Ph.D. Zardel JacoboUniversidad Nacional Autónoma de México, México.

Profesora Titular A de TCD de la Unidad de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias de la Salud y de la Educación (UIICSE), Facultad de Estudios Profesionales Iztacala (FESI), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Licenciatura en Psicología, Univ. Iberoamericana; Maestría en Ciencias, Especialidad en Educación (CINVESTAV-DIE-IPN) y Maestría en Teoría Psicoanalítica (CIEP). Tres diplomados en Filosofía y Arte (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Doctorado en Pedagogía, Posgrado de Pedagogía, Facultad de Filosofía y Letras-UNAM. Segundo lugar, premio en Tesis de Doctorado DIF 2011. Investigaciones desarrolladas desde 1981 en las temáticas de currículo, discapacidad, integración, inclusión educativa, diferencia, alteridad y subjetividad. Realización por cuatro años consecutivos de la Evaluación Externa del Programa Nacional de Fortalecimiento y la Educación Especial y de la Integración Educativa, de la SEP, 2004 AL 2008. Presidenta de la Red Internacional de Investigadores y Participantes en Integración e Inclusión Educativa, Integrante del Núcleo Académico Básico (TC) del Programa de Maestría en Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, Integrante del Comité Académico Auxiliar de la División de Investigación y Posgrado e Integrante del Padrón del Programa de Maestría y Doctorado en Psicología. Directora de la Revista Pasajes, Integrante de 7 Comités Editoriales de Revista, Miembro del Comité de Dictaminadores de COMIE e Investigador Nacional Nivel I en el SNI, con permanencia del 1° de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2020. Autora de 2 libros y compiladora de 11, más de 90 artículos en revistas y libros nacionales e internacionales. Miembro de varias Redes internacionales y nacionales, así como tutora de posgrado de Pedagogía y Psicología de la UNAM.

(*) Si necesitas subtítulos puedes activar la opción que brinda Youtube.

 
 

¿Qué entendemos por la dimensión de exterioridad y la dimensión de las tácticas y prácticas culturales como constituyentes de la dinámica compleja, heterogénea y contradictoria del ámbito de lo que comprende la diversidad, vulnerabilidad y de manera particular la discapacidad?

187 comentarios

  1. Aura Cristina Gutiérrez Santana dice:

    El trasfondo de las prácticas culturales, el contexto histórico y social, crean fronteras toda vez que determinan lo que es socialmente aceptado, y con ello, lo que no corresponde a la norma, lo que está desviado, ubicando la discapacidad en un abismo de vulnerabilidades determinado por una estructura económica de desigualdad.

  2. Aura Cristina Gutiérrez Santana dice:

    La preeminencia de la exterioridad, las tácticas y prácticas culturales son constituyentes de la individuación del sujeto, toda vez que dan significado a las diversidades, vulnerabilidades y discapacidades en un orden simbólico.

  3. SARA ISABEL ESCOBAR dice:

    El término inclusión, ha debido ser desde siempre una característica de la educación, ya que ésta es un constructo que incluye a todos desde la justicia, el respeto, la dignidad y la fraternidad.
    Igualmente el concepto de precariedad inducida que la Doctora refiere, es una idea que la sociedad a construido desde las esferas económicas y soportada- avalada por la producción del conocimiento.

  4. SARA ISABEL ESCOBAR dice:

    La sociedad y sus referentes culturales han dado valor al término discapacidad desde lo biológico, desde lo simbólico y esto ha hecho que se cree una impronta más en los sujetos, ya que somos diferentes por la subjetividad que cada ser tiene, pero no provista desde la carencia, la disfuncionalidad o la falta de algo desde lo corporal- mental.

  5. Saludos:
    El tema que trata la Dra. Jacobo sobre la discapacidad a las diferencias: movimiento entre estrategias y tácticas.
    Nos convoca a hacer una reflexión humana sobre las realidades que se viven en todo los países, donde se ha degenerado la voluntad por hacer de la vida un mundo en sociedad, del cual sabemos que se debe tejer para su sostenibilidad y desarrollo entre todos.

  6. como lo decía la panelista; hacer de la educación no un nuevo paradigma inclusivo sino fortalecer ese mundo educativo que fue creado para las inclusión social y educativa en todos los ámbitos del estar saber, hacer y el ser que nos abra las posibilidades de pluralizar nuestros saberes y las necesidades.

  7. Es preocupante la indigencia en América Latin, porque como manifiesta la Dra. Jacobo “no es un problema individual” es una acción humana que individualizo desde sus funciones la organización, ejecución y desarrollo podría decir que sus políticas públicas, esas que no mitigan las necesidades fisiológicas del ser humano; se debe tejer esa red de trabajo enfocado en llevar adelante los procesos y ac

    • Marco Emilio Bautista Buitrago dice:

      Parece que no preocupa, por ello mismo el incremento es cada vez más alto, no preocupa porque para la burguesía quien no produce dinero sencillamente no existe o no es tenido en cuenta. Por lo mismo existen regiones desamparadas en todas sus dimensiones, Política y economía solo aparecen como solución en tiempo de elecciones, después son el monstruo que devora y consume a sus hijos. ¿Qué somos…?

  8. Y es grave observa desde adentro las situaciones vividas y también es preocupante desde afuera mirar las problemática ejemplo de Venezuela que está viviendo un momento inhóspito, por cuenta de unas malas decisiones y como esa se viven en la guajira Colombia, en Tumaco, en las profundas realidades muchos territorios de mi País Colombia, donde las oportunidades que debe gestar los gobiernos.

    • CLAUDIA ESPERANZA CARDONA LÓPEZ dice:

      La Conferencia de la doctora Zardel, hace reflexionar sobre las desigualdas, inequidades existentes en la sociedad acutal, y al hablar de La inclusión no solo es para ciertos
      grupos, que la Educación debería por sí misma Inclusiva y destaco a Judith Butler (2010), cuando se referie a la inclusión dentro de las normas,
      cómo éstas deberían asignar reconocimiento de manera diferencial.

  9. No son ni visible ni asequibles, la precariedad de estos derechos son cada vez más amplios, ni siquiera se puede protestar estamos perdiendo derechos, derechos constitucionales, porque los gobierno y sus gabinetes están centrados en la concentración de riqueza y no el la generación de esta; en el mismo senado de la república han manifestado es es mejor comprar productos extranjeros que impulsa

  10. Lo local, donde se generen nuevas empresas y estas ayuden a mitigar el gasto público en algunos temas como salud, educación. vivienda y demás; porque cuando hay empleo o es decir condiciones dignas de trabajo, la precariedad se independiza de los gobiernos y esa es la mirada retrospectiva que deberían tener, donde esta la erradicación de los grandes problemas de la vulnerabilidad que no son más…

  11. Ver las discapacidades como oportunidades deja claro que es un gran ejemplo de vida y lucha de nuestra humanidad, ejemplo para los demás que teniendo todo claramente se ven abocados a decir que no podemos; siendo que cuando hay problemas estos nos fortalecen para salir adelante y las diversidad de habilidades es la que nos permite tener soluciones a esas mismas diversidades de problemas.

  12. Maria Walls dice:

    Interesante los plantaemientos de la Dra. Jacobo quien presenta un panorama de la actual situación de los grupos sociales menos favorecidos en Latinoamérica (oscuro) producto de la «precariedad indicida» cuya base es el desarollo económico y es allí donde los indigentes y las personas con discapacidad son las excluidas del sistema por no tener las oportunidades básica para vivir.

  13. Maria Walls dice:

    La ponente considera que el término discapacidad como utópico porque según el contexto se considera de múltiples maneras de entederla, como en las culturas pre-colombinas quienes eran diferentes del resto eran considerados como sagrados y merecían como tal respeto. Hoy día el término discapacidad no es solo en las limitaciones físicas sino en otros ámbitos como el social, cultural, educativo.

  14. Maria Walls dice:

    Dentro de las prácticas culturales la discapacidad juega un rol protagónico ya que a través de las manifestaciones artísticas pueden expresarse a través de su propio lenguaje y códigos de comunicación por medio del: teatro, pintura, deporte entre otras áreas, por tanto la discapacidad solo está en la mente y no en cuerpo aunque se tenga alguna limitación. (exterioridad)

  15. Maria Walls dice:

    En Venezuela por ejemplo hay orquestas y corales de niños y jóvenes sordomudos, competencias de balonces y natación para jóvenes con discapacidad motora Olimpiadas Especiales. En lo cultural hay grupos de rutas de reinterpretación del patriminio cultural donde participan personas en sillas de ruedas y con discapacidad auditiva y así otras iniciativas culturales que buscan integrar a estas personas

  16. JUAN CARLOS SUAREZ VALENCIA dice:

    Felicitarla por ese análisis tan interesante y asertivo, ya que las discapacidad se la mira siempre desde una perspectiva de inferioridad de las personas dentro de lo que en la sociedad se denomina como normal, por el contrario son personas que tienen capacidades diferentes y no discapacidades, por eso la diversidad juega un papel importante para enseñar y educar a la sociedad.

