La distinción ‘Doctorado Honoris Causa’ otorgada por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) de Chile, fue creada en julio de 2019 por la Junta Directiva del mismo, con el propósito de homenajear y reconocer la contribución que diversos actores del mundo académico, científico, político y de la sociedad efectúan a favor de la Humanidad, especialmente, de la educación.
Esta distinción se otorga a personalidades consagradas y con reconocimiento a nivel mundial en cada uno de sus campos de aplicación. El Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) de Chile, se complace en presentar a sus doctores honorarios.
Doctores Honoris Causa investidos en 2020
Dr. Roger Slee, Reino Unido
Roger Slee was appointed Diamond Jubilee Chair in Disability and Inclusion at the University of Leeds, in 2021.
He has previously held research chairs at The University of Western Australia, Goldsmiths College University of London, Victoria University and the Institute of Education UCL where he was the Chair of Inclusive Education. Roger is the former Dean of Education at Goldsmiths, The University of Western Australia and Magill. He holds an honorary chair in critical studies in education at The University of Auckland in New Zealand. He is currently working on major inclusive education projects in Ethiopia and Queensland.
Roger is the Founding Editor of the International Journal of Inclusive Education and is on the Editorial Boards of many other journals. He is also the Editor of an important book series published by Sense Publishers. This Series ‘Studies in Inclusive Education’ focuses on the ways in which schools contribute to the failure of different student identities on the basis of gender, race, language, sexuality, disability, socio-economic status and geographic isolation. Reflecting Roger’s own perspective on Inclusive Education, books in this series are innovative in that they expand the focus from a narrow consideration of what has been traditionally referred to as ‘special educational needs’ to understand school failure and exclusion in all its forms. The series considers exclusion and inclusion across all sectors of education: early years, elementary and secondary schooling, and higher education.
Roger is the author of many books and articles including the well-known and respected ‘The Irregular School. Exclusion, Schooling and Inclusive Education’ (Routledge) and most recently, the book ‘Inclusive Education isn’t Dead Yet, It Just Smells Funny’ (Routledge) in which he delves deep into the architecture of modern-day schooling to show how inclusive education has been misappropriated and subverted, manifesting itself in a culture of ableism, an ethic of competitive individualism and the illusion of special educational needs. Roger draws on music and art theory, on real-life observations and global experience, contemporary education policy and practice to reject calls for a return to segregated schooling, and put forward a counterargument for schooling which models the kind of world we want our children to live in – a world of authentic, rather than divided communities.
Beyond academia, Roger has advised governments and education authorities in Canada, Australia, New Zealand, Singapore, Kosovo, Montenegro, Greece, England, India, Iraq and Jordan. He was formerly a Deputy Director General of the Queensland Ministry of Education and has recently stepped down from being the Chair
of the Board of Directors for Children and Young People with Disabilities Australia.
Dr. David Le Breton, Francia
David Le Breton ha escrito alrededor de 30 libros, incluido el influyente Anthropologie du corps et modernité , cuya primera edición fue publicada por la Presse Universitaire de France (PUF, 1990, última edición en 2019). Las publicaciones recientes incluyen Freewheeling. una antropología sentimental de la bicicleta (2020, Terre Urbaine), Marcher la vie. Un arte silencioso de la felicidad (2020, Métailié), La risa: una antropología de la risa (2018, Métailié), Hold. Dolor crónico y autorreinvención (2017, Métailié), Disparaitre de soi. Una tentación contemporánea (2015, Métailié), Sociología del riesgo (2017, PUF, “Que sais je?”), Experiencias de dolor. Entre destrucción y renacimiento (2010, Métailié), Éclats de Voix. Antropología de voces (2011, Métailié) y Marcher. En elogio de los caminos y la lentitud (2012, Métailié). Se han publicado alrededor de 80 traducciones diferentes de sus libros en una docena de idiomas, incluido Sensing the World: An Anthropology of the Senses (2017, Bloomsbury Publishing, publicado originalmente en francés con el título La Saveur du monde: une anthropologie des sens (2006, Métailié)).
