I.-CONTEXTO:
El presente encuentro avanza desde el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) de Chile, en colaboración con la Escuela Interamericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia (UdeA) de Colombia, la Universidad Nacional de San Martín (USAM) de Argentina, la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) de Colombia, la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), Ecuador, la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) de México y la Universidad Francisco Gavidia (UFG) de El Salvador, en la movilización de un pensamiento alternativo de las alternativas (Sousa, 2010) sobre Educación Lectora y Educación Inclusiva reclamando un nuevo pensamiento que dé lugar a nuevas constelaciones de significados, a la emergencia de objetivos intelectuales acorde a la multiplicidad de diferencias y a la cristalización de elementos que permitan problematizar la lectura como proyecto político cultural de resistencia. El seminario permanente es un proyecto intelectual del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) celebrado mediante acuerdos interinstitucionales entre cada una de las instituciones organizadoras.
El seminario permanente tuvo su primera versión en el año 2020 y fue titulado INTERSECCIONALIDADES CRÍTICAS: LECTURAS DE LO ABYECTO, (CONTRA)MEMORIAS Y EDUCACIÓN, en este se examinó la lectura como un mecanismo intelectual sofisticado y poderoso que posibilita la expansión y el ejercicio de la ciudadanía radical y las posibilidades emancipadoras de la conciencia crítica (Bell Hooks, 2017); vinculada a la proliferación de nuevas formas de expresión ciudadanas –específicamente de naturaleza micropolítica y performativa– que articulan mecanismos de agenciamientos alternativos que, en ocasiones, y a juicio de Ocampo (2016) se constituyen antagónicos y opuestos al marco de valores hegemónicos que sustentan las propuestas de educación lectora, fomento de la lectura y de la cultura letrada hegemónica.
La segunda edición en el 2021, el seminario permanente fue liderado por la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia en conjunto con todas las instituciones que hacen parte de la organización de la Cátedra Inter-universitaria sobre Prácticas Letradas y Justicia Social, teniendo como título INTERSECCIONALIDADES CRÍTICAS: LECTURAS, ESCRITURAS, ORALIDADES Y MEMORIAS SUBALTERNAS, este tiene como objetivo darle continuidad a la primera versión retomando las interseccionalidades y su comprensión desarrollada en el 2020 como un marco análitico que permita analizar en el campo de la cultura y la educación los acontecimientos dados en torno al lenguaje y su vinculación con las prácticas socioculturales y sociopolíticas como lo son la lectura, la escritura y la oralidad.
De acuerdo con CELEI (2020) y retomando las comprensiones de la primera edición respecto a la interseccionalidad de la mano de Grosfoguel (2011), denomina interseccionalidades diferenciadas, esto es, un análisis que puntualiza en torno a las designaciones que ciertas figuras semióticas en el mundo contemporáneo producen líneas divisorias, una de ellas es la capacidad, así como, el sexo, la raza, el género, la clase, etc., en otras palabras, un largo etcétera que refleja en su versión positiva la política ontológica de lo menor ámbito constitutivo y regulativo de la educación inclusiva. Se interesa por develar la experiencia vivida de quienes sufren la condición de subalternidad cultural, lo que para Grosfoguel (2011), tendrá ejes interseccionales diferentes según las coordenadas ontológicas desde donde observemos. Si atendemos a las articulaciones del ser, entonces el análisis actuará en términos lineales, conduciendonos a una mirada pasiva de los ejes de desigualdad estructural. En esta zona los sujetos no viven situaciones diferenciales sino singulares formas de privilegio, instaurando un análisis monocentrado y lineal devenido en prácticas analíticas que sobrerrepresenten y homogenizan la condición de abyección y sus problemáticas. En contraste
[…] la zona del no‐ser, debido a que los sujetos son racializados como inferiores, ellos viven opresión racial en lugar de privilegio racial. Por tanto, la opresión de clase, sexualidad y género que se vive en la zona del no‐ser es cualitativamente distinta a como estas opresiones se viven en la zona del ser (Grosfoguel, 2011, p.3).
A partir de este marco analítico la III edición del Seminario situando su reflexión, análisis y discusión en las interseccionalidades a partir de la comprensión de lo subalterno, retoma la obra de Gayatri Chakravorty Spivak para promover un encuentro a través de sus propuestas feministas, marxistas, deconstruccionistas y poscoloniales que permitan preguntarnos por las comunidades, voces y resistencias subalternas en el Sur Global.
