“Sociología de la discapacidad: reconstruyendo imaginarios, otros problemas de análisis”
17 y 24 de octubre de 2023
Modalidad: on-line
I.-CONTEXTO
La versión 2023 de la Escuela de Estudios Críticos de la Discapacidad – Sociología de la Discapacidad: reconstruyendo imaginarios, otros problemas de análisis, organizada por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) de Chile, trabaja en torno a los principales aportes proporcionados por la sociología de la discapacidad, un dominio disciplinar que ha desempeñado un papel clave crucial en la reivindicación de los estudios de la discapacidad, actuando en términos de un dispositivo deconstructivo que se resiste sistemáticamente a ser capturado por la hegemonía intelectual dedicada al estudio de la dis-capacidad, fuertemente arraigada en un tradición intelectual biologicista y esencialista. Su carácter deconstructivo tiene como misión comprender profundamente el fenómeno de la discapacidad a objeto de darle la vuela a la edificación intelectual que lo sustenta. Por tanto, su trabajo se articula a través de varias dimensiones y alcances, siendo uno de ellos, la desestabilización de sus matrices intelectuales. Asimismo, asume una posición que interroga el relativismo académico en torno a lo que comprende los confirmes de los estudios de la discapacidad, interrogando profundamente las relaciones de poder implicadas en la construcción de los entendimientos sociales, culturales, ético-políticos implicados en la discapacidad.
En esta oportunidad, la Escuela de Estudios Críticos de la Discapacidad 2023, ha dedicado la presente versión a recuperar algunos de los debates más trascendentales propuestos por la sociología de discapacidad, cuya imaginación critica moviliza otras racionalidades, afectividades y tramas políticas para aproximarnos a este continente fenómeno transcultural. A tal efecto, se ha convocado a especialistas de renombre internacional en el campo, procedentes de España y Argentina.
Para esta ocasión, se han orquestado dos sesiones, cada una de 80 minutos, en cada una de ellas, las discusiones discurren entre las relaciones éticas, estéticas, políticas y culturales necesarias para garantizar otro tipo de relacionamientos y espacios de co-existencia requeridas por las PsD.
II.-ORGANIZAN
- Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile.
- Escuela Latinoamericana de Postgrado (ELP) del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile.
- Programa de Postdoctorado en «Teoría crítica y Perspectivas político-metodológicas sobre Educación Inclusiva transformadora en el Sur Global», del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile.
III.-LINK DE INSCRIPCIÓN
Si estas interesado/a en participar, ingresa aquí, para completar el formulario de inscripción:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfOO9IWp-zDKnQWnlf0Fmvoi2WaxSUrfbiI2mqaRB1XNLmLVw/viewform
IV.-CUPOS
- La Escuela de Estudios Críticos de la Discapacidad 2023 – Sociología de la Discapacidad: reconstruyendo imaginarios, otros problemas de análisis, organizadas por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) de Chile, ha dispuesto 30 cupos para cursar desde cualquier parte del mundo, el presente espacio de formación académico e investigativo.
- Todas las personas interesadas, deberán registrar su postulación en el link de inscripción. Dos días antes se le comunicará la aceptación o no, de su candidatura.
- Para formalizar el ingreso y participación en el Escuela de Estudios Críticos de la Discapacidad 2023 – Sociología de la Discapacidad: reconstruyendo imaginarios, otros problemas de análisis,los participantes seleccionados deberán enviar firmado su compromiso de participación a: contacto@celei.cl
- Esta es una actividad gratuita y certificada.
V.-PLATAFORMA
- La Escuela de Estudios Críticos de la Discapacidad 2023 – Sociología de la Discapacidad: reconstruyendo imaginarios, otros problemas de análisis, se efectuará los días 17 y 24 de octubre de 2023, de forma completamente on-line, a través de la plataforma zoom.
- Los participantes recibirán un enlace de conexión vía zoom diferente para cada una de las sesiones programadas para nuestra escuela.
