Ph.D. Juan Jesús Güere, Fundación Planetaria Yachay, Perú.

Es profesor e investigador de la Universidad Nacional del Centro del Perú y director de la Fundación Planetaria Yachay, para la investigación, cultura, arte y desarrollo. Autor de obras fundamentales como Teoría Educativa de Acceso, Filosofía en Zapatillas, Módulo Didáctico de Mecánica Automotriz, y su reciente aporte a la epistemología, el Conocimiento Virtual.  Todas ellas, presentadas en eventos, universidades e instituciones regionales, nacionales e internacionales. Entre otros muchos premios obtenidos a lo largo de su carrera, el profesor Güere fue galardonado como visitante ilustre de Vista Alegre, Neuquén – Argentina, visitante ilustre del Distrito de Acobamba, Tarma – Perú, visitante ilustre de la Provincia de Yauli – La Oroya y, además fue Invitado de Honor del Congreso de la República del Perú, por haber organizado y dirigido la 1ra Feria Internacional del Libro Perla de los Andes – Tarma, Perú. Recientemente fue nombrado Director Ejecutivo de la Confederación Latinoamericana de Escritores, Artistas y Poetas del Mundo, Huésped Ilustre del Gobierno Descentralizado Municipal del Cantón Riobamba Ecuador, Investigador Asociado al Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva en Santiago de Chile y Presidente del VI Seminario Internacional de Investigación Epistemología y Educación por la Unidad de Posgrado de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Como conferencista, ensayista y articulista ha presentado diversas ponencias en Perú, Argentina, Uruguay, Costa Rica, Chile y otros hermanos países de Latinoamérica. Es actualmente candidato a doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional del Centro del Perú, donde desarrolla investigaciones sobre tópicos como educación, ciencia, filosofía, economía, psicología, entre otras.

(*) Si necesitas subtítulos puedes activar la opción que brinda Youtube.

119 comentarios

  1. José Manuel Fajardo Salinas dice:

    Felicitaciones al Dr. Güerre Porras por la calidad estética de su presentación, lo cual contribuye a dar vistosidad y atractivo audiovisual al conjunto de ideas presentadas; creo que es un valioso detalle considerar que el esfuerzo por lograr una educación inclusiva para nuestra región y el globo humano, corre de manera pareja a una modalidad estética que refleje la libertad a la que se aspira en

  2. José Manuel Fajardo Salinas dice:

    …en el corredor educativo, es decir, sin una «forma» que logre impacto, las mejores y más altas contribuciones se arriesgan a pasar desapercibidas. Así por ejemplo, el proyecto que presenté en la inauguración de esta notable iniciativa por promover análisis teóricos en favor de la educación inclusiva, dedicado al proyecto centroamericano «Escuela Para Todos», nunca habría podido destacar para el

  3. José Manuel Fajardo Salinas dice:

    …público campesino al cual estaba dirigido de no ser por el hálito de libertad y liberación que significó en los sentires de una población marginada de los procesos educativos formales de nuestra zona cultural. Bien, siempre gracias al Dr. Güerre Porras y comento en otro posteo las impresiones que deja su conferencia en los estudiantes de pedagogía que atiendo en la UNAH de Honduras.

  4. SARA ISABEL ESCOBAR dice:

    Excelente presentación la del Doctor Juan Jesús, dinámica, didáctica, comprensible y el tema expuesto de forma coherente.
    Resalto la idea de reconocer la realidad de diversas formas y el construir conocimientos desde la alteridad, la emancipación y la otredad de los seres humanos; pues hoy se sigue educando desde la imposición, desde la colonización epistémica; como el Doctor lo refiere vivimos un

  5. SARA ISABEL ESCOBAR dice:

    Epistemicidio cultural e intelectual en américa latina, vivimos de modelos importados, que responden a cosmovisiones lejanas a nuestras formas de vida… dados por los países europeos; eliminando con ello las posibilidades y la riqueza de cada cultura y grupo humano.

  6. Juliana Chueire Lyra dice:

    Ótima apresentação, que trouxe conceitos novos para mim, como por ex. de epistemicídio, compreendido como a destruição de formas de conhecer e fazer conhecer. criar e transformar conhecimentos, saberes comunitários ancestrais de certas culturas de natureza genuína depois do nascimento do método científico como única forma de validar o conhecimento.

  7. María Carmenza Grisales Grisales dice:

    La conferencia estimula el acto de pensar, es decir, un sujeto o comunidad asumiéndose en sus circunstancias. Desde esta perspectiva, la reflexión orienta a analizar: a) la subjetividad en relación a la autonomía y en el reconocimiento del otro. b) ir más allá de las normas establecidas y de una escuela preocupada por la producción para impulsar la construcción de “sentidos» – configuración de

  8. Ricardo Mendez dice:

    De acuerdo a lo entendido en la presentación del conferencista es el aspecto importante que significa la descolonización para poder mejorar el modelo educativo que solo se mecaniza impidiendo el desarrollo critico

  9. Aura Cristina Gutiérrez Santana dice:

    Excelente conferencia!! Resalto la forma como defiende la posibilidad de pensar el conocimiento desde la otredad, desde la alteridad, siendo la única forma de crear una autonomía de los pensares, llevando a una nueva forma de interpretación de la realidad, de esta forma se puede repensar las formas como tradicionalmente se han colonizado los saberes y las formas de educar.

  10. Yiminson Riascos Torres dice:

    La conferencia desarrollada por el Dr Juan Jesús Güere, provoca y demanda por quienes nos preocupamos por los asuntos de la diversidad y la inclusión a asumir pensamiento crítico reflexivo sobre las metódicas en relación con el presente potencial y de constitución del futuro desde los lugares que habitamos en claves de diverser y diversar.

