Del 18 de junio al 15 de octubre de 2024
Todos los martes, vía Zoom
Desde las 19.00 pm de Chile / 20.00 pm de Brasil y Argentina / 18.00 pm de Ecuador, Colombia y Perú / 17.00 pm de México, El Salvador y Guatemala.
I.-Contexto:
El sentido de la primera versión del Seminario Permanente sobre Investigación en Pedagogía Hospitalaria es proporcionar un espacio de encuentro, aprendizaje y reflexión para profesionales de la salud, educadores, padres y pacientes interesados en mejorar la calidad de la educación dentro del entorno hospitalario. Este seminario busca abordar los desafíos que se enfrentan en el contexto educativo hospitalario, así como enfoques pedagógicos que pueden aplicarse para garantizar educación de calidad y calidez.
América Latina enfrenta desafíos únicos en el ámbito de la pedagogía hospitalaria, el Seminario Permanente sobre Investigación en Pedagogía Hospitalaria busca proporcionar un espacio estructurado y continuo para la colaboración, el intercambio de conocimientos y la promoción de la investigación en un campo vital para el bienestar educativo y médico de los pacientes pediátricos.
El Seminario Permanente sobre Investigación en Pedagogía Hospitalaria se desarrolla en un contexto dedicado a promover la investigación continua y el intercambio de conocimientos en el campo de la pedagogía hospitalaria. El seminario está afiliado al Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) de Chile, a través del Grupo de Investigación Latinoamericano sobre Pedagogía Hospitalaria, fundado en 2022.
La diversidad cultural y geográfica de América Latina ofrece oportunidades para el intercambio de conocimientos entre profesionales de diferentes países y regiones. El seminario reúne a investigadores, académicos, educadores, profesionales de la salud y otros interesados en la pedagogía hospitalaria, la diversidad de participantes enriquece las discusiones al aportar diferentes perspectivas y áreas de experiencia, como la medicina, la psicología, la pedagogía y la investigación en salud, permitiendo que se generan recomendaciones concretas para mejorar los sistemas de educación en el ámbito de la salud en América Latina.
El seminario será un evento periódico que se llevará a cabo con una frecuencia mensual, la metodología de trabajo será variable, desde conferencias magistrales, presentaciones de investigaciones en curso y discusiones grupales; se abordará una amplia gama de temas relacionados con la interconexión entre salud y la educación para promover el desarrollo global de los pacientes pediátricos, desafíos en la formación inicial de profesionales del área de la salud y educación para eliminar las barreras en la escuela hospitalaria, análisis para determinar si existe relación entre la Pedagogía Hospitalaria y la Educación Especial considerando políticas, enfoques educativos y regulaciones relacionadas con formas de educación excluyentes, condiciones de formación docente en el marco de la pedagogía hospitalaria, un análisis exploratorio en el desarrollo de competencias profesionales y las fragilidades y su relación con las emociones humanas, donde se promueva el bienestar emocional y la resiliencia de los pacientes pediátricos.
El seminario busca fomentar la colaboración entre investigadores, proporcionar un espacio para presentar y discutir investigaciones en curso, identificar áreas de necesidad y oportunidad para futuras investigaciones, promover la aplicación de la evidencia en la práctica clínica y educativa, y contribuir al avance del conocimiento en el campo de la pedagogía hospitalaria.
La diseminación de los resultados de la investigación presentadas en el seminario será mediante publicaciones en revistas académicas, presentaciones en conferencias nacionales e internacionales, y la creación de recursos educativos y herramientas para profesionales de la salud y educadores.
II.-Inscripciones:
Si deseas participar, favor, completa tu registro ingresando en:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScWZ2EaODFpn6nYP470_OqicdH_ecclHmVGBTWoidmqZyJ0RQ/viewform
III.-Organizan:
- Grupo de Investigación Latinoamericano sobre Pedagogía Hospitalaria.
- Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile
- Universidad del Azuay (UDA), Ecuador
- Universidad Nacional de Educación (UNAE), Ecuador
- Universidad San Sebastián (USS), Chile
IV.-Con la participación de:
Dr. Gonzalo Tamayo Giraldo (Manizalez, Colombia), Dra. Martha Liliana Arciniegas Sigüenza (Cuenca, Ecuador), Mg. Ana Cristina Arteaga Ortiz (Cuenca, Ecuador), Dra.© Carol Andrea Hewstone García (Valdivia, Chile), Mg. Isabel Cecilia Aguirre Vargas (Cuenca, Ecuador).
V.-Programa Académico:
Sesión 1 | |
Fecha: | 18 de junio de 2024 |
Horario: | 19.00 pm de Chile / 20.00 pm de Brasil y Argentina / 18.00 pm de Ecuador, Colombia y Perú / 17.00 pm de México, El Salvador y Guatemala. |
Título de la conferencia: | «Los desafíos en la formación inicial de profesionales del área de la salud y educación para eliminar las barreras en la escuela hospitalaria». |
Resumen de la conferencia: | El contexto de la escuela hospitalaria es altamente complejo en cuanto a su abordaje, no solo porque la atención de niños, niñas y adolescentes requiere de una mirada holística e integral sino porque los profesionales en ese campo no siempre cuentan con un repertorio de competencias que permitan avanzar en lo educativo manteniendo el equilibrio con la situación de salud del niño, niña y adolescente (NNA). Una de las grandes problemáticas es la falta de articulación entre los equipos de salud y educación, para plantearse una atención que considere todas las dimensiones de la persona, es decir bajo una mirada biopsicosocial. Esta realidad es el resultado de múltiples causas, no siendo un solo campo el responsable de la desarticulación del sujeto en su esencia e individualidad. Una de ellas se relaciona directamente con los modelos formativos de los profesionales tanto del área de la salud y educación, una realidad que se replica en toda Latinoamérica y donde el esfuerzo se enmarca en el trabajo multidisciplinario, dejando de lado las posibilidades de avanzar o tensionar a los sistemas educativos de las instituciones de educación superior (IES) para generar espacios de interdisciplinariedad. La tarea presenta múltiples desafíos, por un lado, replantearse los modelos de formación y por otro el abordaje de la experiencia práctica de los equipos que se encuentran en la escuela hospitalaria. Ambos deben converger en una construcción dialógica que permita construir un entendimiento de las necesidades de apoyo y cuidado del NNA y la trayectoria educativa desde el enfoque de derecho, para que ningún NNA pierda la oportunidad y acceso a la educación y salud integral. |
Biografía de las invitadas: | Dra. (c) Carol Hewstone García. Doctoranda en Equidad e Innovación en Educación, Universidad de Cantabria. Magíster en Psicología Educacional, Universidad Santo Tomás. Profesora de Educación Diferencial Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Diplomada en Vinculación con el medio Territorio e Innovación, Universidad San Sebastián. Diplomada en Teoría del Aprendizaje para la Educación Superior, Universidad Santo Tomás. Diplomada en Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje Digital E-learning. En los últimos años se ha desempeñado como docente universitaria en la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad San Sebastián. Participando como docente en distintos programas de postgrado de dicha casa de estudios y en otras instituciones como la Universidad Santo Tomás y Universidad Austral de Chile, en módulos que abordan temáticas asociadas al currículo, evaluación, atención a la diversidad e inclusión educativa. Desde el 2015 a la fecha ha participado activamente guiando trabajos de investigación en la línea gestión pedagógica, inclusión y diversificación de la enseñanza. Participó en la asesoría técnica para el diseño e instalación de modelos de gestión escolar y curricular en escuelas rurales e insulares y tiene una amplia trayectoria en capacitaciones y relatorías para el Departamento de Educación Municipal de la Región de los Lagos y los Ríos. Como investigadora desarrolla la línea de investigación de innovación para la inclusión y equidad educativa y formación inicial