d
Al seguir los planteamientos de la PhD. María Teresa Mantoan nos lleva a planteaer que la educación inclusiva para el caso de la regiones es de alta importancia sobre la base de poder reestablecer el tejido social desde la escuela, colegio y las U más cuando nos encontramos en regiones donde la violencia de genero, familiar, la generada por los distintos actores planteándonos a los docentes
La escuela no puede ser idealizada en un espacio del deber ser; la escuela debe brindar las herramientas que permitan al estudiante desenvolverse en espacios reales en donde los conflictos son esenciales para el desarrollo y la formación. es un espacio en el que debe haber inclusión y reconocimiento del otro, pero en un contexto real en el que las diferencias son la principal fuente de saber.
La acogida y el sentimiento del extranjero muy estudiados en autores como Derrida, se expresan como visiones de una mejor educación, es necesario como se expresa en la conferencia un espacio hospitalario, espacio que incluye lo social e institucional, esto parte de la ruptura hegemónica , de la inclusión de todos los actores en dicho proceso y la asertividad de las medidas que se tomen.
En situaciones reales el aprendizaje abarca mucho más de lo que se puede decir en un
conjunto de reglas formales. Las ocasiones y condiciones para que ocurra el aprendizaje y la
enseñanza deben estar comprometidas con el contexto de actividades que se realizan
cotidianamente en una comunidad.
Lo más relevante en frases: 1. Se excluye comparando, sin considerar la diferencia y estableciendo parámetros de éxitos y fracasos; 2. Compromiso de los docentes en el acto educativo desde la hospitalidad absoluta, 3. Enseñamos cuando el alumno realmente aprende lo que enseñamos, 4. Reciprocidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la relación alumno-maestro
Como concepto mas significativo para mi, correspondió a las hospitalidad escolar en donde se ve al aprendiz como sujeto de derecho en conjunto a sus diversidades e intereses propios. Aprendizajes que además lo ayudaran en su vida diaria en sociedad.
La transformación de la escuela es un llamado urgente, llamado que vienen haciendo diversos pedagogogos y académicos desde distintas latitudes. La transformación al estilo de lo que propone la profesora María Teresa, genera en ocasiones miedos e inseguridades, por cuanto estamos acostumbrados a los esquemas y a las ideas preconcebidas y universalizantes, sin embargo es lo que necesitamos.
La transformación tiene que comenzar por el cuerpo docente y directivos, pues los estudiantes siempre están empujándonos hacia la transformación.
vitales los planteamientos de la Dra. Teresa invitando a recoger el termino de hospitalidad acogido en el gran proyecto de humanidad que actualmente nos esta planteando la educación para todos invitándonos a recordar que debemos retomar al SER como el centro del proceso educativo y la participación como el elemento dinamizador de este
Se hace por lo tanto necesario pensar en practicas educativas no excluyentes , que asuman una relación con el otro de reconocimiento, de acogida , a tono con Maria Eugenia Almeida y Maria Alfonsina implica tomar la decisión política de considerar la igualdad como punto de partida y no de llegada , por lo que la igualdad no puede ser un horizonte a alcanzar sino que la igualdad constituye
«una ruptura con las condiciones reales de existencia que son siempre des-igualitarias (Cerletti 2009:6)
Me parece muy interesante el reconocer las propias formas de aprendizaje de los estudiantes.
Saludos, no se muy bien interpretar el idioma Brasileño pero logre entender de varios temas del concepto de hospitalidad, expuesto por la Ph.D. Maria Teresa Mantoan, que despertaron grandes expectativas; entendiendo el término como ese todo que hace falta en los escenarios educativos de nuestro país, que permita «perseguir lo que le falta» y no solo al estudiante sino al docente también.
