El Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) de Chile, institución internacional dedicada a la investigación teórica y metodológica de la Educación Inclusiva cuya misión persigue la construcción de nuevos bloques de racionalidades para responder a los problemas sur-sur de la región, presenta a la comunidad académica, profesional y de la sociedad civil, el repositorio de acceso abierto, apoyado en los principios de democratización del conocimiento y, especialmente, en los principios de la Declaración de San Francisco (DORA) y COPE, diversas clases de materiales editados a través del Fondo Editorial CELEI, espacio registrado ante la Cámara Chilena del Libro A.G. de Chile como editorial propia de nuestra institución.

Bajo el principio Open Access, sus materiales estarán disponibles en este espacio de ay podrán ser localizados y consultados a nivel nacional e internacional.

Nuestro Repositorio institucional – «Paulo Freire», es un homenaje al legado de uno de los educadores más relevantes de Latinoamérica.

En caso de consultas, escríbenos a contacto@celei.cl

 

LIBROS, DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Y OTROS MATERIALES EDITADOS POR EL CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS DE EDUCACIÓN INCLUSIVA (CELEI).

 

E-book: Reivindicaciones críticas e interpelaciones críticas en tiempos complejos. La lucha por la justicia educativa

Rolando Pinto Contreras, Alejandro Marco Madrid Zan, Ignacio Figueroa Céspedes, Ricardo Sánchez Lara, Cristopher Yáñez-Urbina & Aldo Ocampo González

Esta obra es el resultado de algunas ponencias seleccionadas presentadas en el Primer Seminario Nacional de Educación Inclusiva. Su propósito consiste en introducir y brindar una posición destacada en los debates académicos y en las prácticas de investigación articuladas en el contexto nacional, con el objeto de cristalizar un espacio de discusión crítica y transformativa –abandonando la mera adjetivación de los términos, intencionado agudamente un recambio ideológico y epistemológico– sobre los fundamentos epistémico-metodológicos y los horizontes políticoséticos implicados en la construcción del campo de producción denominado Educación Inclusiva. Esta obra atiende significativamente a dar respuestas de carácter teóricas, conceptuales, metodológicas y, ante todo, políticas, ante el creciente interés por parte de todos los sectores de la educación y, en específico, de la sociedad civil de crear condiciones que permitan materializar los ideales ilustrados de justicia, equidad e igualdad en el marco de un
proyecto político más transgresor en beneficio de la totalidad de la población concebida como multiplicidad infinita de diferencias.
En este contexto, la primera versión del Seminario Nacional de Educación Inclusiva se plantea atendiendo al concepto foucaultiano de mirada recelosa, la conformación de un espacio de intercambio investigativo y académico orientado al análisis crítico de los sistemas de razonamientos implicados a nivel histórico, teórico y metodológico sobre la noción de inclusión y la circunscripción intelectual de Educación Inclusiva, explorando otras formas de abordar el fenómeno a nivel epistémico y didáctico. Como espacio de discusión y divulgación, asumió la tarea de superar uno de sus principales errores de aproximación a la comprensión del objeto de la Educación Inclusiva, inscribiendo su actividad intelectual en la imposición del modelo epistémico y didáctico tradicional de Educación Especial. Interesa contribuir con discusiones innovadoras que propendan la diversificación crítico-situada del objeto en beneficio de la consolidación de una arquitectura educativa otra, que rechace todo tipo de dependencias esencialistas e individualistas metodológicas en el abordaje de dicho fenómeno. Por otra parte, el Seminario en su versión genealógica, trabaja en la búsqueda de reciprocidades y alianzas intelectuales entre justicia social y educativa, interseccionalidad y derecho ‘en’ la educación, los feminismos críticos, las corrientes postcoloniales, la filosofía política, de la diferencia, los estudios queer y sobre democracia, campos responsables en la apertura de la estructura disciplinaria de la Educación Inclusiva.

Asimismo, se propone pensar la inclusión en tanto fenómeno estructural, relacional y proyecto crítico-complejo, concebida como práctica social que irrumpe en la realidad, removiendo y dislocando los modos convencionales de pensar, experimentar y practicar la educación, el arte y los espacios de cultura ciudadana, a través de diversos soportes y modalidades. Su interés fundacional consiste en el develamiento de nuevas formas intelectuales y metodológicas que interroguen los modos de pensar, experimentar y practicar la Educación Inclusiva, desde la cristalización de nuevas espacialidades educativas, estrategias que contribuyan a movilizar nuevas racionalidades para problematizar la escolarización, el desarrollo ciudadano y político, así como, interrogar acerca de las posibilidades que proporcionan los marcos y vocabularios existentes, ante la heterotopicalidad de tensiones analítico-metodológicas que atraviesan su campo de producción.

  • Editorial: Ediciones CELEI.
  • Departamento:Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.
  • Colección: Serie Dispositivos de Transformación del Aprendizaje.
  • Idioma: Español.
  • Páginas: 189 | IBSN: 978-956-386-035-1
  • Formato de descarga: pdf.
  • Fecha de publicación: 02 de enero de 2021.

Ver / Descarga del documento completo

 

E-book: Pensamiento crítico y pensamiento político para la educación inclusiva en Latinoamérica. Utopías y distopías para la creación de proyectos político y educativos críticamente subversivos 

Maria Beatriz Greco, Fernando González Luna, Juan Ramón Rodríguez Fernández, Marco Antonio Navarrete Ávila, Aldo Ocampo González, José Manuel Fajardo Salinas, José Jesús Alvarado Cabral, José Enrique Alvarez Alcántara

El primer Concurso de ensayos titulado: “Pensamiento Crítico y Político para la Educación Inclusiva en Latinoamérica: utopías y distopías para la creación de proyectos políticos y educativos críticamente subversivos”, con el objetivo de promover la búsqueda de nuevos sistemas intelectuales y mecanismos de reflexividad, problematizando el escenario político, democrático y societal desde una perspectiva de Educación Inclusiva ‘crítica’ y ‘emancipadora’ que, por un lado, ofrezca innovadoras modalidades de interrogación sobre la naturaleza de las actuaciones regenerativas y performativas del poder –a través de su multiplicidad de operatorias–, al tiempo que, contribuya a posicionar nuevos horizontes teóricos, políticos, ideológicos y analítico-metodológicos orientados a construir formas más oportunas de justicia social y educativa para nuestro continente, mediante la respuesta a la interrogante: ¿en qué sentido la Educación Inclusiva es para todo el mundo?

Esta versión del concurso, centra su interés en la intersección entre Pensamiento Crítico y Político en el contexto de promoción de la Educación Inclusiva, concebida ésta, como dispositivo macro-educativo orientado a la actualización y/o transformación de todos los campos y dimensiones del conocimiento socio-pedagógico y socio-político. En efecto, se concibe la noción de transformación desde la perspectiva de hooks (2017), es decir, acción que no concibe la lucha por la justicia social, la igualdad y la equidad, o bien, la ampliación de los derechos elementales del ser humano desde la interioridad de la estructura capitalista hegemónica, sino más bien, busca transformar para cambiar el sistema, por afuera de las matrices de sustentación del modelo societal dominante, beneficiando a la totalidad de colectivos de ciudadanos atravesados por algún eje diferencial de opresión, exclusión o indiferencia colectiva. Para ello, es necesario, ofrecer reflexividades más amplias, orientadas a cristalizar ejes de articulación críticamente subversivos para una nueva educación pública (Hill Collins, 2009).

La presente versión del concurso, interroga la noción concepto de ‘inclusión’, –en tanto, categoría de análisis–, la ‘justicia social’ y ‘educativa’ y la ‘emancipación’ al tiempo que reconoce la necesidad de efectuar un esfuerzo práctico (McLaren, 2010) para transformar y construir un nuevo mundo, cada vez más esperador para todos –atendiendo a la noción de totalidad basada en singularidades múltiples (Lazzarato, 2013)–. El desafío es por tanto, garantizar estrategias de transformación de la realidad, interviniendo en las tecnologías de producción de los modos de subjetivación y disciplinamiento que el capitalismo instala en los procesos de biografización de la multiplicidad de ciudadanos, ofreciendo vías de erradicación de los medios de cooptación de las diferencias. Se espera con ello, contribuir mediante la confluencia de diversos aportes intelectuales, al fortalecimiento de la conciencia crítica de la Educación Inclusiva, atendiendo la existencia de una política de inclusión algo extraña al momento de operativizar nuevas conquistas sociales, culturales, políticas, económicas y educativas en este marco de actuación.

Finalmente, esta versión, promueve la comprensión de la conciencia crítica de la inclusión, desde una perspectiva revolucionaria capaz de ofrecer nuevas vías para aprender acerca de la exclusión, la desigualdad, la injusticia, la indiferencia aprendida, la opresión, entre otras; esto es, atender a los mecanismos a través de los cuáles, cada una de ellas, lograron institucionalizarse y bajo qué dispositivos alcanzan sus sistemas de continuidad y regeneración permanente. Asimismo, la convocatoria manifiesta el deseo de fortalecer la acción política en el contexto de una educación consiente de la multiplicidad de diferencias.

  • Editorial: Ediciones CELEI.
  • Departamento:Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.
  • Colección: Serie Dispositivos de Transformación del Aprendizaje.
  • Idioma: Español.
  • Páginas: 401 | IBSN: 978-956-386-025-2.
  • Formato de descarga: pdf.
  • Fecha de publicación: 02 de enero de 2021.

Ver / Descarga del documento completo

 

Documento de Investigación. Documento de Investigación 3 / Colección Encrucijadas Lectoras. Literatura escolar como acto de justicia: posiciones para una renovación de agenda

Ricardo Sánchez Lara

La tesis que este ensayo aborda no deja de ser polémica: la literatura escolar es una construcción que cristaliza posiciones (y posesiones) de poder, fundamentalmente articulando relatos políticos y concepciones epistemológicas que se universalizan como repertorios estables. De ahí que, tanto las formas de relación con lo literario como sus premisas normalizadas, constituyan un particular sistema de exclusiones. El principal objetivo que el texto se propone consiste, pues, es promover la reflexión en torno a tres dimensiones que se entraman en la lectura y la escritura literaria escolar: reconocimiento, participación y recursos de legitimación. La problematización central, más allá de lo mencionado, consiste en relacionar las dimensiones de análisis con el campo, siempre complejo, de la justicia educativa ¿con qué fin? Proponer caminos posibles que permitan reflexionar sobre la posibilidad de renovar la agenda didáctica de la literatura escolar.  Entre las principales conclusiones del ensayo emerge la necesidad de repensar las dimensiones de reconocimiento, la necesidad de rearticular discursos y mecanismos participativos y, finalmente, la necesidad de reconceptualizar las disposiciones de legitimación que operan en la didactización literaria escolar.