  17. Alejandra Garduño O. dice:

    Felicidades!! Excelente forma de especificar los claroscuros del concepto de discapacidad, ciertamente la precaridad inducida y la idea de sujeto revelan la injusticia del mismo. Por ello, enaltezco que el término tiene que ver más con posibilidades semióticas que den sentido y significado a la apertura de y hacia «otros», en un tenor, de mayor entendimiento, apertura y apoyo incondicional.

  18. Juliana Chueire Lyra dice:

    A influência do exterior/ambiente/social na deficiência se mostra pela vulnerabilidade de uma rede social que fomente o desenvolvimento do sujeito humano. A deficiência está relaciona com a falta de condições do ambiente em favorecer o desenvolvimento do ser. Por exemplo, nas civilizações pré-colombianas não havia o conceito de anormalidade ou deficiência, pois eram atributos divinos.

  19. MARISELA ESTEFANIA GUERRERO MARTINEZ dice:

    Es muy importante lo que menciona la conferencista sobre la Educación Inclusiva, teniendo en cuenta que en los contextos educativos se la está tomando como una Educación diferente llegando nuevamente a la exclusión entendiéndola como una educación únicamente para personas con algún tipo de discapacidad.

    • Gloria del Carmen Tobon Vaquez dice:

      Reflexionar sobre la precariedad del sujeto individual y desde las precariedades inducidas de los mas vulnerados, nos conduce a la revisión critica de términos avalados por algunas disciplinas y saberes especializados que tienen impacto en la sociedad , en las políticas y en los tomadores de decisiones que brindan apoyo y asistencia a quienes se consideran vulnerables desde el orden instituido

  20. Hernán Matute Brouzés dice:

    La alteridad y la empatía son valores fundamentales para entender las diferencias, las discapacidades, pero también para aprender del otro, para el respeto a la dignidad del otro, para desde la pluralidad agrandar, extender y profundizar los abordajes, ritmos, niveles y jerarquías de «un otro», qiue debería ser pedagógica , educativa y humananamento», un yo», para devenir en «un nosotros».

  21. Hernán Matute Brouzés dice:

    La Educación Inclusiva, tiene mucho que aprender, de y desde, los contextos de las precariedades, vulnerabilidades de los excluídos, de los discapacitados, de los que poseem debilidades o deficiencias motoras o intelectuales. De allí, de esas realidades concretas deviene una fuente inagotable, para estrucurar mecanismos de enseñanza de nuevo rango, cuño y especificidad.

  22. Hernán Matute Brouzés dice:

    Los abordajes que hace la Dra. Zardel Jacobo, innovadores por demás, permiten confrontar paradigmas, teorias, enfoques, métodos, y constructos teóricos tradicionales en el campo de la Educación y de la enseñanza y eso, en primera instancia es positivo, revovador y transformador. Pero a la par, dignifica el papel de la Educacción, de cara a los más vulnerables con respeto y creatividad.

  23. Hernán Matute Brouzés dice:

    Entiendo que no se trata de una Educación diferente, en cuanto a calidad y/o alcance. El ser «distinta, o de otro tipo», no implica que tenega menos calidad , ni proyección. Al contrario, su especificidad, particularidad y esencia, nos obligan a «hilar más fino» en el campo de la Pedagogía Social y, en las propias Ciencias de la Educaciób. Su aparición, es una bendición para la propia enseñanza.

  24. Hernán Matute Brouzés dice:

    Integracióm, articulación, pluralidad, respeto, búsqueda de nuevos horizontes entendiendo a la Educación como parte de la esencia misma de la «Condición Humana», y de sus vicisitudes, es lo que la Dra. Jacobo, nos plantea. Las capacidades diferentes propician teorías, técnicas, procedimientos, métodos, ritmos, y estrategias diferentes. La educación moderna se está nutriendo de estos abordajes.

  25. Hernán Matute Brouzés dice:

    Irrumpir en contra de una educación estandarizada, neutral o nivelada desde lo que se considera como «normal», no es lo correcto. Por ello, la Educación Inclusiva, pòne en tela de juicio tales conceptos, o formatos, dándole espacio, a los abordajes no convencionales, adaptados y adaptables a cada especificidad y circiunstancia. Esto si es una Educación Liberadora, Respetuosa, Justa y Humana.

  26. Hernán Matute Brouzés dice:

    Los Modelos Culturales Educativos y sus técnicas y estrategias de enseñanza, no sirven, no son funcionales ante las precariedades, vulnerabilidades y diferencias… No enseñan…castran,. No retienen sólo expulsan-segregan. No agradan, sólo desagradan. No dignifican, sólo envilecen. Por ello, la Educación Inclusiva debe apelar a otros parámetros, a otros abordajes no convencionales.

  27. José Manuel Fajardo Salinas dice:

    Interesante la idea de considerar lo que llamamos «discapacidad» como un hecho posibilitante para descubrir la amplitud de formas de ser y estar en el mundo, ya que gracias a la imaginación, las formas de representación no se agotan con los sentidos «clásicos» de ver, oir, gustar, oler, tocar… sino que categorías como la «visualización tactil» también son posibles. Gracias por estos conceptos.

  28. José Manuel Fajardo Salinas dice:

    Respondiendo específicamente a la pregunta planteada para el foro, considero que la «exterioridad» en las tácticas a nivel de lo que se nombra como «discapacidad» es una especie de frontera que puede y debe ser invertida y subvertida, pedagógicamente, en una forma de juego de roles, donde quede evidenciado que lo «normal» y lo «anormal» son solo puntos de vista alternativos y no absolutos. Gracias

  29. TATY QUELAL dice:

    Conceptos de integración diversidad y discapacidad son relativos y varían de unas sociedades a otras. Una forma de ponerlos a prueba es saliendo de nuestra zona de confort. Basta con que nos relacionemos con personas que viven de una forma diferente o que nos veamos obligados a convivir durante un tiempo en un barrio, una aldea o un país con una cultura distinta.

  30. TATY QUELAL dice:

    para comprobar que ya no somos las personas integradas que éramos en nuestro lugar de origen. Tendremos que esforzarnos por aprender nuevos valores, nuevas normas, nuevas rutinas, prejuicios y tabúes que dificultan o facilitan la integración. La discapacidad siempre tiene una cara individual y otra social.

  31. TATY QUELAL dice:

    Desde el punto de vista social, aspirar a una sociedad en la que quepamos todos con nuestras capacidades y limitaciones se convierte inevitablemente en una lucha política y que supere la opresión de todas las personas en general, y esto solo ocurrirá mediante una transformación estructural, económica, política y cultural profunda y a base de resistencia

  32. Mil gracias Dra. por sus valiosos aportes, si algo es muy cierto es que ninguna persona debe buscar ser incluido, porque somos un todo diverso desde que nacemos y por tanto, el asunto es de reconocer en el otro sus formar de ser y estar, como bien lo menciona la Doctora. Me llena de esperanzas esta conferencia respecto a mi proyecto de investigación. No logré entender el correo, por favor.

  33. Andrés Mejía Hernández dice:

    La Doctora Zardel genera la reflexión sobre como las personas con discapacidad están invisibilizadas, debemos pensar en la posibilidad de hacer surgir la visibilizacion de la oscuridad en que han sido desapercibida . La luminosidad, como conjunto de saberes como practicas culturales como alternativa para el futuro a partir de la posibilidad de los otros

  34. Valentina Gil Valencia dice:

    La dislocación del componente hegemónico y capitalista que genera la precariedad inducida y el encubrimiento de los ciudadanos, convoca a trasegar los sistemas piramidales que acogen a las personas con discapacidad para fortalecer un enfoque de derechos que traspase todo tipo de fronteras sociales, centrando el interés en la intersubjetividad y la bidireccionalidad como menester de la Educación In

  35. RICARDO MENDEZ dice:

    Me parece muy importante los aportes de la doctora ZARDEL JACOBO en torno al concepto de discapacidad el cual es muy cierto que, en algunos países a pesar de apuntar hacia estrategias de educación inclusiva, aun así, siguen siendo excluyentes; esto se sustenta en separar la educación formal con la inclusiva siendo que el contexto total de la educación debe ser inclusivo en su propia esencia

  36. RICARDO MENDEZ dice:

    Los aportes de la doctora en torno a los altos niveles de pobreza que se vive en américa latina son importantes ya que esta información muestra que entre los aspectos que afectan la educación están tanto la extrema pobreza y la indigencia. Por lo expuesto por la expositora, es necesario apuntar en el sistema educativo a llegar a esas personas; eso es un gran ejemplo de educación inclusiva

  37. ALBA ZORAIDA ANGEL dice:

    Las circunstancias de discapacidad, en los estratos más vulnerables, es una problemática personal y de quien le cuida y asiste, generalmente es una mujer, a quien también se le vulneran derechos, a trabajar, vida social, vive en función del otro/a, invisibilizada/o por familia, sociedad, y Estado. Educación a distancia opción ilimitada sin importar condición y ubicación geográfica.