El profesor Le Breton fue coeditor del Dictionnaire de l’adolescence et de la jeunesse (2010, PUF) y editor de 16 obras colectivas. Ha publicado 228 capítulos de libros y 176 artículos revisados por pares. Forma parte de los consejos editoriales de más de 15 revistas científicas y es miembro de muchos otros consejos y comités. Recibió el título honorífico de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Estudios Políticos y Administración Pública (Bucarest, Rumania) en 2019 y del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Santiago de Chile (Chile) el 10 de diciembre. 2020.
Dr. Daniel Cassany, España
Daniel Cassany es un autor español nacido en Vic, Barcelona, el 3 de diciembre de 1961. Licenciado en Filología Catalana, se doctoró en Enseñanza de Lenguas y Literatura en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Barcelona.
Cassany ha ejercido la enseñanza en varios centros y ha sido profesor de Lengua Catalana en la Escuela de Formación de Profesorado de EGB en la Universidad de Barcelona. Desde 1993 ejerce como profesor de Análisis del Discurso en Lengua Catalana de la Universidad Pompeu Fabra.
Es autor de artículos, libros y ensayos sobre comunicación escrita y didáctica de la lengua, materia en la que es experto.
Dr. Roberto Agustín Follari, Argentina
Doctor y Licenciado en Psicología por la Univ. Nacional de San Luis. Profesor titular de Epistemología de las Ciencias Sociales (Univ. Nacional de Cuyo, Fac. Ciencias Políticas y Sociales).
Ha sido asesor de la OEA, de UNICEF y de la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria). Ganador del Premio Nacional sobre Derechos Humanos y universidad otorgado por el Servicio Universitario Mundial.
Ha sido director de la Maestría en Docencia Universitaria de la Univ. de la Patagonia y lo es de la Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Univ. Nacional de Cuyo; y es miembro del Comité Académico de diversos posgrados. Ha sido miembro de las comisiones evaluadoras de CONICET.
Ha sido profesor invitado de posgrado en la mayoría de las universidades argentinas, además de otras de Ecuador, Venezuela, México, España, Costa Rica, Chile y Uruguay.
Autor de 16 libros publicados en diversos países, y de unos 150 artículos en revistas especializadas en Filosofía, Educación y Ciencias Sociales. Ha sido traducido al alemán, el inglés, el italiano, el idioma gallego y el portugués. Uno de sus libros más difundidos se denomina “Teorías Débiles (para una crítica de la deconstrucción y de los estudios culturales)”, y ha sido editado por Homo Sapiens (Rosario, Argentina). En la misma editorial ha publicado posteriormente “La proliferación de los signos (la teoría social en tiempos de globalización)”, junto a miembros de su equipo de investigación y -a posteriori- “La selva académica (los silenciados laberintos de los intelectuales en la Universidad)”.
Dr. Rafael Bisquerra Alzina, España
Rafael Bisquerra es presidente de la RIEEB (Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar), director del Postgrado en Educación Emocional y Bienestar (PEEB) y del Postgrado en Inteligencia Emocional en las Organizaciones (PIE) de la Universidad de Barcelona (UB).
Es catedrático de Orientación Psicopedagógica, Licenciado en Pedagogía y en Psicología, fundador y primer director del GROP (Grup de Recerca en Orientació Psicopedagògica), desde donde ha impulsado las Jornadas de Educación Emocional (JEE) que se celebran anualmente en la UB.
Desde mediados de los noventa se ha centrado en la educación emocional. Algunas de sus publicaciones son: Educación emocional y bienestar (2000), Psicopedagogía de las emociones (2009), La educación emocional en la práctica (2010), Educación emocional. Propuestas para educadores y familias (2011), Orientación, tutoría y educación emocional (2012), Cuestiones sobre bienestar (2013), Prevención del acoso escolar con educación emocional (2014), La inteligencia emocional en la educación (2015), Universo de emociones (2015), 10 ideas clave. Educación emocional (Graó, 2016), La fuerza de la gravitación emocional (Ediciones B, 2016), Gimnasia emocional y coaching (Horsori, 2016), Diccionario de emociones y fenómenos afectivos (PalauGea, 2016), Política y emoción (Pirámide, 2017), Competencias emocionales para un cambio de paradigma en educación (2019, Horsori), etc.