  • Editorial: Ediciones CELEI.
  • Departamento:Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.
  • Colección: Encrucijadas Lectoras
  • Idioma: Español.
  • Páginas: 47 | IBSN: 978-956-386-027-6.
  • Formato de descarga: pdf.
  • Fecha de publicación: 30 de octubre de 2021.

Ver / Descarga del documento completo

 

Documento de Investigación. Literatura que acoge: los clubes de lectura como herramienta pedagógica en la escuela inclusiva del siglo XXI

Emilce Moreno Mosquera & Denice Vargas Forero

En este documento nos proponemos abordar experiencias literarias con niñas que viven en situación de vulnerabilidad, en el marco de Clubes de lectura desarrollados en la Fundación Protección de la Joven Amparo de Niñas (Colombia). Se trata de una apuesta por la sensibilización y el empoderamiento de los sujetos desde el disfrute de la literatura para la construcción de proyectos de vida solidarios y humanizadores. Asumimos la literatura como una opción que problematiza la realidad y genera cuestionamientos de vida desde la concepción estética, donde el lenguaje se ofrece con una visión transformadora la cual brinda un espacio de ruptura para convocar, provocar y conmover a partir de estrategias que dan voz a los sujetos a través de la escritura como un nuevo modo de leer-se y leer el mundo. Este espacio de fabulación y creación ha sido configurado para que las historias posibiliten la construcción y deconstrucción de las experiencias propias y del otro para encontrar diversas alternativas de solución a los conflictos desde la libertad, el respeto y la empatía. Con esta reflexión se pretende profundizar en las lógicas y sentidos que habilitan el trabajo con la lectura y la escritura literaria, dado que ofrece a la persona vulnerada el don de la palabra y abre la puerta al mundo interno del sujeto para comunicar sobre: ¿quién es? ¿De dónde viene? ¿Qué se pone en conflicto entre lo que lee y lo que vive? ¿Cómo asume la heterogeneidad de voces del taller? ¿Cómo asume el reto frente a la forma de habitar-nos y habitar en el otro?

  • Editorial: Ediciones CELEI.
  • Departamento:Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.
  • Colección: Encrucijadas Lectoras
  • Idioma: Español.
  • Páginas: 39 | IBSN: 978-956-386-029-0.
  • Formato de descarga: pdf.
  • Fecha de publicación: 30 de octubre de 2021.

Ver / Descarga del documento completo

 

Documento de Investigación. Intersecciones en los procesos formativos: pequeñas estrategias de construcción para la inclusión

Margarita María Arroyave Palacio & Luanda Rejane Soares Sito

Con el fin de en-redarnos en indagaciones por las labores de docencia e investigación – invitación propuesta por la publicación Encrucijada lectora –, abordaremos un aspecto relevante en los espacios de enseñanza y formación: las estrategias para construir inclusión. Para ello, partiremos de nuestras experiencias como profesoras en una universidad pública colombiana que, junto con otras experiencias profesionales en contextos escolares y no escolares, nos han llevado a pensar y cuestionarnos la exclusión, la desigualdad, la inclusión y la equidad en la educación. Con el objetivo de compartir estrategias – o tácticas, en términos de De Certeau (1998) – Para construir inclusión, como una acción de justicia social, estableceremos un abordaje interdisciplinar y crítico. Para este diálogo empezaremos por ubicar las nociones de inclusión que vamos a utilizar. Luego, desde perspectivas socioculturales hacia el lenguaje, presentaremos una discusión sobre el acceso a la cultura escrita y alfabetización digital para, en la siguiente sección enseñar dos escenas que ilustran el sentido de esta conversación, y que son derivadas de investigaciones de corte cualitativo, cuyos datos fueron generados a partir de revisión documental, entrevistas y observación participante. Serán los protagonistas de estas escenas quienes nos mostrarán la búsqueda por construir espacios de inclusión en sus procesos de formación.

  • Editorial: Ediciones CELEI.
  • Departamento:Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.
  • Colección: Encrucijadas Lectoras
  • Idioma: Español.
  • Páginas: 56 | IBSN: 978-956-386-028-3.
  • Formato de descarga: pdf.
  • Fecha de publicación: 30 de octubre de 2020.

Ver / Descarga del documento completo

 

Documento de Investigación – Estancias de Investigación

La Pedagogía Hospitalaria desde la Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva de Feuerstein para la mejora de las competencias lectoras en escolares hospitalizados en Quito, Ecuador.

Betty Shadira Procel Guerra

El objetivo de este informe es evaluar la pedagogía en las aulas hospitalarias desde las propuestas teóricas de la modificabilidad estructural cognitiva de Feuerstein para la mejora de las competencias lectoras en escolares hospitalizados en el servicio de oncología con edades comprendidas entre los 7 a 15 años en la ciudad de Quito-Ecuador. El método se basa en la investigación cualitativa, de tipo descriptiva, exploratoria y explicativa, en el marco de un estudio comparativo. La información se recabó a través un cuestionario que consideró las prácticas pedagógicas usadas por los docentes hospitalarios; el nivel de competencias lectoras de los estudiantes y los enfoques teóricos de la modificabilidad cognitiva de Feuerstein. Se utilizó la técnica del grupo focal, para obtener las apreciaciones de los participantes. La muestra seleccionada fue escogida de hospitales ubicados en la ciudad de Quito y Santiago de Chile con Aulas Hospitalarias para comparar ambas realidades. Se aplicó a los estudiantes hospitalizados y en atención domiciliaria la prueba PROLEC R que comprueba las dificultades lectoras en niños. Entre sus principales resultados se evidenció que tanto las Aulas hospitalarias de Ecuador como de Chile emplean prácticas pedagógicas fundamentadas en la Teoría de Modificabilidad Cognitiva Estructural para el acompañamiento académico de los niños y adolescentes hospitalizados. En Ecuador, las prácticas más sobresalientes son: desarrollo de actividades de iniciación y motivación para captar el interés de los estudiantes por la lectura; actividades para fomentar el diálogo y la reflexión partiendo de la lectura y se gestionan adaptaciones curriculares individualizadas para el alcance de competencias curriculares en los estudiantes y se emplean actividades de acuerdo a los diversos niveles educativos de los estudiantes, se utiliza la autoevaluación en los estudiantes para que identifiquen sus fortalezas y aspectos a mejorar.

  • Editorial: Ediciones CELEI.
  • Departamento:Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.
  • Colección: Estancias de Investigación
  • Idioma: Español.
  • Páginas: 49 | IBSN: 978-956-386-031-3.
  • Formato de descarga: pdf.
  • Fecha de publicación: 30 de octubre de 2020.

Ver / Descarga del documento completo

 

Documento de Investigación – Colección Encrucijadas Lectoras

LIJ, memoria política y democracia: la eduación lectora como posibilidad de resistencia y re-existencia.

Natalia Duque Cardona & Viviana Mazón Zuleta

El Documento de investigación 2. LIJ, Memoria política y democracia: la educación lectora como posibilidad de resistencia y re-existencia de la serie ENCRUCIJADAS LECTORAS se enmarca en la propuesta de estudio: ¿Cómo hablar de lo innombrable? Promoción de la Lectura, la Escritura y la Oralidad para la construcción de la memoria de la violencia política en Colombia realizada en el marco de la Maestría en Ciencia de la Información con énfasis en Memoria y Sociedad de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia. Su propósito es explorar el campo de la educación lectora en relación con las posibilidades que esta provee a la resistencia y re-existencia de las sociedades que han vivido procesos
sistemáticos de violencia política en América Latina, a partir de la activación y mediación de la memoria política para contribuir a la construcción de nuevas ciudadanías. Para ello se plantea la lectura, la escritura y la oralidad -LEO- como prácticas socioculturales y sociopolíticas (Freire, McLaren, Giroux) sustentadas en lenguajes políticos (Álvarez) que privilegian cierto tipo de memorias y en tanto aportan al bien común y el buen vivir a través de la activación y emergencia de la memoria política, en instituciones de la memoria como la biblioteca; o por el contrario al sometimiento, olvido y amnesia histórica, a través de la imposición de una historia hegemónica de la que somos destinatarios los pueblos del Cono Sur. Las propuestas aquí plasmadas tienen como marco de análisis una perspectiva crítica latinoamericana anticolonial (Rivera Cusicanqui) que implica reconocer la LIJ como un artefacto cultural que puede permitir, a través de las prácticas de animación y promoción de la lectura, llevar a cabo un trabajo en el campo de la memoria en vínculo con las emociones políticas (Nussbaum), con la intención de aportar al fortalecimiento de formas de organización democráticas (Mouffe) basadas en la dignidad, la justicia social y la equidad, en las cuales el lenguaje se activa en tecnología de poder (Foucault) fundamental para este propósito.

  • Editorial: Ediciones CELEI.
  • Departamento:Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.
  • Colección: Encrucijadas lectoras
  • Idioma: Español.
  • Páginas: 87 | IBSN: 978-956-386-026-9.
  • Formato de descarga: pdf.
  • Fecha de publicación: 30 de octubre de 2020.

Ver / Descarga del documento completo

 

Documento de Trabajo número 5 – Trayectos provisionales de la cultura posletrada en el presente

Concepción López-Andrada

El presente de las prácticas y experiencias de la lectura y escritura se asocia a la llamada era posletrada, la cual trasluce una síntesis de las tradiciones y lenguajes previos en correspondencia con los nuevos formatos, inercias y evoluciones que se generan en la sociedad del conocimiento. La narración digital, las imágenes-mundo contemporáneas y los canales comunicativos del ahora aluden a una reutilización o remediación de códigos. Siguiendo el punto de partido del pensamiento articulado por Paulo Freire este quinto documento de trabajo elaborado desde el Observatorio sobre Educación lectura, nuevas ciudadanías y democracia – “Emilia Ferreiro” rastrea y propone un trayecto provisional acerca de las posibilidades políticas de las prácticas letradas en el ahora a partir del examen de los procesos educativosociales, alfabetizadores y culturales como componentes para la construcción de ciudadanía. Los escenarios letrados permeados por la cultura digital se constituyen en la hibridación, por ello incorporan prácticas en continua exploración en relación con los otros y con la articulación de subjetividades. Esta era posletrada se vincula, asimismo, a la conceptualización instrumental de los espacios educativos (la búsqueda de la eficacia, la formación sin contenidos centradas en el desarrollo de competencias, la flexibilidad acrítica). Será necesario hablar de culturas nómadas que se multiplican y superponen en escenarios con posibilidades transformadoras. Se asienta una relación operacional entre la alfabetización y la formación de ciudadanía. Toda práctica es social, política e histórica, inclusive la dimensión individual que se sitúa en un contexto espacio-temporal concreto. Una lectura del mundo requerirá una precisa y (re)politizada lectura de símbolos, textos e imágenes.

  • Editorial: Ediciones CELEI.
  • Departamento:Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.
  • Colección: Observatorio Emilia Ferreiro
  • Idioma: Español.
  • Páginas: 32 | IBSN:978-956-386-019-1
  • Formato de descarga: pdf.
  • Fecha de publicación: 30 de octubre de 2020.