VI.-INVITADOS INTERNACIONALES
- Dra. Carolina Ferrante, Observatorio de la Discapacidad de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Argentina.
- Dr. Miguel A. V. Ferreira, Universidad Complutense de Madrid (UCM), España.
VII.-AGENDA ACADÉMICA
Sesión 1 – Martes 17 de octubre de 2023
Título de la conferencia: “La discapacidad desde una perspectiva sociológica: fundamentos para una comprensión alternativa al hegemonismo biologicista”.
Horario: 12 pm de Chile, Argentina y Brasil / 10 AM de Ecuador, Perú y Colombia / 09 AM de México y El Salvador.
Resumen de la conferencia:
Han trascurrido prácticamente dos décadas desde la promulgación de la Declaración Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006) y, pese a ello, todavía sigue siendo hegemónica la concepción de la discapacidad como un fenómeno exclusivamente biológico, que tiene que ver con una deficiencia de naturaleza orgánica y califica, a título individual, a la persona como enferma. Frente a esta concepción, y de manera crítica, los estudios sociales de la discapacidad señalan que la discapacidad es el resultado de una situación relacional entre unos contextos de convivencia y unas personas en la que los primeros generan la “discapacitación” de las segundas al no estar adecuados a sus particulares necesidades.
Al trasladar la cuestión de la persona, a título individual, a su relación con el espacio social, emergen las dimensiones sociales de la discapacidad y, con ellas, los factores extra-orgánicos que definen el fenómeno como una condición de existencia marcada por la marginación, la opresión y la exclusión social. Estos factores son de naturaleza tanto económica como cultural y configuran una realidad práctica y representacional que genera las prescripciones estructurales a las que se ven sometidas las personas con discapacidad.
Desde una visión socio-histórica cabe señalar cómo la transición a la modernidad occidental define el marco estructural en el que emerge y se hace hegemónica la visión biologicista: el surgimiento y consolidación del sistema capitalista, de las ciencias positivas como paradigma de conocimiento y de los instrumentos de regulación política del Estado-nación producen los marcos de actuación y comprensión propios de dicha visión. Su análisis nos permite redefinir la discapacidad señalando cuáles son las causas estructurales que convierten a un hecho primario de naturaleza biológica en otro bien distinto: la condición “dis” no resulta mecánicamente, ni de manera natural, del hecho primario, sino que es resultado del modo en el que el mismo ha sido configurado material y culturalmente.
Biografía:
Dr. Miguel A. V. Ferreira. Licenciado y doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, y actualmente cursa un nuevo doctorado en Economía en la Universidad de Murcia. Es profesor en el Departamento de Sociología Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, Presidente de la Asociación Española de Sociología de la Discapacidad (ASESDIS), Director del Grupo de Investigación de Estudios Sociales sobre Discapacidad, (GESODIS) y Director de la revista Intersticios: Revista sociológica de pensamiento crítico.
Su línea de investigación inicial fue la Sociología de Ciencia, de la que surgieron diversos artículos, así como la versión editada por el CIS de su Tesis Doctoral, La vida antes del laboratorio: la construcción de los constructores de hechos científicos. A partir de 2005 dedicó su atención hacia la Sociología de la Discapacidad, partiendo de los presupuestos críticos de los Disability Studies anglosajones, para desarrollar un marco teórico fundado en el principio de reflexividad y en la Teoría de la Acción de Bourdieu, que sitúa la dimensión corporal como “analizador” fundamental para la comprensión del fenómeno social de la discapacidad. A lo largo de estos años, esa actividad ha propiciado la realización de diversos proyectos de investigación, así como la publicación de un número considerable de trabajos en forma de artículos, libros y capítulos de libros (dicha producción puede consultarse en: https://www.ucm.es/mferreira/publicaciones-1, https://www.ucm.es/mferreira/investigacion)
Sesión 2 – Martes 24 de octubre de 2023
Título de la conferencia: “Aportes de la imaginación sociológica para pensar a la discapacidad como asunto público desde América Latina”.
