Ph.D. Maurizio Alì, ESPE de Martinique – Université des Antilles, Martinica.
Es un antropólogo italiano, docente-investigador en el ESPE de la Universidad de las Antillas, especialista de la etnografía de los “terrenos complejos”: ha vivido en una zona de conflicto armado para estudiar las comunidades indígenas kuna en el Darién, se ha infiltrado en una secta neo-chamánica para comprender los comportamientos de sus discípulos, ha estudiado la pastoral humanitaria de una congregación católica en Putumayo y Caquetá y las prácticas religiosas de las comunidades afrodescendientes en Bogotá; más recientemente, ha vivido con una comunidad Wayana-Apalaï -en el sector amazónico de la Guyana francesa- y con una comunidad Enata en Hiva Oa, una isla del archipiélago de las Marquesas, en Polinesia, para comparar las prácticas educativas domésticas y el impacto de la escolarización obligatoria en la transmisión de los saberes “tradicionales”. Actualmente trabaja a una cartografía social de la innovación pedagógica en Martinica y Guadalupe.
(*) Si necesitas subtítulos puedes activar la opción que brinda Youtube.
125 comentarios
Chile está viviendo el desafío intercultural y la integración de los migrantes, se están haciendo esfuerzos por responder a los desafíos que esto implica, tanto para los niños/as, como la preparación de los profesores.
Los proyectos etnoeducativos se construyen desde cada pueblo y se debe hacer concertación a partir de metodologías participativas, con la representación de autoridades tradicionales, sabedores, docentes, padres y madres de familia, entre otros, respetando las estructuras organizativas de cada pueblo.
Gracias Ana,
efectivamente, muchos países ya han desarrollados políticas inclusivas. Sin embargo, màs allá de las simples declaraciones de intenciones, es muy importante que estas políticas pasen del estatus de «indicaciones» (soft law) a aquello de instrumentos normativos obligatorios, siguiendo un camino «participativo» con las comunidades implicadas.
Gracias al Doctor Maurizio, hasta el momento la mejor conferencia. A la luz de lo que él presenta considero importante resaltar que en la mayoría de los países se necesitan nuevas políticas educativas que tomen en cuenta las culturas, los contextos, las formas de relación social de los sujetos, para que podamos hablar de una educación que incluye, que forma ciudadanos libres y solidarios.
Es muy importante la descripción de los obstáculos que se mencionan, ya que no es posible concebir soluciones sin considerar todos esos aspectos, no solo implica una nueva mirada del fenómeno para materializarlo hay que contar con apoyo gubernamental.
Tal como lo expresa el Doctor Maurizio, las realidades expresadas acerca del ámbito educativo de los pueblos autóctonos de igual manera se evidencian en Latinoamérica , aunque se promulga acerca de la igualdad, libertad y solidaridad, se observan recortes en los presupuestos asignados a la educación amplíando aún más los obstáculos presentes,dificultando el acceso a la educación de calidad.
Gracias Doctor Mauricio ha sido una enriquecedora conferencia en la que se puede comprender que las políticas educativas están siendo obsoletas puesto que no se está teniendo en cuenta las diferencias del individuo y el colectivo al que se compone, es por ello que desafortunadamente aunque mucho se hable de inclusión se observa muy poco la sensibilización y la aceptación.
Me parece importante el recorrido histórico de la escuela y su evolución en los diferentes contextos para determinar la importancia de la inclusión y el respeto por la diversidad.
Gracias a su presentación Dr Maurizio Ali, me permite tener una visión más amplia para mi tesis doctoral y ver cómo las violencias oculta, simbólicas y estructurales se han venido dando a través de los tiempos,
Las realidades de los pueblos autóctonos en la mayoría de los países nos muestran situaciones educativas difíciles que han incidido en la poca aceptacion de la multiculturalidad de estos pueblos. La educación inclusiva si bien ha tenido de los gobernantes ciertos cambios políticos no han terminado con la discriminación escolar para estos grupos de culturas.
la inclusión va más allá del ámbito de la educación especial o la inscripción de los niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad en las escuelas. La educación inclusiva exige transformar el sistema educativo para eliminar las barreras que puedan enfrentan los alumnos, y promover una educación en y para los derechos humanos.