de docentes para la inclusión y equidad. Ha liderado 4 proyectos de Vinculación con el Medio, desarrollando la temática del Aprendizaje Basado en Problemas como una herramienta para la innovación y progresión curricular, participando en congresos y publicando los resultados obtenidos. Actualmente es directora de carrera de Pedagogía en Educación Diferencial modalidad Advance en la Universidad San Sebastián, docente del Diplomado Internacional Neurodidáctica y Neurodiversidad: Herramientas para la gestión del Currículo y la Evaluación a través del neuroaprendizaje del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI). Miembro fundadora del Grupo de Investigación Latinoamericano de Educación Inclusiva (GILEI) y del Grupo de Investigación Latinoamericano sobre de Pedagogía Hospitalaria nuevas subjetividades y otras imaginaciones posibles (GILPEHSI). Dra. Fernanda Barrera. Doctora en Psicología de la Universidad de Chile, Santiago, Chile.Psicóloga, Universidad Autónoma de Chile. Diplomada en Métodos Cuantitativos de Investigación Psicosocial, Universidad de Chile. Diplomada en Psicodrama y Teatro Espontáneo. Escuela de Psicodrama y Dramaterapia de Santiago. Cuenta con 15 años de experiencia profesional y académica. En el área de gestión ha realizado capacitaciones, evaluaciones e intervenciones psicosociales. Coordinadora de evaluación del Sistema de Autodiagnóstico de Competencias TIC, Universidad de Concepción. Psicóloga en Unidad de estudios e investigación del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional, Universidad de Chile. Coordinadora Diplomado Actualizaciones en Evaluación y Psicodiagnóstico Infanto Juvenil, Universidad Santo Tomás, Valdivia. Directora del Magíster en Gestión de Recursos Humanos, Universidad San Sebastián, Valdivia. Directora de la carrera de Psicología de la Universidad San Sebastián, sede Valdivia. Cuenta con una amplia experiencia como docente a nivel de pregrado y postgrado, clases teóricas y vivenciales en la Universidad de Concepción, Universidad de Chile, Universidad Santo Tomás, Universidad Autónoma de Chile, Universidad San Sebastián. Ha realizado publicaciones y presentaciones en congresos principalmente en las siguientes temáticas: motivación, regulación emocional, apoyo social, bienestar psicológico, y relaciones interpersonales. Participa como colaboradora del proyecto de vinculación con el medio sobre bienestar psicológico en familias de recién nacidos. Brinda apoyo psicosocial a madres con recién nacidos en Neonatología, talleres vocacionales a estudiantes de enseñanza media y talleres de trabajo en equipo y liderazgo. |
Lectura ue deberá ser preparada por los participantes previamente: | Hewstone, C. et al. (2024). Escuelas hospitalarias en el marco de la educación inclusiva: un desafío para la formación de profesores y profesionales de la salud. Santiago: Fondo Editorial CELEi. |
Sesión 2 | |
Fecha: | Martes 09 de julio de 2024 |
Horario: | 19.00 pm de Chile / 20.00 pm de Brasil y Argentina / 18.00 pm de Ecuador, Colombia y Perú / 17.00 pm de México, El Salvador y Guatemala. |
Título de la conferencia: | «¿Existe relación entre la Pedagogía Hospitalaria y la Educación Especial?» |
Resumen de la conferencia: | Si bien la Pedagogía Hospitalaria tiene como objetivo el aprendizaje adecuado de los niños, niñas y adolescentes que asisten a las casas de salud por una serie de cuidados que requieren en un momento determinado; la condición de enfermedad genera procesos de intervención que se alejan de la intencionalidad pedagógica, generando confusiones en las personas implicadas, con funciones y campos de desarrollo difusos que parten de actuaciones basadas en el hospital y fundamentadas en la normativa. En consecuencia, el aula hospitalaria se convierte en el espacio educativo que incluye elementos relacionados con la enfermedad, el diagnóstico y el tratamiento; quedando en un segundo plano los procesos relacionales, los aspectos psicológicos o ambientales, así como las situaciones familiares y personales. Desde esta perspectiva, se evidencia la presencia del modelo biomédico que se centra en las deficiencias, en el cuerpo