Profesor invitado en la UNED de España (Madrid), miembro del grupo internacional de investigación 125 – desarrollo profesional: docencia, innovación educativa e intercultural y diseño de medios de comunicación en la UNED. Profesor Visitante Distinguido en Pedagogía de la Literacidad por la Universidad de Guadalajara (México), profesor y miembro de la escuela de doctorado en lectura, ha trabajado también en la Universidad Internacional de Andalucía (España) y en la Universidad Federal de grande Dourados (Brasil) en colaboración con la Cátedra UNESCO. Doctor internacional de ciencia de libros y escritura en la Universidad para extranjeros de Perugia y Universidad de Jaén. Profesor de educación y ex delegado del rector de internacionalización de la Facultad de psicología. Presidente y director del Instituto IELIT y CoDirector del Centro Internacional de investigación en Ciencias humanas y sociales (Ce.R.I.S.U.S.) en la red CLACSO. Es pionero en la CHAEA en Italia y forma parte del Comité científico de congresos internacionales y mundiales. Ponente en congresos internacionales en USA, México, Brasil, Colombia, Hong Kong, Perú, Canadá, España e Italia.
(*) Si necesitas subtítulos, favor, activa la opción ofrecida por YouTube.
Lo más significativo es el hecho de construir el concepto de literacidad con base en una competencia en función del discurso y los roles de los lectores, cambiando la concepción de la lecto-escritura como una acto privado e individual a un acto social y cultural. Adicionalmente, abre la posibilidad a un nuevo campo de estudio en termino socioculturales que abarque diferentes tipos de géneros lite
Me ha sido muy ilustrativo comprender el concepto de la literacidad como competencia. De hecho, es simple generar una definición conceptual de la propuesta. Así no el método para desarrollarla.
Actualmente nos sumimos en un mundo en el que el mercado ha definido el conocimiento como un mero depósito, hemos sido educados para recibir y repetir. Con el tiempo nos hemos dado cuenta que este sistema
… nos ha anulado como sociedad crítica y hemos sido capaces de definir desde nuestra formación y experiencias un sinfín de espacios para la lectura crítica. Ahora bien, si educamos en literacidad a la generación actual estaremos ante una gran revolución conceptual ¿seremos capaces de afrontar esta realidad? El problema es aun mayor cuando observamos las realidades desde la frágil prisma actual.
La literacidad crítica constituye un pilar fundamental de la enseñanza-aprendizaje. Esta conferencia insiste en que el concepto supone una participación activa, una competencia que conlleva una acepción dinámica (de duda), según la cual desde la lectura se pasa necesariamente a una interacción activa con el entorno en todas sus dimensiones. Así, la literacidad otorga participación ciudadana.
La formación en tanto competencias que permitan la discriminación, la selección , la posibilidad de tomar decisiones y poder desempeñarse de manera autónoma pero interdependiente en el territorio de la lectura, la escritura constituyen pilares fundamentales para la formación de lectores emancipados.
Los entornos subsisten en la combinación de las herramientas sin embargo es indispensable la interacción de las personas, esto genera una condición de contacto y/o comunicación con el propósito de armonizar dichas relaciones, lo que significa el desarrollo de habilidades que permitan la asimilación de evolución social, la apropiación y la interpretación conjunta de los actores en la comunidad, es
La literacidad está implicada en las condiciones básicas para el aprendizaje a lo largo de la vida, revelando su relación con los elementos sociales y significados culturales, que logran potenciar esas funciones y competencias críticas que invitan al diálogo interdisciplinar en la búsqueda de la libertad y justicia social.
Gracias Aura es claro que la habilidad está en la capacidad de identificarlo, relacionarlo, interpretarlo y socializar para que otros puedan realizar el mismo proceso.
por ello, que la diferenciación de la literacidad, en el ámbito en el que estamos es de vital importancia, porque se requiere estar en la capacidad de concientizar sobre el conocimiento, el aprendizaje, las acciones, que propongan el desarrollo del debate, la discusión y la crítica constructiva que genera la reflexión , la creatividad y la colectividad bien sea virtual , formal o informal.
