«Reinventar la escuela, mirar con otros lentes y crear nuevos mundos”
La presente versión del concurso se enmarca en la construcción del Primer Fondo Documental de Prácticas Educativas para la Transformación y la Justicia Educativa en Latinoamérica –proyecto inter-institucional creado por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)[1]–, interesándose por resguardar situada y contextualmente, el patrimonio intelectual e inmaterial, que articula la tarea educativa en la creación de condiciones para la transformación real en tiempos complejos y condicionados por las múltiples actuaciones –performativas y regenerativas– del poder, intentado mapear el carácter actual y el sentido histórico-cultural que determina el alcance de las propuestas de educación para la multiplicidad de diferencias inscritas en el estudiantado y en la erradicación de condiciones de injusticia que afectan a la heterogeneidad de comunidades educativas, a través de intervenciones institucionales de carácter crítica, imaginativa y creativa. Interesa de sobremanera, recibir contribuciones, propuestas y/o experiencias que contribuyan a movilizar nuevas maneras de pensar sobre el aprendizaje, la justicia educativa, las formas de intervenir institucional y pedagógicamente las comunidades educativas, las concepciones para abordar la multiplicidad de diferencias, el aprendizaje, los modos de habitar la escuela, entre otras.
Este concurso rechaza aquellas concepciones que abordan el fenómeno de la inclusión como un ‘problema técnico’, es decir, de acomodación, asimilación y absorción de colectivos históricamente ubicados en los márgenes de la escuela y del sistema educativo en general –puesto que sancionan medios paliativos desde los márgenes, para grupos específicos; sin atender a la totalidad concebida como singularidades múltiples, atravesada por variables interseccionales y diferenciales que condicionan su proceso de escolarización–, sin revertir el proceso de inclusión a lo mismo, es decir, estructuras educativas que débilmente cambian sus modos de operación para atender a la multiplicidad de su estudiantado. Interesa de qué manera pensamos nuevas y alternativas formas para habitar la escuela, consolidar nuevas espacialidades y contribuir a superar el esencialismo liberal que afecta a determinadas prácticas inclusión que son sancionan al interior de comunidades educativas concretas. En suma, el concurso valora positivamente, experiencias significativas que contribuyan a movilizar nuevas formas de pensar la escuela de cara a la construcción permanente de justicia educativa.
Esta versión del concurso adscribe a la concepción de ‘transformación’, en tanto, capacidad de las instituciones educativas y de sus propuestas, para articular condiciones por fuera del modelo educativo capitalista de tipo hegemónico. En efecto, concibe la construcción de justicia educativa, el incremento de las condiciones de inclusión, el papel de las oportunidades educativas y la creación de arquitecturas y espacialidades educativas, por fuera del modelo societal, cultural, político y educativo dominante. En esta concepción, interesa cambiar el mundo, para asegurar condiciones reales en beneficio de la multiplicidad de colectivos de ciudadanos que arriban progresivamente a la escuela y reclaman nuevas modalidades de participación y legitimación, así como, nuevos escenarios para el estar juntos. Hacemos la distinción entre‘reforma’ y ‘transformación’. La primera, articula la lucha por el cambio educativo y la ampliación de los derechos sociales y humanos desde la interioridad del sistema dominante, intentando ofrecer lo ‘mismo’ a todos, es decir, concibe la totalidad en bloque, inconscientemente presta espacio a la reproducción y da paso a la metáfora de ‘inclusión a lo mismo’, es decir, aumentar el número de estudiantes matriculados en las escuelas, sin comprender realmente cómo afectan a éstos, determinados dispositivos de arrastre a los márgenes y fronteras del derecho ‘en’ la educación. La ‘inclusión a lo mismo’, opera mediante un sistema de compensación de lo minoritario a lo mayoritario, sin ofrecer con ello, un cambio real y oportuno sobre los medios de organización del escenario pedagógico e institucional de cada escuela. En términos teóricos opera desde la asimilación a escenarios que no logran erradicar la opresión, la injusticia, la desigualdad silenciada, la violencia estructural, la homogeneidad, la indiferencia colectiva, entre otras. En suma, múltiples expresiones del poder –se vuelve imperceptible y la tarea educativa opera sobre ellos sin encontrar vías para su erradicación–. Esta modalidad interpretativa de la Educación Inclusiva ha sido permeada y condicionada por la racionalidad del colonialismo, el capitalismo y el imperialismo, demostrando un carácter imperceptible y exotizando a determinados colectivos de estudiantes –concebidos como minorías, los que realmente son mayorías en el mundo–, pues opera en referencia al denominado esencialismo liberal y a la falsa y extraña política de inclusión, fuertemente arraigada en las políticas educativas y en la formación de los educadores.