  11. Gaston Tetaz dice:

    De acuerdo con el Doctor Juan Jesús, nuestra educacion esta arraigada con la imposicion colonial europea, y deja por fuera nuestros saberes ancestrales. Este epsitemisidio se valora y refuerza en la educacion actual con pruebas internacionales, traidas de afuera, sin contemplar los contextos especificos de donde se ejecutan

  12. Arai Acuña dice:

    De acuerdo con el Doctor Juan Jesús, nuestra educacion esta arraigada con la imposicion colonial europea, y deja por fuera nuestros saberes ancestrales. Este epsitemisidio se valora y refuerza en la educacion actual con pruebas internacionales, traidas de afuera, sin contemplar los contextos especificos de donde se ejecutan

  13. Arai Acuña dice:

    en este sentido, se hace necesario IMPRESCINDIBLE empezar a pensar una educacion decolonial, con perspectivas que respondan a las necesidades latinoamericanas, con sus contextos especificos, reconstruyendo los saberes de cada pueblo particular. Donde la lengua y los sistemas de creencias sean tomados en cuenta para los curriculums.

  14. Jessica Chiquillo Duran dice:

    Muy buena presentación, definitivamente la descolonización es un reto no solo desde la perspectiva de la sociedad, donde se supone que se han logrado repúblicas independientes y emancipadas sino más bien que esa colonización se traspasó a los procesos sociales incluido el de enseñanza y formación donde en el aula desde el docente en adelante emiten juicios de exclusión a partir posturas excluyente

  15. Consuelo Leonor Quirós Pérez dice:

    Sin palabras….Excelente …Invita a Re-Pensar…!!

  16. Lesbia Rosa Tirado Amador dice:

    Quisiera comenzar mi apreciación a esta conferencia, felicitando al Profesor, por la dinámica utilizada, la claridad con la que desarrolla su conferencia.

  17. Lesbia Rosa Tirado Amador dice:

    Es muy interesante el concepto de la actual subordinación, impuesta a nivel del sistema educativo y en las políticas mismas de educación. El saber relegado al obedecer, lo que limita y condiciona la autonomía de las diversidades para crear, repensar y transformar conocimiento.

  18. Lesbia Rosa Tirado Amador dice:

    La transformación cognitiva para la construcción social del conocimiento, debe iniciar por reconocer inicialmente que estamos frente a la idolatría del método científico y que una vez comprendamos que no es la única forma de construir conocimiento, pensaremos de manera verdaderamente inclusiva, con la aceptación de los métodos y construcciones sociales características de cualquier grupo social.

  19. Lesbia Rosa Tirado Amador dice:

    Que hacemos en nuestras aulas? Imponer, condicionar e incluso señalar una forma de llegar a crear, pensar y repensar. Esta es la reflexión que yo propongo, el cambio somos todos. Todos podríamos empezar a implementar el método de fomentar en nuestros estudiantes el valor, respeto e interés por defender nuestras autonomías, la esencia de nuestros pueblos y de nuestras culturas ancestrales

  20. Montserrat Henriquez dice:

    Muy buena la presentación, hay que seguir esa perspectiva la invitación a deconstruir lo que nos enseñaron y partir el conocimiento de nuevo, adecuado a nuestros tiempos y patrones culturales sin sesgos de cultura. Paulo Freire como siempre un icono en esta materia buen análisis Doctor Güere!

  21. MYRIAM lORENA CARDOZO TAFUR dice:

    El profesor Juan Jesús entre sus profundas y valiosas reflexiones, nos hace relacionar el concepto de inclusión con el de justicia, en este caso justicia cultural, esto cuando afirma que «no se puede pensar una justicia cultural de alcance planetario si no se desdibuja una justicia cognitiva de raíz decolonial». Nos hace un llamado a una segunda emancipación, esta vez pedagógica y cognitiva.

  22. Jenny Fuentes dice:

    Excelente presentación del Dr. Guere., Muy veraz su exposición, la cual habla de la descolonización pedagógica, la cual se evidencia desde la colonización hasta la actualidad. En américa latina vivimos de modelos educativos importados, que corresponden a realidades ajenas a nuestra forma de vida, de pensar, de cultura, imposibilitando con ello una correcta inclusión educativa.

  23. HEIDY JOHANA ARBOLEDA dice:

    Los métodos y constructos teóricos no pueden desconocer las formas de educar, el derecho a la educación debe gestar un proceso de educación inclusiva, para poder nutrir la educación y la multiplicidad de saberes, permitiendo las múltiples formas de aprender.

  24. Santiago Hoyos dice:

    De la voz de Pepe Mujica algún día escuché una premisa que, dicho sea de paso, me ha acompañado en gran parte de este continuo proceso de (de)formación docente, dice así: “No podemos seguir de cara al mundo y dándonos la espalda a nosotros mismos” ¡Qué grato escuchar al maestro Güerre! Coincido en la necesidad de emprender un proceso de descolonización pedagógica y cultural que reivindique las…

  25. Santiago Hoyos dice:

    formas particulares de saber, sentir y hacer que configuran los colectivos en sus territorios. La imposición cultural y pedagógica eurocéntrica y occidentalista de la que nos habla el maestro Güerre, sirve para sitiar las subjetividades de aquellas y aquellos que vamos a las escuelas; escuelas orientadas (en sistemas neoliberales) por un tipo de educación instrumentalizada/instrumentalizante…

  26. Santiago Hoyos dice:

    que se rinde ante objetivos economicistas, prescindiendo -como sugirió en otra conferencia el maestro Julio Arboleda- de aquellas diversidades humanas que no están en función de producir algún tipo de valor económico. Como menciona Jorge Larrosa (citado en García, 2004), la pedagogía “(…) produce formas de experiencia de sí en las que los individuos pueden devenir sujetos de un modo particular.”

