Ph.D. Paula Yamasaki SakagutiCentro Universitario Internacional UNINTER, Brasil.

Doutorado e mestrado em Educação pela Universidade Federal do Paraná (UFPR, Curitiba, Paraná, Brasil), especialização em Pesquisa Educacional, Didática do Ensino Superior, Educação Especial, Altas Habilidades/Superdotação. Atuou na Educação Básica (regência de classe do Ensino Fundamental e de Sala de Recursos, orientação educacional, curso de Formação de Docentes da Educação Infantil e Ensino Fundamental; capacitação de professores da rede estadual de ensino). Membro da Diretoria do Conselho Brasileiro para Superdotação (ConBraSD), biênios 2007/2008, 2009/2010, 2013/2014. Atua como docente e pesquisadora da Escola Superior de Educação, coordenadora do curso de licenciatura em Educação Especial no Centro Universitário Internacional UNINTER. Pesquisa temas relacionados à Educação Especial, Inclusão Escolar, Altas Habilidades/Superdotação e Tecnologias Educacionais.

(*) Si necesitas subtítulos puedes activar la opción que brinda Youtube.

117 comentarios

  1. SARA ISABEL ESCOBAR dice:

    Escuelas con tendencias pedagógicas renovadoras, que le den sentido y significado a las experiencias de los estudiantes; con un docente mediador, que conozca los estilos de aprendizaje, las potencialidades y necesidades de todos sus estudiantes. Una educación inclusiva como derecho para todas las personas.

  2. Me parece muy importante resaltar la articulación de la familia a los procesos de la educación, ya que como lo menciona la Doctora la inclusión empieza desde la familia

  3. Consuelo Leonor Quirós Pérez dice:

    Rescato dentro de la conferencia de la doctora Paula Yamasaki Sakaguti, la importancia de que la educación inclusiva inicia en el espacio familiar, por lo tanto, las primeras intervenciones han de ser en la familia, debemos trabajar desde las pautas de crianza misma, igual que en la sociedad, su entorno y la escuela, aprovechando todos los recursos que nos brinda el medio.

  4. Juliana Chueire Lyra dice:

    Oi Paula sou de Londrina, te conheço das altas habilidades/superdotação, parabéns pela fala. Compartilho do pensamento de que nas diferenças que aprendemos e crescemos. As escolas não podem se esconder atrás do discurso do despreparo, sem negar as dificuldades como você afirmou, mas respeitando as diversidades.É preciso que os alunos sejam identificados e tenham suas necessidades supridas. Abraço

  5. MARISELA ESTEFANIA GUERRERO MARTINEZ dice:

    Es necesario que la educación cambie y rompa con paradigmas fortaleciéndose en la atención a la diversidad mediante las estrategias de aprendizaje, con respecto al desarrollo de la sociedad logrando que la innovación sea de beneficio, haciendo énfasis en las potencialidades de los estudiantes y dejando de rotularlos.

  6. AURORA CASTRO M. dice:

    La atención a todos sin distingo de cultura,habilidades ,destrezas, religión, es uno de los desafíos de la nueva estrategia de educación inclusiva, una escuela abierta al cambio,nuevas actitudes de maestros, padres y comunidad permiten una diferente perspectiva para responder a las individualidades de cada niño, los recursos y experiencia educativas permitirán aprender para . la vida.

  7. TATY QUELAL dice:

    Es necesario crear las condiciones para que más las unidades educativas ofrezcan enseñanza de calidad para todos los alumnos y así posibilitar el máximo desarrollo de sus capacidades, potencialidades y aptitudes para la vida en bienestar.

  8. TATY QUELAL dice:

    Para facilitar la presencia, permanencia, participación y aprendizajes de cualquier estudiante, sobretodo aquel expuesto a cualquier riesgo de exclusión, se requieren algunas condiciones necesarias o elementos claves: FAMILIA-COMUNIDAD, VALORES COMPARTIDOS, TRABAJO COLABORATIVO, GESTIÓN-ORGANIZACIÓN, ESTRATEGIAS ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE.

  9. Aura Cristina Gutiérrez Santana dice:

    La educación inclusiva es una escuela para todos ya que nos permite reflexionar y actuar sobre las prácticas escolares que respeten los diversos ritmos y estilos de aprendizaje, además de comprender que cada persona es un universo subjetivo que se ha construido a partir de sus experiencias vitales.

  10. Arai Acuña dice:

    La educacion inclusiva necesita los recursos y el compromiso de los estados partes para garantizarla tanto desde los discursos como desde la practica. La cuestion economica es importante para garantizar los recursos minimios necesarios para ponerla en practica

    • CLAUDIA ESPERANZA CARDONA LÓPEZ dice:

      Para hablar de una real educación inclusiva, se requiere de un compromiso no sólo de la Instución Escolar,si no desde otras instancias que coadyuven a un trabajo en equipo interdisciplinario y de infraestructrura , con el fin de dar herramientas como lo plantea el plan individual de ajuste razonable (PIAR, 2017), para garantizar el aprendizaje y la participación,permanencia y promoción.

