Ph.D. Maria Izabel García, INES / Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva, Brasil.
Doctorado en Antropología (IFCS-UFRJ/2011), Maestría en Psicología y Prácticas Socio-Culturales (UERJ/1999), Certificación del Examen PROLIBRAS (UFSC-MEC/2009), Especialización en el área de sordera (PUC-RJ/1989), Especialización en Terapia Cognitiva Comportamental (Espacio Clínico Psicoterápico/1987) y Graduación en Psicología (FEFACEL/1985). Actualmente es profesora adjunta III de la UFF (Universidad Federal Fluminense), miembro del Curso de Maestría Profesional en Diversidad e Inclusión (CMPDI-UFF), miembro del Comité Internacional de Polyphōnía – Revista de Educación Inclusiva, miembro del Proyecto de Investigación “Instrucción en Libras como L1 y L2” (DESU-INES/CNPq), miembro del Grupo “Narrativas emancipatorias de sí y de la realidad: foco en las personas con necesidades especiales y/o riesgo social” (UFRRJ/CNPq), miembro colaborador de la Red de Interculturalidad (UNA/Costa Rica), Coordinadora General de la EPLIBRAS (Escuela Preparatoria en LIBRAS) y Coordinadora General de los Coloquios de Surdos (realizados anualmente). Tiene experiencia en antropología urbana, psicología clínica e institucional. Actualmente, se desempeña desde junio de 2017 como Investigadora Titular del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI).
(*) Si necesitas subtítulos puedes activar la opción que brinda Youtube.
119 comentarios
CELEBRO Y APLAUDO ESTA CONFERENCIA!!!! Me encanto que la dicte una persona sorda. Ahora de la misma destaco lo escencial para poder pensar una inclusion de calidad, «Los sordos tienen su propio modo de estar en el mundo», tienen cultura e identidad que los hace parte de su propio colectivo y Tienen legua propia (aceptada o no es su lengua materna), hay que tenerlo en cuenta!
«Con la lengua de señas, ellos pueden desenvolverse en el mundo, ponerle significados a las cosas que ven», por eso es importante tener la lengua de señas como primera lengua. Me parece fundamental este aporte!
NUESTRA CONTRATACIÓN PARA LOS PROFESIONALES O /Y ORIENTADORES PARA LOS NIÑOS O JÓVENES SORDOS,MUDOS O ALGUNA DIFICULTAD ES DE 3 0 SEIS MESES Y LUEGO ESPERAR PROCESOS BUROCRÁTICOS LARGOS Y TEDIOSOS QUE NO DA CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD A LA EDUCACIÓN ESPECIAL.
Las personas sordas tienen sus canales y formas de socializar, compartir, comunicarse con el mundo.
Es de destacar su identidad y respeto por su grupo, sus niveles de autogestión y autonomía.
Rescato la propuesta del movimiento social de sordos.
Pensar y asumir la educación inclusiva com posibilidad, es la mejor alternativa para considerar un sistema escolar que debe responder a las necesidades de todos sus alumnos sus alumnos sin importar su condición social, cultural, biológica entre otras. En condición de Humanidad donde se privilegie la persona en su potencalidad.
Pensar en educación inclusiva es la mejor alternativa, asegura al sistema educativo en cualquier país implementar respuestas acertiva ajustadas a las necesidades de todos sus alumnos cualquiera sea su contexto de actuación.
Es importante resaltar este tipo de población ya que superan sus dificultades, esta conferencia nos brinda un panorama bastante positivo en relación a los avances y las experiencias con niños audio impedidos.
Una educación inclusiva e intercultural para la libertad debe ser consciente de esta circunstancia: cada cultura tiene derecho a sus palabras, cada ser humano tiene derecho a decirlas, a expresarlas, a reinventarlas dentro de su universo cultural.
A comunidade surda luta para conseguir, ainda nos dias atuais, o respeito e a garantia à educação bilingue. Retirar ou não utilizar a Lingua de sinais, por exemplo em uma sala de aula inclusiva, significa segundo a autora, um genocídio sócio-cultural. A escola inclusiva deve prover interprete para o aluno surdo e também o professor do ensino regular deve saber a língua de sinais.
Valiosa presentación, me sentí durante los 25 minutos en situación de discapacidad al no poder entender la lengua de señas, esto nos lleva a reflexionar frente a las concepciones sociales que se tienen frente a la diferencia, en esta oportunidad, como en muchas otras, me sentí yo como el diferente. Esto se encuentra relacionado con la formación y construcción de la identidad.
Importante pensar los conceptos de justicia social, educación inclusiva e inclusión social, pues comparto que lo que se debe buscar es una inclusión de todos y todas, desde nuestras diversidades no sólo en el escenario educativo sino desde todos los ámbitos de la sociedad. Cómo se percibe un estudiante oyente al estudiar junto con un estudiante sordo que hace uso de lenguaje de señas a través de
un Modelo Lingüístico, será esto inclusión para el niño sordo y exclusión para el niño oyente? El bilinguismo debería entonces ser para todos? Cuál Otra lengua sería?. Resalto la importancia de los movimientos sociales como forma de incidencia social y política para reivindicación de los derechos de los que se han considerado socialmente como minorías. He aquí, la interculturalidad.
De antemano Muchas Gracias a la conferencista Garcia por su importante ponencia . Es relevante saber que la comunidad sorda ha luchado por años para que se respete su lengua y sean vistos con igualdad, ademas de combatir contra rotulaciones y maltratos en el ámbito educativo, religioso y en la sociedad.
En la actualidad se puede vislumbrar parte de lo que han logrado con sus luchas y es de gran satisfacción para mi saber que han formado su propio colectivo , cultura y lengua que ahora es respetada , aunque aún falta inclusión en medios de comunicación y en unificar la lengua para un mejor entendimiento , se que pronto se logrará.
El tema de las personas que tienen problemas para hablar y escuchar (sordo mudos) es fundamental tratarlo desde la educación basada en las tecnologías de la información y el conocimiento
Genocidio socio-cultural. En mi percepción es el término que mejor describe las realidades de las comunidades sordas en diferentes partes del mundo, que han estado subyugadas a la dependencia social, por presunción. Es decir la negación de las capacidades y habilidades por el desconocimiento de la realidad corporal y cognitiva que se ha estigmatizado como una falta de, carencia de, ausencia de
En esta misma situación se encuentran muchos grupos que han sido marcados por una medicalización de su ser. Este desconocimiento es el que relega y genera la potenciación de la discriminación en las sociedad. Asociado al desconocimiento de sus propias marcas culturales que los hacen sus identitarios, sus marcas linguisticas,, sus particularidades.
Gracias por tan excelente conferencia. La educación Latinoamericana continua siendo un gran desafío,aun después de muchos años de lucha conseguir el verdadero respeto ha sido cuesta arriba, y aunque los logros actuales les ha tendido puentes , para lograr su verdadero empoderamiento hay que seguir investigando , abriendo nuevos caminos a una real inclusión a la comunidad de los sordos.
Para mi fue muy gratificante e interesante esta conferencia porque pude ver que hay otros campos en los cuales podemos aprender y contribuir en el avance de nuestra sociedad. Por tal razón debemos respetar y comprometernos al participar en espacios donde se habla la lengua de señas. de tal manera podremos ver más claramente las necesidades y soluciones posibles.
La lingüística es el corazón regulador de las comprensiones humanas individuales y sociales que se enriquecen en la viva y sana convivencia de sujetos, por eso el lenguaje de señas es un lenguaje significativo que recoge, comunica y expresa el sentir de las experiencias de vida.
Valorar la inclusión que se ha venido dando a los hombre y mujeres que por muchos años fueron ignorados y por ende sus ideas y creaciones. El optimismo es que se está entrando en un proceso de normalización en la convivencia y reconociendo su participación social y sobre todo que contribuyen de manera robusta a una construcción cultural relevante donde todos tenemos qué aportar.
Que grato es poder tener otra visión de la educación inclusiva, vista como una verdadera herramienta para integrar comunidad. Que bueno reflexionar respecto a repensar el termino inclusión y considerar que así como a estas personas con capacidades especiales hay muchos otros más y que los docentes debemos prepararnos para el proceso de la inclusión educativa, buscando las estrategias necesarias
Estas estrategias deben ser primero la preparación psicológica y emocional para lograr ser mas conscientes de las necesidades que todos tenemos, entre estas la de formación académica, la de educarnos. A este respecto considero, que cualquier grupo que tendemos a aislar porque sus miembros se agrupan compartiendo entre ellos particulares características, es digno de tenerse en cuenta
Cualquier grupo con capacidades especiales puede considerarse parte de la población para la toma de decisiones y planificación de la política educativa, la cual verdaderamente será incluyente cuando desde el diseño de sus cimientos considere dejar a un lado el «Aquellos» «los otros» «ellos» para pensar en un nosotros como seres sociales que convivimos en el mismo contexto.
La educación desempeña un papel fundamental en cualquier grupo social, en la cual se ve influenciada no sólo por decisiones de tipo pedagógico, cultural,…que la determinan en cada contexto particular. En todos los casos este proceso de educación se construye a partir de los pilares que se interrelacionan entre sí: la individualidad del sujeto, como ser singular y único y la sociedad..