La educación inclusiva en los países sub-desarrollados es un tema que trata de avanzar en legislación en papel, pero retrocede, en voluntad política que realmente la reglamente e implemente, y la garantice. Esto se ve reflejado en los planes de desarrollo y en los presupuestos, por lo menos en Colombia, cada vez se hacen más recortes al presupuesto para educación en general y por el contrario cada
Destaco la forma ha clasificado los obstáculos de la educación inclusiva en el modelo francés, en estructurados desde una mirada muy burocrática, e ideológicos, que son generados por la lógica colonial que impulsa la acción educativa del Estado. Entre ello, las comunidades enfrentan diferentes barreras geográficas, materiales, económicas que provocan que la educación en realidad no sea inclusiva.
Destaco los aportes de los/as compañeros/as. La transformacion debe darse en todo el sistema de educacion, la inclusion debe ser transversal a todos los sistemas, en todos los pais. Solo un cambio real, generara nuevas formas de tratar la diversidad en el aula
Agradecimientos al Dr. Maurizio, la presentación hace una trazabilidad a la soberanía del territorio en clave de diversidad e inclusión y de cómo la cultura actúa en perspectiva de patrimonio de los estados nación legitimado en la relación de signos y significantes en la emergencia de la escuela moderna.
1. Educacion inclusiva surge de la necesidad de vincular poblaciones culturalmente diversas al mismo contexto y a partir de alli facilitar su adhesion a los nuevos ambientes sin perder sus raices
2. Barreras que impiden este objetivo: dispersion geografica, estandarizacion de contenidos, imposicion de aspectos administrativos como horarios y rutinas, formacion docente desconoce la multiculturalida
En Colombia el estado reconoce desde la constitución nacional la interculturalidad, la escuela ha venido trabajando en integrar la educación inclusiva en los procesos de aprendizaje. Pero se requiere más voluntad política, para disminuir brechas y barreras que limitan a gran parte de la población acceder a la educación superior y su continuidad por los altos costos que representa.
Me parece interesante la temática propuesta por el conferencista; considero necesario que se haga una revisión permanente sobre las políticas que los estados están implementando en torno a la educación inclusiva
Es necesario que todo el contexto de la educación gire a hacer inclusiva particularmente en países como Colombia donde se viven problemáticas sociales que afectan significativamente este derecho
El ponente presenta un amplio panorama en relación al desarrollo educativo de los Estados Nacionales y el papel que ha desempeñado la escuela como egente multiplicador y epicentro de formación de los pueblos, debido al que en ellas se produce el intercambio cultural que se manifiestan a través de las prácticas culturales desde una visión o ámbito multiétnica y pluricultural.
En enfoque educativo que plantea Ali es eurocentrista que no ha permitido establecer un estrecho vínculo con los contextos culturales de los pueblos de ultramar y en latinoamérica, porlo que los procesos educativos se han desarrollado de forma aislada, fuera del contexto real. Por tal motivo los Estados Nacionales no le han otorgado el reconocimiento de sus derechos a las comunidades autóctonas.
Lo que ha traído como resultado sistemas educativos modernos que no responden a las necesidades de inclusión de los miembros de la sociedad con menos oportunidades o por ser de comunidades autóctonas no se les toma en cuenta. De esto parte la importancia que debe tener la educación inclusiva como agente multiplicador de transmisión del patrimonio o legado cultural.