Por su parte, la ‘transformación’, reconoce que un cambio real y significativo sólo puede existir si este, es configurado por fuera del modelo dominante, pues apela a la creación de un cambio real y radical en beneficio de la totalidad concebida como singularidades múltiples. En esta concepción, se observa la necesidad de articular las propuestas educativas en referencia a la creación de un tercer espacio, un no-lugar, una zona indeterminada, donde todo sea posible, un nuevo espacio donde hacer florecer procesos de enseñanza y aprendizaje coherentes con la naturaleza de la inclusión y la justicia educativa. Contribuye a la reducción de prácticas de ‘inclusión ficticia’, reconociendo en qué medida dichas fuerzas han sido cómplices del capitalismo y han restringido la creación de nuevas maneras de imaginar y practicar la educación. En suma, el concurso interroga el funcionamiento de las formas de organización del espacio escolar, las directrices orientadas a construir formas más oportunas de justicia social y educativa para nuestro continente, mediante la respuesta a la interrogante: ¿en qué sentido la Educación Inclusiva que ofrecen las instituciones educativas favorece la multiplicidad de diferencias de su estudiantado?
El concurso se interesa por documentar y visibilizar estrategias reales de transformación impulsadas por diversas instituciones educativas del continente, con el propósito de caracterizar el escenario actual de las innovaciones en materia de construcción de justicia educativa e inclusión, específicamente, visibilizado el carácter de las intervenciones dirigidas a promover nuevas condiciones para el aseguramiento de una educación cercana a lo que cada comunidad escolar necesita; los modos de abordar la construcción y el desarrollo del currículo, la didáctica y la evaluación ante el denominador común de la multiplicidad de diferencias que ponen en tensión los macro-relatos proporcionados por la teoría de la educación convencional y la psicología del desarrollo, preferentemente; examinando a los modos de control de la subjetividad y la identidad que afectan a las trayectorias educativas y sociales del estudiantado, siendo cooptadas por una permanente situación de devaluación y ausencia de reciprocidad.
Asimismo, la convocatoria manifiesta el deseo de fortalecer la ‘agencia del profesorado’ y su ‘imaginación crítica’ en la construcción de nuevas opciones pedagógicas y horizontes teóricos y/o metodológicos que permitan pensar colectivamente la creación de un sistema educativo más esperanzador, oportuno y pertinente a las necesidades de la amplitud de multiplicidades presentes en el espacio escolar, interviniendo estratégicamente sobre los ejes de producción de las diversas expresiones del poder, que al fin y al cabo, son los medios de organización del campo de lucha de la Educación Inclusiva y la Justicia Educativa.
El concurso se interesa por ‘prácticas significativas’ desarrolladas por profesores, comunidades escolares, equipos directivos instituciones de apoyo a la mejora educativa que desde la agencia y la capacidad de imaginación crítica de sus implicados hayan consolidado estrategias, lineamientos para reducir las múltiples caras de la exclusión, ampliar el papel de las oportunidades educativas, proponer nuevas modalidades de organización del espacio educativo, definir condiciones para la enseñanza centrada en la equidad cognitiva y la justicia, invención de mecanismos alternativos para la consecución de la calidad de la enseñanza y la educación, medios de replanteamiento de los lineamientos de trabajo pedagógico e intervención crítica para la equidad y la justicia, redefinición de las condiciones laborales del profesorado e impacto en los resultados de aprendizaje, etc.