…y la sociedad , como configuración cultural en la que se desarrolla cada persona. En este encuentro se deben tener en cuenta las necesidades, motivaciones particulare de cada sujeto, teniendo en cuenta sus características, capacidades, habilidades , con el fin de vincularlos dentro de la sociedad, sin exclusión alguna ni discriminación. (la eduación un derecho de todos)
Primero agradecer por la conferencia, el aporte que realiza es significativo para mi proceso de formación.Desarrolla varias ideas relevantes, entre ellas la mirada hacía la Educación inclusiva, vista como un mecanismo de disposición para interactuar con otros y no como una barrera que nos impida comunicarnos.
Es importante vincular esta comunidad a la educación inclusiva y a la sociedad, cambiar los imaginarios sobre los sordos y la sordera, entendiendo su identidad, su lengua, su cultura para la inclusión educativa y social en clave del nosotros, sin caer en discriminaciones y estrategias de aprendizaje y enseñanza patologizadoras y diferenciadoras.
Esta experiencia nos invita a tomar conciencia sobre la inclusión educativas desde la diversidad , generando espacio de crecimiento personal y profesional de población de lengua de señas, no solo porque son fundamentales en la formación de otros de esta misma rama sino también porque son un recurso humano con muchas potencialidades que permiten mostrar profesionalismo de alto nivel
Dra creo que usted con esta conferencia nos ha invitado a ser pesquisadores en nuestras aulas con más frecuencia, con el fin de poder encontrar posibilidades de ayudar a otros que tienen otras formas de aprender y que requieren ser identificados e incluidos en los escenarios de aprendizaje que se deben promover desde los espacios educativos.
Muy muy maravilloso este encuentro.
Por ello es importante materializar con vehemencia la educación desde la diversidad, donde se reconozca al otro y los otros desde sus disciplinas y su habilidades que son tan grandes como cualquier otro u otra, si no potenciamos el saber y el conocimiento estamos fuera de base como docente; se debe ver en la necesidades una oportunidad para hacer éxito e historia con esas formas de comunicación.
Los gobiernos han desarrollado políticas de educación inclusiva para todos y todas las personas sin distinción las cuales deben ser conocidas e implementadas por todo el sistema educativo. Sin embargo, los docentes pocas veces se sienten preparados para desarrollar las propuestas didácticas inclusivas para aplicarlas en el aula a las personas con necesidades especiales de modo que les permitan
permitan desarrollarse como personas con capacidades cognitivas normales.
Si nos referimos a los niños y niñas sordas donde el lengua de señas o L1 empieza a desarrollase desde los primeros años de vida en sus hogares y continúa en la escuela, a través de la interacción con los docentes signantes que han aprendido la lengua de señas, o de los interpretes de L1,
son pocos logran superar los primeros años escolares y aún menos los que llegan a la educación superior quedando esta población marginada de la sociedad con pocas probabilidades de una vida digna y equitativa.
Un verdadero acto inclusivo es acercarse al otro de sus formas, y en ello, el lenguaje de señas viene a ser un acto contundente. Más vale un pequeño acto inclusivo, que el más largo discurso sobre inclusión, lleno de meras intenciones únicamente.
La comunidad de sordos en mi país Chile ha tenido muy poca inclusion, he tenido la posibilidad de conocer las limitaciones que el entorno le ofrece, profesores que no saben este tipo de lengua, donde los padres que tienen una situación económica logran eliminar barreras sin embargo aquellos que no cuentan con esta posibilidad siguen asistiendo a escuelas especiales.
Los problemas de los sordos, a pesar de todo lo que he visto, son menos graves que los de otros grupos minoritarios excluidos. En mi ciudad Cartagena hay un solo colegio estatal que tiene docentes expertos en lenguaje de señas (interpretes). Ningún privado ofrece esa posibilidad.
Tuve la oportunidad de realizar en ese colegio una pequeña indagación con alumnos sordos e hipoacúsicos y la el trabajo no es fácil. Sin embargo, los docentes que observé lo hacen con amor. A esta población se les dificulta el aprendizaje de ciertas asignaturas. En el mismo salón de clases ellos estaban acompañados por alumnos oyentes (no sordos).
Maria Izabel García hace que pocos docentes hacen: contextualizar e historizar un tópico o concepto. Ello supone de entrada que a nivel epistemológico hay muchas fortalezas. Así las cosas, la comprensión de la idea y del trabajo por hacer es más sencillo.
Lo comentado por Maria Izabel García del minuto 6 al 7 lo comprobé cuando fui al colegio que mencioné. Pero, lo más importante fue que sus compañeros oyentes los aceptaron como son, sin discriminación. Claro, como toda persona ellos tienen sus propios conflictos, sus penas, alegrías, juegos, etc.
Nuestra sociedad occidental no acepta las diferencias. Ella homogeniza todo. Incluso, si políticamente piensas diferente te tildan de guerrillero. Los excluidos son considerados “bichos raros”. La cuestión estriba en que hay muchas formas de percibir el mundo. Caso típico es el ejercicio psicológico del vaso medio lleno y medio vacío.
En el 14’ Maria Izabel García afirma que la mayoría de los profesores no saben el lenguaje de señas. Acá es lo mismo o peor. Sin embargo, tengo preguntas que me inquietan. ¿Cómo hace un solo profesor para trabajar con tantos alumnos, pongamos 30, que presentan discapacidades diferentes? ¿Será que si rinde con tantas cosas diferentes por hacer? ¿Quién invierte en su cualificación?
Si se opta por un modelo como lo hace la I. E. Soledad Román de Núñez. Por cada aula está el intérprete de señas y el docente de cada asignatura. Este último explica todos y el intérprete a los sordos e hipoacúsicos. Todos están en el mismo salón de clases. Pero, ¿los Estados latinoamericanos están dispuestos a realizar esa inversión en todas las escuelas?
De acuerdo, pero mas aún cuando el contar con el servicio de interpretación es apenas un componente básico en el proceso educativo de los estudiantes Sordos y todo lo demás queda pendiente, porque lo que significaría inclusión no es solamente el acceso a los contenidos curriculares de una asignatura, sino el acceso a todos los servicios que puede brindar el sistema educativo, aun falta mucho.
esta conferencia nos muestra un panorama más amplio frente a la educación bilingüe para sordos, el cual permite fortalecer su identidad, su cultura y lengua. desde esta perspectiva social se respeta la diferencia y se observa más justicia social.
Saludos. Si en Brasil no hay avances en relación a políticas específicas para estudiantes con lateralidad izquierda (zurdos), en Colombia no se han planteado el tema desde los Entes gubernamentales. Revisando el asunto, resulta interesante tomar este tema para investigar en nuestro país y aportar a las necesidades no dichas como a las conocida para esta población.
Esta condición en Colombia caracteriza entre el 7% y 10% de la población estudiantil, las que para poder avanzar en sus estudios debe adaptarse a los ambientes creados para los de lateralidad derecha.
Se debe discernir que las personas en esta situación, pese a tener algunas limitaciones se han de pensar «…dentro del respeto a las diferencias individuales, del derecho a la igualdad y a la equiparación de oportunidades, así como al reconocimiento de las capacidades» (Díaz, 2013, p.14); lo que posibilitará entrar en la comprensión de su real situación para dejar de excluirlos y
marginarlos a partir de actos discriminatorios y por el contrario, reconocerlos como sujetos que aportan a una sociedad a través de su trayectoria de vida, su formación en valores y la construcción de un pensamiento propio; resaltando además su humana condición, en tanto como personas en condición de discapacidad, pueden desarrollarse moralmente y orientar sus decisiones y acciones dentro de
una sociedad que los acoja.
Cordial saludo. Otra población no antes considerada en el contexto de la educación inclusiva son las personas llamadas “zurdas”. En las instituciones educativas los entornos escolares por tradición han sido diseñados para atender estudiantes “derechos” y no se han dispuesto planes específicos para atender esta población, seguramente por ser minoritarias.
En las escuelas debe desmitificarse que ser “zurdos” implica una dificultad de tipo genética; sencillamente, es una característica neurológica conocida como lateralidad.
Gratamente sorprendida después de esta conferencia, hablamos de inclusión , de quitar barreras, aceptarnos, respetarnos y veo como dentro de la comunidad de sordos también deben vivir con estos conceptos, me explico, nunca me había detenido a pensar que necesitan traductores de «su lenguaje de signos» y es obvio, como dice claramente la conferencista los signos son reflejo de su pensamiento,
lenguaje, modos de vida, conceptos, tal como nuestro idioma «español», entre Argentinos, Chilenos, Ecuatorianos, etc. hablamos español pero necesitamos explicarnos conceptos para entendernos, para comunicarnos. Queda claramente demostrado que las barreras las ponemos nosotros y como profesores debemos ser los primeros en anularlas, en dar cabida en nuestras aulas a la diferencia y por ende
a los talentos de cada uno. La comunidad de sordos como sociedad ha jugado un rol importante que poco a poco se hace valer y «escuchar» consiguiendo logros.La inclusión va mas allá del aspecto discapacidad es inclusión de vida y aceptación de las diferencias.¿porqué debemos ser todos iguales?