  27. Santiago Hoyos dice:

    Entonces, ¿qué tipo de sujetos estamos obligando a devenir en el marco de prácticas pedagógicas colonizadas por discursos económicos, políticos y culturales impropios?

  28. Mercedes Azucena Cedillo Hernández dice:

    Felicitaciones ,muy interesante la conferencia del Dr.Güere sobre la des colonización pedagógica y muy de acuerdo con él,al indicar que aquello nos permitirá tener una verdadera inclusión con diferentes maneras de educar y ser educado;logrando así acceder a una justicia cognitiva global,consiguiéndose una autentica transformación educativa que tanta falta nos hace en la actualidad.

  29. PAOLA MORENO PEÑA dice:

    Me parece muy interesante la mirada que se le da a esos saberes de las comunidades indígenas y la riqueza educativa existente ,planteando las posibilidades de descolonizar los saberes a partir de la subjetividad y la alteridad.

  30. Considero que la descolonizacion es la clave para poder comenzar con la inclusion educativa, obtener la autonomía en en el pensar, sentir y acere, es fundamental que los países comiencen a emanciparse de culturas excluyentes que no permiten la tan anhelada justicia social global o tal vez la justicia cognitiva global.

  31. Matías Gómez dice:

    La dificultad práctica reside en cómo gestionar la transformación de la educación. La mayoría de los Estados latinoamericanos son reticentes a la implementación de un cambio estructural de los sistemas educativos. Muchas políticas educativas vigentes resguardan la perpetuación de la escuela tradicional, con todos sus elementos, y la inclusión constituye nada más que un hecho declarativo.

  32. Matías Gómez dice:

    La estructura anquilosada del sistema es solidaria con las resistencias institucionales, que emergen desde dentro de las escuelas de cara a una posible transformación. En estos contextos generalizados en Latinoamérica, tal vez sea sensato pensar la posibilidad de la descolonización de los saberes desde fuera del sistema, procurando permearlo de manera paulatina.

  33. Juan David Duque Antia - Terapeuta Ocupacional dice:

    Pensar en una educación inclusiva nos evoca remitirnos al necesario y preciso reconocimiento de la diversidad, no sólo humana, sino también social y cultural. Por lo tanto, se trata de partir desde nuestras raíces, del sentido propio que tiene enseñar y aprender. Finalmente, hay que educar en contexto y para el contexto donde vivimos y nos desarrollamos.

  34. Juan David Duque Antia - Terapeuta Ocupacional dice:

    Lo anterior implica, volcar la mirada en el Otro, en la alteridad donde configuro mi diversidad e identidad, desarraigando modelos hegemonicos e imperantes que desde el acto pedagógico resultan inapropiados, des contextualizados de acuerdo a la realidad nuestra. Nos urge un pensar epistémico, crítico y emancipador que revolucione la educación en toda América Latina. Excelente presentación.

  35. Desde épocas ancestrales se ve que la educación se la impone, no se la incluye, entonces el llamado que nos hace el Dr. Guere es que desde nosotros mismos comencemos a descolonizar estas costumbres que están arraigadas en nuestras culturas. Debemos emanciparnos educativamente hacia formas más inclusivas, más críticas, más innovadoras, más creativas, defendiendo la información histórica que nos da

  36. cada una de nuestras culturas que tenemos como patrimonio cultural, sus modos de convivir que son mucho mejores que otros estratos sociales, y su importancia.

  37. Gloria del Carmen Tobon Vaquez dice:

    Es una provocación al pensamiento del sujeto que se piensa desde la emancipación epistemica y social para poner en acción practicas educativas descolonizadoras, que construyan conocimiento desde las culturas y valores democráticos propios, para la reinterpretacion e inclusión de saberes solidarios entre las disciplinas, la acción colectiva y los sujetos senti-pensantes .

  38. Maricarmen dice:

    Excelente presentación sobre la decolonización pedagógica, el eurocentrismo, occidentalismo, constructos teóricos externos, separación del ser con su cultura originaria, pero si lo que nos convoca es la EDUCACIÓN INCLUSIVA rescatemos su aporte , sumemos fuerzas, conocimientos, teorías, trabajemos con nuestros estudiantes en el desarrollo del pensamiento crítico, de la creatividad de la

  39. Maricarmen dice:

    importancia de nuestras raíces. Desde el aula ¿cuál es nuestro aporte a la educación inclusiva? desde los investigadores, las políticas públicas, los «grandes pensadores» cuál es su aporte ?

  40. Mis felicitaciones al Doctor Juan Jesús Güerre, excelente su presentación con esas imágenes maravillosas expuestas; completamente de acuerdo con lo expuesto es necesario la transformación de la educación de los modelos curriculares impuestos a una educación centrada en la ontología del saber, sin esta transformación no tendremos la educación inclusiva deseada.