Ver / Descarga del documento completo

 

Documento de Trabajo número 2 – Educación, Identidad Cultural y Educación Intercultural

Luis Enrique Pincheira Muñoz

El presente documento de trabajo, pretende poner en discusión una situación educativa emergente en el sector público municipal. Es una de las tantas situaciones educativas en chile que se pretende invisibilizar. Según el Mineduc (2017) estos últimos años, el aumento sostenido de la matrícula del estudiante inmigrante ha llegado a un 3,5 % en el sector educativo municipalizado, configurándose la realidad de la existencia de comunidades educativas multiculturales que se enfrentan con un curriculum oficial homogenizantes. La identidad cultural, exige a la escuela municipal realizar esfuerzo por favorecer el diálogo entre culturas que coexisten cotidianamente, a través de los conocimientos curriculares y reconocer las diferentes identidades culturales y saberes diferentes, según la proveniencia de sus estudiantes inmigrantes Esta realidad se reconoce en los diferentes eventos socioculturales que se organizan, en el calendario anual de cada proyecto educativo en las instituciones escolares. Estas comunidades educativas municipales, con realidades multiculturales, son nuevas constelaciones de significados que emergen al interior en cada escuela en la construcción de una comunidad más rica y compleja de la que todos somos parte, esto significa avanzar hacia una educación intercultural que enfatiza la necesidad de cuestionar la construcción de aceptar y valorizar las diferentes alteridades culturales que coexiste.

  • Editorial: Ediciones CELEI.
  • Departamento:Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.
  • Colección: Intelecturalidad crítica
  • Idioma: Español.
  • Páginas: 30 | IBSN: 978-956-386-018-4.
  • Formato de descarga: pdf.
  • Fecha de publicación: 20 de septiembre de 2020.

Ver / Descarga del documento completo

 

Documento de Estancias – Temas para analisar a Educação Inclusiva

Taise Dall’Asen

Os textos elaborados e reunidos no livro “Temas para el análisis de la educación inclusiva” pretendem contribuir para com as discussões em torno da educação dos surdos e as políticas de ensino no processo de aprendizagem de surdos brasileiros e chilenos. Essas temáticas precisam ser exploradas a fim de que sejam superadas as concepções tradicionalistas presentes nos ambientes escolares, e infiltradas nos discursos/relações de poder entre ouvintes e surdos, que limitam a valorização das diferenças do pensamento humano. A intencionalidade é desestabilizar o conceito de surdez, ou de pessoas surdas, estereotipado e predominante na sociedade ouvintista. Nesse sentido, os textos atribuem relevância às identidades, e às diferenças, dos surdos que, em vista das suas características biológicas, sofreram/sofrem com as imposições hegemônicas ouvintistas. Essas práticas estão fundamentadas em modelos clínicos-terapêuticos que visam reabilitar e padronizar os sujeitos surdos, inferindo em um processo de cura e pertencimento à comunidade majoritária: ouvinte. Esta ação desrespeita as diferenças e gera novos métodos de exclusão. O objetivo desta publicação é que as perspectivas elucidadas não se encerrem aqui, que possam inspirar novas investigações a fim de contribuir com novos estudos relacionados à temática da surdez. Assim, busco contribuir para que os espaços sociais e culturais frequentados pelos surdos não sejam espaços colonizadores e resistentes às diferenças.

  • Editorial: Ediciones CELEI.
  • Departamento:Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.
  • Colección: Intelecturalidad crítica
  • Idioma: Español.
  • Páginas: 66 | IBSN: 978-956-386-024-5
  • Formato de descarga: pdf.
  • Fecha de publicación: 20 de septiembre de 2020.

Ver / Descarga del documento completo

 

E-book: Fazeres epistêmicos e a educação de surdos

Alexandre Luiz Lopes Pinto, Ana Regina e Souza Campello, Antônio Campos de Abreu, Magno Prado Gama Prates, Maria Izabel dos Santos Garcia, Rebeca Garcia Cabral & Ruan Sousa Diniz

Este livro é uma construção coletiva, atravessada pelo protagonismo dos surdos. Para além dos aspectos epistêmicos, o mesmo foi idealizado com o objetivo de trazer à tona diferentes fazeres que apontam na direção de um questionamento permanente acerca do que envolve o pertencimento a esse grupo social. Os textos que o compõe coadunam com um processo mais amplo de reflexão sobre a educação dos surdos brasileiros.
Ressaltamos que os questionamentos apresentados por membros das comunidades de surdos ao longo desse livro, estão longe de revelar todas as questões imbricadas na heterogênese que envolve o debate sobre cultura, identidade e língua tão arraigados no embate entres surdos e ouvintes. Interessante, entretanto, que sua composição final tenha ocorrido em um momento bastante singular no exercício constante da militância desse grupo. No momento atual, no Brasil, membros surdos dessa comunidade estão à frente de importantes cargos no cenário político. Seja ocupando cargos junto ao governo, seja à frente de instituições educacionais, é fato que esse embate nunca foi tão efervescente e profícuo. Esta seria uma pedra angular na reconstrução cultural, política, institucional e jurídica das formas de organização da vida cotidiana. As diferenças não deveriam significar desigualdade social, mas pluralidade. Para isso, é preciso incorporar a diversidade da experiência de diferentes grupos e indivíduos, mas, sobretudo, dar espaço para que os excluídos falem por suas próprias vozes, constituam-se como sujeitos de suas próprias vidas.

  • Editorial: Ediciones CELEI.
  • Departamento:Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.
  • Colección: Revoluciones Sordas
  • Idioma: Español.
  • Páginas: 105 | IBSN:978-956-386-021-4.
  • Formato de descarga: pdf.
  • Fecha de publicación: 30 de octubre de 2020.

Ver / Descarga del documento completo

 

E-book: Educación Lectora y Justicia Social. Herramientas críticas para el fortalecimiento del derecho a la lectura y a la ciudadanía cultural

Aurora Martínez-Ezquerro, Eloy Martos Núñez, Remedios Sánchez García, Concepción López-Andrada, Estíbaliz Barriga Galeano, Enrico Bocciolesi, Martha Doris Montoya Martínez & Aldo Ocampo González

Esta obra compila las diversas ponencias presentadas en la primera versión del Seminario Internacional Educación Lectora y Justicia Social: herramientas críticas para el fortalecimiento del derecho a la lectura y la ciudadanía cultural evento que inaugura un espacio para la articulación de nuevas formas de diálogo, criticidad e interpelación política, ética, teórica, pedagógica y didáctica en materia de derecho a  la lectura, ciudadanía cultural, cultura ciudadana, literacidad crítica, capitalismo y multiculturalismo revolucionario, práctica letradas, culturas de resistencia y mediación cultural. Educar sobre la inclusión, la justicia, los derechos y los vínculos de compenetración del otro trascienden la palabra escrita, las formas retrógradas de alfabetización que tienen lugar en las estructura de escolarización, del currículo oficial; su aprendizaje requiere cotidianeidad, dispositivos alterativos de intervención cultural y cognitiva, experiencia situada, biografización, trayectorias y, ante todo, humanidad. Ninguna práctica lectora es neutra, la selección de cada nuevo título expresa un posicionamiento político particular que no deja a nadie indiferente. De igual manera que, si pretendemos la educación del pensamiento crítico, debemos estar dispuestos a aceptar el disenso como pieza angular en la conformación de las interacciones pedagógicas. Es una invitación a aceptar preguntas incómodas, complejas y contrarias a nuestras visiones y formas interpretativas para ser y habitar el mundo.

  • Editorial: Ediciones CELEI.
  • Departamento:Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.
  • Colección: Serie Dispositivos de Transformación del Aprendizaje.
  • Idioma: Español.
  • Páginas: 256 | IBSN: 987-956-386-030-6.
  • Formato de descarga: pdf.
  • Fecha de publicación: 30 de noviembre de 2020.

Ver / Descarga del documento completo

 

E-book: Prácticas letradas en clave interseccional y post-colonial: por el derecho a la diferencia y a la reivindicación de la ciudadanía cultural

Gustavo Bombini, Marina Alvarado Cornejo, Silvia Castillo Sánchez, Richard Astudillo Olivares, Rolando Pinto Contreras, Luis Pincheira Muñoz, Ricardo Sánchez Lara & Aldo Ocampo González

El libro en su conjunto representa posturas críticas desarrolladas por el conjunto de autores para pensar el desarrollo de las prácticas letradas en clave interseccional y post-colonial, interrogando permanentemente las intenciones políticas, éticas y pedagógicas contenidas en la matriz de alfabetismos occidentalocéntrica. La educación inclusiva como categoría de análisis nos permite investigar y comprender la especificidad y la fibra de nuestra época, en este punto, reconoce que esta es una categoría esencialmente incondicionada. Corona (2018), explica que, la ontología del presente opera en términos de un sistema de re-enfoque de la teoría crítica ante la diversalidad de problemáticas constitutivas de la figuración del presente; coincide en este punto, con el principio de negatividad concebido en tanto deseo crítico de desestabilización y transformación permanente de los sistemas
intelectuales implicados en el estudio de la justicia, las políticas de resistencia humana, la inclusión y las coordenadas de producción del presente coherentes con las problemáticas de la zona del noser. La educación inclusiva es en sí misma, un deseo negativo para pensar el mundo contemporáneo, deviene en una insistencia por la transformación, “nos revela cuál es el espacio de libertad del que todavía podemos disfrutar, y qué cambios se pueden aún realizar en nuestras vidas” (Corona, 2018, p.318).

¿El evento-libro como recurso analítico? El marco de análisis vertebrador de esta obra puede analogarse a la noción de ‘eventos raros’, pues, la singularidad de cada uno de sus aportes constituye fenómenos impredecibles, inquietos y disruptivos en el orden de lo habitual (al menos de lo habitual en torno a las gramáticas de enseñanza de la lectura). En efecto, cada uno de los ejes de trabajo abordados en la presente edición comparte con las preocupaciones epistemológicas de la educación inclusiva las articulaciones heurísticas de los eventos raros: intersticialidad, pliegues y moteados, por señalar algunos. Las prácticas letradas en este contexto construyen una figuración próxima a la lógica del ensamblaje, cuya anatomía se articula en torno a los principios de heterogénesis, diasporismo y negatividad. Por eso en esta obra se asume, entre otras premisas, que el estudio de las prácticas letradas en el contexto de la educación inclusiva y la justicia denotan un mapa multilocalizado, un conjunto de hebras de múltiples naturalezas y un espacio de trayectorias multidireccionadas.

  • Editorial: Ediciones CELEI.
  • Departamento:Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.
  • Colección: Serie Dispositivos de Transformación del Aprendizaje.
  • Idioma: Español.
  • Páginas: 225 | IBSN: 978-956-386-023-8.
  • Formato de descarga: pdf.
  • Fecha de publicación: 30 de septiembre de 2020.