Destaco esta conferencia otras posibilidades y las formas de comunicación diversas a la verbal -auditiva. También resalto la importancia de la educación bilinguista que reconozca que las personas sordas tiene una identidad y lengua propias que es un deber respetar si nos pensamos la educación inclusiva. Esto no sería posible sin el movimiento social de sordos.
Las necesidades especiales, generan «puestas en escena especiales». Loa sordos tienen su propia nomenclatura que los distingue y los equipara. Su mundo, es como nuestro mundo…un mundo y de allí, su valoración, el respeto, y la comprensión. Entender las nomenclaruras de la «antropología urbana», es un gran reto en el escenario más proclive para hacerlo: una Institución Educatica, un Aula de…..
…clases, y unos Maestros-Profesores, sesnsibilizados, preparados, con compromiso, para involucrarse en la difícil tarea de compreder al otro, al que no es como uno. «La alteridad y la empatia en los nichos educativos», pueden verse desde la psicología clínica con carácter científico, y desde la cotidianidad cuando internalizamos esas «necesidades especiales».
La «Educación de Sordos», una comunicación no convencional, no tradicional, no verbal (una lengua, no un lenguaje) nos dice, y nos muestra, uno de tantos escenarios para realizar una «Educación Inclusiva», nos reta y nos obliga… Una de mis mejores alumnas que he tenido, es sorda y me involucre tanto que cursé (4) niveles de lengua de sordos para rescatarla y rescatarme de una injusta exclusión.
He visto y valorado como «la lengua de señas», permitió la incorporación dual a los procesos educativos a la comunidad de sordos. Primero les dio identidad, pertenencia y sentido de comunidad social (se incluyerron dentro de si mismos) y en segunda instancia propicio un baso comunicante con el resto de la sociedad. Es una doble integración, con una doble identidad.
He visto y valorado como «la lengua de señas», permitió la incorporación dual a los procesos educativos a la comunidad de sordos. Primero les dio identidad, pertenencia y sentido de comunidad social (se incluyerron dentro de si mismos) y en segunda instancia propicio un vaso comunicante con el resto de la sociedad. Es una doble integración, con una doble identidad.
Obviando lo genial de esta clase de conferencias, puedo observar todo lo que desconocemos y como es de relevante estar en constante evolucion, para que segun el video, la inclusion sea total, no hay una comunicacion global, por lo tanto es necesario aprender a hablar entre todos y eso nos manda a aprender lenguaje de señas, ya que es la lengua materna de los sordos.
Ser «Audio Impedido», ya no es una condición 100% excluyente. Cuando generaron una «lengua de señas», se reencontraron entre sí (con ellos mismos), crearon y fortalecieron una comunidad, una sociedad con identidad propia y se acercaron gratamente al mundo de los lenguajes tradicionales. Toca a esos lenguajes tradicionales acercarse a ellos y la escuela es un buen escenario.
solo quiero agregar que ser audio impedido no es un condicion excluyente, es solo un rasgo diferente en una persona, quien condiciona la exclusion es el otro, es aquel que no comtempla dentro de su realidad las diferencias y esta impedido para aceptar y adaptar estas como normales y mediante el respeto y la empatia poder incluirlas en su vida, mas al contrario la rechaza, ya que es mas facil asi..
Creo que el termino «audio-impedido» es 100% excluyente. La Dra. García lo exponía claramente al hablar de una cultura Sorda.
el bilinguismo toma otra defincion aqui, y es algo no contemplado para muchos, ver como hacian la traduccion en vivo del lenguaje de señas, fue genial, me hizo sentir pequeño, y aunqie es algo que ha pasado por mi mente, el aprender este lenguaje, ahora lo veo de caracter obligatorio, para quien quiera aprender otro idioma como yo, Y hasta no logralo no estare completo. gracias docente Maria I
Muy innovadora y creativa esta ponencia Dra. con deficiencia auditiva. A través de su presentación en “lengua de señas” demuestra que si es posible la educación inclusiva, integrando a la comunidad a personas sordas y con cualquier discapacidad (visual-motora) brindando la oportunidad de mostrar sus fortalezas y siendo útiles a la sociedad.
La formación de educadores en «Educación Inclusiva» debe integrar a las necesidades especiales, generando «escenas especiales”. Los sordos tienen su propio código de comunicación, el cual debe ser valorado y respetado. La Antropología Urbana busca crear una escuela inclusiva, donde docentes aprendan el lenguaje de señas para conocer, comprender y comunicarse con ese tipo de estudiantes.
Es interesante recordar esos aspectos formativos de la educación de los Sordos que nos presenta la Dra. García que nos muestran de manera insistente en que la mirada educativa sigue siendo centrada en la dificultad y en la limitación, en este caso auditiva, que insiste en catalogar y rotular bajo la categoría de DISCAPACIDAD a los estudiantes. Es hora de una concepción centrada en las capacidades.
Es muy importante conocer como la población con discapacidad auditiva se va abriendo campo y va reclamando sus derechos en todos los ámbitos sobre todo en la parte educativa con el lenguaje de señas manifestando sus puntos de vista e ir también aportando sus conocimientos a nivel mundial.
La performatividad de esta conferencia ha sido el gran impacto que la educación inclusiva necesita lograr, es decir, una estética donde las palabras sobren… como en este caso, y sin embargo, el momento educativo se logra precisamente por ello con creces. Gracias a la académica por su testimonio y la enorme carga de posibilidades con las que incentiva nuestra imaginación en lo alternativo…
Es conmovedor observar como la inclusión avanza y da paso a la comprensión de la problemática que atraviesan las personas con discapacidad auditiva. La aportación de diversas herramientas como el lenguaje de señas, la lectura labio facial facilitan la comunicación abriendo espacios, desterrando tabúes y miedos, permitiendo la legitimación y cumplimiento de sus derechos en esta sociedad actual.
El Modelo Lingüístico se expone en esta conferencia , excluiria al niño oyente? El bilinguismo debería entonces ser para todos? Cuál Otra lengua sería?. Son muy importantes los movimientos sociales como forma de incidencia social y política para reivindicación de los derechos de los que se han considerado socialmente como minorías. Por fin estariamos hablando de interculturalidad.
Muy agradecido por la conferencia de la Dra. maría Izabel García, es un desafío de las personas oyentes asumir la inclusión de las personas sordas y una forma de aprendizaje de ellos, personalmente tuve una estudiante sorda en mis clases y fue un aprendizaje para mí para asegurar la pertenencia, participación y aprendizaje de esta estudiante.
Muy importante la conferencia. Ya que nos da a conocer un enfoque bastante pisitivo en relacion a los avances sobre las experiencias de los estudiantes sordos. Esta propuesta educativa considera la lengua de señas natural de los sirdos y su aprendizajes muy importantes ya que es un lenguaje que posibilita procesos mas efectivos de comunicacion e interaccion sociak, comunicativo y culturak mas flui
Magnífica conferencia. Como alguien indicaba más arriba, en Chile se ha avanzado poco en la inclusión de educación para sordos en los centros educativo regulares. En cambio, me he encontrado con que algunas escuelas públicas de Uruguay, primarias y secundarias, cuentan con intérpretes calificados en lengua de señas.
Parece indispensable la incorporación de profesionales especializados en lengua para sordos y ciegos en las escuelas latinoamericanas. Es difícil avanzar en esta tarea sin que exista una normativa rigurosa, que obligue a las instituciones de educación, tanto privadas como públicas, a contar con profesionales idóneos.
Aqui en Argentina esta muy desarrollado el tema del bilinguismo y actualmente se esta trabajando desde los diferentes organismos para que se sancione una ley-
Emocionante conferencia, particularmente me parece tan maravilloso toda la riqueza cultura, lingüística, social, que poseen los sordos, lo cual no está siendo aprovechado en las escuelas. Ha sido tan limitada su participación en los diferentes escenarios educativos, que aún se siguen ocupando un segundo lugar como personas que les toca luchar por ocupar un espacio cuando no debería ser así.
Los sordos tienen mucho por enseñarnos y la escuela requiere repensarse para posibilitar los escenarios para ese intercambio de saberes.
Es gratificante tener conferencias como estas, que enriquecen nuestro ser, pensar y actuar y sin duda alguna nos pone a pensar que el discurso sobre educación inclusiva resulta siendo muy completo, pero a la hora de aplicarlo nos quedamos cortos. es una invitación a aprender a convivir con el otro, aceptar y reconocer al otro como sujeto portador de virtudes, habilidades.
Es así como la educación en Colombia debería estar pensada en cada uno de los sujetos que componen la sociedad, donde cada uno desde su ser contribuya con un cambio significativo, donde las personas sordas sean participes de dicha educación inclusiva y donde el lenguaje de señas debería establecerse como asignatura para que así la formación inclusiva se desde temprana edad.
Interesante la propuesta que emanan en su discurso: coincido en que el bilinguismo es la clave para ser inclusivos. Tenemos que aprender el lenguaje de señas como señalan desde edades tempranas. No se puede ver como un problema educativo, es y debe ser justicia social.