  38. HEIDY JOHANA ARBOLEDA dice:

    las miradas posibles al mundo son variadas y distintas, donde las relaciones se entretejen gracias a los sentidos que permiten gran apertura a otros lenguajes y otras representaciones del mundo.

  39. Jenny Fuentes dice:

    LA DIMENSIÓN DE LA EXTERIORIDAD ESTA UNIDA AL CONTEXTO SOCIAL, EDUCATIVO Y ECONÓMICO DE UN PAÍS, QUE HA USADO EL TERMINO iNCLUSIÓN COMO UNA PRECARIEDAD INDUCIDA. LA DRA. EXPLICA QUE LA FRASE EDUCACIÓN INCLUSIVA ESTA MAL EMPLEADA, YA QUE, TODA EDUCACIÓN INCLUYE. eXPLICA QUE MIENTRAS MAS POBREZA EXISTE EN UN PAÍS MAS ALTO ES EL PORCENTAJE DE DISCAPACIDAD Y ESTE FACTOR ES UN LIMITANTE

  40. Jenny Fuentes dice:

    lAS PRACTICAS CULTURALES POR EL CONTRARIO DIFIEREN DE LO ANTERIOR, AL DEMOSTRAR EL UNIVERSO DE POSIBILIDADES EN LAS QUE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD SE HAN DESTACADO, DEMOSTRANDO AL MUNDO LA FORMA DE «SER» Y «ESTAR» EN ESTE UNIVERSO LIMITANTE . ES UNA FORMA DE VIDA QUE RECORREN LAS PERSONAS CON DIVERSOS TIPOS DE DISCAPACIDAD ( ASÍ LO DEMUESTRA ALCA), lA DISCAPACIDAD ES UNA FORMA NO UNA META

  41. Nubia Esperanza Cardona Forero dice:

    El acceso a la educación es un derecho al que no puede renunciar ninguna persona y es el estado el que debe garantizarla con justicia, equidad y convivencia humana, eliminando las barreras económicas, sociales, respetando los saberes y haceres del uno y del otro yo, para que haya una convivencia sociocultural y política sin precariedad inducida.

  42. Nubia Esperanza Cardona Forero dice:

    SI este derecho se garantizara a toda la población, el término educación inclusiva no debería contemplarse en el sistema educativo. Las limitaciones físicas o mentales de los individuos son una excusa para vulnerar sus derechos a una educación equitativa y de calidad al limitar el desarrollo y expresión de sus destrezas, habilidades, de sus saberes. No deben existir fronteras entre el adentro y el

  43. Nubia Esperanza Cardona Forero dice:

    No deben existir fronteras entre el adentro y el afuera.

  44. JORGE E. CHAPARRO MEDINA dice:

    La PhD. Zardel Jacobo en su artículo “Hacia el pensar de la diferencia. Una propuesta de subversión a la discapacidad” invita a que “pensemos la discapacidad” ubicándonos al otro lado del prejuicio, hay que subvertir estas concepciones y propone estas preguntas ¿por qué tendrían que ser una discapacidad y no otra forma de ser y estar en el mundo, de habitarlo, de representarlo, otra manera de

    • Jaime Alberto Ayala Cardona dice:

      Gracias por referir ese articulo. Muy interesante y complementario de la conferencia.

  45. JORGE E. CHAPARRO MEDINA dice:

    Continua diciendo….. y estar en el mundo, de habitarlo, de representarlo, otra manera de vivir en el mundo? ¿Podríamos pensar la ceguera, la sordera diferente a la identidad susbtancialista de discapacidad? son preguntas que nos asaltan en lo que consideramos bajo los paradigmas que los movemos como algo normal

  46. Isabel Cristina Rincón Rodriguez dice:

    La PhD. Zardel Jacobo nos propone a quienes estamos en le educación y ejercemos roles distintos en la docencia preguntarnos desde la epistemología sobre los enfoques de la “Educación Inclusiva” en su disertación en cual si habría la distancia con la “Educación Especial” donde insiste que hay unos “falsos juicios” pues considera que son como se indica en este foro paradigmas

  47. Isabel Cristina Rincón Rodriguez dice:

    En ese horizonte la PhD. Zardel Jacobo pone como tema discernir en como “comprender la recurrencia de los investigadores para imponer el modelo tradicional de Educación Especial como parte de la consolidación del terreno analítico-metodológico de la Educación Inclusiva”

  48. Aurora Castro Mujica dice:

    la dimensión exterior que las culturas tienen del accionar de las personas ha significado un gran dilema para que el individuo pueda expresar y demostrar que su individualidad no es un impedimento para desarrollarse y ser útil, Lo importante no es poder hacer sino hacerlo , pero que cada dìa lo haga mejor,La familia y las instituciones educativos deben dar las oportunidades que requiere .

  49. Aurora Castro Mujica dice:

    LA CONCEPCIÓN DE SER INCLUSIVOS NO DEBE DARSE COMO LA IDEA DE ESTRATEGIAS DIFERENTES , SINO QUE LA LUZ INTERIOR DE CADA SER INDIVIDUAL LE PERMITA SER PARTE DEL TODO EL CONTEXTO SOCIAL , EDUCATIVO Y LABORAL UTILIZANDO Y MEJORANDO LAS DESTREZAS Y HABILIDADES INDIVIDUALIDAD QUE SUS PARES DESARROLLAN.

  50. María A. Espinoza de Cardona dice:

    El círculo Hermeneutico (Observación, Comprensión, Explicación e interpretación) aplicado al proceso de interrelación entre la dimensión de la exterioridad y la ldimensión de las tácticas y prácticas culturales, nos conduce a conceptualizar la inclusión como un rasgo carácterístico insoslayable de la Educación para todos.

  51. María A. Espinoza de Cardona dice:

    Hay que recordar el pensamiento de José Martí (1891) cuando dijo: » Instrucción no es lo mismo que Educación: Aquella se refiere al pensamiento, y ésta principalmente al sentimiento; sin embargo, no hay una buena educación sin instrucción. Las cualidades morales suben de precio cuando están realzadas por cualidades inteligentes» (Nuestra América, 2011)

  52. MARIA CARMENZA GRISALES GRISALES dice:

    Es necesario problematizar las prácticas relacionales que se han ido configurando en la concepción del “otro” como persona distante, diferente y distinta a mi.

  53. Mercedes Velez dice:

    Hablar de la inclusión en la educación, hace que hagamos una reflexión profunda acerca del respeto, la idiosincrasia, la justicia, la igualdad de todos, debemos hacer una introyección real a lo que hacemos hoy y como debemos reestructurar esas formas de educar realmente desde lo humano e incluyente.

  54. Arai Acuña dice:

    En nuestro pais sucede lo mismo. Las variables discapacidad y clase social se interseptan. Mayor pobreza mayor discapacidad. A su vez la pobreza tambien favorece procesos de desnutricion infantil , retrasos madurativos, problemas de violencia y aprendizaje, que luego repercuten en el aumento de las personas con discapacidad.

  55. En esta conferencia se deja expuesto lo fundamental de las redes: humanas y políticas, que no es un trabajo individual sino más bien es de todos, se visualiza como los diferentes Estados han priorizado el crecimiento económico y no han valorado al sujeto como ser colectivo. Sin embargo, me quedo con el aspecto claros y de luminosidad, donde las personas que tenemos discapacidad podemos seguir demo

  56. Ximena Ortega dice:

    La diversidad en las aulas se enriquece con las diferencias, entender que no se refiere a minorias o grupos con condiciones especiales es uno de los principales elementos a trabajar en el aula. La naturaleza de la educación es como la Dra lo menciona para todos.

  57. Beatriz Ramírez Aristizábal dice:

    Muchas gracias Doctora por las magnificas reflexiones, en especial me llamo la atención el abordaje del principio ético de custodiar y responsabilizarse con y por el otro, en otros escenarios se le conoce también como la ética del cuidado del otro, principio que considero muy necesario en tiempos en donde el individualismo es el que está primando

  58. Beatriz Ramírez Aristizábal dice:

    Considero que también es necesario que nos preguntemos, cuáles son los reflejos conceptuales con los que estamos dando cuenta de nuestra realidad como latinoamericanos?

  59. Es muy importante en todos los ámbitos y principalmente en la educación entender como todos los seres humanos estamos interrelacionados, lo que puede ser una gran herramienta para entender los que nuestros estudiantes pueden sentir en torno al aprendizaje, la experiencia que podemos fomentar para generar nuevas estrategias educativas para incentivar el buen aprendizaje del saber ser y hacer.

  60. Lesbia Rosa Tirado Amador dice:

    La educación debe ser la mayor herramienta de transformación social, el termino frecuente de inclusivo genera conceptualmente exclusión. No debe forjarse una nueva brecha cuando existen diferenciadores económicos y politicos. La población discapacitada deberia ser priorizada, esto también es obligación del quehacer educativo.