Ver / Descarga del documento completo

 

E-book: Inclusión de la diversidad cultural y social a la educación

Luis Enrique Pincheira Muñoz; Jorge Viaña Uzieda, María Verdeja Muñiz, Domingo Oñate Bastías, Rolando Pinto Contreras; Germán Rozas Ossandón; Gina Morales Acosta, Martha Lenis Cajiao & Andrea Aguilar Arias

El libro en su conjunto representa posturas críticas desarrolladas por diversos autores y autoras las cuales estan conectadas con la realidad, no es algo más que una simple colección de artículos, es la coherencia que se busca de las temáticas que requieren de un análisis expresadas en tendencias auténticamente emancipadoras. El primer tema de reflexión está referido a la inclusión del estudiante inmigrantes y las relaciones de poder de las estructuras de dominación cultural existentes en la escuela. Las comunidades educativas con esta nueva realidad emergente, hacen hincapié en la cotidianidad en la aceptación de los subalternos (estudiantes inmigrantes,) pero no está la intención de cambiar las estructuras curriculares de la cultura que acoge, la “inclusión” es un camino para adaptar y adecuar “al otro” a las estructuras establecidas. Un segundo tema, se refiere a las tendencias anti dialógicas de las culturas, matrices dominantes que, según Freire, se han construido en relaciones de poder y estructuras de dominación, al no ver y escuchar al otro como un otro legítimo. Raúl Fornet, nos plantea que la interculturalidad no empieza por la pregunta por el dialogo, sino que la interculturalidad empieza por la pregunta por las condiciones y factores que podrían dar lugar o no a “paridad de condiciones” para recién plantearse la pregunta por el dialogo, porque si no hay un dialogo real es imposible es pura simulación conservadora tolerancia unitarista. Un tercer tema abordado es la experiencia de ocho años realizada en el Lago Budi con las comunidades Lafquenche, experiencia de construcción curricular con un diálogo intercultural de dos visiones diferentes que establecen aprendizajes de conocimientos vitales mutuos, así como relaciones socio-educativas y curriculares nuevas, inéditas y emergentes en el diseño y desarrollo curricular latinoamericano. El cuarto tema abordado es, la propuesta del cambio curricular en el territorio Wallmapu, cuya propuesta interesante se trata de potenciar la deconstrucción y desmontaje de estas relaciones de poder y estructuras de dominación cultural institucional que han sufrido desde la dominación producido por el estado nación. El Penúltimo tema es la diversidad cultural y la pobreza que muestra sus distintas formas y resultado de una sola realidad con dos caras de una moneda, en la actualidad estamos llegando a los extremos más groseros y monstruosos de esta realidad de la vida bajo la enajenación tragada por la mercancía y el capital. Y finalmente el último el tema desarrollado, se relaciona con lo subalterno en Sordedad (con la persona Sorda)) en la discriminación comunicativa al no usar la lengua de señas colombiana en contextos del postacuerdo.

  • Editorial: Ediciones CELEI.
  • Departamento:Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.
  • Colección: Serie Dispositivos de Transformación del Aprendizaje.
  • Idioma: Español.
  • Páginas: 153 | IBSN: 978-956-386-017-7.
  • Formato de descarga: pdf.
  • Fecha de publicación: 26 de mayo de 2021.

Ver / Descarga del documento completo

 

E-book: Un viaje a través de las culturas letradas subversivas y de resistencia

Marina Alvarado Cornejo, Concepción López-Andrada, Miguel Fernández Campón, Laura Codaro, Ângela Balça, Moisés Selfa Sastre, Fernando Azevedo, Estíbaliz Barriga Galeano, Alberto E. Martos García, Rosa Tabernero Sala, María Jesús Colón Castillo & Aldo Ocampo González.

Un viaje a través de las culturas letradas subversivas y de resistencia propone una aproximación a la lectura y a la escritura en tanto prácticas plurales, poliédricas y complejas las cuales enmascaran y superponen una y otra vez a los múltiples sujetos que allí se pueden inscribir y que, únicamente a través de las huellas, cicatrices, fisuras e hilvanes que los textos deslizan, es posible husmear. Puesto que quien lee como quien escribe desarrolla un ejercicio subversivo y múltiple, el trabajo que aquí se presenta viene a problematizar el modo en que la escritura y especialmente los modos de lectura se desdoblan y extienden bajo diferentes contexto educativosociales, políticos e institucionales, en pugna permanente entre la instrumentalización, la búsqueda de la «calidad» o «efectividad» de los procesos lectores, y las cultura de la escuela, la cual debería poner el acento en la singularidad de las y los estudiantes. Los capítulos que conforman este libro pueden ser leídos por mediadores y facilitadores de lectura, profesionales de bibliotecas escolares y públicas, estudiosos de los fenómenos de lectura y escritura, profesoras y profesores de aula, agentes involucrados en decisiones institucionales para el desarrollo de programas lectores, e investigadoras e investigadores de disciplinas afines. Por medio de los capítulos que integran esta publicación del Fondo Editorial del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) es posible cuestionar y pensar críticamente la praxis individual y colectiva en torno a las culturas letradas.

  • Editorial: Ediciones CELEI.
  • Departamento:Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.
  • Colección: Serie Dispositivos de Transformación del Aprendizaje.
  • Idioma: Español.
  • Páginas: 212 | IBSN: 978-956-386-020-7.
  • Formato de descarga: pdf.
  • Fecha de publicación: 25 de mayo de 2020.

Ver / Descarga del documento completo

 

E-book: Nomadismos epistemológicos sobre Psicopedagogía en Latinoamérica

Sandra Bertoldi, Liliana Enrico, Daniela Sánchez, María Luján Fernández, Emilio Ortiz Torres, Aldo Ocampo González & Romina van den Heuvel

El campo psicopedagógico es un espacio de cruces insospechados sin transformaciones. Expresa un singular y un complejo conflicto no-resuelto entre sus disciplinas fundantes, inaugura así, una zona de tensionalidad crítica. Nomadismo e intersticialidad epistemológica son dos conceptos claves en la comprensión teórico-metodológica de carácter interdisciplinar que describen oportunamente las configuraciones del dominio psicopedagógico. Uno de sus fallos fundacionales se reduce a las escasas formas de relacionamiento que tienen lugar a partir de los enredos genealógicos de dispersión que fundan el campo. Cada una de estas afirmaciones, desdibujan el rígido pseudo-marco de especialización instituido por vía del cruce y la interconexión –de baja intensidad–, preferentemente. La configuración del dominio psicopedagógico devela una relación asimétrica precedida por una autoridad y jerarquía artificial legada por el coeficiente de poder introducido por la sección ‘psico’ del sintagma, articulando un efecto heurístico de dictadura y edipización de lo psicopedagógico a dicho terreno. Esta singular situación amerita una advertencia preliminar. No porque la naturaleza del dominio ratifique una singularidad interdisciplinar sus condiciones de producción epistemológicas implican caer en la obscenidad de los campos abiertos, esto es, en la abducción desmedida de diversos métodos, objetos, conceptos, cuerpos de saberes y teorías, etc. Si bien, cada uno de ellos converge y participa en la estructuración de su dominio, no reafirma un efecto constructivo del tipo pastiche epistemológico, o bien, una política de producción del conocimiento de todo vale. Tampoco la interdisciplinariedad es sinónimo de ilimitación e incorporación indefinida de recursos constructivos, hecho que es distinto a la regulación efectuada por el principio de heterogénesis del campo.

  • Editorial: Ediciones CELEI.
  • Departamento:Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.
  • Colección: Criticismo psicopedagógico.
  • Idioma: Español.
  • Páginas: 140 | IBSN:: 978-956-386-022-1
  • Formato de descarga: pdf.
  • Fecha de publicación: 25 de mayo de 2020.

Ver / Descarga del documento completo

 

E-book: Enseñanza del Español en clave inclusiva. Articulaciones didácticas para la multiplicidad de diferencias

Autores: Andrés Calero, Concepción López-Andrada, Juan de Dios Villanueva Roa, Rubén Cristóbal Hornillos, Álvaro Villanueva Martín & Aldo Ocampo González.

Resulta necesario ampliar los espacios de mediación cultural a favor de la diversidad y del conocimiento de experiencias artísticas y creativas siempre que queramos llegar a una educación plural y a una perspectiva crítica de los hechos literarios; asimismo, será indispensable la creación de materiales didácticos adecuados a esta mirada múltiple (Díez, 2008). Especialmente, el rol de los “transmisores de cultura” debe cuestionarse debido a que “los estudiantes están inmersos en formas culturales procedentes de los medios de comunicación de masas; y más que ofrecerles otras muestras de cultura, hemos de enseñarles a hacer una crítica cultural” (Díez, 2008, p.13). De igual manera, los programas de enseñanza de segundas lenguas han obviado en la mayoría de los casos, una perspectiva de equidad cultural e inclusión que, asimismo, ha tendido a la asimilación de grupos que históricamente han quedado fuera de los cánones literarios proporcionados por la cultura dominante, intentando absorberlos a intereses que rechazan o subalternizan sus medios de aproximación a la comprensión del mundo (Young, 2005). La significación de enseñar un idioma a través de la construcción de una crítica de la cultura desde la inclusión e igualdad emerge en este trabajo. Así, resulta fundamental considerar tanto la disposición textual como simbólica de las escrituras de autoras, en búsqueda de la mirada diversa: “frente a los patrones socio-literarios imperantes. Hay que dar cuenta de sus opciones creativas, de sus orígenes y sus efectos, si queremos ofrecer una perspectiva plural sobre la experiencia artística (Díez, 2008, p. 14).

  • Editorial: Ediciones CELEI.
  • Departamento:Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.
  • Colección: Serie Dispositivos de Transformación del Aprendizaje.
  • Idioma: Español.
  • Páginas: 193 | IBSN: 978-956-386-011-5.
  • Formato de descarga: pdf.
  • Fecha de publicación: 30 de diciembre de 2019.

Ver / Descarga del documento completo

 

E-book: Cuadernos de Educación Inclusiva. Vol. III. Repensando la Justicia Social y la Educación Inclusiva. 

Autores: Karina Delgado Valdivieso, José Rafael Palacio, Yeincy Paola Carrascal, Javier Borjas Caraveo, Delia Arrieta Díaz, Maria Izabel dos Santos García, Aldo Ocampo González, Dolores Gutiérrez Rico, Maria Leticia Elizalde Moreno.