Lo más significativo en la conferencia para mí es el reconocimiento del valor de la lengua de señas como la identidad y el acceso a la cultura de las personas sordas, la posibilidad de desenvolvimiento cognitivo y lingüístico y como retirarla o restringirla es un genocidio sociocultural.
Me pareció sumamente interesante la conferencia, rescato el derecho de la comunidad sorda a la lengua de señas como parte de su identidad y de su forma de estar y ser en el mundo. Creo que una sociedad inclusiva debe basarse en el respeto a las diversas formas de ser y estar en el mundo, a la relación de cada sujeto con el saber, que implica una forma de relacionar con el el mundo,que es singular
me llevó a pensar en la importancia del acceso a al lengua de señas por el vínculo del lenguaje con el pensamiento, que no lo había pensado antes, no solo como una forma de comunicación. Esto puede pensarse tanto desde la perspectiva de Piaget como la de Vigotsky. Si el lenguaje es lo propiamente humano, la mediación fundamental para vincularse con el mundo…
…es insoslayable al derecho fundamental del reconocimiento de su lengua materna. Asimismo, son valioso los aportes que toma de Canguilhen, que desde el campo biológico interpela el concepto de normalidad, aludiendo a la construcción social que implica….
Apuesto como la autora a una sociedad inclusiva más allá de una educación inclusiva.. que respete y valore las diferencias de todos y de todas. Pero para ello, la educación en su dimensión política y ètica es fundamental, ya que se trata de la sociedad que queremos construir, de lso fines pedagógicos y lo valores en los que se sustentan
Destaco de forma significativa la posibilidad de aproximarnos a la comunidad de sordos a través de esta conferencia, la cual, en mi caso personal y por mi desempeño profesional en el área de la educación especial, considero que aún estamos al debe como sociedad de incorporar en la cultura educativa la diversidad y la riqueza de la lengua de señas….
…tal como señala la Dra. García, si bien hace varios años que existen intentos de integrar a la comunidad sorda, muchos de los proyectos educativos son bastante excluyentes y incluso de menor calidad, estamos al debe no sólo en mejorar la calidad, sino en potenciar la inclusión educativa, incluyendo por ejemplo, el aprendizaje de la lengua de señas desde la formación inicial docente.
Hola gente. Interesante disertacion de la Dra. Garcia, coincido en que la lucha por la accesibilidad, por la justicia social, por el respeto de sus derechos, van todas en un mismo sentido, es decir en el respeto por los DDHH. Si queremos una sociedad inclusiva es necesario respetar las diferencias. Educacion de o para surdos. Dos miradas distintas. Se debe misturar.
El bilinguismo en el futuro puede generar inclusion social. La educacion es fundamental para la identidad de los sordos. El mundo tiene muchas culturas, muchos idiomas, es importante el respeto de cada cultura para que se efectivicen los DDHH. Gracias, saludos.
Se trata sin dudas de un trabajo que tenemos que pensar colectivamente con la orientación de la propia Comundad. La educación inclusiva nos involucra a todxs. Es imprescindible para comprender y transformar conocer, comunicarse con las personas sordas, acercarse y conversar.
Resulta emocionante tener noticias sobre los procesos de reivindicación de la lengua de señas como un idioma que debe ser reconocido y posicionado en las escuelas, ya que a través de ella no sólo se comparten conocimientos sino también se construyen y tramitan significados culturales que potencian la construcción de identidades
La negación o el silenciamiento de alguna particularidad cultural (en este caso la lengua de señas), es un genocidio socio-cultural en la medida en que acalla las voces de un grupo humano y las condena a la marginalidad. Es por ello que la postura inclusiva debe trascender las paredes escolares para exigir políticas, dinamizar culturas y enseñar formas de inclusión social
Las persona sordas han tenido muchas dificultades en la comunicación,el lenguaje de señas aceptado como el medio de comunicación de sordos, les ha permitido incluirse en loas diferentes campos del quehacer humano, lo que ha permitido ser activos en su desempeño y demostrar sus capacidades en iguales condiciones que otros.
Esta conferencia inicialmente me lleva a pensar en el reconocimiento de la población sorda a nivel mundial, quienes se han posicionado de manera significativa en diferentes campos, sin embargo es de aclarar que la lengua de señas no es universal, que varía de acuerdo a cada país, incluso muchas señas cambian en regiones diversas dentro de Colombia por ejemplo,
lo que lleva incluso a establecer barreras comunicativas entre las diversas comunidades sordas a nivel mundial.
Ahora bien, la lengua de señas es considerada la lengua materna en los(as) niños(as) sordos(as), pero es necesario pensar un poco en los contextos familiares, por ejemplo padre y madre oyentes, cuando tienen un (a) hijo(a) sordo(a) tienden a pensar en la oralidad, en opciones como el implante coclear y esto no es que este mal,
, es una configuración familiar que debe respetarse, acudir a asesorías profesionales ante un audiologo(a) y fonoaudiólogo(a) y tomar las mejores decisiones para el niño o la niña , su desarrollo humano y también para la familia . De esto depende también el éxito de los procesos educativos.
En Colombia por ejemplo seguimos viendo colegios solamente para niños sordos (as), especialmente en primaria, relegándolos de verdaderos procesos de inclusión, lo que lleva a deserción escolar en el bachillerato y en la universidad .
«Si queremos una sociedad inclusiva es necesario respetar lad diferencias». Esta frase de la Dra María Isabel Garcia, nos conduce a repensar al Dr. Skilar (2018) en su obra Pedagogías de las Diferencias, cuando dice: «La pasión por educar de un modo que haga posible la inclusión genuina de los otros demanda el esfuerzo de «…idear una experiencia educativa que dé sentido no solo a una presencia
sino a una existencia común ( Skilar, C (2018)Pedagogía de las Diferencias, pp. 46)
La educación inclusiva como alternativa abre el camino de una educación que piensa en las múltiples posibilidades que existen para atender la diversidad existente en todas las aulas de clase, alternativas para el reconocimiento de los estilos de aprendizaje, de relacionarse, de interactuar que no solo potencia a los alumnos sino también al maestro
La educación inclusiva necesita y debe pensarse considerándose varios elementos sociales, económicos, culturales para que pueda ser una realidad. La diversidad no es más que una condición de la naturalexa humana.
De la conferencia de la profesora Maria Izabel García me resultó muy significativo conocer la forma cómo se configuran las luchas -por parte del colectivo de personas sordas- a favor de una educación bilingüe y una sociedad inclusiva. Estos propósitos y dinámicas de organización como movimiento social que describe la profesora García, me llevan a reflexionar nuevamente sobre la importancia de…
la asociación para la construcción de apuestas políticas en clave de reivindicación. Me parece lógico que la emergencia de formas otras de educarnos -valorándonos en las diferencias- dependa de las oposiciones que conjuntamente realizamos a prácticas que invisibilizan, subordinan y niegan las diversas formas de constituirnos sujetos. En la medida que estas resistencias hacen visibles caminos…
alternos -igual de legítimos- para habitar el mundo, es esperable que irrumpa un campo de posibilidades para transformar la educación. Finalmente, quisiera destacar uno de los tantos mensajes que nos dejó la profesora García, el cual está aunado a lo que he venido exponiendo; ella dice: la lucha por la justicia social y la accesibilidad es de responsabilidad colectiva.
El lenguaje construye materialidad, sin lugar a dudas un camino reflexivo necesario!
Paula
La educación inclusiva debe identificar y responder a la diversidad de necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, esto involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias.
El mayor reto que asume la educación hoy, es cambiar la dinámica prevaleciente de “unos” y “otros”. La educación inclusiva solo puede ser comprendida en la perspectiva de la humanización, la formación para la reflexión, para la convivencia, para el reconocimiento de la diferencia y el potencial creativo de la diversidad.
La educación debe responder a la diversidad y al respeto por las doferencias, de ahí la importancia de educar a las personas en condición de sordera desde la lengua de señas, la cual debería ser aprendida también por las sociedad, así se rescatarla uno de los aportes que realiza el modelo social de la discapacidad propuesto por Palacios.
Me parece muy interesante y de una reflexión social, el hecho de que grupos de personas tengan que «luchar» por conseguir lo que por derecho les pertenece, luchar or la justicia social: NADA MÁS INJUSTO, son las desigualdades que hemos construido. Por otra parte, muy interesante y valido comprender que la lengua de la comunidad de sordos son las señas y dejar de ver esto como una patología.
Finalmente señalar el valor que tienen los movimientos sociales, que nos develan desde sus experiencias, el cómo han sido excluidos. En el mismo sentido de justicia social, se busca que todos puedan hablar una misma lengua, excluyendo a un grupo. Esto no tiene nada de justo, y la demanda del bilingüismo en un mundo diverso y complejo que comenzamos a visibilizar, requiere de múltiples lenguas.
Mis respetos a todas culturas, identidades y lenguas de señas, un ideal seria que, se unifique la lengua de señas y pueda formar parte de la malla curricular, en todos los niveles de educación, como así también el método Braille. Estoy de acuerdo con la opinión de Steve Baldwin, «retirar la lengua de señas de la educación significa un genocidio sociocultural a ese grupo.