El III SEMINARIO PERMANENTE SOBRE INTERSECCIONALIDADES CRÍTICAS: COMUNIDADES, VOCES Y RESISTENCIAS SUBALTERNAS, vertebra su quehacer intelectual en torno al homenaje a Gayatri Spivak, referente mundial de los Estudios sobre la Subalternidad y los Estudios Post-coloniales. El pensamiento de Spivak, en palabras de su traductora al español, Dra. Irlanda Villegas, se convierte en un sitio epistémicamente dominador, la obra de Gayatri Chakravorty Spivak propone algunos conceptos clave que contribuyen a iluminar –no sin opacidad– tentativas de prácticas educativas interculturales, concebidas como un método transversal para propiciar relaciones dialógicas y equitativas, en el campo formativo, desde el derecho a la diversidad. En la arena académica y especialmente en el campo de la educación intercultural, resulta bastante complejo diferenciar las características entre dichos paradigmas y algunas veces se prefiere mirar sus potenciales puntos de intersección, la manera en que se superponen e, inclusive, cómo colisionan en múltiples intentos de negociación. Muchos de los ejes articuladores de la tercera versión del Seminario Permanente sobre Interseccionalidades Críticas, son centrales en la teoría spivakiana, a saber: doble vínculo, ventriloquismo, esencialismo estratégico, educación estética, heteronormatividad reproductiva y feminismos, lo porvenir y planetariedad, ilustrándolos con experiencias propias.
Resulta relevante señalar que la pensadora poscolonialista, nacida en Calcuta, en 1942 y radicada en Nueva York, sin haber optado por la nacionalidad estadounidense, guarda una relación oblicua con la labor poscolonial e incluso asevera que mirar sus aportaciones como la solución para los problemas contemporáneos es bastante cuestionable (Moore 2011: 65). De no ponerse al servicio de un presente que se desvanece y que reconoce como neocolonial, es decir, como una empresa mayormente económica (que no territorial) del capitalismo tardío enmarcado en la globalización, el proyecto de los estudios poscoloniales está inacabado. Este espacio académico propone una lectura interpretativa o, mejor aún, una performancia que busca dialogar entre su teoría y nuestras prácticas educativas.
II.- INSCRIPCIONES:
Si deseas participar del III Seminario Permanente sobre Interseccionalidades Críticas: comunidades, voces y resistencias subalternas, por favor, ingresa en el siguiente enlace:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd94pbqRXEk2eIunbreiwiv4eqbbIhGiXFknXRjQdUkKrqJXw/viewform
III.-PROBLEMÁTICAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS ABORDAR:
- La naturaleza contingente de la subalternidad
- Voces y resistencias de colectivos inscritos al margen de la historia
- El feminismo y el marxismo en el pensamiento postcolonial
- El sabotaje afirmativo o la pregunta acerca de cómo construir otras realidades
- Latinoamérica, el Caribe y las nuevas formas de subalternidad
- Memorias políticas, disidencias onto-políticas y agenciamientos por reconocer
- El ventriloquismo como lengua de resistencia
- La educación estética y el esencialismo estratégico
- La reinvención de las narrativas y la pregunta por la planetariedad
IV.-ORGANIZAN:
- Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile
- Escuela Interamericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia (UdeA), Colombia
- Universidad Nacional de San Martín (USAM), Argentina
- Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), Colombia
- Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), Ecuador
- Universidad Autónoma de Baja California (UABC), México
- Universidad Francisco Gavidia (UFG), El Salvador
V.-INVITADOS CENTRALES:
Gayatri Chakravorty Spivak. Reconocida teórica marxista, feminista y referente del campo de los estudios poscoloniales, de la crítica literaria y de la perspectiva crítica de la globalización. Su obra constituye una contribución teórica desde una multiplicidad de lenguajes y disciplinas, haciendo lecturas alternativas de Marx, Hegel, y Kant, así como vinculando la filosofía post-estructuralista francesa con la escuela de Estudios Subalternos de la India. Se considera parte de la primera generación de intelectuales después de la independencia de su país.
Gayatri Spivak es actualmente profesora en Columbia University donde enseña desde 1991. Nació en 1942 en Calcuta. Allí estudió literatura inglesa y luego se doctoró en Estados Unidos (en 1974), bajo la dirección del teórico de origen belga Paul de Man, con un trabajo titulado: Myself, I Must Remake: The Life and Poetry of W.B. Yeats. Fue traductora al inglés de la obra clave de Jacques Derrida De la gramatología, lo que la convirtió en una de las introductoras de la deconstrucción en el mundo anglosajón. Gayatri Chakravorty Spivak
En reconocimiento de su trayectoria fue premiada en 2012 con el Premio Kyoto, el equivalente japonés del Premio Nobel, en el área Filosofía y Letras, con el argumento de que su obra “habla de las humanidades contra el colonialismo intelectual en relación con el mundo globalizado”. También es Avalon Foundation Professor en Humanidades en la Universidad de Columbia (Nueva York) y doctora honoris causa por las universidades de Toronto, Londres y Oberlin College.