fragmentado o en el funcionamiento defectuoso y que requiere de procesos terapéuticos por sobre cualquier tipo de planteamiento educativo. Esta perspectiva de comprensión y actuación también está presente en la educación especial cuando a nivel ontológico aparece el sujeto abyecto con algún tipo de patología; en lo epistemológico no hay un conocimiento propio que lo fundamente y en lo metodológico se recurre a las adaptaciones curriculares y a los procesos de individualización que refuerzan la idea de estudiante cuyas características o condición no le permiten aprender. De esta manera las prácticas educativas hospitalarias se asocian a la necesidad de recuperar contenidos curriculares con el objetivo de que los estudiantes no “pierdan” aprendizajes. La profundización de estos aspectos son los que se abordarán en la ponencia que se presentará como parte del Seminario Permanente de Pedagogía Hospitalaria, con el fin de propiciar reflexión y diálogo, así como la ruptura de paradigmas y posturas que originen otro tipo de planteamientos y actuaciones. |
Biografía de las invitadas: | Dra. Martha Liliana Arciniegas Sigüenza. Doctora en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación, por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), proyecto de investigación “Enfoque de la educación inclusiva en la propuesta curricular de la educación básica del Ecuador”. Investigadora en residencia, Postdoctorado en teoría crítica y perspectivas político-metodológicas sobre educación inclusiva transformadora en el Sur Global, del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI). Máster de Intervención en Dificultades de Aprendizaje, por la Universidad de Valencia (España). Tiene un Diplomado en Cooperación al Desarrollo, por la Comunidad Valenciana (España). Especialista en Docencia Universitaria, por la Universidad del Azuay (Ecuador). Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialización Educación Preescolar y Especial, por la Universidad del Azuay (Ecuador). Actualmente se desempeña como Docente Investigadora de la Universidad del Azuay. Docente invitada a programas de posgrado de la Universidad de Cuenca, Universidad Técnica de Machala, y Universidad Nacional de Educación. Profesora de los Diplomados en Neurodidáctica y Neurodiversidad, en Estudios Críticos de la Educación Inclusiva y en Educación Superior Inclusiva, Interseccionalidad y Discapacidad; organizados por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva, CELEI-Chile. Miembro fundador del Grupo de Estudios en Inclusión (GEI) de la Universidad del Azuay, del Grupo de Investigación Latinoamericano de Educación Inclusiva (GILEI) y del Grupo de Investigación Latinoamericano sobre Pedagogía Hospitalaria coordinados por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI). Coordinadora de la Maestría en Educación, mención Gestión y Liderazgo de la Universidad del Azuay; lidera y participa en proyectos de investigación y ha colaborado como par académico evaluador de artículos y proyectos en el contexto local, nacional e internacional. Miembro del Comité Científico de South American Research Journal y de la Revista de la Escuela Normal Veracruzana de México. Miembro del Consejo Asesor Internacional de Runas, Journal of Education and Culture. Ha participado en congresos nacionales e internacionales. Autora y coautora de artículos y capítulos de libros en la línea de la Educación Inclusiva. Mg. Ana Cristina Arteaga Ortiz. Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Estimulación Temprana e Intervención Precoz por la Universidad del Azuay (Ecuador). Magíster en Educación Especial mención Educación de las personas con discapacidad visual por la Universidad Politécnica Salesiana (Ecuador), Especialista en Docencia Universitaria por la Universidad del Azuay (Ecuador). Tiene un diplomado en Educación en Valores por la Universidad de Cuenca, (Ecuador). Ha formado parte del equipo coordinador y de gestión académica de las carreras de educación inicial y educación básica de la Universidad del Azuay desde el año 2006 hasta la actualidad, ha coordinado el proceso de práctica pre profesional de los