Excelente momento para esta reflexión sobre el aprendizaje entre culturas en las instituciones escolares teniendo en cuenta la proximidad del 12 de Octubre y la necesidad imperiosa de formación crítica en nuestros niños y jóvenes, niños y jóvenes que no celebren en automático sino que se pregunten por las otras historias detrás del discurso oficial, detrás de La Historia (en singular y Mayúscula)
La Escuela ha sido creada para difundir el discurso colonial y niega e inferioriza cualquier otro saber que se aleje del que desde occidente se establece como La Verdad y Lo importante. ¿Cuándo realmente las escuelas posibilitarán el encuentro entre culturas y el aprendizaje a partir de esos encuentros? ¿El aprendizaje de nuestras historias para sentirlas propias?
Las reflexiones y los argumentos basados en las experiencias del Dr Mauruzio aplican también a nuestro país Colombia, ya que tenemos la mismas problemáticas a las que les añadiría otro: el desplazamiento interno de comunidades enteraras debido a los conflictos armados que no permiten el desarrollo e implementación de programas educativos y sociales en bien de las comunidades.
Los programas dirigidos hacía la educación inclusiva están estandarizadas y sin tener en cuenta las particularidades de las comunidades. Se confunde los conceptos de inclusión, equidad y el respeto a las diferencias con el de igualdad. Por lo tanto estas políticas educativas para que tengan éxito deben ser concertadas con las comunidades
El Dr Ali comparte dimensiones y categorías de analsis de los efectos post colonialismo que se evidencian en una problemática tanto de las colonias francesas como en America del Sur.
El folkorismo de lo nativo y el desconocimiento de la polisemia de las culturas con cierta frecuencia convierten las reflexiones sobre la educación inclusiva en propuestas solo nominales.
Los obstáculos planteados por el Dr. Alí: disposición geográfica, estandarización de contenidos,imposición de aspectos administrativos, desconocimiento de la multiculturalidad, entre otros; constituyen barreras muy adheridas a la puesta en práctica del modelo colonizador occidental. La profundización y revisión permanente de los enfoques eurocentristas a través de modelos alternativos
de las políticas de estado que signifique la educación inclusiva como «agente multiplicador del patrimonio o legado cultural «(María Walls, 2018. Participante en el Foro); y evidentemente como Educación para Todos.
El Dr Maurizio Ali menciona también algo muy importante, que es el conocer a profundidad las culturas, sus normas y lengua para poder ser mas asertivos al momento de implementar medidas educativas que realmente incluyan a las personas directamente implicadas, con el fin de fomentar un espacio optimo para el aprendizaje.
Muy interesante la conferencia, sin duda uno de los mayores obstáculos son la centralización y la ideologías en los diferentes países, donde lamentablemente aun no se realiza una inclusión real, maquillando las políticas y no entregando soluciones reales.
muchas gracias por sus reflexiones, aportes y por contarnos un poco de la problemática que tienen en Francia, ya que en esta parte del continente sudamericano se tiene un paradigma que allá la educación es una de las mejores que existen, pero veo que sufren de unas problemáticas similares a las que tenemos acá en Colombia.
El Doctor Maurizio habla de tres pilares importantes, la libertad, la igualdad y la hermandad. Pilares que se deben ver reflejados en los modelos educativos de cualquier país. Cuando hablamos de igualdad, hablamos de inclusión y no solamente de estudiantes , sino también de docentes, en el marco de cualificación y oportunidad de participar en el desarrollo de nuevas políticas educativas
Desconocer las particularidades territoriales (espaciales) y culturales profundiza la exclusión y, la no particularización y especificidad de los procesos civilizatorios autóctonos, con lo cual despreciamos, desconocemos realidades concretas, con sus limitaciones y potencialidades concretas por estar atrapados en una visión Eurocentrica del la Educación, de la enseñanza y del aprendizaje.
El Dr. Maurizio, irrumpe en contra de la estandarización de los procesos de enseñanza-aprendizaje, por ser un factor limitante, excluyente, sectario y a la par que no permire visualizar (visibilizar) las diferencias, oquedades, carencias, falencias, ni las bondades tampoco, de la particularidad. La centralidad de los abordaje castra y distorsiona las realifdades locales y frustra a los educando.