La educación inclusiva empieza con «respetar las diferencias…»
Mucha potencia en los argumentos. convoca a asumir posturas crírticas en torno a la inclusión y la diversidad lugar desde el cual swe reconozca la bulnerabilidad, la finitud
LA LENGUA DE SENAS SE VUELVE MEDIADOR PARA TODAS LAS OTRAS LENGUAS, POR ESTO SE DEBE POTENCIALIZAR DESDE LAS CAPACIDADES QUE SE TENGA. GRACIAS
El poder de la comunicación en sus diferentes esferas; cuan importante es aprender a comunicarse con el otro a través de diferentes códigos lingüísticos y expresiones corporales cuando la palabra y el lenguaje oral resulta difícil. Es maravilloso poder hacerlo a través de lengua de señas todas tus conexiones neuronales están al máximo funcionamiento. Excelente ponencia!!
CELEBRO Y APLAUDO ESTA CONFERENCIA!!!! Me encanto que la dicte una persona sorda. Ahora de la misma destaco lo escencial para poder pensar una inclusion de calidad, «Los sordos tienen su propio modo de estar en el mundo», tienen cultura e identidad que los hace parte de su propio colectivo y Tienen legua propia (aceptada o no es su lengua materna), hay que tenerlo en cuenta!
«Con la lengua de señas, ellos pueden desenvolverse en el mundo, ponerle significados a las cosas que ven», por eso es importante tener la lengua de señas como primera lengua. Me parece fundamental este aporte!
NUESTRA CONTRATACIÓN PARA LOS PROFESIONALES O /Y ORIENTADORES PARA LOS NIÑOS O JÓVENES SORDOS,MUDOS O ALGUNA DIFICULTAD ES DE 3 0 SEIS MESES Y LUEGO ESPERAR PROCESOS BUROCRÁTICOS LARGOS Y TEDIOSOS QUE NO DA CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD A LA EDUCACIÓN ESPECIAL.
Las personas sordas tienen sus canales y formas de socializar, compartir, comunicarse con el mundo.
Es de destacar su identidad y respeto por su grupo, sus niveles de autogestión y autonomía.
Rescato la propuesta del movimiento social de sordos.
Pensar y asumir la educación inclusiva com posibilidad, es la mejor alternativa para considerar un sistema escolar que debe responder a las necesidades de todos sus alumnos sus alumnos sin importar su condición social, cultural, biológica entre otras. En condición de Humanidad donde se privilegie la persona en su potencalidad.
Pensar en educación inclusiva es la mejor alternativa, asegura al sistema educativo en cualquier país implementar respuestas acertiva ajustadas a las necesidades de todos sus alumnos cualquiera sea su contexto de actuación.
Es importante resaltar este tipo de población ya que superan sus dificultades, esta conferencia nos brinda un panorama bastante positivo en relación a los avances y las experiencias con niños audio impedidos.
Una educación inclusiva e intercultural para la libertad debe ser consciente de esta circunstancia: cada cultura tiene derecho a sus palabras, cada ser humano tiene derecho a decirlas, a expresarlas, a reinventarlas dentro de su universo cultural.
A comunidade surda luta para conseguir, ainda nos dias atuais, o respeito e a garantia à educação bilingue. Retirar ou não utilizar a Lingua de sinais, por exemplo em uma sala de aula inclusiva, significa segundo a autora, um genocídio sócio-cultural. A escola inclusiva deve prover interprete para o aluno surdo e também o professor do ensino regular deve saber a língua de sinais.
Valiosa presentación, me sentí durante los 25 minutos en situación de discapacidad al no poder entender la lengua de señas, esto nos lleva a reflexionar frente a las concepciones sociales que se tienen frente a la diferencia, en esta oportunidad, como en muchas otras, me sentí yo como el diferente. Esto se encuentra relacionado con la formación y construcción de la identidad.
Importante pensar los conceptos de justicia social, educación inclusiva e inclusión social, pues comparto que lo que se debe buscar es una inclusión de todos y todas, desde nuestras diversidades no sólo en el escenario educativo sino desde todos los ámbitos de la sociedad. Cómo se percibe un estudiante oyente al estudiar junto con un estudiante sordo que hace uso de lenguaje de señas a través de
un Modelo Lingüístico, será esto inclusión para el niño sordo y exclusión para el niño oyente? El bilinguismo debería entonces ser para todos? Cuál Otra lengua sería?. Resalto la importancia de los movimientos sociales como forma de incidencia social y política para reivindicación de los derechos de los que se han considerado socialmente como minorías. He aquí, la interculturalidad.
De antemano Muchas Gracias a la conferencista Garcia por su importante ponencia . Es relevante saber que la comunidad sorda ha luchado por años para que se respete su lengua y sean vistos con igualdad, ademas de combatir contra rotulaciones y maltratos en el ámbito educativo, religioso y en la sociedad.
En la actualidad se puede vislumbrar parte de lo que han logrado con sus luchas y es de gran satisfacción para mi saber que han formado su propio colectivo , cultura y lengua que ahora es respetada , aunque aún falta inclusión en medios de comunicación y en unificar la lengua para un mejor entendimiento , se que pronto se logrará.
El tema de las personas que tienen problemas para hablar y escuchar (sordo mudos) es fundamental tratarlo desde la educación basada en las tecnologías de la información y el conocimiento
Genocidio socio-cultural. En mi percepción es el término que mejor describe las realidades de las comunidades sordas en diferentes partes del mundo, que han estado subyugadas a la dependencia social, por presunción. Es decir la negación de las capacidades y habilidades por el desconocimiento de la realidad corporal y cognitiva que se ha estigmatizado como una falta de, carencia de, ausencia de
En esta misma situación se encuentran muchos grupos que han sido marcados por una medicalización de su ser. Este desconocimiento es el que relega y genera la potenciación de la discriminación en las sociedad. Asociado al desconocimiento de sus propias marcas culturales que los hacen sus identitarios, sus marcas linguisticas,, sus particularidades.
Gracias por tan excelente conferencia. La educación Latinoamericana continua siendo un gran desafío,aun después de muchos años de lucha conseguir el verdadero respeto ha sido cuesta arriba, y aunque los logros actuales les ha tendido puentes , para lograr su verdadero empoderamiento hay que seguir investigando , abriendo nuevos caminos a una real inclusión a la comunidad de los sordos.
Para mi fue muy gratificante e interesante esta conferencia porque pude ver que hay otros campos en los cuales podemos aprender y contribuir en el avance de nuestra sociedad. Por tal razón debemos respetar y comprometernos al participar en espacios donde se habla la lengua de señas. de tal manera podremos ver más claramente las necesidades y soluciones posibles.
La lingüística es el corazón regulador de las comprensiones humanas individuales y sociales que se enriquecen en la viva y sana convivencia de sujetos, por eso el lenguaje de señas es un lenguaje significativo que recoge, comunica y expresa el sentir de las experiencias de vida.
Valorar la inclusión que se ha venido dando a los hombre y mujeres que por muchos años fueron ignorados y por ende sus ideas y creaciones. El optimismo es que se está entrando en un proceso de normalización en la convivencia y reconociendo su participación social y sobre todo que contribuyen de manera robusta a una construcción cultural relevante donde todos tenemos qué aportar.
Que grato es poder tener otra visión de la educación inclusiva, vista como una verdadera herramienta para integrar comunidad. Que bueno reflexionar respecto a repensar el termino inclusión y considerar que así como a estas personas con capacidades especiales hay muchos otros más y que los docentes debemos prepararnos para el proceso de la inclusión educativa, buscando las estrategias necesarias
Estas estrategias deben ser primero la preparación psicológica y emocional para lograr ser mas conscientes de las necesidades que todos tenemos, entre estas la de formación académica, la de educarnos. A este respecto considero, que cualquier grupo que tendemos a aislar porque sus miembros se agrupan compartiendo entre ellos particulares características, es digno de tenerse en cuenta
Cualquier grupo con capacidades especiales puede considerarse parte de la población para la toma de decisiones y planificación de la política educativa, la cual verdaderamente será incluyente cuando desde el diseño de sus cimientos considere dejar a un lado el «Aquellos» «los otros» «ellos» para pensar en un nosotros como seres sociales que convivimos en el mismo contexto.
La educación desempeña un papel fundamental en cualquier grupo social, en la cual se ve influenciada no sólo por decisiones de tipo pedagógico, cultural,…que la determinan en cada contexto particular. En todos los casos este proceso de educación se construye a partir de los pilares que se interrelacionan entre sí: la individualidad del sujeto, como ser singular y único y la sociedad..
…y la sociedad , como configuración cultural en la que se desarrolla cada persona. En este encuentro se deben tener en cuenta las necesidades, motivaciones particulare de cada sujeto, teniendo en cuenta sus características, capacidades, habilidades , con el fin de vincularlos dentro de la sociedad, sin exclusión alguna ni discriminación. (la eduación un derecho de todos)
Primero agradecer por la conferencia, el aporte que realiza es significativo para mi proceso de formación.Desarrolla varias ideas relevantes, entre ellas la mirada hacía la Educación inclusiva, vista como un mecanismo de disposición para interactuar con otros y no como una barrera que nos impida comunicarnos.