FECHAS IMPORTANTES:
FECHAS | ACTIVIDADES ASOCIADAS |
Lanzamiento de la convocatoria oficial del concurso | 12 de abril, 2018 |
Período de presentación de trabajos | 12 de abril de 2018 al 30 de marzo de 2019 |
Inicio de inscripción | 12 de abril, 2018 |
Cierre de inscripción | 01 al 30 de abril de 2019 |
Publicación de los ganadores | 02 de mayo, 2019 |
Entrega del Premio
|
Por definir, según re-organización de fechas
|
Lanzamiento y presentación del libro con ensayos ganadores | La fecha será comunicada debidamente a cada uno de los participantes vía correo electrónico, según disposiciones informadas por el Fondo Editorial de la Fundación Planetaria Yachay de Perú.
Cada experiencia ganadora, recibirá 4 ejemplares del libro impreso vía correo certificado en sus diversas categorías antes del 01 de noviembre de 2018. |
PERFIL DE LOS PARTICIPANTES:
- El concurso en su primera versión, está dirigido a docentes y equipos directivos que se desempeñen en cualquiera de las modalidades, niveles y ciclos del sistema educativo Latinoamericano y Caribeño. El concurso se encuentra abierto a la multiplicidad de instituciones educativas que articulen su tarea en el territorio latinoamericano y caribeño, independiente de su carácter público o privado.
JURADO INTERNACIONAL:
Presidente del Jurado:
Dra. Paula Pogré, Universidad Nacional General de Sarmiento, Argentina.
Secretarios Académicos del Jurado:
Dra. Paula Andrea Restrepo, Universidad de Manizales, Colombia.
Mg. Edith Pemjean, Consultora Independiente en temas de Educación Inclusiva, Chile.
Jurado Internacional de Honor:
Mg. Rebeca Anijovic, Universidad de San Andrés, Argentina.
Dr. Jesús Domingo Segovia, Universidad de Granada, España.
Mg. Gina Mayorga Inga, Ministerio de Educación, Perú.
Mg. Claudia Jiménez Guzmán, Universidad de Manizales, Colombia.
Mg. Alexis Araya Cortés, Universidad Santo Tomás, Chile.
Mg. María Susana Berardo, Coord. Provincial de Convivencia Escolar, Subsecretaría de promoción de Igualdad y Calidad, Ministerio de Educación del Gobierno de la Provincia de Córdoba, Argentina.
Dra. Valéria Marques de Oliveira, Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, Brasil.
Lic. Pedro Tort Silveira, Vicepresidente de la Sociedad de Psicología del Uruguay y Director de Montevideo College Sector Secundaria, Uruguay.
Prof. Sandra Cataldo, Directora Comunidad de Aprendizaje Colegio Intercultural, La Serena, Chile.
Mg. Pedro Collanqui, Ministerio de Educación, Perú.
Mg. Tamara Espinosa Guzmán, Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador.
Mg. Nhalaska Dinamarca, Corporación Educacional Alonso de Ercilla, Valdivia y Académica de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad San Sebastián, Valdivia, Chile.
Dr. Pablo Vain, Universidad Nacional de Misiones, Argentina.
Dra. Soledad Vercellino, Universidad Nacional de Comahue, Argentina.
Mg. Martín Echeparreborde, Coordinador Comunal Proyecto de Integración Escolar, Ilustre Municipalidad de Valdivia, Chile.
Lic. Mónica Graciela Amado, Universidad Nacional de Comahue, Argentina.
Mg. Marta Sipes, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Dra. Verónica Violant Holz, Universitat de Barcelona, España.
Prof. Ernesto Javier Iriarte, Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González, Argentina.
Dra. Gabriela Lerman, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
DESCARGA AQUÍ LAS BASES DEL CONCURSO
DESCARGA FORMATO DE PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS
DESCARGA DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD
DESCARGA DECLARACIÓN DE NO-CONFLICTO
DESCARGA DECLARACIÓN DE ACREDITACIÓN DE EXPERIENCIA EN ESTABLECIMIENTO
DESCARGA DECLARACIÓN DE AUTORIZACIÓN DE IMÁGENES Y FOTOGRAFÍAS