Quiero agradecer por plantear aspectos tales como la existencia de ese macrosistema que es nuestra realidad y el microsistema virtualidad (uno de los tantos) no el único, a partir del cual nosotros como variables no predecibles obtenemos información, otorgamos significados, interactuamos y vamos transitando en la búsqueda continua de la vida, de su esencia.
Otro aspecto a destacar a mi parecer es el reto de transformar la búsqueda de una alfabetización hacia una literacidad, mas allá de una habilidad hacia una competencia que no se limita al uso y aplicación de un código para la lectura, escritura y matemática, sino que trasciende a un poder discriminar o Ver o percibir dos conceptos o dos realidades como diferentes.
Si creo también que el Dr dentro de la ponencia intenta evidenciar la necesidad de la literacidad como la posibilidad de generar habilidades más profundas a través del ejercicio de lecto escritura.
De reconocer similitudes y diferencias, esta literacidad es una herramienta para fomentar la independencia, la autonomía, e incluso para promover el desarrollo de una capacidad resolutiva ante dificultades, conflictos, problemas. Además, la literacidad como medio de convivencia, de armonizar y de empatizar con lo que interactuamos. De esta manera, se podría fomentar y alcanzar libertad social.
«No se estudia, no se estudia porque no se entiende lo que se esta leyendo, y no comprenden porque no desarrollan de la literacidad» nos lleva a reflexionar sobre la importancia que cobra la literacidad como una pedagogía emancipadora que nos lleve a la libertad, justicia social y una independencia y autonomía para poder convivir con el otro. De ahí, que ésta sea vislumbrada como una competencia
Esa es la pregunta, que se necesita en educación, en pedagogía para abordar la literacidad, considerando las transformaciones sociales. me preocupa que el tratamiento de este tema a nivel de la academia solo gire en torno a como enseñamos, la didáctica de la literacidad, sin detenernos en los contextos en los cuales se utiliza la lectura, para qué la lectura?
Será la lectura una herramienta de transmisión de la cultura o de creación de cultura?? Ambas ideas bien puede ser validas, solo si ellas se orientan a lo que que dice ahora Enrico, si la literacidad se comprender centrada en el sentido de ella en la trascendencia de nuestras acciones y ello nos lleva directamente a uso de la lectura para construir conocimientos colectivos.
Solo para hacer un alcance, respecto a lo dialogico que se plantea acá. Lo dialógico como posibilidad en la pedagogía solo es si responde a una polifonía, que supera el disenso y/o el consenso entre maestro y estudiantes. O sea entender el dialogo desde la historicidad de los que dialogan.
La literacidad es un código que debe ser constituyente de la historia de los sujetos y de las construcciones de conocimientos que con otros, en base a una polifonia se logra. El desafío de la formación es lograr que los nuevos docentes comprendan eso como esencia de Justicia social.
MUY INTERESANTE CONFERENCIA, ES IMPORTANTE UTILIZAR ESTA PEDAGOGIA, PARA CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD. EN EL CASO DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD QUE SE VEN ENTRECRUZADAS POR LA SITUACION DE SER MUJERES Y/O ADILTAS/OS MAYORES Y/O CON DISCAPACIDAD, ESENCIAL PROMOVER LA LITERACIDAD YA QUE ESTOS SON ENTORNOS DESALFABETIZADOS Y DESHUMANIZADOS QUE CONVIERTEN A SERES BUMANOS EN COSAS, COMO TODA I
Importante apreciación definitivamente, es válido e inclusivo la práctica en los lugares donde la deshumanización haya lugar, estas podrían dignificar un poco esa condición.
DESHUMANIZADOS QUE CONVIERTEN A SERES HUMANOS EN COSAS, COMO TODA INSTITUCION TOTAL.