Es importante vincular esta comunidad a la educación inclusiva y a la sociedad, cambiar los imaginarios sobre los sordos y la sordera, entendiendo su identidad, su lengua, su cultura para la inclusión educativa y social en clave del nosotros, sin caer en discriminaciones y estrategias de aprendizaje y enseñanza patologizadoras y diferenciadoras.
Esta experiencia nos invita a tomar conciencia sobre la inclusión educativas desde la diversidad , generando espacio de crecimiento personal y profesional de población de lengua de señas, no solo porque son fundamentales en la formación de otros de esta misma rama sino también porque son un recurso humano con muchas potencialidades que permiten mostrar profesionalismo de alto nivel
Dra creo que usted con esta conferencia nos ha invitado a ser pesquisadores en nuestras aulas con más frecuencia, con el fin de poder encontrar posibilidades de ayudar a otros que tienen otras formas de aprender y que requieren ser identificados e incluidos en los escenarios de aprendizaje que se deben promover desde los espacios educativos.
Muy muy maravilloso este encuentro.
Por ello es importante materializar con vehemencia la educación desde la diversidad, donde se reconozca al otro y los otros desde sus disciplinas y su habilidades que son tan grandes como cualquier otro u otra, si no potenciamos el saber y el conocimiento estamos fuera de base como docente; se debe ver en la necesidades una oportunidad para hacer éxito e historia con esas formas de comunicación.
Los gobiernos han desarrollado políticas de educación inclusiva para todos y todas las personas sin distinción las cuales deben ser conocidas e implementadas por todo el sistema educativo. Sin embargo, los docentes pocas veces se sienten preparados para desarrollar las propuestas didácticas inclusivas para aplicarlas en el aula a las personas con necesidades especiales de modo que les permitan
permitan desarrollarse como personas con capacidades cognitivas normales.
Si nos referimos a los niños y niñas sordas donde el lengua de señas o L1 empieza a desarrollase desde los primeros años de vida en sus hogares y continúa en la escuela, a través de la interacción con los docentes signantes que han aprendido la lengua de señas, o de los interpretes de L1,
son pocos logran superar los primeros años escolares y aún menos los que llegan a la educación superior quedando esta población marginada de la sociedad con pocas probabilidades de una vida digna y equitativa.
Un verdadero acto inclusivo es acercarse al otro de sus formas, y en ello, el lenguaje de señas viene a ser un acto contundente. Más vale un pequeño acto inclusivo, que el más largo discurso sobre inclusión, lleno de meras intenciones únicamente.
La comunidad de sordos en mi país Chile ha tenido muy poca inclusion, he tenido la posibilidad de conocer las limitaciones que el entorno le ofrece, profesores que no saben este tipo de lengua, donde los padres que tienen una situación económica logran eliminar barreras sin embargo aquellos que no cuentan con esta posibilidad siguen asistiendo a escuelas especiales.
Los problemas de los sordos, a pesar de todo lo que he visto, son menos graves que los de otros grupos minoritarios excluidos. En mi ciudad Cartagena hay un solo colegio estatal que tiene docentes expertos en lenguaje de señas (interpretes). Ningún privado ofrece esa posibilidad.
Tuve la oportunidad de realizar en ese colegio una pequeña indagación con alumnos sordos e hipoacúsicos y la el trabajo no es fácil. Sin embargo, los docentes que observé lo hacen con amor. A esta población se les dificulta el aprendizaje de ciertas asignaturas. En el mismo salón de clases ellos estaban acompañados por alumnos oyentes (no sordos).
Maria Izabel García hace que pocos docentes hacen: contextualizar e historizar un tópico o concepto. Ello supone de entrada que a nivel epistemológico hay muchas fortalezas. Así las cosas, la comprensión de la idea y del trabajo por hacer es más sencillo.
Lo comentado por Maria Izabel García del minuto 6 al 7 lo comprobé cuando fui al colegio que mencioné. Pero, lo más importante fue que sus compañeros oyentes los aceptaron como son, sin discriminación. Claro, como toda persona ellos tienen sus propios conflictos, sus penas, alegrías, juegos, etc.
Nuestra sociedad occidental no acepta las diferencias. Ella homogeniza todo. Incluso, si políticamente piensas diferente te tildan de guerrillero. Los excluidos son considerados “bichos raros”. La cuestión estriba en que hay muchas formas de percibir el mundo. Caso típico es el ejercicio psicológico del vaso medio lleno y medio vacío.
En el 14’ Maria Izabel García afirma que la mayoría de los profesores no saben el lenguaje de señas. Acá es lo mismo o peor. Sin embargo, tengo preguntas que me inquietan. ¿Cómo hace un solo profesor para trabajar con tantos alumnos, pongamos 30, que presentan discapacidades diferentes? ¿Será que si rinde con tantas cosas diferentes por hacer? ¿Quién invierte en su cualificación?
Si se opta por un modelo como lo hace la I. E. Soledad Román de Núñez. Por cada aula está el intérprete de señas y el docente de cada asignatura. Este último explica todos y el intérprete a los sordos e hipoacúsicos. Todos están en el mismo salón de clases. Pero, ¿los Estados latinoamericanos están dispuestos a realizar esa inversión en todas las escuelas?
De acuerdo, pero mas aún cuando el contar con el servicio de interpretación es apenas un componente básico en el proceso educativo de los estudiantes Sordos y todo lo demás queda pendiente, porque lo que significaría inclusión no es solamente el acceso a los contenidos curriculares de una asignatura, sino el acceso a todos los servicios que puede brindar el sistema educativo, aun falta mucho.
esta conferencia nos muestra un panorama más amplio frente a la educación bilingüe para sordos, el cual permite fortalecer su identidad, su cultura y lengua. desde esta perspectiva social se respeta la diferencia y se observa más justicia social.
Saludos. Si en Brasil no hay avances en relación a políticas específicas para estudiantes con lateralidad izquierda (zurdos), en Colombia no se han planteado el tema desde los Entes gubernamentales. Revisando el asunto, resulta interesante tomar este tema para investigar en nuestro país y aportar a las necesidades no dichas como a las conocida para esta población.
Esta condición en Colombia caracteriza entre el 7% y 10% de la población estudiantil, las que para poder avanzar en sus estudios debe adaptarse a los ambientes creados para los de lateralidad derecha.
Se debe discernir que las personas en esta situación, pese a tener algunas limitaciones se han de pensar «…dentro del respeto a las diferencias individuales, del derecho a la igualdad y a la equiparación de oportunidades, así como al reconocimiento de las capacidades» (Díaz, 2013, p.14); lo que posibilitará entrar en la comprensión de su real situación para dejar de excluirlos y
marginarlos a partir de actos discriminatorios y por el contrario, reconocerlos como sujetos que aportan a una sociedad a través de su trayectoria de vida, su formación en valores y la construcción de un pensamiento propio; resaltando además su humana condición, en tanto como personas en condición de discapacidad, pueden desarrollarse moralmente y orientar sus decisiones y acciones dentro de
una sociedad que los acoja.
Cordial saludo. Otra población no antes considerada en el contexto de la educación inclusiva son las personas llamadas “zurdas”. En las instituciones educativas los entornos escolares por tradición han sido diseñados para atender estudiantes “derechos” y no se han dispuesto planes específicos para atender esta población, seguramente por ser minoritarias.
En las escuelas debe desmitificarse que ser “zurdos” implica una dificultad de tipo genética; sencillamente, es una característica neurológica conocida como lateralidad.
Gratamente sorprendida después de esta conferencia, hablamos de inclusión , de quitar barreras, aceptarnos, respetarnos y veo como dentro de la comunidad de sordos también deben vivir con estos conceptos, me explico, nunca me había detenido a pensar que necesitan traductores de «su lenguaje de signos» y es obvio, como dice claramente la conferencista los signos son reflejo de su pensamiento,
lenguaje, modos de vida, conceptos, tal como nuestro idioma «español», entre Argentinos, Chilenos, Ecuatorianos, etc. hablamos español pero necesitamos explicarnos conceptos para entendernos, para comunicarnos. Queda claramente demostrado que las barreras las ponemos nosotros y como profesores debemos ser los primeros en anularlas, en dar cabida en nuestras aulas a la diferencia y por ende
a los talentos de cada uno. La comunidad de sordos como sociedad ha jugado un rol importante que poco a poco se hace valer y «escuchar» consiguiendo logros.La inclusión va mas allá del aspecto discapacidad es inclusión de vida y aceptación de las diferencias.¿porqué debemos ser todos iguales?
Destaco esta conferencia otras posibilidades y las formas de comunicación diversas a la verbal -auditiva. También resalto la importancia de la educación bilinguista que reconozca que las personas sordas tiene una identidad y lengua propias que es un deber respetar si nos pensamos la educación inclusiva. Esto no sería posible sin el movimiento social de sordos.
Las necesidades especiales, generan «puestas en escena especiales». Loa sordos tienen su propia nomenclatura que los distingue y los equipara. Su mundo, es como nuestro mundo…un mundo y de allí, su valoración, el respeto, y la comprensión. Entender las nomenclaruras de la «antropología urbana», es un gran reto en el escenario más proclive para hacerlo: una Institución Educatica, un Aula de…..