  41. JORGE E. CHAPARRO MEDINA dice:

    Desde los planteamientos que nos hacen en la conferencia el Profesor Juan Jesús Güere nos hace reflexionar sobre los estereotipos que representan socialmente lo que son las personas y como desde la educación quienes hacemos parte de ella en cualquiera de sus roles es la poner en evidencia cuáles son esos estigmas que están presentes en los grupos sociales que están en la aulas, los niños y jóvenes

  42. JORGE E. CHAPARRO MEDINA dice:

    se en medio de estas realidad, la labor de la educación es ayudarlos a discernir los cuales son las razones, por qué están ahí, por qué surgen y se mantienen, esto como una forma de afrontar por esa vía exclusión lo cual en palabras de Fernando Savater esta dado en la “ironía estilo del filósofo» lo que nos ayuda a la “búsqueda de la verdad” pues como lo indica da cuenta de una dimensión ética

  43. JORGE E. CHAPARRO MEDINA dice:

    …..a la “búsqueda de la verdad” pues como lo indica da cuenta de una dimensión ética y un compromiso epistemológico de quienes estamos en la educación

  44. Maria Walls dice:

    El planteamiento central del profesor Juan Güere es sobre las implicaciones o concecuencias que ha traído el «eurocentrismo» o cultura europea-occidental a través del colonialismo a las culturas originarias, prehispánicas o aborígenes de América Latina bajo la expresión «epistemicidio» de las comunidades o pueblos originarios por medio de la imposición de creencias y valores no propios sino ajenos

  45. Maria Walls dice:

    Uno de los mecanismos para la transculturización o globalización siempre ha sido la educación la cual ha sido aplicada a través del colonialismo ilustrado, que no es otra cosa que transmición de conocimiento de carácter heterogéneo desde una solo visión epistémica excluyendo las creencias y valores de la otra parte, imponiendo las propias bajo la premisa del desarrollo y evolución civilizatoria.

  46. Maria Walls dice:

    Por tal motivo, el ponente propone la imperiosa necesidad de «descolonizar los saberes» para que las comunidades indígenas de América logren una independencia social, política y económica y esto solo se logra a través de una educación inclusiva donde prevalezcan los valores de alteridad, tolerancia y respeto a las diferencias culturales, de credo, condición social y limitantes fisico-motoras.

  47. Maria Walls dice:

    Es un imperativo categórico que hoy más que nunca hay que desarrollar en el ámbito de la educación inclusiva, pero que no se quede solo en teoría sino que se ponga en práctica porque la verdad hay mucha incongruencias al respecto, hoy por ejemplo es el día internacional de la no violencia de género y hay países de latinoamérica donde la mujer es víctima de la violencia y el femicidio. NI UNA MAS

  48. Isabel Cristina Rincón Rodriguez dice:

    La conferencia el Profesor Juan Jesús Güere nos lleva a enfocar el análisis en los planteamientos de Hunt sobre lo que denominó “las barreras a la inclusión establecidas por los patrones socioculturales dominantes” lo que necesariamente impacta en el modelo de educación que para el caso nuestro tenemos y el tipo de pedagogía que se maneja donde se puede estar fomentando de manera velada

  49. Isabel Cristina Rincón Rodriguez dice:

    fomentando de manera velada la exclusión por el tipo de patrones ideológicos, sociales y culturas que tenemos, podemos tener un velo que nos impide si quiera cuestionar estos modelo tradiciones que buscan perpetuarse quizás por la misma indiferencia que nos da asumir estas realidades, estamos al frente de replantear los valores que esta nuevo escenario nos implica pensar

  50. Carolina Contreras Navarro dice:

    En primer lugar, felicitaciones por la forma de introducir el tema de esta conferencia, dando la posibilidad de conectar con la riqueza de nuestra región y la importancia de proteger nuestro bagaje cultural latinoamericano. A mi parecer, el re-conectar con el origen para establecer formas de educación, es mucho más significativo que exportar ideas, métodos y reformas ajenas.

  51. Que importante conferencia del Dr. La verdad es que necesitamos desdibujar la pedagogía que se ha venido mecanizando con un modelo lineal y cuadriculado desde los dominantes que vienen desde miles de años buscando la eliminación de nuestras costumbres que son propias y que nos las estimatizan.

  52. Carolina Contreras Navarro dice:

    En segundo lugar, me parece fundamental que en la formación de docentes, campo donde me desenvuelvo, se creen los espacios para la reflexión de las prácticas y la forma cómo se está educando desde hace décadas en nuestra región, pudiendo fomentar una mirada crítica sobre el rol.

  53. Cabe resaltar la importancia de crear escenarios posibles para una educación que recoja los hechos históricos de nuestra propia historia, que reconozca la grandeza de nuestros ancestros sus aportes a la construcción de sociedad y de democracia, no podemos seguir como maestros desconociendo nuestro pasado nuestra historia y la raíz el cuál es el común denominador de grandes alcances Políticos y leg

  54. MARISELA ESTEFANIA GUERRERO MARTINEZ dice:

    Muy enriquecedora conferencia, resalto como el Doctor reconoce la otredad siendo una forma de repensarnos como sujetos políticos dentro de un contexto, teniendo en cuenta que las interpretaciones de las experiencias vivenciales del otro contribuyen en pro de su par, por tanto, se puede repensar también como la educación ha sido colonizada en sentido de la homogenización al momento de educar.

  55. Debo reconocer que necesitamos con urgencia la transformación de la formación del profesorado, hacia una formación contextual que le permita al docente ir mas allá de los contenidos, que nos han impuesto; que se convierta el ejercicio de enseñar en un proceso recíproco de aprender a descubrir juntos y configurar el conocimiento desde lo que en realidad se pueda utilizar en la vida como parte del q

  56. ADRIANA PEREA ALBARRACÍN dice:

    El epistemicidio es otra forma de fratricidio, no solo porque niega sus saberes y silencia sus voces, sino porque adormece el pensamiento hasta llegar sentir vergüenza de lo propio y sólo anhelar lograr lo extraño. Al destruir las formas propias de producir y socializar conocimientos, genera dependencia intelectual y consumo acrítico de lo ajeno, incluso de sus errores, basuras y tóxicos.