Me parece muy interesante lo que expresas Sebastián. La literacidad, como habilidad en cuanto a la alfabetización, debe ser abordada de manera tal que las personas puedan construir su libertad. En contextos donde las posibilidades están en riesgo continuo, las prácticas de emancipación deben estar más fortalecidas. Humanidad es un concepto esencial al que hay que volver para recuperar la esperanza
A veces me he preguntado por el sentido de la necesidad de la alfabetización universal.La respuesta del profesor Bocciolesi a esta pregunta es alarmante: la posibilidad de ser primeras/os en la lista de los sustituibles por máquinas. Sin embargo, no es menos terrorífico constatar que la alfabetitazión mínima que está siendo llevada a cabo, en general, por los establecimientos educacionales está
dando como resultado jóvenes egresados que son analfabetos funcionales y, en este sentido, máquinas de carne y hueso. Por otra parte, convengo con el profesor Bocciolesi en lo que concierne a la literacidad como método. La literacidad como el camino que nos lleva más alla de la alfabetización simplemente. Conozco y comprendo los códigos sociales, puedo empatizar, pero también puedo desarrollar los
propios, discriminar, distinguir y, en este sentido, el desarrollo de la empatía va ligado a la posibilidad de la libertad de pensamiento.
La defensa de los procesos de identidad, arraigo y de los sentidos de pertenencia son parte de la búsqueda de una libertad social gananciosa y privilegiada en cuanto a los logros por obtener El Dr Enrico Bocciolesi apunta al logro de los valores sociales con esta Pedagogía de la literalidad
La literacidad, es en última instancia, una propuesta para el desarrollo de la empatía y de la alteridad en el logro de los valores sociales bajo esquemas de libertad, autonomía e igualdad.
Lo transdisciplinario, lo interdisciplinario, las trasversalidades y las complementaridades están presentes en este tipo de abordaje socioeducativo, dónde la Pedagogía adquiere una dimensión distinta, flexible y permeable, que permite la confluencia de múltiples ciencias auxiliares, en auxilio y ayuda del hecho educativo. Visión y espectro multidimensional a la vista.
Valores y habilidades para la vida dentro o por conseguir con la implementación de este abordaje. ¿Qué tiene en mente el Dr. Boccioolessi, más allá de la aplicación de esta estrategia?. ¿Estará buscando algoi más allá de lo que se otea?….Creo que su puesta en escena tiene o tendrá nuevios e interesantes senderos por recorrer y metas o logros, a las cuales llegar.
La literalidad propende por reconocer al otro(s), buscando con ellos la comunicación activa, haciéndonos sentir libres, capaces de utilizar nuestra conciencia en este mundo desalfatetizado, en aras de mejorar la sociedad y ayudar a quien lo necesite con nuestras posibilidades valorando lo que tenemos, convirtiéndonos en sujetos políticos.
La relación entre docentes y alumnos debe enmarcarse dentro de un clima dialogante. Ambos deben hacer esfuerzos por fomentar un diálogo, no sólo ameno, sino crítico. Por ello, el docente no es un facilitador de aprendizajes, sino de fomentar el desarrollo del pensamiento.
Internet ofrece un cúmulo de información. ¿Cómo discernir la información falaz de la veraz? Aquí es donde entre Freire. El docente busca las herramientas, metodologías, etc., que tiendan a generar autonomía.
Difiero del concepto de pedagogía que presenta el profesor Bocciolesi. La pedagogía no es una ciencia porque su objeto de estudio es muy difuso. En este orden de ideas, la pedagogía corresponde a un saber. La didáctica, en cambio, si es una ciencia.
La escuela debe propender por desarrollar el pensamiento crítico. La literacidad es una buena opción. Despertar la conciencia crítica, pensarse a sí mismos, perfilar una verdadera identidad, buscar cambios positivos en nuestros hábitos, generar espacios de reflexión y respetar la diferencia.
Me ha resultado muy interesante, también,ese enfoque del docente, que deja de estar frente al alumno y que transforma su experiencia en diálogo de muchos. En un momento en el que los saberes se convierten en capacidades y el docente en guía de un alumnado que es generador de contenido que consultarán otros, debemos ser rigurosos, veraces y responsables.
Cordial saludo. La literacidad corresponde a prácticas letradas que en determinados contexto posibilitan en las aulas enseñar o re-enseñar a leer y escribir como tareas sociales. Se requiere un cambio frente a las acciones pedagógicas del docente como por ejemplo, darle más énfasis a la criticidad para mejorar las competencias comunicativas.