  11. Yiminson Riascos Torres dice:

    Agradecimientos a la Dra. Paula Y. Sakaguti, se trata del estatuto para la atención a las personas en clave de inclusión desde políticas que consideren el desarrollo del potencial humano en todos los escenarios sociales iniciando con el apoyo a la familia lugar en el cual se instauran las condiciones orientadas a la primera atención. Todas las personas deben ser atendidas en su condición humana

  12. SANDRA YAMILE ROMERO MONTILLA dice:

    Teniendo en cuenta los procesos de comunicación, formas del lenguaje, el respeto a la diferencia, valorar los talentos y habilidades individuales en todas las áreas de desarrollo, es posible transformar la sociedad a través del conocimiento. Allegar a una sociedad mas justa que acoja a todos y todas

  13. Ricardo Mendez dice:

    El factor cultural es importante en el desarrollo de una verdadera política de promoción en educación inclusiva

  14. Paula Andrea Restrepo Garcia dice:

    La Dra. Paula llama la atención sobre el incremento en el acceso, en las matriculas en las escuelas regulares, pero cierra su planteamiento en la necesidad de hacer de la educación experiencia. Sólo el acceso no garantiza la experiencia. Cambia el lenguaje pero mantenemos las representaciones de diferencias jerarquizadas.

  15. Paula Andrea Restrepo Garcia dice:

    El centro de la transformación esta en realmente comprender las diferencias como esencia de lo humano y no como condición de unos cuantos que deben ser educados de forma diferencial. La educación inclusiva implica pensar en cada sujeto como diferente, y sus diferencias como relevantes para construir los encuentros educativos.

  16. Maria Walls dice:

    La ponente hace énfasis en la eduación inclusiva para los estudiantes con necesidades especiales o deficiencias cognitivas o motoras quienes deben ser incluidos en el sistema educativo formal cuyas prácticas deben respetar la diversidad y las diferencias de esta población en especial, apoyando a la familia con especialistas en el área que los acompañe en el proceso de formación de sus hijos.

  17. Maria Walls dice:

    Debe haber una integración entre la familia-escuela-comunidad a través de estrategias educativas que le permitan al alumno socializar el conociento mediante la práctica, la experiencia, la vivencia con otros de sus pares y estudiantes que no tengan estas especificidades. El proceso de masificación de la matrícula escolar abrió una brecha entre los incluidos o excluidos del sistema escolar.

  18. Maria Walls dice:

    Debe haber formación integral de los docentes no solo de Educación Especial (quienes tienen los conocimientos, herremientas y estrategias necesarias y efectivas para educar a esta población con necesidades especiales) sino también para la familia, la comunidad y el resto de las Especialidades ya que a veces los docente ni los padres saben o pueden manejar algunas situaciones por desconocimiento.

  19. Virginia Medina dice:

    En la Argentina, en la ciudad de Buenos Aires desde el 2009 tenemos documentos y actualmente resoluciones que dan cuenta que la Educacion Especial paso a ser una modalidad.
    Sin embargo, tal como expone la Dra Yamasaki se replica entre los docentes resistencias a poder armar y enserñar aulas diversas .

  20. La Dra Paula Yamasaki hace mención de muchos aspectos importantes a tener en cuenta para incentivar la inclusión en las escuelas, nosotros como educadores podemos ser un puente efectivo y colaborativo entre las familias y la implementación de estrategias educativas que favorezcan el aprendizaje-enseñanza para personas con o sin discapacidad. Excelente exposición.

  21. PAOLA MORENO PEÑA dice:

    Referirse a la educación inclusiva es hablar de las diferencias y respetarlas , identificar esas capacidades , habilidades y potencialidades en el aula de clase , de tal manera que exista una transformación en la escuela , por un lugar activo , lleno de experiencias significativas.

  22. PAOLA MORENO PEÑA dice:

    Es muy relevante incluir a la familia en los procesos de educación inclusiva , sin duda debe existir una articulación entre la institución educativa , la comunidad y la familia para alcanzar los resultados deseados con todos los estudiantes .

  23. La sociedad es responsable de poder aplicar la inclusión en todo tipo de área, no solo educativa, considerando que esta es esencial para la transformación de un mundo, que ha vivido diversas modificaciones y que necesita de todos y todas para construir un mundo mejor.

  24. Hernán Matute Brouzés dice:

    Articulación, Coordinación, Integración y un funcionamiento sistémico entre todos los factos, partes, elementos, actores que componen el hecho educativo se requiere para los abordajes que quieran corregir, minimizar o erradicar la discriminación, las esclusiones y las diferencias. El enfoque holístico y las transdisciplinariedad y en enfoque complejo se requiere para tales fines.

  25. Hernán Matute Brouzés dice:

    La Dra. Paula Yamasaki Sakaguti incorpora a la familia como una de los ejes olvidados y requeridos, por cuandto la primera educación proviene de alli, pero también propone nuevas tendencias pedagógicas, con un nuevo tipo de docente y que emplee nuevas herramientas, recursos y métodos en los abordajes educativos, conociendo, valorando y respetando las particularidades de los alumnos.

  26. Hernán Matute Brouzés dice:

    Se precisa que el acceso a la educación como tal, no garantiza la inclusión., ni se propicia el respeto a las diferencias. El sólo entrar a los distintos niveles de la escolaridad que están diseñados de manera estandarizada «para los normales», es discriminatorio y puede apuntalar aún más las diferencias. Es necesario redimensionar el «Todo educativo» para hacerlo viable, justo-democrático y útil.

  27. Hernán Matute Brouzés dice:

    Un «Aula Libre» de tabués, limitaciones y de desconocimientos individuales, se peuede construir, desarrollar y reelaborar permanentemente si articulamos «de abajo hacia» y de «adentro hacia afuera», todos los procesos, si juntamos (articulamos holísticamente) todos los actores y si nos atrevemos a la innovación educativa. La Dra.Yamasaki Sakaguti transita esos senderos paradigmáticos.