  57. la historia de cada país tiene una cultura, costumbres , formas de transmitir sus saberes, que según plantea el conferencista muchas veces se ven segregados por las culturas que se imponen a los pueblos, uno de los principios es atender la individualidad y la diversidad de las personas , por lo tanto una iclusiòn debe respetar estas formas y no implantar modelos que no identifican a ellos.

  58. ADRIANA PEREA ALBARRACÍN dice:

    La justicia social y la sostenibilidad planetaria son imperativos éticos y vitales que requieren la emancipación epistémica. Si bien el arte, la ciencia y la tecnología de occidente han aportado valiosas producciones a la humanidad, también es cierto que sus cegueras, ambiciones y arrogancias han generado y siguen generando muerte y caos…

  59. ADRIANA PEREA ALBARRACÍN dice:

    …Frente a los descalabros científicos, tecnológicos, económicos, políticos y culturales del occidentalismo, la humanidad requiere conocer y valorar los saberes ancestrales y también propiciar nuevos saberes fértiles a su desarrollo integral y digno, así como a la convivencia social y el equilibrio ecológico.

  60. ADRIANA PEREA ALBARRACÍN dice:

    Encuentro la propuesta analéctica de Dussel pertinente a esta provocación que nos hace el Dr. Güere, en tanto desde la comprensión de la falibilidad humana, se requiere un diálogo de saberes que parte de reconocer al otro como legítimo interlocutor, como un otro con otros saberes, sentires, quereres y haceres válidos y necesarios.

  61. ADRIANA PEREA ALBARRACÍN dice:

    Desde sus prácticas, discursos y métodos y horizontes propuestos, la escuela debe abandenar procesos de descolonización pedagógica que, al tiempo que de espacio a otras formas pedagógicas marginadas o excluidas, estimule la creatividad y permita la innovación de nuevos currículos, métodos, sistemas de evaluación…. a fin de posibilitar la educación inclusiva, la justicia cognitiva

  62. Alejandra Garduño Olivera dice:

    Felicitaciones al Ponente, coincido en cambiar lo que por imposición se realiza, pero ¿En dónde están las propuestas de los «otros»?, ¿De qué manera, emancipar, si sólo es discurso de unos?, Considero, que lo mencionado es de suma importancia para proponer, cambiar, realizar, ojalá este tipo de informaciones, nos permita realizar dichos cambios y propuestas.

  63. Muy interesante la exposiciòn del Doctor Güere, Nos hace un llamado a obtener un cambio innovador en todos los sentidos del sistema educativo que necesitan los paìses con caracterìsticas similares de etnia, cultura, economìa y en lo social. Debemos descolonizar estas costumbres que estàn arraigadas en nuestras culturas.que tenemos como Patrimonio Cultural.

  64. Sandra Yamile Romero dice:

    Interesante puesta en escena donde se evidencia la realidad de algunas comunidades que disfrazan la colonización cultural entendida como una modificación o imposición de la cultura colonizadora, sobre la cultura existente en un territorio como Diversidad Cultural. No hay inclusión sin reconocimiento y sin dar valor a las raíces y herencia cultural de un pueblo y el reconocimiento a la identidad

  65. Nubia Esperanza Cardona Forero dice:

    Los pueblos suramericanos poseemos un patrimonio ideológico, cultural y social heredado de nuestros ancestros que es menester valorar y dar a conocer a toda la humanidad a través de la emancipación epistémica y de la descolonización. Apropiarnos desde nuestro papel como educadores junto con nuestros educandos, para de producir, adquirir, desarrollar, investigar y publicar el conocimiento ….

  66. Nubia Esperanza Cardona Forero dice:

    ..rompiendo con la hegemonía de los modelos pedagógicos impuestos por los estamentos educativos.

  67. Retomar los saberes comunitarios y la colectividad son elementos importantes en la construcción social de conocimiento, lo cual se contrapone a lo individual y cientificista que por lo general predomina en las escuelas y practicas docentes. La decolonización pedagógica requiere romper con las formas de pensar, aprender y enseñar en las escuelas para pasar a una verdadera inclusión.

  68. CLAUDIA ESPERANZA CARDONA LÓPEZ dice:

    la conferencia nos invita a repensarnos en nuevas formas de educar, permitiendo incluir múltiples maneras de educar y ser educado y problematizando y resistiendo a esas formas de
    exclusión buscando más saberes solidarios , desde el respeto y la tolerancia entre los sujetos senti-pensantes .

  69. TATY QUELAL dice:

    La descolonización pedagogica plantea tener en cuenta las historias de vida, la acción participativa y la construcción de un conocimiento colectivo respetando las diferencias interculturales. A través de éste proceso de construcción , reconstrucción de saberes se recupera la memoria de los pueblos, sus experiencias, luchas y resistencias

  70. TATY QUELAL dice:

    Y se puede llegar a un pensamiento emancipatorio, y con la posibilidad de construir algo nuevo y transformar la realidad.

  71. JAIME ALBERTO AYALA CARDONA dice:

    Muy interesante, no solo a nivel de formato sino a nivel conceptual. Mi reconocimiento total. Comienzo esta intervención reconociendo el valor de las categorías que propone el Dr. Güerre: Epistemicidio y Metodolatría. Estos conceptos, que nunca los había trabajado, resultan muy pertinentes a las realidades educativas de América Latina. Por un lado, el epistemicidio como un factor de perdida de…

  72. JAIME ALBERTO AYALA CARDONA dice:

    … de las identidades culturales y de las formas de ver y concebir la vida, que son inculcadas por la educación tradicional. Y de otro lado la metodolatría, que manifiesta esa obsesión metodológica que inunda nuestras universidades y que termina limitando los procesos investigativos y pedagógicos, para llevar al mantenimiento del status quo de la educación tradicional.