Retomo de Boccioleci: «Sin realidad no hay virtualidad», «La virtualidad es un microsistema dentro de la realidad». Somos variables no predecibles estudiadas bajo las Neurociencias. Para el dominio de una pedagogía de la literacidad no alcanza con conocer las TIC, por ejemplo, sino que se debe tener una lectura crítica, un conocimiento profundo del mundo.
Esta conferencia halla muchos puntos de encuentro con la de la Dra. Martínez Esquerro.
La visión sociocultural del aprendizaje queda claramente expuesto, es la base para desarrollar empatía en nuestro entorno, como nuestros actos pueden influir positivamente en la justicia social. Se requiere de un cambio de mentalidad y disposición intrínseca primeramente para lograr un impacto positivo en nuestra sociedad.
Coincido con la expresión de la compañera Elizabeth, «se requiere un cambio de mentalidad y disposición primeramente». En este punto quiero poner especial énfasis, dado que a mi entender los aportes del Dr. Enrico nos invitan a construir una pedagogía de la humanidad, una pedagogía al servicio del ser, al servicio de su libertad y emancipación.
La pedagogía de la literacidad nos aporta unas formas que enseñan que van más allá del mero contenido. Acompañar procesos de alfabetización involucra poner en juego una ética profunda donde quienes toman el rol docentes se comprometen a extender puentes para que otros puedan SER activamente en este mundo.
Acompañar para que otros puedan entender y comprender la complejidad que les rodean, habitando desde un lugar más auténtico que permita al sujeto movilizarse hacia sus sueños, ser parte activa de lo que le acontece. La literacidad es una herramienta que permite generar conciencia de posibilidad, conciencia de autonomía…
Desde la mirada de la literacidad, es imposible que la inteligencia artificial sustutiya al ser humano sí y solo sí este se actualiza, si es un ser autónomo, si ayuda, transforma mejora. Cualquier ser humano que no lo hace, puede ser suceptible no solo de ser reemplazado por la inteligencia artificial sino por cualquier innovación que aparezca.
Buenas tardes a todos/as. Me sumo a la intervención realizada por Juan David Duque Antia, referida a la importancia de la literacidad «como una pedagogía emancipadora» y agrego que esta debiera ser el criterio o eje articulador para la selección de contenidos culturales, habilidades y competencias del currículo nacional (al menos en lo que a mi país respecta, Chile).
Mucho se habla en la actualidad de alfabetización académica, como si fuese la gran meta y, no cabe duda de que para algunos lo es. La mirada, como señalan algunos colegas en este espacio y como indicó el Dr. Bocciolesi, debe situarse más allá. Es en la formación de competencias del ser ciudadano cultural y de justicia social de lo que se trata. Entonces los indicadores en los que debemos trabajar
serán: articulación de la crítica social, autonomía participativa, capacidad de cambiar en el cambio, respeto, solidaridad, entre otros.
La Literalidad nos hace referencia a la capacidad de crear conocimientos a partir de la lectura y que permite la participación, la formación en competencias, la posibilidad de tomar decisiones y poder desempeñarse de manera autónoma tanto en la lectura como en la escritura,ya que son los pilares fundamentales para formar estudiantes reflexivos, competitivos para poder convivir con el otro
El Dr. Enrico Bocciolesi presenta sus disertaciones sobre la relación dialógica que estará siempre presente en la educación: la presencialidad – la virtualidad, docente – alumno, un sujeto de enseña o da una información y otros que aprenden y/o la reciben. Por tanto en estos tiempos es necesario adquirir las competencias necesarias para el manejo de los entornos virtuales y para ello se propone la
Pedagogía de la literacidad en el ámbito de postgrado, porque se debe formar en competencias en literacidad porque no es lo mismo leer de forma horizontal un libro en físico, que un libro virtual (que según el ponente tal término no existe o no debe enunciarse de esa forma, porque es solo un documento-archivo) el cual se lee de forma vertical, ambas maneras de lectura tiene sus habilidades.
Precisamente, encuentros como este virtual son pertinentes porque se maneja la «literacidad» a través del intercambio de ideas, interpretaciones y puntos de vista diferentes y eso es lo que propone la pedagogía de la literacidad cuyos ejes son trasversales e interdisciplinarios: la autonomía, dejar de pensar igual que los demás, tener poder de decisión, incluir o integrar otras ideas.