  28. Hernán Matute Brouzés dice:

    La masificación estandarizada (el acceso simple, sin cuidar, estudiar, minitorear, evaluar las diferencias) creyó corregir las exclusiones, pero no lo logó). Por el contarrio no permitó decubrior nuevos abordajes, ni permitió el drespeto por las diferencias. Tampoco incluyó verdaderamente. Incluso desató «Acoso Escolar», Disfunsiones Didácticas y Pedagógicas, Errados abordajes y rupturas éticas.

  29. María Carmenza Grisales Grisales dice:

    La educación inclusiva trasciende la intencionalidad diagnostica y “etiquetante” para convertirse en un modelo comprensivo de las diferencias humanas. Estas diferencias se materializan cuando en el aula convergen estudiantes con necesidades personales, estilos y ritmos de aprendizaje, aspectos afectivos, diferentes capacidades para aprender…

  30. Jaime Alberto Ayala Cardona dice:

    Como lo había mencionado en una intervención anterior, no manejo el portugués, pero me llama poderosamente la atención el concepto de discapacidad en portugués que es deficiência, lo que me ha reforzado la imperiosa necesidad de nominar de una manera distinta esta categoría. Es hora y tiempo de cambiar el termino discapacidad que centra la dificultad en la persona a otras categorías…

  31. Jaime Alberto Ayala Cardona dice:

    … como diversidad funcional. Mientras sigamos viendo, denominando, enfatizando y centrando las dificultades en la persona, estaremos muy lejos de verdaderos procesos de educación inclusiva. ¡¡¡No es posible hablar de educación inclusiva sin un real reconocimiento de la diversidad!!!

  32. Jaime Alberto Ayala Cardona dice:

    El énfasis en la familia es importante, preocupa que pueda ser un sofisma para que la educación no asuma su responsabilidad en procesos de educación inclusiva y es ahí donde se rescata la reflexión de la Dra Paula en cuanto a la importancia de la formación de docentes para posibilitar procesos de inclusión que es para TODOS no solo para los que tienen deficiência (discapacidad)

  33. Jaime Alberto Ayala Cardona dice:

    Completamente de acuerdo con la Dra Paula en la afirmación que solo la educación inclusiva nos puede dar una sociedad mas democrática y mas justa!!!

  34. Lesbia Rosa Tirado Amador dice:

    La misión docente de enseñar y entregar nuestra orientación va ligada a crear consciencia para realizar el adecuado proceso de formación profesional, siendo inclusivos incluso con lo que aprendemos, exigiéndonos a nosotros mismos preparación para abordar a cualquier estudiante, el primer paso de un sistema educativo integral e integrador al no crear categorías que segmenten o dividan las aulas.

  35. EMILSE SILVA SAMBONI dice:

    su aporte en el desafío de una educación inclusiva donde hace parte la cultura, política, practicas educativas y la familia que es un sistema abierto que está recibiendo de manera continua, como unidad, las influencias de otros grupos sociales. Recibe las de la escuela, tanto a través de los hijos como por el contacto de los maestros y los padres, respetando diversos estilos y ritmos de aprendiz

  36. Verónica Rusler dice:

    Se pone de relieve la importancia del papel transformador de la escuela no sólo para pensar desde las diferencias propias del ser humano sino, trascendiendo el propio espacio escolar, en un mundo mejor, más justo. Se destaca el papel de la familia y el trabajo colaborativo con diferentes políticas hacia «una escuela que transforme».

  37. María A. Espinoza de Cardona dice:

    Gracias a la Dra. Paula por su interesante Conferencia y su valor vinculante con la propuesta de praxis investigativa autonarrativa expuesta por la Dra Valeria Marques en sesión anterior. .La incorporación de dicha estrategia, contribuiría a un mejor empoderamiento del individuo en la triangulación : escuela, familia y comunidad.

  38. Alejandra Garduño Olivera dice:

    Educar en un mundo globalizado, partir de una sociedad justa y democrática… lindas palabras y gran invitación; Sin embargo,¿Cómo realizarlo? cuando no se distinguen conceptos: ¿deficiencias con discapacidad?, ¿inclusión con escuela para todos? importante aportación de la ponente, motivador pero falta partir de una realidad social, económica y cultural, que atañe a muchas comunidades.

  39. Gloria del Carmen Tobon Vaquez dice:

    Uno de los desafíos que tenemos los docentes, es reformar nuestro pensamiento desde las concepciones sobre la educación inclusiva como educación para todos. Concebir al estudiante como singular y diferente tanto en su naturaleza humana como en su naturaleza social. Apreciar sus capacidades, potencialidades, recursos internos y contextuales.