estudiantes como parte de su experiencia en gestión académica desde el año 2012 hasta la actualidad. Es miembro del Grupo de Estudios en Inclusión (GEI) de la Universidad del Azuay y del Grupo de Investigación Latinoamericano sobre Pedagogía Hospitalaria coordinados por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI). Ha dirigido proyectos de vinculación con la sociedad en la universidad del Azuay. Profesora de grado y posgrado en el campo de la Educación Inicial, Inclusión, Diseño Curricular y Discapacidad, en estos mismos campos ha participado en eventos académicos, ponencias y publicaciones de artículos, capítulos de libros y libros. |
Lectura ue deberá ser preparada por los participantes previamente: | Arciniegas, L. & Arteaga, A. (2023) «Capítulo I, Pasado, presente y futuro de la pedagogía hospitalaria: problemas ontológicos, rupturas epistemológicas y desafíos emergentes»; en: Hewstone, C. & Ocampo, A. (Comp). Situación actual de la pedagogía hospitalaria en Latinoamérica: nudos críticos y posibilidades de transformación. (pp. 15- 29). Santiago: Fondo Editorial CELEI. |
Sesión 3 | |
Fecha: | 10 de septiembre de 2024 |
Horario: | 19.00 pm de Chile / 20.00 pm de Brasil y Argentina / 18.00 pm de Ecuador, Colombia y Perú / 17.00 pm de México, El Salvador y Guatemala. |
Título de la conferencia: | «Condiciones de formación docente en el marco de la Pedagogía hospitalaria: Análisis exploratorio en el desarrollo de competencias profesionales». |
Resumen de la conferencia: | La educación hospitalaria en América Latina se ha desarrollado desde la década de 1960, impulsada por los principios de los derechos humanos de niños y adolescentes. Aunque muchos países tienen legislación y políticas públicas para la educación en hospitales, a menudo se centran en garantizar la continuidad de los estudios durante la hospitalización, descuidando aspectos integrales del ser humano, como el desarrollo social y afectivo. Lo mencionado conlleva una entrada sesgada de la integralidad del ser humano, de su carácter holístico y de los contextos personales, familiares, sociales, culturales e históricos que configuran su esencia. En su génesis, la educación hospitalaria prioriza la esfera cognitiva del ser humano en detrimento de las esferas de desarrollo social y afectivo. El abordaje pedagógico integral en la pedagogía hospitalaria requiere de una mirada sustentada en un enfoque social y cultural contextualizado a las realidades y cosmovisiones de América Latina. Lo mencionado pasa por recontextualizar los enfoques occidentales y colonialista de la educación inclusiva que contribuyen a mantener y reproducir relaciones de poder inequitativas que han hecho de esta la región más diversa del planeta en lo cultural y humano, pero también la más inequitativa en lo social y económico. En la dirección esbozada, se abordará de manera reflexiva las lecciones aprendidas en la aplicación de la educación inclusiva como transformadora de relaciones de inequidad social y educativa y su connotación en los procesos que configuran la pedagogía hospitalaria. Se pretende esbozar líneas de trabajo inclusivas relacionadas con metodologías, estrategias, recursos alternativos, organización de ambientes de aprendizaje y procesos de formación de docentes hospitalarios inclusivos, investigadores e innovadores. Se demandan metodologías de construcción de tejido social y formación de redes en procesos socioeducativos vinculados con la pedagogía hospitalaria que promuevan la participación de todas las diversidades desde una mirada integral y holística de la niñez y adolescencia. |