Dr. Gustavo Bombini, Argentina.
Nació en Mar del Plata, Argentina, en 1961. Es profesor, licenciado y doctor en Letras (UBA). Fue becario del Instituto de Cooperación Iberoamericana, de la UBA y del CONICET. Es profesor asociado (a cargo) e investigador en el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), cargos que también desempeñó entre 1994 y 2016 en la Universidad Nacional de La Plata.
Es profesor titular y director de la Licenciatura en Enseñanza de la Lengua y la Literatura, del Profesorado Universitario en Letras y del Posgrado Especialización en Literatura Infantil y Juvenil de la Escuela de Humanidades (UNSAM).
Dicta cursos y seminarios en universidades del país y del extranjero. Asesoró en temas curriculares y de políticas de lectura al CERLALC y a los Ministerios de Educación de Colombia, Perú y Paraguay.
Entre 2002 y 2010 fue coordinador general del Postítulo en Literatura Infantil y coordinador del área Lecturas y escrituras en la Escuela de Capacitación Docente del Ministerio de Educación (CABA). En 2000, y entre 2003 y 2007 fue coordinador del Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación de la Nación, y entre 2010 y 2016, coordinador del Departamento de Materiales Educativos en el mismo Ministerio.
Es autor de antologías, artículos y libros de su especialidad: La trama de los textos. Problemas de la enseñanza de la literatura; Otras tramas; El lugar de los pactos (con Claudia López); El nuevo Escriturón (con Maite Alvarado); El gran Sarmiento; Literatura y educación (comp.); Los arrabales de la literatura. La historia de la enseñanza literaria en la escuela secundaria argentina (1860-1960), (Premio a la mejor obra teórica en Educación – Feria del Libro de Buenos Aires, 2004); Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura; Textos retocados; La literatura entre la enseñanza y la mediación y Leer y escribir en zonas de pasaje (coord. con Paula Labeur).
Editó las revistas La Mancha y Versiones y dirigió la colección Libros para nada de Libros del Quirquincho. Fue director editorial de El Hacedor, donde dirige Lulú Coquette, Revista de Didáctica de la lengua y la literatura, y la colección Investigaciones de Didáctica de la Lengua y Literatura.
Dr. Dave Hill, Reino Unido
Dave Hill is Professor of Education at Middlesex University, UK, Visiting Professor of Critical Education Policy and Equality Studies at the University of Limerick, Ireland, and Visiting Professor of Education at the National and Kapodistrian University of Athens, Greece. He is also Chief Editor of the Journal for Critical Education Policy Studies.
Dr. Alfredo Veiga-Neto, Brasil
Doutor em Educação, professor titular do Departamento de Ensino e Currículo e do Programa de Pós-Graduação em Educação da UFRGS. Coordenador do Grupo de Estudos e Pesquisas em Currículo e Pós-Modernidade. Áreas de interesse acadêmico: estudos foucaultianos, filosofia pós-metafísica e estudos de currículo. Publicou, entre outros: Crítica pós-estruturalista e educação; Estudos culturais da ciência e educação; Foucault & a educação. Para a Editora Autêntica, dirige as coleções: Estudos foucaultianos; Pensadores & a educação; Temas & educação.
Dra. Zardel Jacobo, México
Profesora de la Unidad de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias de la Salud y de la Educación (UIICSE, FES Iztacala, UNAM). Maestrías en Ciencias, especialidad en Educación (CINVESTAV-DIE-IPN) y en Teoría Psicoanalítica (CIEP). Tres diplomados en Filosofía y Arte (Escuela Nacional de Antropología e Historia). Tesis de Doctorado (Colegio de Pedagogía, FFYL, UNAM). Premio segundo lugar en tesis de doctorado DIF 2011. Investigaciones desde 1981 en las temáticas de currículo, discapacidad, integración, inclusión educativa y subjetividad. Es presidenta de la Red Internacional de Investigadores y Participantes en Integración Educativa. Ha compilado 10 libros, es coordinadora académica de la revista Voces de la Alteridad (FESI Y FES-Z, UNAM) y ha escrito artículos varios en revistas nacionales e internacionales.