La Cultura Occidental y sus procesos de transculturización estandarizada, impuestos de «arriba hacia abajo» mediatizaron, ocultaron, segregaron, los procesos civilizatorios locales, desconociendo realidades concretas, formas, pareceres y abordajes autónomos y autóctonos, que perfectamente pueden articularse en pro de una educación multicultural propiciando equidad y respeto.
Por ser Guadalupe, Martinica son Departamentos de Ultramar de Francia, y el Dr. Mauricio visualiza en dichos espacios lo que el Modelo Centralizado Francés (Eurocéntrico), le dio, da y le puede dar a esas comunidades, y de sus carencias para poder incluir, entender, valorar, a el proceso civilizatorios de esos pueblos desde y con la educación misma.
El Dr. Maurizio, señala obstáculos, propone incluir nuevos procesos, métodos y abordajes educativos, que permitan reconocer lo local, auntóctono, las diferencias y las diversidades. Desde los procesos de transculturalización se perdió la brújula de la localia, y eso generó mayor dirferenciación, exlusión y más y mayores limitaciones. Reinventar la educación desde lo particular toca.
De acuerdo con el Dr. Maurizio cuando menciona que los docentes deben ser formados teniendo en cuenta los contextos locales de la comunidades en las cuales se esta orientando procesos de enseñanza; lo mismo pasa en Colombia, se necesita una preparación docente donde se tenga en cuenta la cultura, la realidad de los estudiantes, sus ritmos de aprendizaje y el ámbito educativo familiar.
El reconocimiento de la geografía escolar, como paso importante para conocer la realidad de los territorios/particularidades locales y con ello entender el fenómeno de la educación inclusiva
Resulta interesante el recorrido historiografico de la la Escuela y sus implicaciones en las colonias francesas y es en los sistemas educativos, específicamente en los currículos, donde se manifiesta esa dominación cultural en los discursos académicos como el ejemplo de «nuestros ancestros los galos». Resulta lamentable que pese a las reformas educativas no se reconozcan las particularidades…
… de las culturas autóctonas de las colonias. Siempre me ha inquietado el termino «discriminación positiva» que a mi parecer es una contradicción en sí misma, pues ninguna discriminación o exclusión puede ser positiva, no obstante excluya dando tratos diferenciados a las poblaciones excluidas. Las condiciones son semejantes guardadas las proporciones y el impacto dado por la dominación colonial
Los procesos de enseñanza- aprendizaje, deberán representar los escenarios idóneos para el dialogo, la retroalimentación y el fortalecimiento tanto de políticas educativas como de practicas pedagógicas, que realmente conlleven a valorar las particulares del sujeto y sus culturas; fortaleciendo procesos educativos y promoviendo dinámicas de equidad, justicia e igualdad.
Los logros para la educación inclusiva de cada área geográfica deben corresponder con el respeto a su cultura e idiosincrasia, esto permitirá la inclusión desde sus pilares, el hecho de admitir la autenticidad como sello inquebrantable para evocar que se emplea una metodología participativa en la que se construye a partir de unas bases que aportan como cimientos en la educación para la sociedad.
Se plantea el ejemplo de un modelo que igualmente impacta las realidades de nuestros países de América latina. Si bien en los últimos años hemos incursionado en nuevas políticas educativas a favor de la educación inclusiva, aún tenemos un arduo camino para gestar transformaciones ideológicas en la sociedad y en muchos contextos educativos para que haya coherencia con lo estipulado por ley.
En latinoamerica la Revolución Educativa se fijó como sus prioridades, la implementación de una política pública basada en la protección de los derechos humanos, la equidad y el reconocimiento de la diversidad social, económica y cultural de los pueblos a través de la formulación concertada de acciones y proyectos etnoeducativos, directamente con los pueblos como un desafío a la inclusión.