  40. Nubia Esperanza Cardona Forero dice:

    Todas las personas sean o no educadores debemos ser conscientes de que los seres humanos no somos iguales en ningún aspecto ni físico, ni intelectual, no tenemos las mismas capacidades, destrezas y habilidades y cada uno aprendemos a un ritmo diferente, por lo tanto se deben aceptar y respetar esas diferencias. Estamos ante una realidad que se vive a diario en nuestro entorno

  41. Nubia Esperanza Cardona Forero dice:

    por que quién no ha visto o entrado en contacto con personas con deficiencias. Por lo tanto a partir de la reflexión de la Dra Yamasaki no fui preparada para trabajar en la inclusión no es una disculpa. Más para los educadores que cuentan con todas las herramientas para prepararse durante y después de sus estudios universitarios, durante su práctica docente,

  42. Jenny Fuentes Peñaherrera dice:

    La educación inclusiva es un paradigma que puede representarse en una relación triangular compuesta por la familia, los docentes y el ministerio de educación, los cuales deben mantener un compromiso colaborativo cuyos elementos principales pueden ser desarrollo profesional permanente del docente por parte del ministerio, trabajo colaborativo de parte de los padres y la aplicación de estrategias

  43. Nubia Esperanza Cardona Forero dice:

    utilizando todas las tecnologías disponibles sin importar el lugar o situación en la que se encuentren. Lo llamaría más bien falta de compromiso ético y moral consigo mismo y con sus educandos.

  44. Cuando la Ph.d Paula Yamasaki Sakaguti nos habla sobre la “Escuela como el principal escenario para fortalecer la educación inclusiva”, debo decir que si, que es el espacio donde se forman, lenguajes, miradas, costumbres y valores de los cuales hacen a una sociedad igualitaria o inclusiva; en la escuela también se puede arden a marginar porque cuando pasivamente aislamos al otro nuestro niños lo

  45. aprenden y lo configuran en su vida, por eso la obligación de ser muy delicados en esto cuando estamos en el rol de maestros, padres y en cualquier espacio social

  46. Romina Alejandra van den Heuvel dice:

    Me pareció muy clara la conferencia, creo que es importante volver a los marcos normativos para que nos ayuden a «deconstruir» cuestiones que se han naturalizado y me gustó el concepto de comunicación para poder pensar en la participación de todos y de todas, en pos de una sociedad más justa

  47. La familia como eje de esta formación inclusiva: cuando desde el yo como padre como ser social inculco y no margino es posible mirar a futuro un humanidad respetuosa de la diferencia y comprometida con ella, la familia el la base de la formación de los niños, jóvenes y adolescente, no puede recaer en los docentes esta obligación pro completo, porque muchas veces los maestros edificamos.

  48. Romina Alejandra van den Heuvel dice:

    Por otra lado, comparto que en mi paìs, Argentina, tenemos también una ley de educación del año 2006 que apunta con fuerza a la educación como derecho personal y social y a la inclusión educativa, al respeto y valorización de las diferencias, y al trabajo cooperativo entre familia, sociedad y escuela como plantea la autora.

  49. En casos los padres destruyen, lo que en la escuela se ha edificado, eso debe articularse para que la formación tenga esa línea horizontal que desarrolle valores comprendidos entre escuela y familia; necesitamos coherencia y responsabilidad compartida, los padres debemos aprender de los hijos y reorientar lo que no estén haciendo bien para que así logremos ese mundo donde tenemos cabida…

  50. El jardín escolar es importante que potencie el modelo de educación inclusiva.
    Cómodamente podemos tirar la pelota a un solo culpable cuando en esta construcción de inclusión tenemos responsabilidades compartidas entre familia, guardería, escuela, colegio, universidad y lugares de trabajo, somo todos responsables de el bien social y por ende debemos asumir dichas responsabilidades de educar

  51. Potenciar las habilidades del estudiante para que este logre esas aspiraciones. Debe la escuela contar con docentes abiertos a la innovación y no docente que espantes los sueños de sus estudiantes, un maestro debe enseñar con la misma visión que enseñan otros, las condiciones de vida de los más vulnerados no pueden limitar el fortalecimiento de habilidades humanas para pensar que pueden salir adel

  52. Juan David Duque Antia - Terapeuta Ocupacional dice:

    Pensar en escuela implica reconocer el potencial de la diversidad como eje transversal en la practica educativa. el cual no sólo se discute sino que se vive en la cotidianidad a través de acciones concretas por parte de los diferentes actores educativos como el respeto y aceptación de diferentes estilos y ritmos de aprendizaje así como diversos modelos de enseñanza.

  53. Juan David Duque Antia - Terapeuta Ocupacional dice:

    Esto conlleva a pensarse una práctica educativa flexible, ajustada a las necesidades y particularidades de todos y cada uno de los estudiantes al momento de acceder el contenido del área, así como de la metodología a emplear (materiales, objetos, medios de participación, expresión, involucramiento), la forma de evaluar, etc. Se trata de una práctica pedagógica con diseño universal.

  54. ASTRID DEL PILAR BETANCOURT dice:

    Es necesario ver la educación inclusiva como una educación transformadora que tiene espacio para todos y todas sin ningún rechazo, se requiere entonces de una escuela y de un maestro que sea capaz de ver las dificultades y potencialidades de todos sus estudiantes y que tenga la dedicación suficiente para poder planear estrategias que le permitan a todos alcanzar su meta educativa.

  55. SEBASTIAN ROSITTO dice:

    Hola gente. Muy interesante disertación algunos puntos que me llamaron la atención y son por ejemplo el tema de que en la educación inclusiva todos los estudiantes se enriquecen con y sin discapacidad.

  56. SEBASTIAN ROSITTO dice:

    Por otro lado el rescate, resalto o reivindicación de las diferencias teniendo en cuenta la educación como un proyecto de sociedad, una educación inclusiva que tenga una opción política histórica cultural y social. Para un mundo en donde estén todas las personas. Gracias. Saludos.