…clases, y unos Maestros-Profesores, sesnsibilizados, preparados, con compromiso, para involucrarse en la difícil tarea de compreder al otro, al que no es como uno. «La alteridad y la empatia en los nichos educativos», pueden verse desde la psicología clínica con carácter científico, y desde la cotidianidad cuando internalizamos esas «necesidades especiales».
La «Educación de Sordos», una comunicación no convencional, no tradicional, no verbal (una lengua, no un lenguaje) nos dice, y nos muestra, uno de tantos escenarios para realizar una «Educación Inclusiva», nos reta y nos obliga… Una de mis mejores alumnas que he tenido, es sorda y me involucre tanto que cursé (4) niveles de lengua de sordos para rescatarla y rescatarme de una injusta exclusión.
He visto y valorado como «la lengua de señas», permitió la incorporación dual a los procesos educativos a la comunidad de sordos. Primero les dio identidad, pertenencia y sentido de comunidad social (se incluyerron dentro de si mismos) y en segunda instancia propicio un baso comunicante con el resto de la sociedad. Es una doble integración, con una doble identidad.
He visto y valorado como «la lengua de señas», permitió la incorporación dual a los procesos educativos a la comunidad de sordos. Primero les dio identidad, pertenencia y sentido de comunidad social (se incluyerron dentro de si mismos) y en segunda instancia propicio un vaso comunicante con el resto de la sociedad. Es una doble integración, con una doble identidad.
Obviando lo genial de esta clase de conferencias, puedo observar todo lo que desconocemos y como es de relevante estar en constante evolucion, para que segun el video, la inclusion sea total, no hay una comunicacion global, por lo tanto es necesario aprender a hablar entre todos y eso nos manda a aprender lenguaje de señas, ya que es la lengua materna de los sordos.
Ser «Audio Impedido», ya no es una condición 100% excluyente. Cuando generaron una «lengua de señas», se reencontraron entre sí (con ellos mismos), crearon y fortalecieron una comunidad, una sociedad con identidad propia y se acercaron gratamente al mundo de los lenguajes tradicionales. Toca a esos lenguajes tradicionales acercarse a ellos y la escuela es un buen escenario.
solo quiero agregar que ser audio impedido no es un condicion excluyente, es solo un rasgo diferente en una persona, quien condiciona la exclusion es el otro, es aquel que no comtempla dentro de su realidad las diferencias y esta impedido para aceptar y adaptar estas como normales y mediante el respeto y la empatia poder incluirlas en su vida, mas al contrario la rechaza, ya que es mas facil asi..
Creo que el termino «audio-impedido» es 100% excluyente. La Dra. García lo exponía claramente al hablar de una cultura Sorda.
el bilinguismo toma otra defincion aqui, y es algo no contemplado para muchos, ver como hacian la traduccion en vivo del lenguaje de señas, fue genial, me hizo sentir pequeño, y aunqie es algo que ha pasado por mi mente, el aprender este lenguaje, ahora lo veo de caracter obligatorio, para quien quiera aprender otro idioma como yo, Y hasta no logralo no estare completo. gracias docente Maria I
Muy innovadora y creativa esta ponencia Dra. con deficiencia auditiva. A través de su presentación en “lengua de señas” demuestra que si es posible la educación inclusiva, integrando a la comunidad a personas sordas y con cualquier discapacidad (visual-motora) brindando la oportunidad de mostrar sus fortalezas y siendo útiles a la sociedad.
La formación de educadores en «Educación Inclusiva» debe integrar a las necesidades especiales, generando «escenas especiales”. Los sordos tienen su propio código de comunicación, el cual debe ser valorado y respetado. La Antropología Urbana busca crear una escuela inclusiva, donde docentes aprendan el lenguaje de señas para conocer, comprender y comunicarse con ese tipo de estudiantes.
Es interesante recordar esos aspectos formativos de la educación de los Sordos que nos presenta la Dra. García que nos muestran de manera insistente en que la mirada educativa sigue siendo centrada en la dificultad y en la limitación, en este caso auditiva, que insiste en catalogar y rotular bajo la categoría de DISCAPACIDAD a los estudiantes. Es hora de una concepción centrada en las capacidades.
Es muy importante conocer como la población con discapacidad auditiva se va abriendo campo y va reclamando sus derechos en todos los ámbitos sobre todo en la parte educativa con el lenguaje de señas manifestando sus puntos de vista e ir también aportando sus conocimientos a nivel mundial.
La performatividad de esta conferencia ha sido el gran impacto que la educación inclusiva necesita lograr, es decir, una estética donde las palabras sobren… como en este caso, y sin embargo, el momento educativo se logra precisamente por ello con creces. Gracias a la académica por su testimonio y la enorme carga de posibilidades con las que incentiva nuestra imaginación en lo alternativo…
Es conmovedor observar como la inclusión avanza y da paso a la comprensión de la problemática que atraviesan las personas con discapacidad auditiva. La aportación de diversas herramientas como el lenguaje de señas, la lectura labio facial facilitan la comunicación abriendo espacios, desterrando tabúes y miedos, permitiendo la legitimación y cumplimiento de sus derechos en esta sociedad actual.
El Modelo Lingüístico se expone en esta conferencia , excluiria al niño oyente? El bilinguismo debería entonces ser para todos? Cuál Otra lengua sería?. Son muy importantes los movimientos sociales como forma de incidencia social y política para reivindicación de los derechos de los que se han considerado socialmente como minorías. Por fin estariamos hablando de interculturalidad.
Muy agradecido por la conferencia de la Dra. maría Izabel García, es un desafío de las personas oyentes asumir la inclusión de las personas sordas y una forma de aprendizaje de ellos, personalmente tuve una estudiante sorda en mis clases y fue un aprendizaje para mí para asegurar la pertenencia, participación y aprendizaje de esta estudiante.
Muy importante la conferencia. Ya que nos da a conocer un enfoque bastante pisitivo en relacion a los avances sobre las experiencias de los estudiantes sordos. Esta propuesta educativa considera la lengua de señas natural de los sirdos y su aprendizajes muy importantes ya que es un lenguaje que posibilita procesos mas efectivos de comunicacion e interaccion sociak, comunicativo y culturak mas flui
Magnífica conferencia. Como alguien indicaba más arriba, en Chile se ha avanzado poco en la inclusión de educación para sordos en los centros educativo regulares. En cambio, me he encontrado con que algunas escuelas públicas de Uruguay, primarias y secundarias, cuentan con intérpretes calificados en lengua de señas.
Parece indispensable la incorporación de profesionales especializados en lengua para sordos y ciegos en las escuelas latinoamericanas. Es difícil avanzar en esta tarea sin que exista una normativa rigurosa, que obligue a las instituciones de educación, tanto privadas como públicas, a contar con profesionales idóneos.
Aqui en Argentina esta muy desarrollado el tema del bilinguismo y actualmente se esta trabajando desde los diferentes organismos para que se sancione una ley-
Emocionante conferencia, particularmente me parece tan maravilloso toda la riqueza cultura, lingüística, social, que poseen los sordos, lo cual no está siendo aprovechado en las escuelas. Ha sido tan limitada su participación en los diferentes escenarios educativos, que aún se siguen ocupando un segundo lugar como personas que les toca luchar por ocupar un espacio cuando no debería ser así.
Los sordos tienen mucho por enseñarnos y la escuela requiere repensarse para posibilitar los escenarios para ese intercambio de saberes.
Es gratificante tener conferencias como estas, que enriquecen nuestro ser, pensar y actuar y sin duda alguna nos pone a pensar que el discurso sobre educación inclusiva resulta siendo muy completo, pero a la hora de aplicarlo nos quedamos cortos. es una invitación a aprender a convivir con el otro, aceptar y reconocer al otro como sujeto portador de virtudes, habilidades.
Es así como la educación en Colombia debería estar pensada en cada uno de los sujetos que componen la sociedad, donde cada uno desde su ser contribuya con un cambio significativo, donde las personas sordas sean participes de dicha educación inclusiva y donde el lenguaje de señas debería establecerse como asignatura para que así la formación inclusiva se desde temprana edad.
Interesante la propuesta que emanan en su discurso: coincido en que el bilinguismo es la clave para ser inclusivos. Tenemos que aprender el lenguaje de señas como señalan desde edades tempranas. No se puede ver como un problema educativo, es y debe ser justicia social.
Lo más significativo en la conferencia para mí es el reconocimiento del valor de la lengua de señas como la identidad y el acceso a la cultura de las personas sordas, la posibilidad de desenvolvimiento cognitivo y lingüístico y como retirarla o restringirla es un genocidio sociocultural.
Me pareció sumamente interesante la conferencia, rescato el derecho de la comunidad sorda a la lengua de señas como parte de su identidad y de su forma de estar y ser en el mundo. Creo que una sociedad inclusiva debe basarse en el respeto a las diversas formas de ser y estar en el mundo, a la relación de cada sujeto con el saber, que implica una forma de relacionar con el el mundo,que es singular
me llevó a pensar en la importancia del acceso a al lengua de señas por el vínculo del lenguaje con el pensamiento, que no lo había pensado antes, no solo como una forma de comunicación. Esto puede pensarse tanto desde la perspectiva de Piaget como la de Vigotsky. Si el lenguaje es lo propiamente humano, la mediación fundamental para vincularse con el mundo…
…es insoslayable al derecho fundamental del reconocimiento de su lengua materna. Asimismo, son valioso los aportes que toma de Canguilhen, que desde el campo biológico interpela el concepto de normalidad, aludiendo a la construcción social que implica….