  61. Lesbia Rosa Tirado Amador dice:

    Por otro lado, la comprensión de la cultura y diversidad es el firme trayecto a recorrer para arribar a una consciencia social de inclusión , aceptando precisamente que lo que nos diferencia nos hace complementarios y es lo que otorga al mundo su carácter de complejidad. No hay mayor discapacidad que una mente poco aperturista.

  62. Medina Virginia dice:

    Me es muy enriquecedor escucharla. Es una video conferencia para escuchar mas de una vez. Entiendo que es mas que necesario interrogar los discursos de la educación inclusiva y la relación entre saber y poder

  63. ANGELA CADAVID dice:

    Ante la pregunta planteada se ha de ampliar el panorama, en tanto no solo se debe proteger y amar, sino además permitirles desarrollarse libre y autónomamente; brindarle herramientas que lo faculten para aportar a través de su historia, sus valores y sus pensamientos a una sociedad, haciendo posible su participación en la construcción de entornos de engranaje colectivo buscando el bien común.

  64. Maria Fernanda Solarte Hidalgo dice:

    Se entiende por dimensión de exterioridad , aquellos aspectos oscuros que lleven a la precareidad, y no permitan un optimo desarrollo , como la producción económica y los queahceres del saber y haceres, en cambio la dimensión de tacticas da cuenta de luces, que conlleven a la exterioridad social para formar un sujeto individual, abrirse a mil posibilidades en prácticas culturales.

  65. CLAUDIA PATRICIA JIMENEZ GUZMÁN dice:

    Interesante conferencia Doctora Zardel…es importante tener en cuenta lo que plantea con relación a «los hombres, argumentando que son plurales y por ende diversos» esta tesis nos cuesta ponerla en practica en la cotidianidad y aun mas en el contexto educativo, lo que dificulta responder a las particularidades de los estudiantes y lograr una escuela para todos y con verdadero sentido de re

  66. Preocupante me resulta el futuro de muchos y muchos jovenes que con la palabra inclusión están en las instituciones educativas pero su futuro no se avisora. Tantos y tantos años vivo esperando respuestas favorables,antes era la integración educativa, ahora la inclusión educativa. ¡Porcentajes!, necesitamos saber cuántos estudiantes con discapacidad luego que se gradúan avisoran días mejores,

  67. y la sociedad está presta para viabilizar y compartir con ellos hacia un mundo mucho más productivo. Entre los claros necesitamos más soluciones, como podemos hacer para que los países se preocupen como una misión prioritaria y urgente para que no haya más pobreza en este frupo de personas con discapacidad, que solucionen sus desigualdades en un ambiente favorable, amigable y de generosidad.

  68. La parte económica produce la precariedad inclusiva, se debe restablecer la política y la economía para tener una educación incluyente. Como debió ser desde el principio, una educación para todos.
    Ver la discapacidad como oportunidad es resiliencia, la discapacidad está en la mente, hay que explotar las diferentes formas de manejar el cuerpo.

  69. Dennys Amaya dice:

    Me parece muy interesante y enriquecedora la conferencia y creo que en todos los ámbitos de la vida hace falta mas amor frente a lo que hacemos y en la educación muchos mas y en la medida que empecemos a ver al otro como igual a nosotros y lo tratemos con cariño podemos comenzar a cambiar muchas cosas en el mundo; por otro lado me parece muy interesante la explicación del concepto de discapacidad.

  70. Jaime Alberto Ayala Cardona dice:

    La exterioridad comprendida desde la producción económica que en latinoamérica ha llevado a la precariedad como un componente que materializan las concepciones de discapacidad condicionan la comprensión del concepto y que implican un condicionamiento negativo de la diferencia. Esta comprensión permite vislumbrar un entendimiento de las realidades en el contexto de América Latina.

  71. Jaime Alberto Ayala Cardona dice:

    Esta conferencia una excelente comprensión de los elementos tanto económicos y sociales, como educativos, culturales y del saber del concepto de discapacidad y sus comprensiones en lo teórico y en la realidad de las condiciones de las PcD. Excelente disertación académica! Muchas gracias Dra. Jacobo.

  72. Carlos Miranda Laguna dice:

    Por derecho propio la educación debería ser inclusiva. Sin embargo, Latinoamérica registra los índices de Gini más elevados del mundo. Ese dato económico es fehaciente y de ahí se desprenden deducciones lógicas de la exclusión. La educación debe ser para todos equitativa.

  73. Carlos Miranda Laguna dice:

    En el caso de Colombia, mi país, se habla de educación inclusiva. No obstante, ese concepto opera más como un comodín y no se aprecia en su verdadera dimensión por la influencia de la corrupción y por los efectos de la economía.

  74. Carlos Miranda Laguna dice:

    Al analizar los datos estadísticos de la CEPAL, por parte de la doctora Jacobo, nos damos cuenta que esas cifras guardan una estrecha relación con la exclusión. Por ejemplo, en Colombia un senador de la república gana mensualmente 40 salarios mínimos, en tanto que en EE.UU. un senador gana 9 y en Suecia 1. ¿Hay o no hay exclusión?

  75. Carlos Miranda Laguna dice:

    Los datos de pobreza de México son muy similares a los de Colombia. Pero, en Colombia la situación de exclusión es mayor porque acá hay grupos al margen de la ley que operan de tal forma que oprimen a los menos favorecidos. El acceso a servicios de salud está estratificado. El salario mínimo acá es de 260,144 dólares (781.242 pesos colombianos).

  76. Carlos Miranda Laguna dice:

    Las llamadas políticas públicas están más orientadas, en el fondo, a engordar los bolsillos de los ricos y a empobrecer más a los pobres. La educación en general debe ser estatal y no privada. Y, es que a los gobiernos de esta región del mundo no les interesa para nada reducir la brecha, cada vez más amplia, en materia educativa, social y económica.

  77. Carlos Miranda Laguna dice:

    La discapacidad, por lo menos en Colombia, es un problema de orden económico y no educativo y social. ¿Por qué los países de nuestra región no promulgan una ley como la ley Handicap de Francia? No lo hacen porque ello representaría un enorme gasto y de paso reivindicaría los derechos de los más desvalidos.

  78. Carlos Miranda Laguna dice:

    El concepto de individuo, de individualización es una idea vendida por el sacro poder de la economía que ha deformado la idea de colectividad. Ello genera una guerra del “sálvese quien pueda”. El hombre es un ser social. Esa individualidad atropella a los discapacitados, a los desvalidos, pues, no pueden entrar a “competir” en condiciones de igualdad.

  79. Carlos Miranda Laguna dice:

    La idea de sujeto ha sido casi que borrada por aquellas lógicas que obedecen a discursos neoliberales. Es así que esgrimen pretensiones de validez como lo plantea Habermas.

  80. Carlos Miranda Laguna dice:

    Un ser humano, no educado, es muy primitivo en materia de órganos de los sentidos. Especialmente el oído. Es el cerebro quien realmente escucha. Y, a ello se asocia el lenguaje. El pobre, el desvalido tiende a tener un lenguaje precario que lo limita.

  81. Carlos Miranda Laguna dice:

    Las personas con discapacidad tienen otras formas de comunicar y expresarse. Y, ello nos debe parecer normal. Hay diferentes formas de vivir, de ser y de hacer.

  82. María Disney palacios renteria dice:

    hay que reconocer que si bien existe una parte oscura desde la precariedad inducida por la económica y por el saber y el hacer; se encuentra también la otra parte de la claridad y es a esta que tan to la sociedad, la escuela y la familia le debemos apostar, considerando que necesitamos formar redes para abrir puertas a la inclusión.

  83. BERTHA ESCALA SOLIS dice:

    LA DISCAPACIDAD ES EL RESULTADO DE LA INTERACCIÓN ENTRE PERSONAS CON DIFERENTES NIVELES DE FUNCIONAMIENTO Y UN ENTORNO QUE NO TOMA EN CUENTA TALES DIFERENCIAS. LAS PERSONAS CON LIMITACIONES TANTO FÍSICAS COMO SENSORIALES O MENTALES SUELEN SER DISCAPACITADAS NO DEBIDO A AFECCIONES DE LOS DIAGNÓSTICOS, SINO A CAUSA DE LA EXCLUSIÓN DE LAS OPORTUNIDADES EDUCATIVAS, LABORALES.