  73. Ana Lucía dice:

    Me encanto esta ponencia del Dr Juan Jesús, porque en ella misma nos comparte un saber ancestral que no solo cuestiona el modelo educativo que colonizo el continente Latinoamericano. Tambien nos cuestiona en pensar ; Que estamos haciendo con parte de nuestro conocimiento ancestral que aun se niega a desaparecer y ser borrado de nuestra memoria?

  74. Marco Emilio Bautista Buitrago dice:

    Destaco del doctor Juan Jesús la necesidad de que epistemes locales de realidades posibles se liberen a fin de que puedan promover una educación inclusiva ligada al proceso del conocer, del enseñar como de la producción del conocimiento. Por ende, surge la necesidad de emancipar los saberes, sentires y haceres que determinan identidades auténticas..

  75. Marco Emilio Bautista Buitrago dice:

    Destaco como las epistemes han sido igualmente violentadas por nuevas formas de enseñanza que dirige métodos que divorcian al ser e imponen cosmovisiones y constructos teóricos que no hacen mas que ocultar, la realidad posible. ¿Cómo ser conocidos como realidad ante hegemonías totalizantes que normativizan la obediencia para sepultar las nuevas formas locales de aprender?

  76. Carlos Miranda Laguna dice:

    La hegemonía europea, especialmente española, sobre Latinoamérica ha sido lamentable. Esa hegemonía ha negado de plano la identidad de Latinoamérica. Se niega que el conocimiento de esta parte del mundo sea válido. En palabras de Dussel, entre Europa y América Latina hubo un des-encuentro (1).

  77. Carlos Miranda Laguna dice:

    Cada cultura tiene sus propias formas de producir conocimientos. En ese orden de ideas, occidente ha despreciado esos conocimientos de Latinoamérica. Al darlos a conocer se emancipa. Y, si es posible lograrlo (2).

  78. Carlos Miranda Laguna dice:

    Ya lo han demostrado hombres de la talla de Enrique Dussel, Paulo Freire, Boaventura de Souza (aunque es portugués) se identifica en muchas cosas con la emancipación y la justicia, otros como Néstor García Canclini, han elaborado propuestas originales que merecen el debido reconocimiento (3).

  79. Carlos Miranda Laguna dice:

    En el fondo, el tipo de conocimiento que produce Latinoamérica es diferente. ¿Es posible realizar algo de múltiples maneras?, ¿Es posible decir lo mismo con diferentes palabras? Claro que sí. ¿Por qué no el producto de un conocimiento determinado? (4).

  80. Carlos Miranda Laguna dice:

    Europa nos ha impuesto ciertos conocimientos así como formas de educar. Con ello se ha desterrado toda posibilidad de producir conocimientos y formas de educar autóctonos. Y así mismo ha ocurrido con otras culturas diferentes a occidente (5).

  81. Carlos Miranda Laguna dice:

    Los primeros ecólogos fueron los indígenas americanos y ello no se puede negar. ¿Por qué los libros académicos y los de texto desconocen esa realidad? Es más, cuando se habla de la historia de la humanidad por lo general se alude a Europa como centro de todo (6).

  82. Carlos Miranda Laguna dice:

    El primer obstáculo para descolonizar todo reside en nuestros propios gobernantes, pues, ellos no tienen independencia de ninguna índole. Y, todos sabemos que existen altos niveles de corrupción que se dan en Latinoamérica (7).

  83. Carlos Miranda Laguna dice:

    Como existe tal corrupción también se cae en otros equívocos, como el querer ingresar al club de los países ricos. Pero bien sabemos que la OCDE impone sus reglas y la competencia desleal es fuerte. Y de eso poder dar fe Chile, Colombia y México que pertenecen a la OCDE (8).

  84. Carlos Miranda Laguna dice:

    Los discursos oficiales (del Estado en cada uno de ellos) es el mismo formateado por la OCDE. Aquí sobreviene la peor exclusión: se exigen altos puntajes en pruebas estandarizadas internacionales y claro, nos va mal. La competencia es despiadada y desigual (9).

  85. Carlos Miranda Laguna dice:

    Para hablar de educación inclusiva hay que reconocer a todos los habitantes de un pueblo o nación. Y, deben, por supuesto, reconocerse ciertos conocimientos y saberes propios. Debe reconocerse ontológica y axiológicamente a los sujetos que hacen parte de una sociedad. Hay que dejar Ser al Otro, es decir, realizarse (10).

  86. Con esta intervención reafirmamos la enorme necesidad de entendernos como sujetos con modos de ser diferente pero configurados desde el otro, dado que somos por naturaleza diversos, plurales, que emergemos de un orden de comunidad como bien lo mencionó la Dra Zardel.

  87. Particularmente, este ciclo de conferencias la he aprovechado al máximo porque en verdad considero que se requiere urgente de cambios significativos, estructurales en las escuelas. Agradezco la oportunidad de participación, ahora la gran tarea es que continuemos creciendo en mayores propósitos para favorecer esos cambios.

  88. Rogerio Garcia Novoa dice:

    Excelente presentación. La descolonización de la Pedagogia implica emancipar los saberes genuinos de las culturas americanas frente a las formas occidentales para la enseñanza. La intención problematizadora de la pedagogía debe centrarse en la posibilidad de descolonizar su funcionamiento instrumental que es cada vez más común en la práctica educativa.