Biografía de las invitadas: | Mg. Isabel Cecilia Aguirre Vargas. profesional de nacionalidad ecuatoriana con más de 15 años de experiencia en la docencia, es Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Estimulación Temprana e Intervención Precoz por la Universidad del Azuay en Ecuador. Magíster en Educación Especial por la Universidad del Azuay en Ecuador y cursando un doctorado en Educación e Innovación en la Universidad de Investigación e Innovación de México. Fue rectora de una institución educativa particular aportando a través de un proyecto de innovación curricular para la inclusión educativa, ha colaborado y liderado proyectos de investigación y como par académico evaluador de proyectos en el contexto nacional, se desempeñó como co-investigadora en el proyecto de investigación interinstitucional de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Universidad Nacional de Educación (UNAE) titulado “Formación docente y prácticas educativas inclusivas en las escuelas ecuatorianas”, se desempeñó como directora y coordinadora del Proyecto de Vinculación con la Sociedad “Acompañamiento lúdico educativo a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad”. Participación y coordinación del Proyecto de Innovación docente titulado: “La preparación de docentes estudiantes en la generación de prácticas inclusivas a través de la tutoría entre iguales en las carreras de Educación Básica, Educación Inicial, Educación Intercultural Bilingüe y Educación Especial. Una experiencia innovadora”. Participación en el Proyecto de Investigación Cultural “Otro Sonido” cuyo propósito es analizar los impactos de la intervención de la educación especial en nuestra cultura. Actualmente, se desempeña como Docente Investigadora de la carrera de Educación Especial de la Universidad Nacional de Educación por más de 4 años, es Directora del Proyecto de Vinculación con la Sociedad “Acompañamiento lúdico-educativo a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad FASE II”, directora del proyecto de investigación denominado: Formación de educadores hospitalarios, inclusión y decolonialidad (EDUHOSPITALIDAD), Directora del Departamento de tutorías de la Universidad Nacional de Educación y miembro del Grupo de Investigación Latinoamericano sobre Pedagogía Hospitalaria. Dra. Martha Liliana Arciniegas Sigüenza. Doctora en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación, por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), proyecto de investigación “Enfoque de la educación inclusiva en la propuesta curricular de la educación básica del Ecuador”. Investigadora en residencia, Postdoctorado en teoría crítica y perspectivas político-metodológicas sobre educación inclusiva transformadora en el Sur Global, del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI). Máster de Intervención en Dificultades de Aprendizaje, por la Universidad de Valencia (España). Tiene un Diplomado en Cooperación al Desarrollo, por la Comunidad Valenciana (España). Especialista en Docencia Universitaria, por la Universidad del Azuay (Ecuador). Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialización Educación Preescolar y Especial, por la Universidad del Azuay (Ecuador). Actualmente se desempeña como Docente Investigadora de la Universidad del Azuay. Docente invitada a programas de posgrado de la Universidad de Cuenca, Universidad Técnica de Machala, y Universidad Nacional de Educación. Profesora de los Diplomados en Neurodidáctica y Neurodiversidad, en Estudios Críticos de la Educación Inclusiva y en Educación Superior Inclusiva, Interseccionalidad y Discapacidad; organizados por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva, CELEI-Chile. Miembro fundador del Grupo de Estudios en Inclusión (GEI) de la Universidad del Azuay, del Grupo de Investigación Latinoamericano de Educación Inclusiva (GILEI) y del Grupo de Investigación Latinoamericano sobre Pedagogía Hospitalaria coordinados por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI). Coordinadora de la Maestría en Educación, mención Gestión y Liderazgo de la Universidad del Azuay; lidera y participa en proyectos de investigación y ha colaborado como par académico evaluador de artículos y proyectos en el contexto local, nacional e internacional. Miembro del Comité Científico de South American Research Journal y de la Revista de la Escuela Normal Veracruzana de México. Miembro del Consejo Asesor Internacional de Runas, Journal of Education and Culture. Ha participado en congresos nacionales e internacionales. Autora y coautora de artículos y capítulos de libros en la línea de la Educación Inclusiva. |