  84. BERTHA ESCALA SOLIS dice:

    ESTA EXCLUSIÓN SE TRADUCE EN LA POBREZA EN LO CUAL SE AUMENTA LA VULNERABILIDAD.
    LA DISCAPACIDAD NO DEBE SER UN IMPEDIMENTO PARA CONTRIBUIR A LA SOCIEDAD Y PARA LLEVAR UNA VIDA INDEPENDIENTE, TAL COMO NOS MUESTRA LOS EJEMPLOS DE LA DOCTORA ZARDEL JACOBO

  85. Maricarmen dice:

    Muy interesante la pregunta planteada. El concepto de DIScapacidad lo creamos nosotros, las barreras también las ponemos nosotros por eso surge la INCLUSIÓN, todos tenemos una DIScapacidad y también todos tenemos un TALENTO, es ahí donde debemos centrarnos, entregar las herramientas para desarrollar y fortalecer esas capacidades, desde nuestro rol como profesores de aula, de investigación, etc.

  86. claudia cardenas dice:

    Pensar la diferencia en unos pero no en otros resulta de una larga historia de violencias, poder, guerras. Usar nuestro lenguaje para encapsular, para separar, clasificar , atrapar, diagnosticar , para subestimar , empequeñecer, etiquetar .
    desvirtúa el lenguaje pero sobre todo la relación construida con ese otro, por consiguiente es importante pensar que la diferencia no es un sujeto sino

  87. claudia cardenas dice:

    una construcción, una relación con el otro.Estar entre diferencias es, siguiendo una metáfora, estar entre desconocidos. Decía Elías Canetti (1980): “Lo más importante es hablar con desconocidos. Pero hay que ingeniárselas para que ellos hablen, y el papel de uno es hacerles hablar. Cuando esto resulta imposible, ha empezado la muerte”.

  88. claudia cardenas dice:

    Terminaría con éste interrogante: en qué medida el anuncio y enunciado de la diferencia como posibilidad y condición natural ofrece una pespectiva de cambio en nuestras prácticas pedagógicas?..

  89. Virginia del Pilar Pachón Reyes dice:

    La dimensión exterior hace referencia a eso donde los seres humanos estamos inmersos desde la economía, la política —la sociedad construida desde la individualización—; que construyen al ser humano a partir de preceptos incluso deshumanizantes. Una idea errónea de ser sociedad; allí prima la individualización.

  90. Virginia del Pilar Pachón Reyes dice:

    Del mismo lado las tácticas y prácticas culturales preconcebidas desde la exteriorización fundamentan al ser humano reconociendo la discapacidad como la incapacidad, como una diferencia señalable. Esto se desvirtúa desde la interrelación entre los sujetos que permite ver más allá de las diferencias, ahora desde la posibilidad de hacer, de ser; a partir de entrar en contacto,

  91. Virginia del Pilar Pachón Reyes dice:

    funcionar socialmente como sujetos, que rompan con la consecuencia vulneradora de la individualización. En los colegios se hallan diferentes sujetos, donde la mayoría entra en contacto con los otros, desde la interrelación entre pares, ese contacto que establecen se hace fuerte. Sociedad que se va formando a pesar de estar inmersos en esa exterioridad; la sobrepasa, se reconocen en el otro.

  92. Verónica Rusler dice:

    Placer enorme y emoción escuchar a Zardel Jacobo. Con lo oscuro, la luz y la claridad, la esperanza. Difícil retomar una sola idea. Tomo palabras claves: justicia, producción de saber, significados cultural simbólico, lo ancestral, develar condiciones de diferenciación, prácticas emergentes, redes como urdimbre y trama, exterioridad condicionante de la interioridad, posibilidades insospechadas

  93. Maria Claudia Martínez Arboleda dice:

    La dimensión de exterioridad, de tácticas y practicas conlleva a la reflexión sobre la concepción de discapacidad, no en aquello que subyace a «anormalidad» del ser; más si a la aceptación de la diversidad y a la comprensión del concepto de Inclusión, como concepto que es sujeto a la educación y del cual deben partir dinámicas que potencien las capacidades alternativas de todo ser humano.

  94. fabian fernando espinosa dice:

    Las dimensiones externas son aquellas fuerzas de afectacion prexistentes desde antes del inicio de la vida, mas son las caracteristicas internas quienes construyen el saber y modelan la realidad de cada ser, aunque este no sea sin el otro, por lo anterior, somos un todo y no hay solo una forma de saber y hacer, hay diversidades y capacidades diferentes para lograr una meta, no obstaculos para ella

  95. Claudia Ivette Guerra González dice:

    Como sociedad construimos determinadas normas en nuestras relaciones, así como en las formas de ser y estar. Al hablar de discapacidad dichas normas parecieran transgredidas, de ahí que las sociedades se busquen formas de enfrentar dichas «desviaciones «, mediante distintos modelos, prácticas e imaginarios adjudicamos ciertas características las cuales influirán en las oportunidades….

  96. Claudia Ivette Guerra González dice:

    … o falta de las mismas, transgrediendo sus derechos excluyendo o bien brindando determinados apoyos asistencialistas u oficios estereotipados. El arte, como bien lo comenta la Doctora, puede ser una vía por la cual las personas con y sin discapacidad encuentren, encontremos formas distintas de comunicación, de ser y estar en el mundo. Solamente me queda una inquietud, ¿cuántas personas…

  97. Claudia Ivette Guerra González dice:

    …en situación de discapacidad logran superar toda la serie de barreras socio económicas?, ¿ cuantas de ellas tienen la ventaja de poder desplazarse en un auto hasta una institución en la que pueda explotar todas sus habilidades, gustos y deseos?, ¿ qué pasa con aquellas personas que viven en alguna comunidad en la que no hay forma de transportarse ni instituciones a las que puedan asistir?

  98. Con la exposición de la Dra. Zardel Jacobo, queda claro que para hacer de la EDUCACIÓN una herramienta social que vaya a la claridad es transformarla práctica pedagógica desde el individualismo a la significativa interacción social de aprendizajes entre todos y todas los y las estudiantes, atendiendo a la diversidad, con una educación centrada en los principios de la calidad y equidad.

  99. Belkis Luisa León V. dice:

    La Dra. explica que no existe sujeto sin condiciones de exterioridad, ya que el hombre emerge de un orden de comunidad y convivencia cultural, lo cual imprime un impulso para su desarrollo. Tal como lo realizan los posibilitadores para aquellos grupos de personas permitiendo crear desde posibilidades semióticas para hacer representaciones del mundo al convivir con otro sujetos.

  100. Kelly Johana Giraldo dice:

    Primero agradecerle por la excelente conferencia y expresarle que estoy de acuerdo, claramente la palabra inclusión se ha vuelto un slogan de moda. La educación por su labor social debería ser inclusiva y estar fragmentada como se plantea en la actualidad, todos en algún momento de la vida hemos tenido una dificultad en el proceso de aprendizaje ….

  101. Kelly Johana Giraldo dice:

    Continuación….
    A lo que debemos apostarle en la educación es al fortalecimiento en valores para comprender la alteridad del otro desde una perspectiva donde se acepté la diferencia y se muestre respeto hacía toda la comunidad.

  102. Bernardo Cataldo dice:

    Muy interesante esta aproximación que aborda las precariedades inducidas desde una estructura social y, junto a esta, las resistencias y prácticas que van a contrapelo y desafían las restricciones socioculturales. La apuesta es seguir pensando en el sujeto como sujetado y con posibilidad de nuevos proyectos. Aquí radica nuestro desafío.

  103. La dimensión de la exterioridad influye de manera determinante en la idea social que se tiene de diversidad e inclusión . en diversos contextos. Desafortunadamente en la economía globalizadora como la mexicana se hace énfasis en lo individualidad y no en lo colectivo, lo que hace difícil para los educadores y la sociedad en general, hacer de las escuelas verdaderas instituciones incluyentes.

  104. ASTRID DEL PILAR BETANCOURT dice:

    Considero que la conferencia invita a entender que no existe una discapacidad que afecte realmente el desarrollo de las personas, ya que lo que cambia es la forma en la que se ve e interpreta el mundo, por lo que se hace necesario transformar las mentes para convertir el medio social y la escuela en espacios que brinden verdaderos medios de expresar y representar los conocimientos adquiridos.

  105. Ana Clara dice:

    Me parece interesante resaltar el concepto de educación inclusiva, haciendo referencia a todos los estudiantes y no reduciéndolo únicamente a los que presentan alguna discapacidad. A su vez, me parece relevante destacar, la explicación de los factores que se juegan en la discapacidad, el lugar de los otros para construir subjetividad y del contexto sociohistórico.

  106. Pía Bassaletti dice:

    Interesante mirada de la Dra. Jacobo sobre inclusión y discapacidad. Ante las personas con capacidades diferentes debemos ampliar el espacio de participación que tienen en nuestra sociedad, hacerlos reales protagonistas de oportunidades que los incluyan en todo ámbito.

  107. Viviana Vargas García dice:

    La dimensión de exterioridad puede comprenderse como las condiciones sociales y culturales que aportan a la construcción del sujeto, el cual es claro «no es el uno» sino el ser conformado necesariamente por lazos sociales para su existencia y formación de su subjetividad. Debemos gestionar acciones para que las personas con discapacidad participen y accedan a oportunidades conforme a sus posibilid

  108. Romina Alejandra van den Heuvel dice:

    Me pareció excelente la conferencia de la doctora. Primero cuestionar al adjetivo de inclusiva para la educación, ya que por sí misma debería ser para todos y todas, sin distinciones.. ya allí hay un contrasentido, que me parece muy pertinente de resaltar, es algo que me cuestiono todo el tiempo al pensar en la inclusión.