  57. CARDOZO TAFUR MYRIAM LORENA dice:

    Es una invitación a dejar las excusas atrás, los estudiantes con y sin discapacidad están llegando a la escuela y requieren de un trabajo colaborativo no de maestros, padres o niños perfectos, sino reales que hacen posible la experiencia del conocer y respetar la diferencia desde la primera infancia.

  58. Carolina Contreras Navarro dice:

    Uno de los aspectos que rescato de esta conferencia es la importancia de trabajar por la inclusión educativa no sólo desde la promulgación de políticas, decretos, declaraciones internacionales, etc., sino además, desde las prácticas locales e incluso desde el ejercicio de la profesión docente, el lenguaje, los métodos de enseñanza y aprendizaje, reconocimiento de los estilos de aprendizaje, etc.

  59. Zulma Bernal dice:

    Los nuevos desafíos para una nueva educación inclusiva comienza en la familia, la familia necesita unas redes de apoyo, en el área de la salud, área de la educación y especialmente de la sociedad. Los docentes deben tener una formación continua en la educación inclusiva, las universidades e institutos de educación superior deben promover y ofrecer Licenciatura en Educación Especial.

  60. VICKY DEL ROSARIO AHUMADA dice:

    Si bien existen desafíos que se generan en las políticas de Estado, en educación inclusiva también las familias y la comunidad juegan un papel importante. Estos últimos grupos son determinantes dado que en su seno surgen los primeros ambientes de aprendizaje de los niños. En las relaciones que se tejen se dará o no cabida a la equidad entre los miembros que la componen.
    Vicky Ahumada

  61. ROGERIO GARCIA NOVOA dice:

    Referirnos a la educación inclusiva es considerar que es un tema de varias aristas, donde no solo el Estado sino también la escuela, los padres, la comunidad, el docente, etc., intervenimos, sin embargo nos hemos dedicado a criticar, pero igual nos corresponde construir desde las normativas o lineamientos en los diferentes Estados. La inclusión educativa es un tema que nos concierne a todos.

  62. La educación inclusiva permite que los docentes, estudiantes y la familia se sientan cómodos ante la diversidad y la perciban como un reto y oportunidades para enriquecer el entorno del aprendizaje.El cambio debe comenzar por todo el sistema educativo, enfatizando las competencias estratégicas, en combinación con la innovación y la creatividad a las N.E.E. asociadas o no a la discapacidad.

  63. DAVID ESTEBAN BUCHELI SILVA dice:

    La ponencia hace referencia a la educación inclusiva en los estudiantes con deficiencias cognitivas o motoras que deben hacer parte del sistema educativo que ofrece el estado para la formación de su conocimiento. también respetando su diversidad por medio del apoyo de la familia, comunidad y la escuela por medio de estrategias metodológicas para su formación integral.

  64. HEIDY JOHANA ARBOLEDA dice:

    como lo expresa la doctora Paula, todos están incluidos (los alumnos, la familia y la sociedad), todos los alumnos tienen derecho a la educación, sin diferencias, ni preferencias, en especial contempla el apoyo necesario a la familia y los docentes se encuentran en una formación continua.

  65. ALEXANDRA RAMIREZ HENAO dice:

    La educación inclusiva exige una transformación y cambio en el paradigma, debido a que es una educación que debe primar en el ser antes que en la discapacidad, una educación donde exista una relación entre el colegio, la familia y la sociedad y donde se potencien las habilidades y las diferentes formas de aprender de cada sujeto.

  66. Maricarmen dice:

    La educación inclusiva depende de todos como personas independiente de los roles de padre, madre, hermano, profesor, político, investigador; es necesario actuar y no depender de leyes, políticas públicas, mallas curriculares, es centrarnos en la persona.

  67. La inclusión comienza en un espacio familiar y es necesario el apoyo educativo para la misma ya que el primer contacto de una persona con discapacidad es en el calor del hogar, por esta razón debe haber apoyo gubernamental para realizar más capacitaciones a padres y / o cuidadores.

  68. Mercedes Azucena Cedillo Hernández dice:

    Muy enriquecedora y motivarte la conferencia de la Dra .Paula.para todos los que estamos inmersos en la Inclusión Educativa,desde su punto de vista es posible vernos inmersos en forma positiva y constituirnos cada uno en un pilar fundamental para que esto siga bien y muchos nos sensibilicemos y seamos actores activos y no pasivos ,para que la Inclusión sea mas justa y equitativa.

  69. JUAN CARLOS SUAREZ VALENCIA dice:

    Gracias por su intervención tan edificante, lo que mas me llamo la atencion fue lo que usted planteo, acerca que la familia es la primera en educar al niño en diversidad, ya que es una realidad muy latente en la educación, los padres de familia consideran la escuela como un lugar, de parqueadero de niños, en el cual le dan la responsabilidad completa a los profesores.

  70. ANGELA CADAVID dice:

    La alta sensibilidad hacia la diferencia, la empatía, el afecto, la educabilidad del ser, la participación comunitaria y la construcción como sujetos políticos activos son características esenciales que deben tener los maestros; así como una mirada integral y diversa que permite romper paradigmas para dar apertura a una educación para todos, que garantice la permanencia

  71. ANGELA CADAVID dice:

    no solamente de las personas en situación de discapacidad, sino de todos, dentro de un espacio abierto al aprendizaje, a la construcción crítica, humanista y sensible

  72. KELLY JOHANA GIRALDO ULLOA dice:

    Agradecimiento por la conferencia y de acuerdo con los aportes que genera, considero pertinente que los maestros estén abiertos a romper con los paradigmas tradicionalistas, dispuestos atender a la Diversidad de forma precisa y oportuna.Respetando la alteridad de los sujetos.