Lectura ue deberá ser preparada por los participantes previamente: | Se informará quince días antes de celebrar la sesión a los participantes. |
Sesión 4 | Clausura el evento |
Fecha: | 15 de octubre de 2024 |
Horario: | |
Título de la conferencia: | «Las fragilidades y su relación con las emociones humanas«. |
Resumen de la conferencia: | La fragilidad nuestra ha sido puesta en el lugar del sufrimiento humano, en el lugar de lo no deseado, en los suburbios de la emocionalidad. No es posible para la cultura occidental actual dejarse mover por lo frágil, por la inofensividad, por aquello que enaltece el carácter creador de lo humano. Es inédito para la cultura occidental ponerse en el lugar de la fragilidad propia y del otro, para acogerla, quererla, acompañarla, reconocerla y crear a partir de ella. Son las fragilidades uno de los lugares que nos identifica como humanidad, en ellas se recrea la diversidad de lo que somos y se expresa la riqueza de la dialéctica de lo distinto y lo igual que nos caracteriza como humanos. Es a través de la fragilidad que nos ponemos al frente de nuestras emociones, ellas, apasionadas y altivas, también recrean lo que somos como hombres y mujeres, ellas tranquilas y sosegadas nos ponen al frente de la humanidad que nos acompaña cuando inevitablemente nos encontramos habitando el mundo compartido. Son las fragilidades y las emociones humanas las que nos acercan a la idea de la transformación, al aprendizaje, a los nuevos comienzos, en otras palabras, su reconocimiento nos ayuda a evolucionar como humanidad. Con ellas, reconocemos que el otro-distinto, siempre será fundamental para la co-construcción de lo que somos planetariamente. Es en el sistema-mundo-global que nos sabemos acompañados y en cooperación somos conscientes de la necesidad del otro que camino con nosotros. Es un ir desde el yo consciente al nosotros creador. Un yo consciente, que no de todo, se aproxima al otro con humanidad, frenando indolencias que no permiten saber-nos y que sobre todo niegan, las indolencias, la posibilidad de que podamos ser y estar en el mundo con el candor necesario que toda creación compartida requiere. Un ir y volver, un ir al mundo co-habitado y un volver al interior de quien conscientemente recrea ese mundo que ha sido construido en colectivo. Existir e insistir, esa es la cuestión. |
Biografía del invitado: | Dr. Gonzalo Tamayo Giraldo. Psicólogo de la Universidad de Manizales-Colombia, Magister en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales y el CINDE-Colombia, Doctor en Psicología de la Universidad de Flores- Buenos Aires-Argentina, Estudios posdoctorales en Psicología de la Universidad de Flores- Buenos Aires-Argentina. Profesor-investigador de la Universidad de Manizales-Colombia. Se ha desempeñado en distintos cargos de dirección académica como: director de Programa de Psicología en la Universidad Católica de Pereira y en la Universidad de Manizales. Ha sido decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y director del Departamento de Humanidades de la Universidad de Manizales. Actualmente es director del Doctorado Formación en Diversidad de la Universidad de Manizales. Ha sido presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología de Colombia (ASCOFAPSI) y presidente del Capítulo Eje Cafetero del Colegio Colombiano de Psicólogos (COLPSIC). Ha publicado diversos libros en torno a la epistemología de la psicología y en la temática de la educación sobre todo en lo que corresponde al currículo y la pedagogía. Igualmente, ha publicado artículos en torno a temáticas como: la conciencia, las emociones, las fragilidades, la escucha empática y en general sobre humanidades y ciencias sociales y humanas. |
VI.-CERTIFICACIÓN:
- Para la obtención del certificado, es necesario participar de todas las sesiones programadas a través de la plataforma zoom.
- Una vez finalizado el ciclo de conferencia y revisado el listado de asistencia de los participantes se emitirá el certificado correspondiente.
- Los certificados serán emitidos tras 30 días concluido el seminario,
VII.-CONSULTAS:
Si tienes alguna pregunta, por favor, escríbenos a: contacto@celei.cl o investigaped.hospiatalaria@gmail.com