Dr. Agustín de la Herrán Gascón, España
Pedagogo, Diplomado en Profesorado de EGB (UCM). Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación (Sección: Ciencias de la Educación) (UCM). Master en Psicología Escolar (UCM). Doctor en Educación (UCM). Premio extraordinario de licenciatura. Premio al colegiado de mejor expediente académico. Primer premio nacional de licenciatura. Premio extraordinario de doctorado.
Profesor titular del Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación Facultad de Formación de Profesorado y Educación. Universidad Autónoma de Madrid. Antigüedad: septiembre, 1995. 2 sexenio de investigación.
Ha sido coordinador del Programa de Doctorado ‘Innovación y Formación del Profesorado’ y del Posgrado Oficial en Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido secretario y director de la revista «Tendencias Pedagógicas» durante siete y cuatro años, respectivamente. Autor de unos 140 artículos científicos en revistas indexadas nacionales e internacionales y otras 110 en revistas no indexadas.
Autor de unos 170 libros o capítulos de libro. Ha participado en 27 proyectos de investigación financiados, de ellos tres I+D, habiendo dirigido o codirigido 6.
72 estancias invitadas en unas 20 universidades de México, Argentina, Cuba, Ecuador, Guatemala, El Salvador, Perú, Brasil, Portugal, Alemania, Canadá, Colombia, etc., para la realización de tareas de investigación, formación y gestión. 65 conferencias invitadas en congresos científicos nacionales e internacionales, 20 ponencias de mesas redondas, 75 comunicaciones, talleres o posters.
Otras conferencias: 160. Cursos impartidos: 270, de las que un 25%, aproximadamente, se dirigen a la enseñanza universitaria. Cursos recibidos: 45. Miembro del Consejo Evaluador Externo, Consejo de redacción y Comité Científico de unas treinta revistas especializadas en Pedagogía, educación y formación.
Actualmente investiga en estas líneas: formación y conciencia, cambio del cambio educativo, errores, refutaciones y destrucción de límites y condicionantes de la educación, antecedentes históricos de la enseñanza actual y de la enseñanza posible, educación inclusiva universitaria, metodología didáctica, didáctica de la creatividad, Pedagogía de la muerte, Pedagogía radical e inclusiva, pedagogías de otros temas radicales (ego humano, mala praxis educativa y docente, conciencia, humanidad, universalidad, autoconocimiento, muerte, educación prenatal, barbarie, meditación, etc.), crítica a la Pedagogía desde el paradigma radical e inclusivo, etc.
Ha asesorado numerosos proyectos e investigaciones y ha dirigido 44 tesis doctorales ya defendidas. Ha recibido una veintena de premios y reconocimientos por su trayectoria académica, docente e investigadora o a proyectos en que ha trabajado.
Dr. Sergio Mansilla Torres, Chile
Sergio Mansilla Torres nació en Achao, Chiloé, en 1958. Su infancia y adolescencia la vivió en la localidad rural de Changüitad en la Isla de Quinchao, hasta que en 1976, por motivos de estudio, se traslada a Valdivia donde cursa la carrera de Pedagogía en Castellano y Filosofía en la Universidad Austral. Ya como profesor de Enseñanza Media, entre 1981 y 1983 vive en Los Muermos (provincia de Llanquihue), desde donde se traslada a la ciudad de Osorno en 1984. Allí, hasta 1989, ejerce como profesor en el Colegio San Mateo y en el desaparecido Instituto Profesional de Osorno (actual Universidad de Los Lagos). En 1996 obtiene el doctorado en Lenguas Romances y Literatura, por la Universidad de Washington, Seattle. Hasta febrero de 2010 se desempeñó como profesor de Literatura y Estudios Culturales de la Universidad de Los Lagos, Campus Osorno, Chile. Actualmente es profesor titular de la Universidad Austral de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, Valdivia, Chile. Ha sido profesor invitado en Brasil, Francia y Alemania.