Es autora, entre otros trabajos, de “Thinking Academic Freedom in Gendered Post-Coloniality” (1993), “In Other Worlds” (1987) o “Outside in the Teaching Machine” (1993), Nationalism and the Imagination(2010) and An Aesthetic Education in the Era of Globalization (2012). En castellano ha publicado su magna obra 2Crítica de la razón poscolonial2 (2010) y “Otras Asias” (2011). Y recientemente ha sido editado “¿Puede el subalterno hablar?” (Cuenco de Plata), ¿Quién le canta al Estado-nación?, junto a Judith Butler y “En otras palabras, en otros mundos” (Paidos)
Su ensayo «¿Puede el subalterno hablar?» (1983) se ha convertido en un texto clásico y fundacional de los estudios poscoloniales y todavía sigue siendo fuente de polémicas. Allí Spivak crítica la noción de representación en los trabajos de Michel Foucault y de Gilles Deleuze y postula una interpretación de la categoría gramsciana de subalternidad a partir del diálogo con la historiografía crítica de la India.
Junto al historiador Ranajit Guha, Spivak compiló una antología decisiva sobre los textos del Grupo de Estudios Subalternos (SSG), titulada Selected Subaltern Studies (1988), prologada por el famoso teórico y activista palestino Edward Said. De hecho, su obra suele compararse en términos de contribución teórica con Said y Homi K. Bhabba.
Juan Carlos Vásquez. Licenciado en lenguas extranjeras (2012) y magíster en educación (2018) de la Universidad de Antioquia. Estudiante de la especialización en Estudios Afrolatinoamericanos y caribeños, CLACSO y del Doctorado en Filosofía, Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín-Colombia. Integrante del Grupo de Investigación Diverser, de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, Calle 70, N.o 52-21, en Medellín (Colombia) y coordinador de la línea de investigación llamada Pedagogía, diversidad cultural y formación de maestros y maestras. Mis intereses académicos giran en torno a la justicia epistémica, pedagogías críticas y decoloniales y literatura. Me he desempeñado como docente de cátedra en la misma universidad como docente de inglés y pedagogías críticas en programas de pregrado y posgrado.
Irlanda Villegas. Investigadora de Tiempo Completo en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana, campus Xalapa. Forma parte del Cuerpo Académico Consolidado Estudios Interculturales, y colabora con otros CA. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I, y Perfil Deseable Prodep. Se dedica a la investigación y formación docente en traducción y mediación intercultural, estudios culturales transdisciplinarios con énfasis en aspectos lingüístico-literarios, en general, y en poscolonialismo, estudios sobre racismo y de género, en particular.
Natalia Duque Cardona. Doctora en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Magister en Educación con énfasis en Estudios Interculturales. Bibliotecóloga de la Universidad de Antioquia. Diplomada en evaluación de programas y políticas públicas en educación; Promoción de lectura, escritura y oralidad; Lenguaje y Permanencia y en Educación Virtual. Coordinadora de la línea de investigación Bibliotecas desde Abya-Yala: sociedades y culturas desde el Sur del Grupo Información, Conocimiento y Sociedad de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia. Se ha desempeñado como docente en la Universidad de Antioquia, en los campos de lectura, escritura, oralidad, estudios culturales, epistemología de la bibliotecología, fundamentos de la bibliotecología y la ciencia de la información y políticas públicas. En la Universidad del Quindío en las áreas de Bibliotecas Públicas, Escolares, Universitarias y Patrimonio Bibliográfico y Documental. Y en la Universidad EAFIT en el campo de la investigación en comunicación social. Natalia Duque Cardona Ha coordinado diversos proyectos sociales en el campo de la cultura y la educación en instituciones como Fundación Taller de Letras Jordi Sierra i Fabra, Fundación Dividendo por Colombia, Caja de Compensación Familiar Comfenalco Antioquia y Universidad de Antioquia. Ha impartido conferencias en países como: Cuba, Ecuador, Perú, Chile, El Salvador, México, Argentina y Brasil. En la actualidad se desempeña como Docente de la Escuela Interamericana de Bibliotecología y Docente de cátedra en la Facultad de Educación. Es miembro fundadora del Colectivo Social Bibliotecas A La Calle -BAC-. Parte del Directorio de la Sociedad Latinoamericana de Estudios Interculturales- SOLEI-. Y en la actualidad Presidenta del Comité Interinstitucional de Lectura de Medellín. Su principal foco de interés es la recuperación de la memoria a través del lenguaje y sus elementos constitutivos: lectura-escritura-oralidad y las epistemologías del Sur puestas al servicio del lenguaje, considerados ambos campos de trabajo desde un enfoque latinoamericano y anti-colonial.