Apuesto como la autora a una sociedad inclusiva más allá de una educación inclusiva.. que respete y valore las diferencias de todos y de todas. Pero para ello, la educación en su dimensión política y ètica es fundamental, ya que se trata de la sociedad que queremos construir, de lso fines pedagógicos y lo valores en los que se sustentan
Destaco de forma significativa la posibilidad de aproximarnos a la comunidad de sordos a través de esta conferencia, la cual, en mi caso personal y por mi desempeño profesional en el área de la educación especial, considero que aún estamos al debe como sociedad de incorporar en la cultura educativa la diversidad y la riqueza de la lengua de señas….
…tal como señala la Dra. García, si bien hace varios años que existen intentos de integrar a la comunidad sorda, muchos de los proyectos educativos son bastante excluyentes y incluso de menor calidad, estamos al debe no sólo en mejorar la calidad, sino en potenciar la inclusión educativa, incluyendo por ejemplo, el aprendizaje de la lengua de señas desde la formación inicial docente.
Hola gente. Interesante disertacion de la Dra. Garcia, coincido en que la lucha por la accesibilidad, por la justicia social, por el respeto de sus derechos, van todas en un mismo sentido, es decir en el respeto por los DDHH. Si queremos una sociedad inclusiva es necesario respetar las diferencias. Educacion de o para surdos. Dos miradas distintas. Se debe misturar.
El bilinguismo en el futuro puede generar inclusion social. La educacion es fundamental para la identidad de los sordos. El mundo tiene muchas culturas, muchos idiomas, es importante el respeto de cada cultura para que se efectivicen los DDHH. Gracias, saludos.
Se trata sin dudas de un trabajo que tenemos que pensar colectivamente con la orientación de la propia Comundad. La educación inclusiva nos involucra a todxs. Es imprescindible para comprender y transformar conocer, comunicarse con las personas sordas, acercarse y conversar.
Resulta emocionante tener noticias sobre los procesos de reivindicación de la lengua de señas como un idioma que debe ser reconocido y posicionado en las escuelas, ya que a través de ella no sólo se comparten conocimientos sino también se construyen y tramitan significados culturales que potencian la construcción de identidades
La negación o el silenciamiento de alguna particularidad cultural (en este caso la lengua de señas), es un genocidio socio-cultural en la medida en que acalla las voces de un grupo humano y las condena a la marginalidad. Es por ello que la postura inclusiva debe trascender las paredes escolares para exigir políticas, dinamizar culturas y enseñar formas de inclusión social
Las persona sordas han tenido muchas dificultades en la comunicación,el lenguaje de señas aceptado como el medio de comunicación de sordos, les ha permitido incluirse en loas diferentes campos del quehacer humano, lo que ha permitido ser activos en su desempeño y demostrar sus capacidades en iguales condiciones que otros.
Esta conferencia inicialmente me lleva a pensar en el reconocimiento de la población sorda a nivel mundial, quienes se han posicionado de manera significativa en diferentes campos, sin embargo es de aclarar que la lengua de señas no es universal, que varía de acuerdo a cada país, incluso muchas señas cambian en regiones diversas dentro de Colombia por ejemplo,
lo que lleva incluso a establecer barreras comunicativas entre las diversas comunidades sordas a nivel mundial.
Ahora bien, la lengua de señas es considerada la lengua materna en los(as) niños(as) sordos(as), pero es necesario pensar un poco en los contextos familiares, por ejemplo padre y madre oyentes, cuando tienen un (a) hijo(a) sordo(a) tienden a pensar en la oralidad, en opciones como el implante coclear y esto no es que este mal,
, es una configuración familiar que debe respetarse, acudir a asesorías profesionales ante un audiologo(a) y fonoaudiólogo(a) y tomar las mejores decisiones para el niño o la niña , su desarrollo humano y también para la familia . De esto depende también el éxito de los procesos educativos.
En Colombia por ejemplo seguimos viendo colegios solamente para niños sordos (as), especialmente en primaria, relegándolos de verdaderos procesos de inclusión, lo que lleva a deserción escolar en el bachillerato y en la universidad .
«Si queremos una sociedad inclusiva es necesario respetar lad diferencias». Esta frase de la Dra María Isabel Garcia, nos conduce a repensar al Dr. Skilar (2018) en su obra Pedagogías de las Diferencias, cuando dice: «La pasión por educar de un modo que haga posible la inclusión genuina de los otros demanda el esfuerzo de «…idear una experiencia educativa que dé sentido no solo a una presencia
sino a una existencia común ( Skilar, C (2018)Pedagogía de las Diferencias, pp. 46)
La educación inclusiva como alternativa abre el camino de una educación que piensa en las múltiples posibilidades que existen para atender la diversidad existente en todas las aulas de clase, alternativas para el reconocimiento de los estilos de aprendizaje, de relacionarse, de interactuar que no solo potencia a los alumnos sino también al maestro
La educación inclusiva necesita y debe pensarse considerándose varios elementos sociales, económicos, culturales para que pueda ser una realidad. La diversidad no es más que una condición de la naturalexa humana.
De la conferencia de la profesora Maria Izabel García me resultó muy significativo conocer la forma cómo se configuran las luchas -por parte del colectivo de personas sordas- a favor de una educación bilingüe y una sociedad inclusiva. Estos propósitos y dinámicas de organización como movimiento social que describe la profesora García, me llevan a reflexionar nuevamente sobre la importancia de…
la asociación para la construcción de apuestas políticas en clave de reivindicación. Me parece lógico que la emergencia de formas otras de educarnos -valorándonos en las diferencias- dependa de las oposiciones que conjuntamente realizamos a prácticas que invisibilizan, subordinan y niegan las diversas formas de constituirnos sujetos. En la medida que estas resistencias hacen visibles caminos…
alternos -igual de legítimos- para habitar el mundo, es esperable que irrumpa un campo de posibilidades para transformar la educación. Finalmente, quisiera destacar uno de los tantos mensajes que nos dejó la profesora García, el cual está aunado a lo que he venido exponiendo; ella dice: la lucha por la justicia social y la accesibilidad es de responsabilidad colectiva.
El lenguaje construye materialidad, sin lugar a dudas un camino reflexivo necesario!
Paula
La educación inclusiva debe identificar y responder a la diversidad de necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, esto involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias.
El mayor reto que asume la educación hoy, es cambiar la dinámica prevaleciente de “unos” y “otros”. La educación inclusiva solo puede ser comprendida en la perspectiva de la humanización, la formación para la reflexión, para la convivencia, para el reconocimiento de la diferencia y el potencial creativo de la diversidad.
La educación debe responder a la diversidad y al respeto por las doferencias, de ahí la importancia de educar a las personas en condición de sordera desde la lengua de señas, la cual debería ser aprendida también por las sociedad, así se rescatarla uno de los aportes que realiza el modelo social de la discapacidad propuesto por Palacios.
Me parece muy interesante y de una reflexión social, el hecho de que grupos de personas tengan que «luchar» por conseguir lo que por derecho les pertenece, luchar or la justicia social: NADA MÁS INJUSTO, son las desigualdades que hemos construido. Por otra parte, muy interesante y valido comprender que la lengua de la comunidad de sordos son las señas y dejar de ver esto como una patología.
Finalmente señalar el valor que tienen los movimientos sociales, que nos develan desde sus experiencias, el cómo han sido excluidos. En el mismo sentido de justicia social, se busca que todos puedan hablar una misma lengua, excluyendo a un grupo. Esto no tiene nada de justo, y la demanda del bilingüismo en un mundo diverso y complejo que comenzamos a visibilizar, requiere de múltiples lenguas.
Mis respetos a todas culturas, identidades y lenguas de señas, un ideal seria que, se unifique la lengua de señas y pueda formar parte de la malla curricular, en todos los niveles de educación, como así también el método Braille. Estoy de acuerdo con la opinión de Steve Baldwin, «retirar la lengua de señas de la educación significa un genocidio sociocultural a ese grupo.
La educación inclusiva empieza con «respetar las diferencias…»
Mucha potencia en los argumentos. convoca a asumir posturas crírticas en torno a la inclusión y la diversidad lugar desde el cual swe reconozca la bulnerabilidad, la finitud
LA LENGUA DE SENAS SE VUELVE MEDIADOR PARA TODAS LAS OTRAS LENGUAS, POR ESTO SE DEBE POTENCIALIZAR DESDE LAS CAPACIDADES QUE SE TENGA. GRACIAS
El poder de la comunicación en sus diferentes esferas; cuan importante es aprender a comunicarse con el otro a través de diferentes códigos lingüísticos y expresiones corporales cuando la palabra y el lenguaje oral resulta difícil. Es maravilloso poder hacerlo a través de lengua de señas todas tus conexiones neuronales están al máximo funcionamiento. Excelente ponencia!!