  89. Vicky Ahumada dice:

    Se hace necesario hace una crítica a los discursos y prácticas pedagógicas en Latinoamérica; en primera instancia revisar los distanciamientos y procesos de apropiación del discurso pedagógico moderno occidental y eurocéntrico, los procesos de validez hegemónica con los que se han constituido y han operado históricamente., y en un segundo momento proyectarnos en torno a superar

  90. Vicky Ahumada dice:

    el statu quo y pensarnos en nuevos paradigmas y proyectos educativos.

  91. El Dr. Güerre toca un tema que es súper importante para cada una de nuestras culturas aún existentes, en definitiva si debemos repensar los modelos educativos donde logremos dar a conocer nuestra esencia y raíces para enriquecer, extender y mejorar el conocimiento, Con el fin de descubrir nuevos saberes desde cada individualidad hacia el equilibrio social.

  92. Patricia Cancec dice:

    Hola!!! Que ganas de poder musicalizar también mi intervención, lo haría sin duda con nuestra Violeta Parra «Arauco tiene una pena»…
    Interesante propuesta de descolonizar y emancipar, sin embargo, el que lleguemos a este punto de reflexión es justamente porque como docentes nos instruimos y formamos dentro del modelo europeo y occidental (norte), hoy no nos podemos distraer de lo que hemos….

  93. Patricia Cancec dice:

    recibido de formación y lo que hoy somos y sabemos, conocimiento que no adquirimos desde la emancipación epistémica, pero es valioso repensarlo para las nuevas generaciones, el tema es ¿cómo volvernos hacia el origen de nuestros ancestros con todo lo avanzado?, reconozco la emancipación promovida por Edgar Morin, reconozco las múltiples formas de aprender, sin castrar ninguna, ni siquiera la …

  94. Patricia Cancec dice:

    europea y occidental, con los años que llevo formando educandos, creo que hay quienes se benefician también con estos modelos, con esto no quiero decir que esté en contra, sino que valido esta y toda forma de producción de conocimiento con y para su entorno. Desde esta base, se incluyen las miradas multiculturales, dando valor a cada comunidad, se incluye la colaboración dando espacio a la …

  95. Patricia Cancec dice:

    multidisciplinariedad como propone en esta conferencia Güerre, que paradójico hablar de múltiples disciplinas cuando se busca la emancipación de los disciplinar. Es muy valioso que estemos en esta reflexión, ¡muy valioso!. De la Conferencia hay una frase que captó mi especial atención … » El derecho de ser educado se ha visto minimizado por el derecho a obedecer», qué derecho es ese, el tema …

  96. Patricia Cancec dice:

    del discurso nos sigue traicionando, «El derecho a OBEDECER», hay un largo camino a la emancipación, especialmente desde los docentes que tenemos instalados discursos y lenguajes que debemos re «revisar» y rescatar a la persona desde su origen con respeto y aceptación para «aprender juntos» y avanzar hacia la inclusión que cada vez somos más quienes la buscamos… IMAGINAR IMAGEN DE MAFALDA BUS…

  97. Romina Alejandra van den Heuvel dice:

    Agradezco la presentación de esta conferencia. Lo estético y visual acompañan de una manera convocante el contenido de la misma. Como psicopedagoga, destaco la dimensión estética en la construcción de aprendizajes, como sostiene la psicopedagoga latinoamericana Alicia Fernández

  98. Patricia Cancec dice:

    BUSCANDO LA INCLUSIÓN, ojala en esta búsqueda NO se nos quede nadie excluido, ni pueblos originarios tan marginados y exterminados durante siglos, ni El Niño o joven que optó por seguir otras culturas, que nadie se sienta excluido, sin duda esa es la más grande emancipación que debemos alcanzar, emancipación de estructuras físicas, de formatos, de discursos…
    Volver a reencontrarnos.
    Gracias

  99. Romina Alejandra van den Heuvel dice:

    Me patecen super ricos los conceptos abordados, me impactó el de epistemicidio, y creo que es de un valor heurístico importante a la hora de pensar y propiciar prácticas educativas inclusivas. Poder valorar los distintos modos de producción, construcción y comunicación del conocimiento es insoslayable

  100. Romina Alejandra van den Heuvel dice:

    Y la descolonización me llevó a pensar no solo en referencia al eurocentrismo, a las prácticas pedagógicas homogenizantes institucionalizadas, sino también en el vínculo uno a uno con el otro, al transmitir saberes y conocimientos sin tener en cuenta la singularidad del otro

  101. Romina Alejandra van den Heuvel dice:

    En mí país, Argentina, aún es muy difícil generar espacios genuinos de respeto y valoración de la diversidad. Y coincido en que las reformas educativas muchas veces resultan paliativos, sin conmover los principios en los que sostenemos y configuramos las prácticas educativas. En este momento en mí provincia estamos atravesando otra reforma en nivel medio

  102. Romina Alejandra van den Heuvel dice:

    La misma desde la normativa se fundamenta en las trayectorias educativas singulares, pero en la práctica esta legislación no logra conmover los núcleos duros del sistema educativo, convirtiéndose muchas veces en un «como si».. pero no por ello dejamos de apostar y trabajar para una verdadera transformación

  103. Juliana Chueire Lyra dice:

    A descolonização pedagógica permite incluir as múltiplas maneiras de educar e ser educado. Problematizando as metodologias da escolarização, criticando a exclusão e propondo uma forma subversiva uma ecologia de saberes. Não é possível uma justiça social global sem uma justiça cognitiva global.