Es miembro correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua. Y en su doble condición de académico y escritor ha publicado una decena de libros, tanto de poesía como de estudios críticos de literatura y manuales para la enseñanza del lenguaje y la literatura. Asimismo, alrededor de 50 artículos académicos en revistas especializadas chilenas y extranjera y en libros colectivos y decenas de poemas dispersos en revistas y antologías publicadas dentro y fuera de Chile. En 2009 fue ganador del Premio Consejo de Libro y la Lectura, categoría inéditos, género poesía, con el libro Reatratos y autorretratos deformes. Se trata de uno de los premios más importantes de literatura que otorga el gobierno de Chile a través del Ministerio de Cultura. Una versión digital de este volumen se halla disponible en este mismo sitio (sección «Libros»).
Dr. Eloy Martos Núñez, España
Catedrático de Universidad en el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Extremadura. Coordinador General de la Red Internacional de Universidades Lectoras (www.universidadeslectoras.org), red temática de excelencia que agrupa más de 40 Universidades de España, Portugal, Italia, Rusia y Latinoamérica para la investigación y promoción de la lectura y escritura en el ámbito de la universidad desde una perspectiva multidisciplinar.
Doctor en Filología Hispánica, es autor de numerosos publicaciones (artículos, monografías y manuales) sobre lectura y nuevas tecnologías; didáctica de la lengua y la literatura, mitología y folclore. Ganador de diversos Premios, como el Premio Constitución a ensayos por “La Poética del Patetismo”, o el I Premio de la Cátedra Telémaco de lectura y escritura.
Ha impartido conferencias invitadas, ponencias y cursos de didáctica de la lengua y la literatura y de literatura infantil en Inglaterra, Italia, Suecia, Francia, Rusia, México y Brasil. Igualmente, ha organizado congresos y seminarios de ámbito internacional sobre estas materias, como el Seminario Internacional de Lectura y Patrimonio (siete ediciones desde 2002), fruto de un convenio entre las Universidades de Extremadura y de Passo Fundo (Brasil). Dirige proyectos de investigación de ámbito nacional, europeo e internacional, y en la actualidad trabaja sobre temáticas concernientes a Intangibles y Cultura del Agua (http://www.pearltrees.com/cursofan/investigacion-intangibles/id13474271). Ha sido miembro e inspirador del Proyecto Europeo L´Aqua, aprobado en 2014 por la European Commission Enterprise and Industry Directorate General.
Especializado en el estudio de lectura y escritura, así como de patrimonio inmaterial hispánico (cuentos, mitos y leyendas, con especial a atención a repertorios de leyendas peninsulares y europeas), ha estudiado en diversos ensayos y artículos fenómenos culturales emergentes (cibercultura, Internet, transmedia…).
DOCTORES HONORIS CAUSA INVESTIDOS EN 2019
Dr. Rolando Pinto Contreras, Chile
Académico Chileno, actualmente jubilado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, vinculado como asesor Curricular con Comunidades Mapuche Lafquenche, Llaguepulli (Lago Budi) y con otras Comunidades Mapuches, ubicadas en diversas localidades de la Región de la Araucanía; imparte Docencia y dirige algunas Tesis de Magister en el Programa de Maestría en “Educación de Jóvenes y de Adultos y procesos formativos”, en la Universidad de Playa Ancha (Valparaíso) y es asesor pedagógico de Educación entre Adultos, en el Proyecto Extensión Técnica Rural en la Sexta Región, del GIA. Además, desarrolla diferentes consultorías nacionales e internacionales sobre “Modelos de Formación Innovadores”, netamente su propia propuesta del “Curriculum y de la Pedagogía Crítica Emergente Emancipadora”. Trabajó con Paulo Freire en Chile (1968-1972); en Europa (1974-1978); Brasil (1980-1984) y en Centro América (1985-1990).