    • Carlos Miranda Laguna dice:

      Estoy de acuerdo contigo Kelly. Aprovecho la oportunidad para decir que en mi ciudad Cartagena de Indias los padres de familia nos han abandonado y a sus hijos también. Ellos no se preocupan por la educación de sus hijos. Ellos ven a los profesores como cuidadores y a la escuela también.

  73. Matías Gómez dice:

    Me quedo con dos puntos de la conferencia: por un lado, la importancia del trabajo colaborativo de familia, escuela y redes para la activación de prácticas inclusivas robustas; y, por otro, los obstáculos que acompañan el proceso de transformación institucional implicado en la implementación de políticas educativas.

  74. Matías Gómez dice:

    Considero que la resistencia de parte de profesionales de de cara a asumir las nuevas responsabilidades que emanan de las políticas de inclusión educativa no deben ser sancionadas, sino más bien auscultadas e interpretadas como síntomas de dificultades reales que emergen en este proceso. La cultura de la co-responsabilidad ha de permear el sistema escolar, las escuelas y los individuos.

  75. Pia Bassaletti dice:

    La familia es la primera sociedad en la que se desenvuelve un individuo, por lo tanto es la base que cimenta su desarrollo biopsicosicial. El apoyo familiar, el respeto a las particularidades de cada uno, y potenciar sus habilidades son puntos fundamentales en un proceso de enseñanza-aprendizaje exitoso.

  76. Carlos Miranda Laguna dice:

    El Estado no responde con creces por lo que le corresponde. Un claro ejemplo lo constituye el Programa de Alimentación Escolar (PAE). Una empresa que ganó la licitación del PAE facturaba pechugas de pollo a $40.000,oo. En muchas partes de Colombia los niños dejaron de recibir su alimentación desde hace un año y aún no la reciben y el contrato se pagó. ¿Quién responde?

  77. Carlos Miranda Laguna dice:

    Para ser justos también hay profesores que no cumplen con su rol. En la escuela donde trabajo tenemos un niño con Asperguer y no sabíamos cómo trabajar con él. La coordinadora y la psicóloga gestionaron la traída de un experto para que nos orientara al respecto. Sin embargo, algunos docentes se quejaron.

  78. Carlos Miranda Laguna dice:

    También hay problemas estructurales. Cuando se construyen aulas de clase nunca se consulta a los docentes y a los alumnos sobre cómo deberían construirse las aulas. Cuando empezamos a trabajar nos damos cuenta de las fallas.

  79. Carlos Miranda Laguna dice:

    También existe exclusión porque no hay un trabajo en equipo. Existe una completa desarticulación entre Estado, escuela, docentes, padres de familia. Pareciera que cada quien hace “lo que le toca” y no lo que debe. Todos hablan de inclusión, pero nadie se compromete.

  80. Carlos Miranda Laguna dice:

    El respeto por la diferencia es un problema que nos compete a todos. Aún existe discriminación racial y bullyng. Tuve una compañera de trabajo que no gustaba de población afrodescendiente. Aún entre los mismos alumnos existe el racismo.

  81. ADRIANA PEREA ALBARRACÍN dice:

    Las escuelas formadoras de dcentes deben incluir dentro de sus currículo cursos obligatorios sobre educación inclusiva, a fin de que los docentes tomen conciencia, adquieran conocimientos y desarrollen destrezas para generar ambientes, condiciones y materiales apropiados para la educación inclusiva.

  82. CLAUDIA PATRICIA JIMENEZ GUZMAN dice:

    El desafío que tenemos hoy sobre la educación inclusiva, es lograr trascender el concepto de inclusión, sesgado solo a grupos poblacionales – minoritarios y comprender el sentido real de este. De esta manera podríamos comprender que los maestros somos pieza clave para movilizar escenarios incluyentes si hacemos consciencia de la diferencia como potencialidad para construir una verdadera educaci

  83. ADRIANA PEREA ALBARRACÍN dice:

    Es innegable que la educación inclusiva es un desafío a la creatividad del docente para superar la enseñanza tradicional y hacer del encuentro aúlico un escenario de encuentro de la diversidad en torno a experiencias significativas para todos los estudiantes. Así mismo, para incluir otros códigos, dispositivos y formatos comunicativos que posibiliten la interacción dialógica entre todos.

  84. ADRIANA PEREA ALBARRACÍN dice:

    La escuela como institución social debe abanderar los procesos de educación inclusiva, haciendo de su proyecto educativo un proyecto de formación ética y política que no sólo acoja a los estudiantes con necesidades educativas especiales, sino que forme a todos sus educandos como ciudadanos capaces de vivir la democrácia y la justicia social, empezando por la inclusión social para todos.

  85. Viviana Vargas García dice:

    Los elementos dispuestos en esta conferencia se convierten en una oportunidad para que orientar a los centros educativos en la configuración de un inventario que le permita reconocer sus debilidades y fortalezas en cuanto al ofrecimiento de una atención de calidad a los sujetos con necesidades educativas especiales. Es requerido ir a la vanguardia de los últimos avances en la educación para

  86. Viviana Vargas García dice:

    así mismo proporcionar una atención que innove en recursos diversos de comunicación, andamiaje tecnológico que acompañe las prácticas pedagógicas, un programa continuo de formación al profesorado y de acompañamiento a las familias. Pero ante todo es preciso continuar apostándole a la sensibilización de la comunidad y en la transformación de ideologías y creencias que estancan el proceso.