  109. DAVID ESTEBAN BUCHELI SILVA dice:

    Destaco que en la conferencia da a resaltar la discapacidad como un valor que ha venido cambiando en las sociedades y las culturas siendo biológico y simbólico para algunos países. teniendo diversidades y vulneralidades en las comunidades siendo de gran impacto en el contexto sociocultural, y así incluir el concepto de educación inclusiva para construir subjetividad.

  110. Romina Alejandra van den Heuvel dice:

    El análisis a partir de claro/oscuros me pareció sumamente interesante, y en ello resaltar, poner en cuestión y visibilizar la dimensión económica me parece pertinente y rico, es algo que vengo escuchando en el último tiempo y creo que es fundamental, aunque la mayoría de las veces no está en el foco del debate o análisis. Me hubiese gustado escuchar las referencias sobre Argentina que es mi país

    • Matías Gómez dice:

      Los informes que elabora PNUD cada dos años incorporan datos de la índole que te interesa. Argentina cuenta con esos informes en formato impreso y digital. El resto de los países de la región también. En https://www.bancomundial.org/ puedes hallar macro datos por países, para desarrollar comparaciones.
      Saludos!

  111. ROGERIO GARCIA NOVOA dice:

    Cordial saludo. De acuerdo con la ponente cuando manifiesta que hablar de educación inclusiva es hablar en esencia de las falencias del sistema educativos dado que este debe por naturaleza cubrir las necesidades de todo tipo de individuo no importando su condición como ser social.
    Rogerio García Novoa

  112. VICKY DEL ROSARIO AHUMADA dice:

    Cordial saludo. La dimensión de exterioridad no solo hace referencia al sujeto pensante sino a todo sujeto es social que se reconoce como participante en un momento histórico y crece en la medida que identifica y hace valer sus derechos. Las prácticas culturales le dan identidad en medio de la diversidad.
    Vicky Ahumada

  113. Romina Alejandra van den Heuvel dice:

    Rescato los aportes que la autora hace de distintos autores, como el pensamiento y la deconstrucción para cuestionar las construcciones que se han hecho desde saberes y prácticas alrededor de la discapacidad, pensàndola como discurso, con sus implicancias en lo real, y la no homologación del concepto a la realidad que pretende asir

  114. Romina Alejandra van den Heuvel dice:

    El pensamiento crítico quise decir más arriba. También me resulto muy fértil el desarrollo sobre precariedad inducida, la «no libertad» del sujeto (desde el psicoanálisis) y su constitución inexorable en la trama de lo social.. El pensar a los ciertos colectivos como vulnerados y no vulnerables y el pensar a partir de conceptos polares: normal/anormal etc.

  115. LUISA FERNANDA ESPINOSA dice:

    La Dra. Jacobo en su conferencia habla de la importancia sobre el darle puesto en la educación inclusiva a la diversidad y vulnerabilidad acompañada de la falta de recursos para recibir una educación adecuada hace que las personas con discapacidad tengan una deficiencia educativa muy alta. Se necesita abrir las puertas a nuevas oportunidades sin ser restringidas culturalmente.

  116. Patricia Cancec dice:

    Agradecida de tan maravillosa conferencia donde nos trae a Butler y Foucault y nos permite la reflexión frente a «las normas que ya existen van produciendo la diferenciación en la población». La responsabilidad como docentes con y por nuestros alumnos, de acompañarlos en su formación integral y no sólo cognitiva, hoy es necesario educar en convivencia y comprender que sin alumnos no hay docentes.

  117. Patricia Cancec dice:

    En relación a las preguntas de la Dra. Qué entendemos por la dimensión de exterioridad; entiendo que se refiere a aquello que no tiene que ver con el «ser persona», sino con lo exterior referido a la desigualdad económica y de los saberes y haceres. Estas producciones externas «sujetan» a la persona a ciertas condiciones desiguales que construyen al sujeto, entendido como resultado de un otro.

  118. Patricia Cancec dice:

    continuación…
    Esa es la «complejidad» que nos muestra, donde el sujeto es individuo y ser social, siempre en una trama que va tejiendo a las personas.Este tejido complejo produce desigualdad, donde los elementos externos crean «discapacidad, vulnerabilidad». Cada trama es compleja y diversa, es construida con un otro.

    • Marco Emilio Bautista Buitrago dice:

      Si claro, la reflexión de la trama social es de hondo significado, sin embargo de dicha trama surge lo que la Dra. ha expuesto, el ansia de lo económico y lo político, renovados en una nueva conceptualización de saberes que determina la clasificación de los individuos y por ende la obscuridad social del individuo; de modo que, la trampa está hecha, por la dependencia social natural del hombre.

  119. Mercedes Azucena Cedillo Hernández dice:

    La inclusión educativa debe consistir en garantizar el derecho a la educación a través de procesos que permitan a las personas la máxima participación, presencia y aprendizaje en sus entornos, a fin de desarrollar sus capacidades, requiriendo un trabajo constante, innovador y de cambios; y sobretodo cuando exista la colaboración de todos los/las integrantes de la comunidad.

  120. Patricia Cancec dice:

    continuación….
    En relación a la dimensión de las tácticas y prácticas culturales constituyen un ser complejo…aquí es clave como desde el discurso, las culturas han construido un mundo dualista, del bien y el mal, de lo bueno y lo malo, donde los símbolos construidos se llegan a considerar realidad en una determinada cultura, esto que se asume como realidad puede ser opuesto en otra cultura

  121. EMILSE SILVA SAMBONI dice:

    La conferencista hace reflexion a la dimensión de exterioridad comos vivencias q son aprendidas del entorno q nos hace sujetos vulnerables producto de una política neoliberal y la dimensión cultural relacionado con los quehaceres del saber y los haceres. Estas dimensiones estan estrechamente relacionadas no hay sujeto sin condicion de exterioridad.

  122. Santiago Hoyos dice:

    Quisiera destacar de los planteamientos de la profesora Zardel Jacobo el campo de posibilidades que nos ilumina para configurar unas nuevas formas de comprensión de la discapacidad; formas cimentadas más allá de los esencialismos conceptuales y -en lugar de ello- vinculadas con unas prácticas socio-históricas en clave de reconocimiento , acogida y valoración de la diversidad humana.

  123. Patricia Cancec dice:

    continuación….
    De aquí la importancia de la cultura, ya que esta asume símbolos y creencias como realidad y ésta afecta a la construcción del sujeto, donde una vez más lo que no se ajusta a esta cultura queda fuera generando la diferencia, sometiendo a grupos humanos a la vulnerabilidad, por desconocer o compartir una «realidad» diferente a la política que impera.
    Saludos y agradecida.

  124. Jessica Chiquillo Duran dice:

    La dimensión de exterioridad se podría interpretar como el momento en el que el preconcepto nos impide identificar las nuevas matices y no sólo compartir sino también valorar las diferencias. Es importante que el docente pueda entrar al aula con la capacidad generadora de identidad y aceptación.

  125. Jessica Chiquillo Duran dice:

    Estoy totalmente de acuerdo con la postura relacionada a que las normas existentes planteadas desde posturas individualistas, son el primer peldaño social para generar la diferencia con las poblaciones minoritarias y el «común», darle la vuelta a lo referente a las minorías será un reto para latinoamérica en general .

  126. CARDOZO TAFUR MYRIAM LORENA dice:

    Una conferencia de grandes y profundas reflexiones: la educación con su esencia inclusiva; la precariedad inducida; desmontar los recursos del saber, la producción de las disciplinas; pero lo más interesante la construcción de la capacidad con bases en lo social, los sentidos desarrollados por lo social,eliminando las monovías para ver, sentir o movilizarse: formas de ser y estar en el mundo.

  127. Paila Moreno dice:

    Muy interesante como aborda los claros y oscuros de la educación inclusiva, sin duda en países de latinoamerica seguimos hablando más de los oscuros, no hemos reconocido que la educación en sí misma tiene que ser inclusiva, no debería encasillarse en ese este apellido, pues allí sólo se consideran ciertos grupos poblacionales dando a entender que requieren una atención diferencial.

    • Paola Moreno Peña dice:

      Es necesario entonces considerar un nuevo paradigma, cambiar el chip, no solo como maestros, sino como ciudadanos. La labor que queda es grande, pero el primer paso es reconocer que existe un otro y que es se otro tiene los mismos derechos, las mismas oportunidades.

  128. Zulma Bernal dice:

    Desde mi opinión, creo que si en cada país especialmente latinoamericano se convergen la ética, economía, la salud y la educación con el cumplimiento de la ley de inclusividad para personas con discapacidad, las políticas públicas y la ley de los derechos humanos, se tendría la Responsabilidad, Equidad, Justicia Social y Convivencia Humana.