VI.-PROGRAMA ACADÉMICO:
09.00 a 09.15 AM de Colombia, Ecuador y Perú / 11.00 a 11.15 AM de Chile, Argentina y Brasil / 08.00 a 08.15 AM de México y El Salvador | Saludo autoridades y contexto del seminario Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile Escuela Interamericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia (UdeA), Colombia Universidad Nacional de San Martín (USAM), Argentina Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), Colombia Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), Ecuador Universidad Autónoma de Baja California (UABC), México Universidad Francisco Gavidia (UFG), El Salvador |
09.15 a 09.40 AM de Colombia, Ecuador y Perú / 11.15 a 11.40 AM de Chile, Argentina y Brasil / 08.15 a 08.40 AM de México y El Salvador | Introducción a la vida y obra de Gayatri Chakravorty Spivak, Interviene: Dr. © Juan Carlos Vásquez, Universidad de Antioquia (UdeA), Colombia |
09.40 a 09.50 AM de Colombia, Ecuador y Perú / 11.40 a 11.50 AM de Chile, Argentina y Brasil / 08.40 a 08.50 AM de México y El Salvador | Proyección Vídeo conmemorativo sobre Gayatri Chakravorty Spivak |
09.50 a 10.50 AM de Colombia, Ecuador y Perú / 11.50 AM a 12.50 PM de Chile, Argentina y Brasil / 08.50 a 09.50 AM de México y El Salvador | Conferencia Magistral a cargo de Gayatri Chakravorty Spivak, Profesora de la Universidad de Columbia, EE.UU. Presenta y modera: Dra. Natalia Duque Cardona, Universidad de Antioquia (UdeA), Colombia |
11.00 a 11.20 AM de Colombia, Ecuador y Perú / 13.00 a 13.20 PM de Chile, Argentina y Brasil / 10.00 a 10.20 AM de México y El Salvador | Comentario crítico de la conferencia de Gayatri Chakravorty Spivak. Interviene: Dra. Irlanda Villegas, Universidad Veracruzana (UV), México |
11.20 a 11.30 AM de Colombia, Ecuador y Perú / 13.20 a 13.30 PM de Chile, Argentina y Brasil / 10.20 a 10.30 AM de México y El Salvador | Entrega de Distinción Académica Doctorado Honoris Causa otorgado por CELEI, Chile |
11.30 AM a 12.30 PM de Colombia, Ecuador y Perú / 13.30 a 14.30 PM de Chile, Argentina y Brasil / 10.30 a 11.30 AM de México y El Salvador | Panel de conversación. Nudos epistémicos en la obra de Gayatri Chakravorty Spivak. Intervienen: Académicos PUJ, UFG, UAM, UABC, etc. Presenta y modera: Dra. Natalia Duque Cardona, Universidad de Antioquia (UdeA), Colombia |
12.30 PM de Colombia, Ecuador y Perú / 14.30 PM de Chile, Argentina y Brasil / 11.30 AM de México y El Salvador | Conclusiones y palabras de cierre: Dra. Natalia Duque Cardona, Universidad de Antioquia (UdeA), Colombia |
VII.- TRANSMISIÓN:
Si estás interesado/a en participar en el III Seminario Permanente sobre Interseccionalidades Críticas: comunidades, voces y resistencias subalternas, por favor, ingresa en el canal de YouTube del CELEI: https://www.youtube.com/watch?v=Wicv6B8ppeE
VIII.- CONSULTAS:
Si tienes alguna pregunta acerca del evento, por favor, escríbenos a: contacto@celei.cl
XI.- CERTIFICACIÓN:
Si participas de este evento, recibirás un certificado de participación emitido por todas las instituciones organizadoras. Para ello, deberás completar tu registro de asistencia el día del lanzamiento. La certificación será emitida vía correo electrónico después de un mes calendario de haber sido celebrado el III Seminario Permanente sobre Interseccionalidades Críticas: comunidades, voces y resistencias subalternas.