La ‘inclusión’ como categoría de análisis enfrenta un problema definitorio particular, participa de las relaciones de poder estructurales y de las representaciones culturales que interroga. Sin embargo, la comprensión de las condiciones que hacen su conocimiento comprensible desde la autenticidad del fenómeno, constituye junto a su objeto –qué–  y método –cómo–, uno de sus puntos más álgidos y espinosos. Al reconocer que la inclusión participa de las relaciones que interpela, atiende al conjunto de acciones que la sitúan como reflejo de las relaciones de poder a nivel estructural y de su micro-práctica. La educación inclusiva como proyecto intelectual construye una estrategia de resistencia epistémica –micropolítica epistémica–, analiza cómo determinados cuerpos de conocimiento se colocan al servicio de la dominación y opresión –por ejemplo, la empresa que alberga la propuesta del esencialismo liberal–, o bien, cómo el conocimiento influencia la configuración de las relaciones de poder (Hill Collins, 2015). Por norma, los sistemas de razonamientos hegemónicos significados como parte de la educación inclusiva, tienden a omitir un examen que aborde la inclusión situada dentro de las estructuras de poder y de las representaciones culturales, ambos temas clave en su vinculación con la justicia. Desconoce las formas de (re)articulación de los diversos discursos sobre inclusión, imponiendo un significante univoco que pone en desmedro el encuentro con la multiplicidad de diferencias o singularidades múltiples, ni el conjunto de relaciones en las que se inscriben sus significados. La multiplicidad de expresiones del poder, constituyen dominios de opresión y dominación históricamente construidos, cuyo poder organizar a determinados grupos al interior de las estructuras de escolarización, invisibilizando la presencia de obstáculos complejos y tecnologías de cooptación de determinados estudiantes a las fronteras del derecho ‘en’ la educación.

  • Editorial: Ediciones CELEI.
  • Departamento:Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.
  • Colección: Serie Pedagogías Transformadoras.
  • Idioma: Español y Portugués.
  • Páginas: 292 | IBSN: 978-956-386-016-0.
  • Formato de descarga: pdf.
  • Fecha de publicación: 22 de octubre, 2019.

Ver I descarga completa del documento

 

E-book: Ensayos Críticos sobre Psicopedagogía en Latinoamérica.

De Roberto Follari, Norma Filidoro, Liliana Moyetta, Ivone Jakob, Soledad Vercellino, Emilio Ortiz Torres, María Inés Barilá, Aldo Ocampo González, Romina van de Heuvel, Sandra Acevedo Zapata

Esta obra se propone presentar y poner en diálogo una serie de reflexiones sobre el campo de producción epistémica, investigativa y teórica de la Psicopedagogía en el contexto latinoamericano. A tal fin se ha convocado a reconocidos referentes del campo psicopedagógico para presentar y difundir sus trabajos de investigación y/o de reflexión y producción teórico-epistemológica en torno a la Psicopedagogía hoy en Latinoamérica: su estado de situación y desafíos. El resultado son siete capítulos que nos aproximan a la diversidad de las producciones, preocupaciones, tematizaciones, teorizaciones que en el ámbito de producción científico académica que se define como psicopedagógico se producen desde esa región que se reconoce como Latinoamérica. Se trata de producciones generadas desde el campo académico, producidas por docentes investigadores de diferentes Universidades y Centros de Investigación de Argentina, Chile, Cuba y Colombia, es decir, generadas desde las cuitas de quienes participan en la formación de psicopedagogos y/o aportan a ese campo intelectual con sus investigaciones y escritos. En cada uno de estos países, o al menos, en cada uno de estas producciones, lo psicopedagógico, no refiere necesariamente a lo mismo. Siendo esta compilación una invitación a aproximarnos a esa diversidad desde sus similitudes y distancias. El libro da cuenta de cómo tanto la praxis psicopedagógica– sea en el marco de la intervención profesional o de la práctica científica o docente- como los procesos reflexivos que vuelven sobre la misma,  tienen lugar siempre en una situación concreta en la que el sujeto cognoscente está existencial, ética y socialmente comprometido. La conciencia de esas (de)limitaciones sociocognitivos, debe estar en el centro mismo de una nueva actitud epistemológica asentada en la prudencia, en el resguardo de la  pluralidad de conocimientos y prácticas (del cual las producciones de este texto son una muestra) y en una praxis psicopedagógica edificante y socialmente responsable.

  • Editorial: Ediciones CELEI.
  • Departamento:Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.
  • Colección: Serie Pedagogías Transformadoras y de lo Menor.
  • Idioma: Español.
  • Páginas: 257 | IBSN: 978-956-362-013-9.
  • Formato de descarga: pdf.
  • Fecha de publicación: 20 de mayo, 2019.

Ver I descarga completa del documento

 

E-book: Cuadernos de Educación Inclusiva. Vol.II. Formación de Maestros e Investigadores para la Educación Inclusiva. Perspectivas críticas. 

De Andrea V. Pérez, Kelly Kathleen Metz, Silvia Romero-Contreras, Lesly Aylin Silva Sanhueza, Hugo Gallardo, Lelia Schewe, Soledad Vercellino, Mónica Amado, Aldo Ocampo González, María Leticia Moreno Elizalde, Marina Helena Chaves Silva, Luziêt Maria Fontenele-Gomes, Sandra Acevedo Zapata
La Educación Inclusiva no posee teoría, sino un conjunto de ideas sueltas  –conectadas en algún punto– que deambulan no-linealmente de un lado a otro, por una amplia multiplicidad de campos, discursos, disciplinas e influencias, dando lugar a un conjunto de enredos genealógicos de dispersión. Refleja además, un déficit metodológico que repercute significativamente en la estructuración de los procesos de formación del profesorado a nivel de pre y post-graduación, en parte, producto de la fragmentación de las disciplinas. Si atendemos a la afirmación que describe la Educación Inclusiva como un campo fundamentalmente disputado por varias disciplinas, discursos, territorios, influencias, objetos y métodos –preferentemente–, como disposición de disciplinas, como disposición histórica específica de verdad (forma de saber), cuya configuración epistemológica traza una operatoria anti/postdisciplinaria y una política ontológica de lo singular y lo molecular, sintetizadas oportunamente en la noción de lo menor. De acuerdo al contextualismo epistemológico de la Educación Inclusiva es posible afirmar que, no existe una teoría de la Educación Inclusiva, sino un conjunto de complejas de influencias, métodos, objetos, compromisos éticos y políticos. Su campo es ensamblado a partir de varios cuestionamientos que asumen el post-estructuralismo, lo post-colonial, la filosofía política, la historia de la conciencia, el feminismo contemporáneo, la post-crítica, los estudios de género, queer y de la mujer, etc. Responsables de la apertura de su estructura dinámica. En su interacción con cada una de ellas, establece modalidades específicas de relación. Sus temas centrales recuperan el sentido auténtico de la educación, discuten sobre condiciones de justicia y redistribución, eliminación de injusticias distributivas, ausencias de reconocimiento, las formas institucionalizadas en el funcionamiento de la sociedad constituyen trabas de opresión y dominión. Se propone consolidar nuevas espacialidades educativas y modalidades de escolarización. Este último punto, demuestra ausencia de condiciones de imaginación epistémica. Sin duda, cada uno de los puntos sintéticamente mencionados, constituyen premisas de la crítica que fábrica este enfoque. Concebida así, expresa un carácter de creación de lo posible, irrumpe en la realidad transformando los modos habituales de significar su sentido. Es una expresión teórica de la post-crítica, la transformación y de la creación de lo posible.

  • Editorial: Ediciones CELEI.
  • Departamento:Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.
  • Colección: Serie Pedagogías Transformadoras y de lo Menor.
  • Autor: Aldo Ocampo González.
  • Idioma: Español.
  • Páginas: 371 | IBSN: 978-956-362-003-0.
  • Formato de descarga: pdf.
  • Fecha de publicación: 01 de marzo, 2019.

Ver I descarga completa del documento

 

E-book: Pedagogías Queer

Lucas Platero Méndez, Luana Pagano Peres Molina, Nilson Fernandes Dinis, María Victoria Carrera-Fernández, Xosé Manuel Cid-Fernández, María Lameiras-Fernández, Melani Penna Tosso, Welson Santos, Thiago F. Sant’Anna, Nilson Fernandes Dinis, Aldo Ocampo Gonzalez, Renata Silva Pamplona, Mercedes Sánchez Sáinz

Lo menor en la pedagogía inscribe su articulación en el giro molecular, produce un territorio indeterminado, es singular en tanto alejado de todo vínculo de serialización subjetiva. Tiene lugar en un conjunto de relaciones exteriores[1], al decir de Dussel (1985) constituye una espacialidad que débilmente ha sido permeada por las diversas expresiones del poder[1] –segregación, violencia estructural, discriminación silenciada, opresión, dominación, etc.– Un espacio pedagógico de lo menor deconstruye las cadenas de montaje de la subjetividad para crear otros mundos[1], lugares no-habitados, propios de un nuevo impulso de la imaginación epistémica y pedagógica a favor de la singularidad de nuestra experiencia. En él, tienen lugar procesos de singularización por sobre modos de producción de la subjetividad. La fertilidad de los procesos de singularización a juicio de Guattari y Rolnik (2006) cristaliza “una manera de rechazar todos esos modos de codificación preestablecidos, todos esos modos de manipulación y de control a distancia, rechazarlos para construir modos de sensibilidad, modos de relación con el otro, modos de producción, modos de creatividad que produzcan una subjetividad singular” (p.29).

  • Editorial: Ediciones CELEI.
  • Departamento:Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.
  • Colección: Serie Pedagogías Transformadoras y de lo Menor.
  • Autor: Aldo Ocampo González.
  • Idioma: Español.
  • Páginas: 204 | IBSN: 978-956-362-007-8
  • Formato de descarga: pdf.
  • Fecha de publicación: 14 de febrero, 2019.

Ver I descarga completa del documento

 

E-book: La formación del profesorado y la comprensión epistemologica de la Educación Inclusiva: tensiones, permeabilidades y contingencias. 

Aldo Ocampo González

El presente trabajo converge en el análisis crítico de las propuestas de formación docente en el contexto de la Educación Inclusiva a la luz de los planteamientos de su episteme. La epistemología de la Educación Inclusiva expresa una naturaleza post-disciplinar, es decir, se orienta a la creación de nuevos saberes y metodologías de la investigación desde los intersticios de sus disciplinas y campos confluyentes. Producto de ello, consagra un campo de conocimiento basado en la heterotopicalidad. Es una propuesta sobre las condiciones de constructividad basada en el resultado del encuentro y del movimiento, es la manifestación del pensamiento de la relación, de la experiencia migratoria, de la diáspora epistémica y de la movilización de las fronteras de la Ciencia Educativa. El trabajo analiza los aspectos claves implicados en la construcción del conocimiento de la inclusión, el surgimiento de un nuevo terreno: los Estudios sobre Educación Inclusiva y la pregunta por el objeto, entre otras. Se concluye sobre la necesidad de cristalizar nuevos modos de habitar el espacio educativo, movilizar nuevas racionalidades para interpretar los procesos de escolarización y disponer de un análisis sobre las posibilidades performativas del sujeto. La Educación Inclusiva es una expresión teórica de la post-crítica y una expresión política y didáctica de la monadología.