  129. Zulma Bernal dice:

    Desde mi opinión, creo que si en cada país especialmente latinoamericano se convergen la ética, economía, la salud y la educación con el cumplimiento de la ley de inclusividad para personas con discapacidad, las políticas públicas y la ley de los derechos humanos, se tendría la Responsabilidad, Equidad, Justicia Social y Convivencia Humana.

  130. Marco Emilio Bautista Buitrago dice:

    La dimensión de exterioridad hace referencia a la realidad humana que clama inclusión, igualdad, oportunidad, respeto y que está sometida a un sistema económico táctico y estratégico salvaje que se alía a la fuerza del sistema voraz de la política, que acomoda las personas a las normas en vez de acomodar las normas a las personas.

  131. Johan Aydee Martinez dice:

    Se plantea el mal entendimiento del concepto de inclusión como sinónimo de discapacidad, y se aclara que éste pertenece a todos, es decir, a la diversidad. Se destaca los principios de equidad, justicia y convivencia.

  132. MARCO EMILIO BAUTISTA BUITRAGO dice:

    Así como la dinámica económica y la política son realidades oscuras que limitan la comprensión e inclusión del ser humano, igualmente emerge una luminosidad que permite que la individualidad se comparta; ese aspecto luminoso recae en la sociedad; no existe individualidad sin el otro. Un sentido no funciona sin los demás sentidos; de modo q´ el otro fundamenta mi reconocimiento como ser y mi hacer.

  133. Matías Gómez dice:

    Primero agradecer la calidad de la conferencia a la profesora. Segundo, señalar que al escuchar la presentación me ha surgido una duda teórica, quizá alguno de ustedes me puede orientar y corregir. Considerado desde el campo de la filosofía y de las ciencias sociales, ¿individuación y subjetivación significan lo mismo?

    • Matías Gómez dice:

      Según entiendo son individuación y subjetivación son conceptos con significados bien diferentes. En Foucault la subjetivación alude, esencialmente, a la idea de «estar sujeto a», en un sentido más bien negativo, que refiere la sujeción que oblitera la libertad.

    • Matías Gómez dice:

      Mientras que la noción de individuación, en Danilo Martuccelli y Kathya Araujo, tiene un sentido bien diferente, tal vez opuesto al significado de la subjetivación foucaultiana y, en todo caso, enlazado a las nociones de agencia y peculiaridades individuales, como aspectos sociales que se robustecen en la segunda modernidad. Si alguien me puede aclarar o corregir, lo agradeceré.

    • Marco Emilio Bautista Buitrago dice:

      La individuación sería el movimiento natural del individuo dentro de la urdimbre social, en tanto la subjetivación correspondería al resultado de la suma de las acciones, la cultura.

  134. Marjorie Varas dice:

    Los seres humanos somos seres sociales, no solo porque la configuraciones que hacemos de nosotros mismos, la hacemos a partir de las pautas dadas por otros, sino que además porque esas pautas están determinadas por el contexto histórico en el que se desarrollan. Por lo tanto, la determinación de aquello que se considerara diversidad, vulnerabilidad y discapacidad estará dada por premisas históric

  135. Marjorie Varas dice:

    históricas, por lo tanto, sociales, económicas y políticas y serán esas mismas premisas las que generen y mantengan prácticas culturales que prologuen el estatus quo de aquello de definimos como la realidad y la normalidad. No cabe duda que este elemento de exterioridad, producirá fuentes de control económico, político y cultural que influirán en la forma de relacionarnos con otros, especialmente

  136. Marjorie Varas dice:

    cuando la definición de aquel otro, se haga a partir de las configuraciones dadas para lo diverso, lo vulnerable y la discapacidad. La tarea entonces, es –como dice Paddy Ladd- descolonizar las mentes para dar cabida a todas las formas alternas de ser y estar en el mundo, que permitan reconfigurar las limitaciones asociadas a la discapacidad.

  137. Matilde López Meneses dice:

    Muy esperanzadora y la vez comprometedora la conferencia, nos compromete como parte de ese entramado social a deconstruir paradigmas y prácticas oscurecedoras de la inclusión, pero a la vez a dar apertura hacia la luminosidad como lo llama la conferencista, donde las posibilidades son infinitas.

  138. Matilde López Meneses dice:

    Aunque la doctora no ahondó en el tema étnico, estamos acostumbrados a hacer la relación étnico=pobreza y marginalidad. Catalogamos lo étnico como saberes (no filosofía), costumbres (no ciencia). Se normaliza la exclusión, es más, nos complace mantener lo étnico en la periferia para que no se «contaminen». Ahora bien, ¿realmente necesitan ser incluidos?, o se requiere que construyamos juntos.

  139. ADRIANA PEREA ALBARRACÍN dice:

    Las cegueras de la civilización occidental le han impedido ver otras posibilidades para la realización de los valores que proclama: libertad, igualdad y fraternidad, generando con sus modelos políticos y económicos y su conocimiento «racional» un mundo de esclavitud, inequidad, individualismo, exclusión, pobreza y violencia.

  140. ADRIANA PEREA ALBARRACÍN dice:

    La discapacidad es una de las perversiones creadas por esa civilización ciega, muda, sorda y anestesiada. Esa exterioridad insensible y orgullosa de su racionalidad, en su afán fabril, produce permanentemente discapacitados, bien sea por particularidades sensoriales, motoras, cognitivas o psicoafectivas, o por efectos de la acelerada tecnificación (los analfabetas digitales, por ejemplo).

  141. ADRIANA PEREA ALBARRACÍN dice:

    De manera «sensual» la Dra. Jacobo nos llama a fortalecer las rutas de quienes han empezado a subvertir el orden construido, a través de la exploración y la visibilización de los sentidos que hay en los sentidos, a fin de abrir la mente, las palabras y las prácticas a otras posibilidades de ser, estar, actuar, convivir y representar el mundo.

  142. ADRIANA PEREA ALBARRACÍN dice:

    Somos los padres de familia y los docentes los llamados a posibilitar subjetividades alternas y plurales que nos permitan ver otros horizontes distintos a la homogeneidad. Para ello, debemos generar sensibilidades, interacciones y oportunidades propicias para la construcción de otra externalidad, capaz de reconocer la estética singular que habita y se desarrolla en cada persona.

  143. PAULA ANDREA RESTREPO GARCIA dice:

    Uno de los aspectos centrales en esta discusión es como se pasa de largo la forma como históricamente construimos visiones de mundo y de sujeto que terminan naturalizándose movilizando prácticas sumamente excluyentes que se justifican bajo el argumento de lo biológico, como es el caso de la discapacidad como discurso que marca a ciertos sujetos y les demarca una cierta posibilidad de hacer y ser.

  144. Montserrat Henriquez dice:

    La Dra. Jacobo, identifica como se fortalece las diferencias en trabajo concreto desde los objetivos a las prácticas culturales, y como sirve para afianzar las diferencias como un encanto único de cada persona y de manera plural, sumándome a las palabras de que el hombre en si no existe por ende la población con discapacidad tampoco todos poseemos un grado de discapacidad. Buena conferencia!

  145. Sandra Yamile Romero dice:

    La dimensión de exterioridad hace referencia a la fisiología humana, que condiciona el desarrollo cultural de las personas bajo la estereotipación por sus diversidades. Así mismo estos supuestos de inferioridad, normalidad, discapacidad contienen las heterogeneidades que constituyen la diversidad cultural en forma de negación al valor real del sujeto.

  146. Sandra Yamile Romero dice:

    Se desconoce el aporte de la diversidad a la cultura en pos de un desarrollo económico medido por los modelos funcionales y hegemónicos

  147. TATIANA ALEXANDRA CASTANEDA BONILLA dice:

    Los planteamientos de Zaldel desde una postura crítica provocan la discusión acerca de la necesidad de repensarnos el concepto de discapacidad, pues muestra diversas experiencias que representan a personas sin visión construyendo un tipo de lenguajes que les posibilitad estar y ser en mundo, por ello resalta que los sentidos no son sin sentido. Excelente conferencia.

  148. JUAN DAVID DUQUE ANTIA dice:

    La dra. Zardel plantea que se requiere de la exterioridad social para constituir la sujetividad singular, en tanto la subjetividad humana se desarrolla desde un laso social., se trata de un sujeto sujetado, posicionado y constituido desde los otros.

  149. JUAN DAVID DUQUE ANTIA dice:

    Por tanto, la concepción de diversidad, vulnerabilidad y discapacidad es compleja pues denota una problemática contextual debido a una posible ruptura enla relación del sujeto y el otro, evidenciándose practicas excluyentes, de diferenciación e individuación que crean barreras actitudinales a través de las de-construcciones del lenguaje y de las practicas culturales propias de cada país.