  104. TATIANA ALEXANDRA CASTANEDA BONILLA dice:

    Una educación inclusiva necesariamente debe pensarse los procesos de colonización, que desconoce otras formas de saber y producir conocimiento. Los estudios e investigaciones que propone el conferencista le apuesta a estudios propios de América, a partir de la conciencia de los impuestos eurocéntricos, y hacia una apuesta por la autonomía y libertad en las formas de ser y pensar,.

  105. Zulma Bernal dice:

    Los aspectos más significativos de la conferencia del Dr. Juan Jesús Guerre Porras, sobre la Descolonización Pedagógica y Educación Inclusiva: “La emancipación epistémica para una educación inclusiva”, “No podemos hablar de justicia, inclusión, derecho a la educación y modelos educativos sin una justicia cognitiva global”.

  106. Zulma Bernal dice:

    La transformación educativa a través de la descolonización pedagógica para una Educación Inclusiva. Cada continente debe respetar a los pueblos originarios especialmente de Latinoamérica, a fin que se pueda hablar de una Educación Inclusiva.

  107. Hernán Matute Brouzés dice:

    Diversidad y exclusión son los hitos de la Educación del Siglo XXI. La Innovación educativa, en los nuevos designios de las Naciones Unidas (ONU), en numeral Nª 4, le da espacio significativo, prioritario a este abordaje pedagógico y conmina directa e indirectamente a estrucurarla (diseñarla y aplicarla), con una nueva mirada, postura y creatividad pedagógica.

  108. Hernán Matute Brouzés dice:

    El Dr. Juan Jesús Güerre, se adentra es estos nuevos laberintos PARTIENDO DE UNA «DESCOLONIZACIÓN PEDAGÓGICA», QUE ROMPA CON LA VISIÓN EXCLUSIVA Y DOMINANTE EUROCÉNTRICA». El aprovechamiento de los saberes «autóctonos», nos puede aportan herramientas para sopesar la exclusión, y abordar de inclusión de los excluídos

  109. Hernán Matute Brouzés dice:

    La inclusión no se puede hacer desde un modelo importado, alejado, extraño e interesado de la educación. Partir de allí, es una doble trampa, y una doble estafa. Un fraude académico imperdonable. No significa esta postura abandonar o eliminar sus abordajes y herramientas, simplemente hay que contextualizarlos, y darle prioridad a lo propio, cuando ello sea viable y pertinente.

  110. Hernán Matute Brouzés dice:

    Emancipación epistémica, sin perder de vista o ignorar la globalización del conocimiento y de los saberes es la tarea que aborda el Dr. Juan Jesús Gúerre. El conocer «otras formas de producir conocimienton y saberes, y colocarlas en la misma mesa para el diseño de una Educación Inclusiva», que respete las diferencias, es el nuevo desideratun de la ONU en educación (Numeral 4)

  111. Hernán Matute Brouzés dice:

    La «Cultura Occidental», la «visión eurocéntrica», el «occidentalismo» y el colonialismo ramplón, en su proceso de propiciar una transculturización severa, ruda, cruel y forzada, vulneró el conocimiento y los saberes autóctonos, y de cuajo propició un proceso direrenciador «dominado-dominador», que excluyó lo propio, e impuso lo ajeno. Válido entonces, el reclamo y abordaje del Dr Güere.

  112. KELLY JOHANA GIRALDO ULLOA dice:

    En lo personal los conceptos abordados en la conferencia resultan importantes, porque ciertamente en la «modernidad líquida» que estamos viviendo hoy en día la cultura heredada por los pueblos ancestrales se está viendo agobiada por una sociedad hambrienta del capitalismo donde solo preocupa el bienestar propio pero no se piensa en sociedad.

  113. BLANCA NUBIA CARDONA ACEVEDO dice:

    Debemos cambiar el tipo de edcacion desde las imposiciones para lograr una educación Inclusiva.

  114. María A. Espinoza de Cardona dice:

    Concluyo de su excelente exposición con una gran motivación para continuar con nuestras investigaciones pedagógicas, ahora, más enriquecidas con sus aportes epistemológicos.
    Considero aplicar con urgencia en nuestra querida «Pacha Mama» una política de divulgación y difusión de los modelos educativos que se están dando en estas realidades: Caso Bolivia, Venezuela, Cuba (Pionera de una

  115. María A. Espinoza de Cardona dice:

    novedosoa cosmovisión pedagógica Latinoameicana y Caribeña).
    La descolonización pedagógica – opino – es nuestro principal desafío. El Epistemicidio cultural no se trata de una amenaza; es un peligroso enemigo que desde hace siglos ha penetrado nuestras culturas, y actualmente, se encuentra en su máxima expresión.

  116. María A. Espinoza de Cardona dice:

    Espacios de socialización, difusión y divulgación , como estos, constituyen herramientas pedagógicas que hemos de convertir en tanques de pensamiento para combarir a los asesinos epistemológicos..

  117. Katty Milena Arrieta Canchila dice:

    Me gusto mucho esta presentación es realmente importante conocer a fondo lo que significa la descolonización para poder mejorar el modelo educativo que solo se mecaniza impidiendo el desarrollo critico

  118. Paula Danel dice:

    Otredad, alteridad y educación como líneas enlazadas, enredadas y necesarias.
    Gracias por los aportes!
    Paula

  119. TERESA TOLEDO dice:

    Excelente Dr Juan Jesús Güere!!! Lo constructivo teórico., oprimido, de saberes limitados, restringidos llevado conducido a un mismo camino de saberes… sin replantearse desde su contexto, su propia libertad de educarse y aprender de acuerdo a sus interese y necesidades. El derecho de ser educado sin el Pos colonial del modelo obsoleto y nefasto como simple opresión de los pueblos.

Los comentarios están cerrados