  • Editorial: Ediciones CELEI.
  • Departamento:Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.
  • Colección: Serie Pensamiento Crítico y Heterotópico de la Educación Inclusiva.
  • Autor: Aldo Ocampo González.
  • Idioma: Español.
  • Páginas: 135 | IBSN: 978-956-386-009-2.
  • Formato de descarga: pdf.
  • Fecha de publicación: 19 de junio, 2018.

Ver I descarga completa del documento

 

Documento de Investigación. La lectura e inclusión Cultural en el contexto de la Cibercultura.

Aitana Martos y Aberto Martos

La cibercultura y lo que se ha denominado posmodernidad están interrelacionadas en muchos sentidos. La posmodernidad es la exaltación de la pluralidad e Internet implica cada vez más la fragmentación de las audiencias.    La cibercultura aboga por las nuevas identidades, por los juegos entre identidades y alteridades, e Internet da cobertura a estos fenómenos gracias a las nuevas herramientas. Conceptos como «apropiación» sirven de puente entre la tradición de  la cultura letradas y los fenómenos emergentes, a saber, los nuevos modos de percepción (sensorium, fans, jóvenes), las nuevas prácticas culturales, y el fan fiction (ficción manía) como ejemplo de escritura amateur surgida de la comunidad de fans y de los nuevos medios. De este modo, se dibuja un escenario futuro con múltiples alfabetizaciones y escenarios donde será importante recurrir, como decía Cervantes, al «discreto lector», esto es, al lector preparado, de forma que promover estas competencias será clave para ahondar en una inclusión cultural auténtica.. Por tanto, a las notas de la cibercultura como cultura de la convergencia y de la participación (Jenkins), habría que añadir la literacidad crítica y de la apropiación (Chartier) como un componente básico.Ciertamente, el mecanismo de la apropiación va más allá de asimilar el libro sino que implica llevarlo a nuestro terreno, traducirlo interiormente con nuestras palabras y pensamientos, extrapolarlo a experiencias nuestras pasadas o a expectativas de nuestro futuro; la apropiación no es, pues, una comprensión aséptica, es un “juego”, una exploración activa y también un “fantaseo” a partir de todo lo que nos impacta o sugiere, es algo que se ve, particularmente, en las actividades de fan fiction. El lector o fan toma el texto preferido como un pretexto a partir del cual es capaz de reescribir, como una especie de “palimpsesto”, usando la noción de Genette. En suma, la cultura letrada es un paso más avanzado de la simple alfabetización: no se trata ya de aprender a leer sino de (re)leer para aprender, y es un aprendizaje, esta vez, para toda la vida, cíclico, donde se retoman una y otra vez ciertos referentes. La cibercultura y la cultura letrada pueden ser aliadas gracias precisamente al papel del mediador.

  • Editorial: Ediciones CELEI.
  • Departamento: Observatorio sobre Educación Lectora, Nuevas Ciudadanías y Democracia – “Emilia Ferreiro”, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.
  • Serie: Encrucijadas Lectoras en alianza con Red de Universidades Lectoras.
  • Autor: Aitana Martos García y Alberto Martos García.
  • Idioma: Español.
  • Páginas: 40 | IBSN: 978-956-386-008-5.
  • Formato de descarga: pdf.
  • Fecha de publicación: 24 de marzo, 2018.

Ver I descarga completa del documento

 

Documento de Investigación. Lectura del Clic. Una introducción al uso didáctico del hipertexto. 

Concepción López-Andrada

En este documento de trabajo el hipertexto se presenta desde varias perspectivas que transitan desde la teoría y la conceptualización a la práctica social y concreción en el espacio aula. El periodo histórico actual se singulariza por ser un tiempo de mutaciones y convergencias dentro de la cultura textual; diversos autores hablan de la transformación más radical desde los tiempos de Gutenberg.Vivimos un presente en el que se aseguran que se lee más que nunca. No obstante, se observa como la lectura se asimila como una suerte de navegación en Internet, a la búsqueda de información en redes, al clicar y saltar de una información a otra, de un titular a otro párrafo o vídeo. Así, de un modo u otro, hallamos una forma novedosa de leer que se asemeja a la exploración, a la discriminación de información, una lectura que “hace”. La ruptura de la linealidad característica de los textos digitales e hipertextos puede ser un recurso muy estimulante a la hora de trabajar con diversos discursos y géneros textuales en el aula. Los estudiantes tienen la posibilidad de revisar diversos contextos, voces y fragmento, en los que cabe la posibilidad de habitar nuevos mundos digitales alejados de los espacios comunes y normativos, en donde las fronteras de la textualidad tradicional tienden a borrarse. El interés por el hipertexto y su contribución a la teoría literaria queda patente en trabajos precursores de este campo de investigación como el elaborado por Landow, marcando un camino que se asocia al postestructuralismo, al estudio de la intertextualidad y a la idea de la muerte del autor.

  • Editorial: Ediciones CELEI.
  • Departamento: Observatorio sobre Educación Lectora, Nuevas Ciudadanías y Democracia – “Emilia Ferreiro”, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.
  • Autor: Concepción López-Andrada.
  • Idioma: Español.
  • Páginas: 47 | IBSN: 978-956-386-007-8.
  • Formato de descarga: pdf.
  • Fecha de publicación: 24 de marzo, 2018.

Ver I descarga completa del documento

Boletín Institucional CELEI-03

Alexis Araya, Adla Jaik, Galo Guerro-Jiménez, María Alejandra Almeida, Vanussa Nogueira y Rosana Fernández Coto

  • Editorial: Ediciones CELEI.
  • Departamento: Dirección de Investigación CELEI
  • Autores: Alexis Araya, Adla Jaik, Galo Guerro-Jiménez, María Alejandra Almeida, Vanussa Nogueira y Rosana Fernández Coto
  • Idioma: Español y Portugés
  • Páginas: 22
  • Formato de descarga: pdf.
  • Fecha de publicación: 30 de septiembre, 2017.

Ver I descarga completa del boletín

 

Documento de Investigación: Comprensión lectora en clave Intercultural: una revisión del presente, perspectivas de futuro

Marcela Amaya García

En el presente documento de trabajo se reflexiona respecto al lugar epistémico y axiológico de abstracción desde el cual en forma histórica la Lingüística ha abordado el fenómeno de la comprensión lectora. Ante ello, se busca establecer el nexo entre dicha disciplina y los estudios interculturales, a fin de repensar al comprendedor y sus procesos de comprensión desde un sitial contextual. Como perspectiva de futuro, entonces, se propone relevar la perspectiva psicolingüística interactiva, la cual enfatiza en la tríada: texto-contexto-lector.

  • Editorial: Ediciones CELEI.
  • Departamento: Observatorio sobre Educación Lectora, Nuevas Ciudadanías y Democracia – “Emilia Ferreiro”, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.
  • Autor: Marcela Amaya García.
  • Idioma: Español.
  • Páginas: 25 | IBSN: 978-956-386-002-3.
  • Formato de descarga: pdf.
  • Fecha de publicación: 29 de marzo, 2017.

Ver I descargar obra completa

 

Documento de Investigación. Estructuras educativas y Pedagogía Hospitalaria. desafíos para (re)pensar la educación inclusiva

Clargina Monsalve Labrador

 

El Documento de Trabajo 1 editado por el Observatorio sobre Creatividad, Desarrollo y Potencial Humano – “Charles Sanders Peirce”, dependiente del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva, pretende dilucidar acerca de la Pedagogía Hospitalaria como paradigma educativo, el cual convive con el actual sistema de educación formal. Se parte del supuesto de que la Pedagogía Hospitalaria como práctica pedagógica se plantea como un modelo de avanzada, el cual supera los postulados positivistas del siglo XX tanto en el campo de la salud como en el de la educación. Para este análisis se utilizan como preguntas guías, las planteadas por Christian Liutenant en el año 2006, pues aún hoy siguen siendo pertinentes y vigentes, a saber: ¿Cuáles son los objetivos de una escuela hospitalaria? ¿Existen una cultura y una pedagogía comunes a todas las aulas hospitalarias? ¿Cómo debe situarse un colegio en un medio tan particular como el hospital? ¿Cuáles son los puntos en común y las divergencias entre la escuela hospitalaria y la escuela regular? ¿Dónde se sitúa el pedagogo hospitalario dentro del sistema educativo general? ¿Cuáles son las evoluciones que deben preverse? ¿Las aulas hospitalarias “actuales” siguen teniendo sentido, siguen siendo necesarias? ¿Siguen siendo aceptadas? La resolución a las preguntas se realiza a partir de un esbozo histórico de la evolución del concepto ‘pedagogía hospitalaria’, con un enfoque documental alimentado por la experiencia de la autora en este campo, y los aportes teóricos de los autores reconocidos en esta materia, tanto en Europa como en Latinoamérica.

  • Editorial: Ediciones CELEI.
  • Departamento: Observatorio sobre Creatividad, Desarrollo y Potencial Humano – “Charles Sanders Peirce”, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.
  • Autor: Clargina Monsalve Labrador.
  • Idioma: Español.
  • Páginas: 34 | IBSN: 978-956-386-001-6
  • Formato de descarga: pdf.
  • Fecha de publicación: 17 de enero, 2017.

Ver I descarga obra completa

 

Documento de Investigación. Alfabetizaciones, ciudadanías y Educación. Lecturas de/desde lo precario

Concepción López-Andrada

La relación operacional entre alfabetización y formación de la ciudadanía ha sido abordada por autores como Freire, Gramsci o Giroux. En la coyuntura actual, representaciones y prácticas de la alfabetización en sus múltiples consideraciones (alfabetización digital, alfabetización mediática, alfabetización crítica) consolidan hasta cierto punto la narrativa hegemónica neoliberal, donde la ciencia y la tecnología se potencian en discursos aparentemente “neutros” en donde se demandan sujetos con una gran capacidad técnica, que continuamente necesitan adquirir nuevas habilidades, exhibiendo una gran “flexibilidad”; mientras, el llamando mercado laboral se precariza día a día excluyendo a un mayor número de personas a través del estigma del desempleo. El relato de la alfabetización se relacionará más que con la enseñanza y aprendizaje de la lecto-escritura, con la producción de discursos y prácticas sociales de explotación y discriminación. Asimismo, el acceso a la información se ha convertido en un elemento clave y a la vez una manera de “medir” las desigualdades en la sociedad actual; varios autores han expuesto el concepto de “brecha digital”. De igual forma, abordamos la figura del lector precario, el lector aislado, el que practica una suerte de lecturas solitarias y fragmentadas sin placer ninguno ni valoración por la cultura hegemónica e impuesta.