Horario: 12 pm de Chile, Argentina y Brasil / 10 AM de Ecuador, Perú y Colombia / 09 AM de México y El Salvador.
Resumen de la conferencia:
El sociólogo estadounidense Charles Wright Mills en 1959 sostiene que la “imaginación sociológica” es un modo de pensar que permite desanclar del ámbito personal cuestiones usualmente pensadas en escala individual y que en realidad constituyen asuntos públicos, en tanto atañen a procesos históricos y relaciones sociales que requieren transformación política. La aplicación de esta mirada propició, dos décadas después, que emergiera de la voz de sus protagonistas el “modelo social de la discapacidad”. El mismo sostendrá que la discapacidad no podía ser reducida a una tragedia médica personal ya que era una forma de opresión derivada de una estructura social que no tenía en cuenta las necesidades de las personas “con discapacidad” por configurarse únicamente en base a las tiranías del cuerpo capaz. Así, la discapacidad requería para su solución respuestas políticas que transformarán ese mundo discapacitante. Este planteo daría origen en los años 80 al campo de los Disability Studies quese expandirían en los países del Norte Global. Gracias al activismo de las personas con discapacidad, gran parte de sus premisas se internacionalizarían en las décadas siguientes. Un hito al respecto es la sanción de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, firmada ante la Asamblea de Naciones Unidas en el 2006. El nuevo siglo es testigo de la extensión de los estudios sociales de la discapacidad en países del Sur Global. Sin ser ajena a esta tendencia, en América Latina la acociga y difusión de la Convención promueve el desarrollo de este tipo de investigaciones. A la vez, progresivamente, los tiempos postconvencionales van generando nuevos enfoques críticos. El objetivo de esta conversación es reflexionar sobre el papel que la imaginación sociológica puede jugar como aliada en las luchas por la emancipación de las personas con discapacidad enAmérica Latina y los aportes/desafíos que plantea.
Biografía:
Dra. Carolina Ferrante. Doctora en Ciencias Sociales (2011) y Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (2004), Argentina. Desde el 2007 se especializa en el área de los estudios críticos en la discapacidad, privilegiando abordajes cualitativos y sociohistóricos. En su tesis doctoral (2007-2011), bajo el financiamiento del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) indagó tópicos asociados al deporte adaptado y el cuerpo discapacitado. Fruto de esta investigación publicó en el 2014 el libro Renguear el estigma. Cuerpo, deporte y discapacidad (Buenos Aires 1950-2010) (Editorial Biblos). En sus proyectos posdoctorales, con el apoyo del CONICET (2012-2014) y posteriormente del Programa FONDECYT (2014-2016) de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de y el patrocinio de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica del Norte, Antofagasta, analizó las prácticas de mendicidad de las personas con discapacidad en la Ciudad de Buenos Aires y el norte de Chile. Desde el 2016 hasta la actualidad se desempeña como Investigadora Adjunta del CONICET con sede de trabajo en el Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes. Ha investigado temas referidos al deporte de Sordos y actualmente estudia el tema maternidad y discapacidad. Los resultados de sus investigaciones han sido publicados en revistas científicas y partes de libro. También se ha desempeñado como docente de grado y posgrado en diversas universidades de Argentina y América Latina. Es parte del Observatorio de la Discapacidad de la Universidad Nacional de Quilmes y del Grupo de Trabajo CLACSO sobre Estudios críticos en discapacidad.
VIII.-CERTIFICACIÓN
Para obtener el certificado de participación de la Escuela de Estudios Críticos de la Discapacidad 2023 – Sociología de la Discapacidad: reconstruyendo imaginarios, otros problemas de análisis, deberán acreditar un 100% de asistencia y participación.
Los certificados serán emitidos 30 días tras concluida la última sesión de nuestra escuela.
XI.-CONSULTAS
Si tienes alguna consulta, por favor, envíanos un correo a: contacto@celei.cl