  87. Fabian Fernando Espinosa dice:

    interesante el hecho de que una inclusividad muy fuerte hacia un sector, crea inmediatamente una exlusion hacia otro, por eso se debe promover un respeto para la diferencias y una cultura de aceptacion , para que todos en general , puedan generar desde la escuela una construccion del conocimeinto desde la experiencia y desde una signifacion grande de ese conocimiento y que nos toque.

  88. BLANCA NUBIA CARDONA ACEVEDO dice:

    Gracias a la Doctora. Si se dan unos acuerdos entre la familia y la comunidad se tendrían mejores resultados en la educación .

    • Marco Emilio Bautista Buitrago dice:

      En esta misma perspectiva de familia, quiero igualmente destacar que la escuela y la familia deben reconocer que el lenguaje no es la única forma de comunicación, por ende, estos escenarios han de crear espacios nuevos para darle participación a los individuos (hijos y estudiantes), este acto los colocará frente al otro como realidad de aprendizaje.

  89. TATIANA ALEXANDRA CASTANEDA BONILLA dice:

    La conferencia nos invita a pensarnos la inclusión desde el ámbito familiar. Coincido en la necesidad del apoyo que necesitan estas para llevar a cabo acciones que den cuenta de la diferencia, a partir de la crianza, es decir, para entender que todos somos diferentes, no solo como un discurso sino como un acto de vida, como un experiencia. Este es el reto de todos los actores educativos.

  90. Escuela, familia y sociedad, en estos tres elementos están las alternativas de cambio y transformación. Esta creo es la necesidad más puntual para construir caminos hacia la educación inclusiva, que como bien se ha dicho no es un concepto nuevo. Lo que nos falta es desplazar concepciones para valorar y respetar la diversidad. Gracias por tan bello mensaje en la conferencia.

  91. Darling Aleman Herrera dice:

    La educación inclusiva parte de el reconocimiento y la inclusión no solo del educando sino también de la familia como un espacio que potencia las relaciones entre escuela y comunidad. la familia es el primer escenario de intervención frente a las múltiples posibilidades y retos de la educación inclusiva.

  92. ANA MILENA SANCHEZ dice:

    Cordial saludo
    Dentro de los ambientes académicos ha sido un constante reto crear modelos educativos pertinentes y nuevas apuestas formativas relacionadas con los procesos de educación inclusiva. La identificación de las necesidades educativas en la universidad actual y en especial en la modalidad de educación a distancia en ambientes virtuales de aprendizaje constituye una necesidad y un reto.

    • León V. Belkis. dice:

      La familia, los maestros son importantes mediadores y potencializadores de experiencias de toda índole que permita el crecimiento , el emprendimiento de esta población , preparándoles para un mundo mejor, una sociedad más justa y el Estado en el deber de contribuir generando políticas educativas de calidad.

  93. Matilde López Meneses dice:

    El enfoque de la educación inclusiva en las capacidades de los estudiantes más que en las limitaciones hace que la educacion se centre en el fortalecimiento de talentos y así focalizar de manera más efectiva los recursos que se dediquen a la enseñanza. Esto hace que se dejen de lado los estereotipos de que la educación inclusiva es para las personas con dificultades o deficiencias o carencias.

  94. Marco Emilio Bautista Buitrago dice:

    Destaco la afirmación de la doctora Paula “Los educadores no pueden decir hoy que no están preparados para la inclusión”. Desafiante la afirmación dado que desde los docentes por lo general nace la exclusión, reacción que se toma cuando un estudiante presenta necesidades especiales, con dicha actitud estamos confirmando que no estamos preparados, no contamos con las estrategias educativas.

  95. Marco Emilio Bautista Buitrago dice:

    Destaco lo que la doctora Paula afirma, todos somos diferentes, por ello pretender que haya patrones en los que todos entren no existe. Desde esta afirmación considero que es un reto para la institucionalidad en general. Debemos prepararnos para trabajar con diferencias.

  96. Martha Doris Montoya Martinez dice:

    Los desafíos son mas grandes puesto que el paradigma de la educación inclusiva no es nuevo como lo establece la Dra. Paula Yamasaki planteándose para ello diferentes políticas, lineas de acción entre otras normativas, con el fin de lograr posicionar la educación para todos como un pilar fundamental y desafió principal , lo cual aun nos se ha podido lograr efectivamente en América Latina

  97. Martha Doris Montoya Martinez dice:

    Otros dos grandes desafíos es el de brindar todo el apoyo a las familias por el mismo impacto que genera el proceso de todos en la escuela, comprender esas diversidades, y por otra parte reconocer las diferentes formas de aprender que permitan instaurar unas practicas y una cultura institucional en pos de una educación justa y democrática

  98. Paula Danel dice:

    Interesantísimo aporte!!
    La frase de Caetano es reveladora, al tiempo que sus reflexiones en torno a las demandas docentes los miedos, las inquietudes en el proceso de producción de relaciones de diferencia.