  • Editorial: Ediciones CELEI.
  • Departamento: Observatorio sobre Educación Lectora, Nuevas Ciudadanías y Democracia – “Emilia Ferreiro”, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.
  • Autor: Concepción López-Andrada.
  • Idioma: Español.
  • Páginas: 37 | IBSN: 978-956-386-000-2
  • Formato de descarga: pdf.
  • Fecha de publicación: 12 de enero, 2017.

Ver I descarga obra completa

 

E-book: Educación lectora, Fácil lectura y Nuevas identidades Educativas. Desafíos y posibilidades desde la inclusión y la interculturalidad

Andrea Verónica Pérez, Marianela Ruiz Quezada, Marcela Amaya García, Rosario Arroyo González, Genoveva Ponce Naranjo, Gina Morales Acosta, Amelia Castillo, Almudena Revilla Guijarro, Aldo Ocampo González, Abraham Jiménez-Baena, Viviana Zepeda Barraza, Analía Gutiérrez, Jesus Delgado Rojas.

 

La obra que el lector tiene en sus manos es, el resultado de un amplio esfuerzo de tipo trans y post-disciplinario, para pensar de forma heterotópica u otra, las intersecciones políticas, didácticas, cognitivas y culturales existentes entre lectura, derecho en la educación, participación y empoderamiento ciudadano. Concebir la lectura más allá de su propósito informacional e instrumental, es decir, del reduccionismo clásico impulsado por las agendas y políticas de producción de la espacialidad escolar, implica promover argumentos más amplios para avanzar hacia su politización, es decir, explorar bajo qué medios, la formación de prácticas lectoras de todo tipo, promueven la definición de su acción política, desencializando su campo de lucha y sujeto pedagógico-ciudadano. Es menester considerar que, sí, se pretenden alcanzar el derecho a la diferencia y a la redistribución a través de la lectura, los programas de animación y fomento de la misma, enfrentan el desafío progresivo de articular un nuevo campo de eticidad, orientado a explorar los mecanismos micropolíticos de la lectura, así como, la reformulación del marco de valores (hegemónicos y contra-hegemónicos oposicionales) que, permiten estudiar, cómo determinadas poblaciones de ciudadanos y estudiantes son arrastrados y ubicados en las fronteras (no fronterías)/márgenes (no periferias u espacios otros) del derecho en la educación y de la lectura. La educación lectora debe contribuir a documentar cómo operan determinadas estructuras textuales, sociales, educativas y políticas que generan colectivos excedentes del derecho a las artes, la información y a la cultura, antes que, intentar ingenuamente aumentar el número de lectores acríticos o meramente, instrumentalizados. Acciones que, tienden a avalar y dar continuidad a los efectos del modelo neoliberal a través de la promoción, defensa y sobre-representación del discurso de la inclusión, los derechos humanos y la interculturalidad, Lconstituyendo con ello, una de las principales ficciones políticas que cristaliza dicho campo de comprensión.

  • Editorial: Ediciones CELEI.
  • Autores: Andrea Verónica Pérez, Marianela Ruiz Quezada, Marcela Amaya García, Rosario Arroyo González, Genoveva Ponce Naranjo, Gina Morales Acosta, Amelia Castillo, Almudena Revilla Guijarro, Aldo Ocampo González, Abraham Jiménez-Baena, Viviana Zepeda Barraza, Analía Gutiérrez, Jesus Delgado Rojas, Aldo Ocampo González (Coord.).
  • Idioma: Español.
  • Páginas: 376 | IBSN: 978-956-362-353-6
  • Formato de descarga: pdf.
  • Fecha de publicación: 30 de diciembre, 2016.

Ver I descarga obra completa

 

E-book: ideología, invisibilidad y dominación. Los imaginarios constitutivos de la discapacidad en Latinoamérica

María Fátima Di Gregorio, Marisela Pi Rocha, Sebastián Ariel Rositto, Aldo González Ocampo, María Isabel Santos García, Livia Barbosa Coura, Paloma Lavor Lopes, Luciana Ottonnelli, Lucy Mari Duso Pacheco, Sandra Cecilia Rubio Garzón, Glenda Durán, Alejandro Mogrovejo Guerra, Marcela Bustamante Marín y Alejandro Palacios Caro.

 

La obra que el lector tiene en sus manos es fruto de una ardua empresa intelectual que, no debe ser fetichizada como liviana o reduccionista, más bien, debe concebirse como un dispositivo contra-hegemónico de tipo creciente, para pensar las solvencias epistémicas que interseccionan entre las unidades analíticas de ideología, invisibilidad y dominación, las que a través de los marcos epistémicos institucionalizados, tienden a consolidar un discurso de denuncia que débilmente cuestiona y posiciona en el centro de su agenda intelectual, cuestiones relativas a los modos de producción del conocimiento y los mecanismos que construyen al funcionamiento del mismo. En este sentido, interrogar el pensamiento que piensa la inclusión, sus habladurías teóricas y su relación con la discapacidad, constituye una empresa compleja, particularmente, porque la figura de la discapacidad en su pre-discurso, representa su reduccionismo político por excelencia. En este sentido, el colectivo de intelectuales que ha participado de ésta edición, desde sus respectivos campos y posiciones epistémicas, han desarrollado un cuestionamiento amplio, diverso y extenso a los modos clásicos de abordar la inclusión, la discapacidad, la invisibilización y la dominación. En particular, se cuestiona la presencia de un pensamiento fantasmal, acrítico y hegemónico que incluye a las mismas estructuras que generan procesos de exclusión, documentando de esta forma que, la lucha por la inclusión y su acción política, consolidan una serie de ficciones ideológicas y políticas que afirman la presencia del modelo neoliberal y bipolítico en todas las dimensiones de la educación.

Ideología, invisibilidad y dominación. Los imaginarios constitutivos de la discapacidad, es el resultado del Simposio número 14, coordinado en el marco del IV Congreso Internacional del Conocimiento, Cultura y Tecnología, efectuado entre el 9 al 14 de octubre de 2015, en la Universidad de Santiago de Chile, Chile.

  • Editorial: Ediciones CELEI.
  • Autores: Maria de Fátina Di Gregorio, Marisela Pi Rocha, Sebastián Ariel Rositto, Aldo Ocampo González, Maria Izabel do Santos Garcia, Lívia Coura Barbosa, Paloma de Lavor Lopes, Luciana Ottonnelli, Lucy Mari Duso Pacheco, Sandra Cecilia Rubio Garzón, Glenda Durán Caro, Alejandro Mogrovejo Guerra, Marcela Bustamante Marín y Alejandro Caro Palacios. Prólogo de Aldo Ocampo González (Coord.).
  • Idioma: Español y Portugués.
  • Páginas: 316 | IBSN:  978-956-362-344-4
  • Formato de descarga: pdf.
  • Fecha de publicación: 20 de diciembre, 2016.

Ver I descarga obra completa

 

Documento de Investigación. Interseccionalidad y Derecho a la lectura. Aportes teórico-metodológicos para el fortalecimiento de la «ciudadanía» y el «fomento de la lectura» desde una perspectiva de Educación Inclusiva. 

Aldo Ocampo González

El documento de trabajo número 1, presenta un aproximación inicial, en torno a la interrelación entre interseccionalidad y derecho a la lectura, ofreciendo un conjunto de argumentos críticos sobre la formación de mecanismos que crean y producen poblaciones excedentes al interior de este derecho, más allá, de las posiciones sociales de origen que, afectan a los múltiples colectivos de ciudadanos, sobre-representados en el discurso dominante (acrítico) de la Educación Inclusiva, como vulnerables o diversos, oprimidos o carentes de cultura letrada, acciones que sin duda, agudizan el factor de acumulación de estigmas sociales para pensar el derecho a la diferencia y a la redistribución en el campo del fomento de la lectura a través del ejercicio activo de la ciudadanía.

En este trabajo, se ofrecen diversos ejes de análisis, que permiten comprender, cómo a través del fortalecimiento de la competencia lectora, es posible, ejercer de forma deliberativa, la condición democrática y participar de las relaciones que configuran el escenario político actual. De acuerdo con los actuales marcos de opresión, articulados por los modelos democráticos en desarrollo, sugieren la  necesidad, de establecer un cruce reflexivo, entre los aportes de la corriente interseccional como conjunto de criterios metodológicos, que facilitan la exploración del comportamiento de la exclusión y la formación de múltiples sistemas de desigualdades en el ejercicio del derecho a la lectura.

Por otra parte, otorga elementos críticos para promover el fomento de la lectura y las políticas del libro en colectivos definidos epistémica y socialmente, como abyectos, carentes de cultura o vulnerables, a través de los cuales, se ficciona el campo de batalla por la inclusión, mediante la imposición de propuestas compensatorias o de asimilación cultural al marco de valores dominantes de la cultura hegemónica letrada. En este sentido, es necesario dejar de incluir a las mismas estructuras educativas, culturales y sociales que generan poblaciones excedentes. Más bien, se requiere que, los programas de animación y fomento de la lectura enfaticen en la acción política de la lectura, así como, en estrategias que releven en papel micropolítico del mismo, en colectivos excluidos de este derecho; especialmente, asegurando la configuración de un marco de valores alternativos para pensar la práctica de la lectura en todos los ciudadanos.

¿Qué criterios metodológicos debiesen considerar los programas de animación y fomento de la lectura desde una perspectiva interseccional?, ¿cómo se configuran hoy, las agendas de fomento de la lectura desde una perspectiva de Educación Inclusiva?, ¿en qué sentido los valores contra-hegemónicos y las prácticas de resistencia de sujetos subalternizados se expresan en los programas de fomento de la lectura desde una perspectiva de Educación Inclusiva y equidad social?, ¿qué aporta el pluralismo epistémico y cultural a esta discusión? y ¿cómo evitar incluir a las mismas estructuras que crean poblaciones excedentes?, éstos y otros desafíos se abordan en este documento de trabajo.

  • Editorial: Ediciones CELEI.
  • Departamento: Observatorio sobre Educación Lectora, Nuevas Ciudadanías y Democracia – “Emilia Ferreiro”, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.
  • Autor: Aldo Ocampo González.
  • Idioma: Español.
  • Páginas: 80 | IBSN: 978-956-368-085-0
  • Formato de descarga: pdf.
  • Fecha de publicación: 03 de noviembre, 2016.

Ver I descarga obra completa

 

E-book: Experiencias y desafíos sobre Educación Superior Inclusiva

Ingrid Cortés, Karina Cisterna, Valentina Contreras, Alberto Infante, Pamela Tomé, Sandra Urra y Karina Villarroel. Aldo Ocampo González (Coord.), Delfín Montero (Prólogo).