Los tema que la Dra. toco son muy importantes para nosotros como maestros, que estamos en la construcción permanente del conocimiento, pero que trabajemos sobre un paradigma de diversidad, entendido como es el espacio de todos, «la escuela, donde buscan los chicos aprender a vivir» vivir en comunidad, tolerancia, aceptación y ante todo aprender a vivir en las diferencias, que son la que nos identi
Para mi el término «hospitalidad» es eso que nos hace sentir bien conmigo mismo y con el otro, es poder comprender que la institucionalidad como un derecho debe ser hospitalaria desde la diversidad con todos y para todos que no excluya ni que incluya que sea horizontal, abierta y presta a defender la igualdad de condiciones como derecho social.
Para poder tener una educación de calidad en las sociedades es necesaria la inclusión en los procesos educativos. Las personas somos seres sociales, si no promovemos la socialización a través de la inclusión la educación deja de cumplir uno de sus roles fundamentales. Es necesario considerar las características sociales y culturales de las personas para promover un buen clima educacional.
Resalto la conceptualización de diferencia, es muy interesante. Coincido en las tensiones entre una escuela que responde al conjunto de los estudiantes y a los estándares y políticas educativas.
Destaco las reflexiones respecto al papel del docente, del rol que asume frente a sus estudiantes y a los planteamientos de los mismos, me llama la atención en este punto algunas coincidencias con los plan
Desde el rol de educadores, deben generar acciones concretas orientadas a respetar los derechos del niño, incorporados a nuestro derecho, haciéndolos conocer, respetar y cumplir. Sólo así lograremos que los niños y la sociedad en su conjunto tengan una mejor calidad de vida
Trabajar desde la diversidad no es una especialidad sino que implica la construcción de humanidad. La integración, como estrategia para la inclusión, depende de pequeños actos que tienen lugar en lo cotidiano. En el acto de confiar en el otro, ese otro construye confianza en sí mismo.
.En cambio, cuando el sentido que podemos construir se encuentra con otros sentidos en una trama simbólica, somos partícipes de la construcción de sentidos compartidos. Sentidos que nos ayuden, en un contexto cambiante y poco hospitalario como el de nuestra sociedad, a poder pensarnos y vernos con el otro, aquí y ahora, pero también en otros lugares posibles y en otros tiempos, sobre todo, futuro
.
la hospitalidad educativa Debe ser vista como una búsqueda constante de mejoras e innovaciones para responder más positivamente a la diversidad de los estudiantes. Se trata de aprender a vivir con dicha diversidad y sacar lo mejor de esta.
Como docentes debemos reconocer que cada estudiante tiene necesidades y deseos que deben ser tomados en cuenta
La diferencia es una característica de todos los seres humanas, y la escuela debe acoger la diferencia
Los docentes deben escuchar las voces de sus alumnos y hacerlos sujetos activos en todo el proceso.
La escuela debe acoger y preocuparse por el ser humano que está recibiendo.
Desafortunadamente la escuela en oportunidades es segregatoria, clasificatoria, enseña a sus alumnos a competir por los mejores puestos y la competencia es el principio de cualquier guerra. Si queremos una escuela inclusiva e integradora debemos propender por la igualdad y la equidad, pensar que todos los alumnos merecen igualdad de oportunidades pero con equidad, darle a cada uno lo que se merece
La educacion inclusiva no debe ser el titulo que debe llevar una institucion por complacer los requerimientos del orden institucional, antes bien debe ser un compromiso etico en el que las instituciones promuven el respeto, la integracion para acompañar a las familias y los niños a lograr relaciones empaticas.
La hospitalidad es algo que por estos días escasea. Y, desafortunadamente poco se enseña y poco se pone en práctica. Aquí la escuela debe mejorar muchísimo. Y, tal vez ello esté aconteciendo por el individualismo en que se vive hoy día.
El afán por sobresalir por encima de quien sea y como sea nos está matando. De paso no se aprende a vivir juntos y en paz aún en medio de las diferencias. Nos falta mucha bondad y al faltar ella se olvida de preocuparse por el Ser del Otro.
Los espacios escolares de seguro serán más inclusivos en que se viva en común – unidad aún en medio de las diferencias, que entre otras cosas son normales. Foucault decía sabiamente que cuando preparaba una clase se ponía en el lugar del Otro, del alumno. Era como ser un zapatero, el cual fabrica los zapatos no para ponérselos él sino otros.