  99. Maria Claudia Martínez Arboleda dice:

    La vinculación educativa en si misma, no es acción garante de experiencia y aprendizaje para el sujeto; a quien deberá comprendersele en su diferencia y particularidad independientemente de los posibles déficit físicos o cognitivos que puedan aquejarle. De este modo, la educación inclusiva sera el escenario de encuentros educativos y de la conciliación de sus diferencias como el mayor potencial

  100. La voluntad es la que impera. Tenemos que vencer el miedo a enfrentarnos a nuevas situaciones, y solo a base de preparación, estudios, podemos fortalecer lo que se denomina educación inclusiva, educación que se da en una escuela para todos con atención a la diversidad, educación en igualdad de oportunidades, respetando los derechos de nuestros estudiantes.

  101. Isabel Cristina Rincón Rodriguez dice:

    De acuerdo con los planteamientos hechos cabe la reflexión sobre el enfoque de la educación que no ha considerarse con un mero programa más dentro de las múltiples iniciativas que los responsables de la educación y las propias escuelas desarrollan, en este caso nos encontramos como señalan distintos autores con un “objetivo que apunta al corazón mismo de la enseñanza: ofrecer una educación ….

  102. Isabel Cristina Rincón Rodriguez dice:

    …un “objetivo que apunta al corazón mismo de la enseñanza: ofrecer una educación justa y equitativa en la que aquellos que tienen más dificultades para aprender encuentren los medios y los apoyos necesarios, junto con el aliento y el compromiso colectivo, para lograrlo”

  103. JORGE E. CHAPARRO MEDINA dice:

    Desde la disertación en la conferencia se pone e manifiesto que la educación se enfrenta a desafíos enormes en estos tiempos de profundos cambios tecnológicos y sociales. Entre ellos se encuentra de forma prioritaria el desarrollo de políticas, programas y experiencias inclusivas que garanticen el derecho de todos los alumnos a una educación de calidad junto con sus compañeros de edades similares

  104. JORGE E. CHAPARRO MEDINA dice:

    Distintos autores y posturas indica que la «educación inclusiva es una educación justa y equitativa en la que aquellos que tienen más dificultades para aprender encuentren los medios y los apoyos necesarios, junto con el aliento y el compromiso colectivo, para lograrlo. La escuela inclusiva apuesta, pues, por la participación, el respeto mutuo, el apoyo a los que tienen más …..»

  105. JORGE E. CHAPARRO MEDINA dice:

    …los apoyos necesarios, junto con el aliento y el compromiso colectivo, para lograrlo. La escuela inclusiva apuesta, pues, por la participación, el respeto mutuo, el apoyo a los que tienen más dificultades de aprendizaje, la sensibilidad y el reconocimiento de los grupos minoritarios, la con¬fianza y las altas expectativas antes las posibilidades futuras de todos los alumnos»

  106. TERESA TOLEDO dice:

    La escuela es el mejor escenario para trabajarse la inclusión, el trabajo debe hacerse con la familia, docente y estudiante. En esta inclusión debe considerar todas las herramientas necesarias para el desarrollo de la comunicación, la relación con el otro fortalece el aprendizaje de los individuos. No vale las etiquetas considerando la segregación del grupo.

  107. TERESA TOLEDO dice:

    Cuando hablamos de inclusión debemos cuidar la terminología de las palabras, considerar al grupo normales y «etiquetar a los incluidos» sigue siendo excluyente y discriminatorio. Una verdadera educación inclusiva no niega las dificultades pero su mirada parte de las potencialidades de los individuos. Todos somos diferentes y esa relación de la diferencia se respetan las individualidades.

  108. Para empezar a hablar de inclusión primero debemos hacer un cambio en nuestro lenguaje, en cómo hablamos cuando nos referimos a aquellos es son «incluidos» de esta manera, sera posible entablar relaciones verdaderas de maestro estudiante desde el derecho.

  109. Santiago Hoyos dice:

    Me parece muy significativo y pertinente que la doctora Yamasaki nos motive a pensar la educación como un proyecto de sociedad en el que emerge vital el compromiso de todas y todos. Maravilloso -además- que para hacerlo traiga a colación las palabras de Arendt en torno al amor como punto de partida para comprometerse/responsabilizarse con/por el otro/a, en el sentido de ofrecerle las…

  110. Santiago Hoyos dice:

    oportunidades necesarias para desplegar todas las potencialidades que favorecerán el bien-estar común. Considero importante resaltar la educación como proyecto de sociedad porque la experiencia me ha permitido constatar que aún persisten discursos que responsabilizan totalmente a la escuela de la calidad de los procesos de formación de las niñas, niños y jóvenes que confluyen en sus…

  111. Santiago Hoyos dice:

    espacios. Como sostiene la profesora Yamasaki, la labor de la escuela se apoya en la sociedad, la familia y el estudiante mismo.

  112. Patricia Cancec dice:

    Que interesante conocer la historia de Inclusión en Brasil, es muy similar a lo que ocurre en Chile, donde se ha abordado el acceso de todos a las escuelas regulares, sin embargo, la dar. hace una distinción en el derecho de todos «con » y «sin deficiencia»; esta especificidad está muy lejos de lo que es la Inclusión ya que no existen dos tipos de personas «con o sin» discapacidad. Esto da …

  113. Patricia Cancec dice:

    …a entender que la educación surge desde la política, pero que no se está atendiendo a todos, sino que se está dando acceso por la convención de Salamanca, no por el sentido real que es dar oportunidades de aprendizaje a todos.

Los comentarios están cerrados