La progresiva incorporación de niños en situación de discapacidad a la educación regular mediante los Proyectos de Integración Escolar (PIE) y el mayor conocimiento sobre los beneficios de la educación inclusiva, ha tenido como consecuencia un aumento en el ingreso de estudiantes con discapacidad a la educación superior. Aún las cifras nos indican que uno de cada quince estudiantes con discapacidad logra acceder a la educación superior. Algunas instituciones están preparadas para ello, otras plantean preocupación pero no cuentan con mecanismos adecuados ni los recursos necesarios pertinentes que aseguren el acceso, la permanencia, el egreso de estos estudiantes. Las Instituciones de Educación Superior deben avanzar en esta materia ya que la ley 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad en su artículo 39 inciso 2° plantea que dichas organizaciones “ …deberán contar con mecanismos que faciliten el acceso de las personas con discapacidad, así como adaptar los materiales de estudio y medios de enseñanza para que dichas personas puedan cursar las diferentes carreras …” Sin embargo,la ley especifica el “que“ hacer pero no profundiza en el “ como“ .Se habla de “ajustes razonables” . Que son los “ajustes razonables”? La ambigüedad deja a criterio de las instituciones educacionales las acciones a realizar en función de entregar igualdad de oportunidades en el ingreso, progreso, permanencia y egreso de los alumnos en situación de discapacidad. Varias instituciones de educación superior han asumido este desafío, es decir incluir a jóvenes en situación de discapacidad y apoyar sus proceso formativo a través de unidades formales, para que el éxito académico no este gatillado exclusivamente por las capacidades personales y el apoyo de docentes y directores de escuela. Pero son insuficientes, especialmente en regiones donde los jóvenes no tienen alternativas de elección a fin de buscar una institución inclusiva para su formación profesional y lamentablemente no aparecen entre ellas, centros de formación técnica ni institutos profesionales. Tenemos aún mucho camino por recorrer para lograr un país inclusivo y este camino comienza por la educación. Que nos falta para continuar en este camino? Tenemos la concepción y los valores que nos impulsan a hacerlo (igualdad y no-discriminación), también sabemos qué podemos hacer (identificar y remover las barreras que puedan limitar el aprendizaje y la participación de cualquier alumno) y nos acompañan, además, las emociones necesarias para el cambio (esperanza, rabia, confianza…). De faltarnos algo sería, seguramente, determinación y voluntad para intentarlo (Echeita & Simon, 2007).

  • Editorial: Ediciones CELEI.
  • Autores: Aldo Ocampo González, Ingrid Cortés, Karina Cisterna, Valentina Contreras, Alberto Infante, Pamela Tomé, Sandra Urra y Karina Villarroel. Aldo Ocampo (Coord.).
  • Idioma: Español.
  • Páginas: 186 | IBSN: 978-956-362-635-3.
  • Formato de descarga: pdf
  • Fecha de publicación: 05 de agosto, 2016.

Ver I descargar obra completa

 

E-book: Cuadernos de Educación Inclusiva. Vol. I. Los rumbos de la Educación Inclusiva en los inicios del Siglo XXI. Cartografías para modernizar el enfoque

Cecilia Navia Antezana, Mario Yapu Condo, Gabriela Czarny, Stefan Palma, Leticia Moreno Elizalde, Dalia Arrieta, Ernesto Figueroa. Aldo Ocampo (Coord.), Blanca Zardel Jacobo (Prólogo) y Aldo Ocampo  (Prefacio).

 

La colección Cuadernos de Educación Inclusiva tiene como objeto avanzar en la construcción de un conocimiento especializado, oportuno e innovador sobre el campo de la educación inclusiva. Cada uno de los volúmenes, indaga en la reformulación de criterios epistémicos, investigativos y metodológicos, que permitan repensar los fundamentos intelectuales, didácticos y pedagógicos, desde concepciones más amplias, sobre la Educación Inclusiva y otros campos de la pedagogía en el nuevo milenio. En este contexto, el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva, ha orquestado la edición de diversos volúmenes inspirados en la modernización de las bases teóricas y metodológicas de este enfoque, a fin, de ampliar las oportunidades educativas, desde la cristalización de prácticas sociales, culturales y pedagógicas que superen los reduccionismos seudo-incluyentes basados en la imposición, justificación y promoción de un discurso acrítico y técnico sobre la inclusión, desde la perspectiva tradicional del modelo de Educación Especial.

La modernización del discurso de la educación inclusiva indaga no sólo en las conexiones políticas e ideológicas destinadas a ampliar las oportunidades sociales, educativas y culturales a sus reduccionismos clásicos, como son: personas en situación de discapacidad y necesidades educativas especiales. Más bien, explicita la necesidad de politizar su objeto, desde la comprensión de las relaciones estructurales que operan como mecanismos de resistencia o relegamientos, en prácticas educativas y sociales concretas. En efecto, la lucha por la inclusión representa la posibilidad de construir un nuevo modelo de ciudadanía y la consolidación de un innovador campo de actualización y resignificación de todas las dimensiones implicadas en la Ciencia Educativa del siglo XXI. La revolución ya comenzó y, la inclusión, es la principal arma de reforma de todos los campos de la vida ciudadana. Hablar de Educación Inclusiva, no implica únicamente, referirse a efectos opresivos, a poblaciones excedentes, a la búsqueda de la calidad y de políticas de formación docente con tintes positivistas y alejadas de la lucha por la justicia social.

Hablar de educación inclusiva es saber comprender cómo operan las relaciones estructurales que afectan/condicionan la vida social y escolar de todos los niños, jóvenes y adultos. Implica repensar la enseñanza, educar en función de los talentos humanos, restituir al sujeto en el discurso pedagógico, etc. En suma, implica superar la dosis de elementitis que afecta gravemente a la educación, mediante la búsqueda de soluciones alternativas que permitan politizar el tema de la diversidad como propiedad intrínseca a lo humano y, desde allí, superar la imposición de formas condicionales propias de la Educación Especial para construir prácticas educativas de tipo inclusivas. Del mismo modo, contradice las bases CUADERNOS DE EDUCACIÓN INCLUSIVA 10 psicológicas y pedagógicas tradicionales que configuran mapas abstractos sobre el aprendizaje, la enseñanza, los sujetos educativos y el funcionamiento de la escuela, privilegiando a algunos estudiantes y, excluyendo a otros. No sólo estamos llamados a reformular el campo de la inclusión como enfoque de amplio alcance, sino que involucra además, la reformulación y el rescate de la Educación Especial ante su inminente deterioro léxico, ideológico, conceptual, teórico y metodológico.

  • Editorial: Ediciones CELEI.
  • Autores: Aldo Ocampo González, Cecilia Navia Antezana, Mario Yapu Condo, Gabriela Czarny, Stefan Palma, Leticia Moreno Elizalde, Dalia Arrieta, Ernesto Figueroa. Aldo Ocampo (Coord.) y Blanca Zardel Jacobo (Prólogo).
  • Idioma: Español.
  • Páginas: 170 | IBSN: 978-956-358-817-0.
  • Formato de descarga: pdf.
  • Fecha de publicación: 15 de mayo, 2016.

Ver I descargar obra completa

 

E-book: Lectura para todos. El aporte de la fácil lectura como vía para la equiparación de oportunidades

Bibiana Rodriguez, Terezinha Teixeira Joca, Natalia Do Santos Almeida, María Alejandra Grzona, Rosario Arroyo González, Abrahan Jiménez Baena, Tamara Hidalgo Froilán, Cecilia Navia Antezana, Marta Rivas González, Almudena Revilla Guijarro y Sebastián Ariel Rositto. Aldo Ocampo (Coord.) y Elena Jiménez Pérez (Presentación).

 

El escenario educativo actual y sus tensiones sociales exigen cada día avanzar sobre el desarrollo de propuestas que permitan contemplan al sujeto y sus necesidades. Esta obra es el fruto de un arduo trabajo dedicado a la promoción de la fácil lectura como herramienta de movilidad social. Lectura Para Todos, es uno de los principales desafíos que enfrentan las sociedades postmodernas, pues nos invita a comprender que la composición de espacios inclusivos no dice relación únicamente con las personas en situación de discapacidad, sino que más bien, esta orientación esta asumiendo los desafíos de transformación que la educación en términos mas generales exige hoy. La facilitación del discurso escrito o la creación de textos fáciles de comprender no implica la destrucción original del texto, sino que un profundo proceso de adecuación, flexibilización y adaptación a las características del lector, con el objeto de asegurar su comprensión. La adaptación de textos en fácil lectura adquiere mayor potencial a través de la flexibilización de textos jurídicos (leyes, decretos, contratos de trabajos, etc.), a través de los cuales se estaría cumpliendo el principal objeto de movilidad social de todos y cada uno de nuestros ciudadanos. Otro desafío depende de avanzar en el desarrollo de propuestas que ofrezcan criterios de operacionalización y definiciones más explícitas sobre aquello que vamos a entender por lectura inclusiva o lectura accesible. Para ello es imprescindible desmarcarse del imaginario que nos remite únicamente a la persona en situación de discapacidad, orienta sus desafíos a la totalidad de personas que podrían beneficiarse con este recurso.

  • Editorial: Ediciones CELEI.
  • Autores : Aldo González Ocampo, Bibiana Rodriguez, Teixeira Terezinha Joca, Natalia dos Santos Almeida, Maria Alejandra GRZONA, Rosario Arroyo González, Abraham Jiménez Baena, Tamara Hidalgo Froilán, Cecilia Navia Antezana, Marta Rivas González Revilla Almudena Guijarro y Sebastian Ariel Rositto. Aldo Ocampo (Coord).
  • Idioma: Español y Portugués.
  • Páginas: 287 | IBSN: 978-956-358-485-1.
  • Formato de descarga: pdf.
  • Fecha de publicación: 20 de abril, 2015.

Ver I descargar obra completa

 

Informe Externo de divulgación – «Lectura Fácil en Foco, Capacidades diferentes, los mismos derechos»

IBERLECTURA de la Organización de Estados Iberoamericanos (O.E.I.), en colaboración con Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva y su Observatorio sobre Educación Lectora, Nuevas Ciudadanías y Democracia

El foco de interés sobre las investigaciones, las integraciones y desarrollos de programas de la Lectura fácil se ha ido produciendo los últimos diez años, con casos en los que se ha puesto en práctica diversos modelos y formatos sobre la materia. Entendemos la lectura como un derecho, pero también como una herramienta para la crítica y la emancipación social que en la actualidad se produce y reproduce en muy diferentes formatos, materiales y espacios. Son factores que hay que considerar y redefinir cuando se trabaja con la lectura fácil, para que el acceso a toda clase de textos no se convierta en una barrera. Finalmente, se presenta el trabajo del Núcleo de Investigación en Fácil Lectura y Educación Inclusiva de CELEI, que inicia sus actividades en marzo de 2014 como un esfuerzo interdisciplinario por buscar nuevos escenarios de promoción de la lectura para todas aquellas personas que por diversas razones no logran comprender lo que leen.

  • Editorial : IBERLECTURA OEI
  • Autores: OEI – CELEI
  • Idioma: Español
  • Páginas: 25
  • Formato de descarga: pdf.
  • Fecha de publicación: 12 de diciembre, 2016.

Ver I descargar obra completa