  150. Sebastian GALVIS ARCILA dice:

    La Dra. Menciona importantes reflexiones alusivas al ser y hacer en educación; las posibilidades que nos muestra son importantes en tanto sitúan a la convivencia como escenario fundamental, fortalece la visión familiar y genera motivación para pensar en una educación esperanzadora. Resalto la sensibilidad con la que se aborda el tema de la inclusión en perspectiva pedagógica sensible.

  151. Luana Pagano Peres Molina dice:

    Palestra que me deixou inquieta. Os fatores sociais e ambientais alimentam o ciclo da desigualdade e exclusão social, portanto, e fundamental refletir e debater sobre os processo de exclusão para chegar a uma educação democrática e consequentemente uma sociedade inclusiva.

  152. Yiminson Riascos Torres dice:

    La Diversidad es una reflexión sobre la condición humana cualquiera sea el escenario o lugar de actuación de este, lo cual demanda de mínimos que permitan y potencien posibilidades para el reconocimiento del otro desde sus diferencias. LA escuela por tanto debe permitir la siginifación y la resignificación del rol de cada uno de los que conforman la dinámica escolar desde sus matrices.

  153. SEBASTIAN ROSITTO dice:

    Hola es una conferencia muy interesante y coincido plenamente con el concepto de precariedad inducida de Butler.

  154. SEBASTIAN ROSITTO dice:

    Otro aporte que quiero hacer es que se tenga en cuenta las condiciones de accesibilidad por ejemplo de las personas con discapacidad visual para esta conferencia en donde no hubo macrotipos ni altos contrastes y tampoco fueron descriptas las imágenes de una manera adecuada para que una persona con discapacidad visual puede imaginarse la Ilustración y la fotografía

  155. SEBASTIAN ROSITTO dice:

    También quiero Resaltar que estas conferencias no tienen interpretación En lengua de señas

  156. SEBASTIAN ROSITTO dice:

    Por último y Agradeciendo nuevamente la oportunidad de escuchar y ver esta conferencia quiero aportar una práctica cultural Qué es la de la cooperativa de teatro Ciego de la República Argentina que viene desarrollando desde hace varios años con Excelencia el arte del teatro y de difundir el arte en formatos no convencionales

  157. BLANCA NUBIA CARDONA ACEVEDO dice:

    SE DEBE HACER PROGRAMAS DE INCLUSIÓN Y TAMBIÉN PENSAR LA ARQUITECTURA DE LAS CIUDADES Y LOS MEDIOS DE MOVILIDAD. MIL GRACIAS POR LOS APRENDIZAJES.

  158. Katty Milena Arrieta Canchila dice:

    Es importante sentarse y revisar los contrastes y las dimensiones de educación para hablar denuncia verdadera inclusión, muy buena esta estrategia de las charlas pero pienso que para una próxima ocasión podría incluir a un expositor que se comunique con lenguaje de señas, no podemos mandar un mensaje de exclusión a nuestros estudiantes somos conreponsables de llevar la educación a todos las formas

  159. Liliana Marin Serna dice:

    Excelente presentación. Felicitaciones
    Según Ana Arenth No podemos seguir considerando al sujeto como el individuo. No existe el hombre. Existen los hombres y los hombres por definición son plurales
    Uno no es sin el otro, si así lo consideramos la escuela sería un espacio posible para todos, lo que nos permitiría la Construcción de nuevos saberes y práctica culturales reconocibles a los derech

  160. Liliana Marin Serna dice:

    Pero es importante tener en cuenta que en un
    un sistema educativo como el de Colombia es muy difícil la inclusión de personas con algún tipo de limitación por las pocas garantías para ofrecerles la atención adecuada a los requerimientos por su situación, es decir en un grupo, aula de clase pueden existir hasta 45 estudiantes con un solo docente???

  161. Liliana Marin Serna dice:

    Pienso que las discapacidades no existen. La peor discapacidad es la mental el no ver a l otro cómo otro diferente, si nos asumimos como dice Levinas “el otro soy yo” no existirían fronteras humanas, físicas, intelectuales y geográficas. La escuela sería para todos,

  162. las condiciones socioculturales de un país terminan siendo factores que influyen directamente en el desarrollo del proceso educativo. Es muy concreto el planteamiento de que la educación debe ser de por si inclusiva.En Colombia estas condiciones son muy dicientes y correlacionadas con la dura realidad política actual y de allì la necesidad de reflexionarlo por parte del maestro

  163. Paula Danel dice:

    Qué interesante conferencia y propuesta de análisis.
    La educación para todes es el desafío, educación para todes y cualesquiera.

  164. Consuelo Leonor Quirós Pérez dice:

    Es de anotar, la gran diferencia existente en la situación socio-política, cultural y económica de nuestros pueblos, afectando a la población más vulnerable, conllevando un díficil acceso a los servicios básicos y más aún a la población en situación de dificultades especiales D.I.

  165. tatiana vargas dice:

    las condiciones socioculturales de un país terminan siendo factores que influyen directamente en el desarrollo del proceso educativo. Es muy concreto el planteamiento de que la educación debe ser de por si inclusiva.En Colombia estas condiciones son muy dicientes y correlacionadas con la dura realidad política actual y de allì la necesidad de reflexionarlo por parte del maestro

  166. claudia cardenas dice:

    Pensar la diferencia en unos pero no en otros resulta de una larga historia de violencias, poder, guerras. Usar nuestro lenguaje para encapsular, para separar, clasificar , atrapar, diagnosticar , para subestimar , empequeñecer, etiquetar ….;

  167. claudia cardenas dice:

    desvirtúa el lenguaje pero sobre todo la relación construida con ese otro, por consiguiente es importante pensar que la diferencia no es un sujeto sino una construcción, una relación con el otro.

  168. claudia cardenas dice:

    Estar entre diferencias es, siguiendo una metáfora, estar entre desconocidos. Decía Elías Canetti (1980): “Lo más importante es hablar con desconocidos. Pero hay que ingeniárselas para que ellos hablen, y el papel de uno es hacerles hablar. Cuando esto resulta imposible, ha empezado la muerte”.

  169. Vanessa Botero Arenas dice:

    Es fundamental la claridad que la doctora realiza frente a la condición de discapacidad vulnerada y no vulnerable, permitiendo focalizar la tendencia de homogenizar la población escolar, cuando se entiende que somos sujetos sociales, pero diversos en nuestros procesos de desarrollo en los diferentes procesos psicológicos particulares.

  170. Carolina Contreras Navarro dice:

    Uno de los puntos claves para dar respuesta a la pregunta, es una frase esbozada por la Dra. Zardel Jacobo, sobre que en gran medida la precariedad No es responsabilidad de la persona, sino de las prácticas que realiza o no realiza el estado o las instituciones, si a esto, se sumamos una condición de discapacidad, su vulnerabilidad social y económica irá en aumento…

  171. Carolina Contreras Navarro dice:

    …Lo que acabo de señalar en el post anterior, podría ser comprendido como una exterioridad social, que se perpetúa o potencia con la construcción social de conceptos de discapacidad, salud/enfermedad, etc. conceptos que van construyendo una realidad vivida como precaria o vulnerable, debido a las condiciones sociales, económicas, educativas excluyentes.

  172. Todavía pensamos que inclusión es hablar de discapacidades y de «incluir» las faltas o lo distinto en las dinámicas sociales, pero claramente es más profundo que eso. Se trata reconocer la diversidad de los participantes reconociendoles como sujetos pensantes y sobre todo de derechos en este caso a la educación sin importar su condición.

  173. TERESA TOLEDO dice:

    Muy buena reflexión de las diferencias mas que la Discapacidad, entendida como la relación con el otro, la cultura, lo plural. La ley de la fraternidad humana como una convivencia única y fuerte en esta diversidad social, el sujeto visto como un ser que se relaciona y converge en esa relación; no hay crecimiento y desarrollo en lo individual y ser aislado. Educación Inclusiva del inicio educativo

  174. TATIANA PALACIOS HURTADO dice:

    Interesante planteamiento de la doctora Jacobo, en el que expresa que la discapacidad no es falta. Para las personas catalogadas en condición de discapacidad, estas deben luchar día a día con todos los prejuicios y estereotipos que sobre su condición la sociedad ha creado, además de la condición particular que pueden tener desde lo socioeconómico, étnico o espacial (rural-ciudad).

  175. TATIANA PALACIOS HURTADO dice:

    En este recorrido, la función de la familia es clave para que la persona con discapacidad enfrente con entereza las barreras que encuentra en la sociedad, y no sea simplemente aniquilados por ellas.

  176. DARLING ALEMAN dice:

    Las personas en condicion de discapacidad para el caso de Colombia sufren un estigma social que los reduce uno, a la imposibilidad de creer que ellos pueden realizar ciertas cosas, o bien, de considerarlos «pobrecitos» por su condicion. Sin embargo, hacer lo uno u otro no busca considerar las potencialidades de las personas en condicion de discapacidad sino aminoran sus capacidades.

Los comentarios están cerrados