Efectivamente esta conferencia concreta la expectativa que el profesor expresa en el cierre: contribuir a pensar problemas de la educación inclusiva en diferentes contextos postcoloniales y considerar de manera situada una perspectiva histórica y actual de los obstáculos y las posibilidades.
La realidad que se manifiesta es con la que se cuenta, desafortunadamente. Mucho se dice sobre cambios educativos, se renombra una y otra vez la calidad educativa y en ocasiones sólo queda en el discurso. Para lograr el cambio e introducir una educación inclusiva, habría que reestructurar la forma en cómo educamos, en cómo nos vemos como docentes inclusivos y no sólo como repetidores.
Un aspecto significativo para reflexionar, es la necesidad de una real democratizacion de la educación, su desentralizacion de las lógicas educativas estatales que permita a las regiones y comunidades territoriaizar las educaciones propias y situadas. Ademas, reconocer y eliminar los obstáculos administrativos, de recursos e ideológicos de la inclusión.
Afectuoso saludo.
De acuerdo con la conferencia de Ph.D Maurizio; hay temas que son de similitud en nuestro país Colombia, en lo que respecta al tema educativo, donde estamos trabajando con un modelo educativo que no responde a las realidad de los contextos sociales, donde se forman sujeto con miradas hacia al organismo burocrático
Decir que el mundo proactivamente es adoptando ese paradigma de colección de títulos, para poder acceder a un trabajo; lo comparto porque tenemos que hacer mucho para ganar poco y demás a ello debemos formarnos para una cosa y trabajar en otras y bajo condiciones, lo mas cambiante es en el tema educativo que deja en vilo lo aprendido del docente para orientar unos contenidos institucionalizados.
Entonces la pregunta es ¿para que exigen tanto estudio?, si finalmente quienes terminan diciendo que se debe y como se debe enseñar es un gobierno que busca formar máquinas y no desarrollo humano, las universidades son las únicas que aun tienen libertad en colombia de formar, pero sin embargo hay algunas condiciones frente ello, que no dejar surgir una formación para el desarrollo de la persona.
Que importante que las políticas de reforma a la educación se pensaran desde los hecho y no desde los dichos, entender que el fortalecimiento del profesorado es un tema sumamente importante hace pensar que vamos mal, pero no son los docentes lo que van mal son los malos manejos de gobierno, la marginalización de la educación y la exclusión de la familia como eje principal
Reducir las desigualdades deben ser la prioridad de la educación y para eso se creó el sistema educativo, pero mientras tengamos elites empoderadas de los bienes de la sociedad no hay surgimiento de un modelo propio de educación que florezca en armonía, escuela familia institucionalidad, los contenido limitados son esa marginalidad que tenemos y que no permite abrirnos espacios del saber propio.
Me pareció muy clara y rica la conferencia. Considero que es importante el trabajo etnogràfico, el conocer las realidades de las distintas poblaciones a quienes està destinada la educación, para desde allí pensar conjuntamente (Estado y poblaciones) las políticas públicas que puedan incluir la singularidad de las mismas sin dejar de lado «lo común»
Coincido en que el desafío es enorme, pero rescato la invitación a diseñar políticas que puedan tener en cuenta, y a partir de allí apuntar a superar los obstáculos estructurales y sustanciales que impiden que la inclusión educativa sea efectiva en lo real; superando la violencia simbólica, y el desconocimiento de lo singular (horarios, costumbres, cultura, economía, intereses)
La charla del Dr Maurizio nos invita a rescatar la historicidad de los territorios que han sido excluidos y marginados a través de una Educación que conciba la multiculturalidad como paso para valorar la diversidad humana y su funcionamiento particular en espacios geográficos con realidades sociales distintas al modelo imperante y con ello transformar la practica educativa con mayor calidad.
El relato histórico del proceso de inclusión en las colonias francesas y de sus cambios en el sistema educativo, nos expone la importancia en que los cambios significativos que en el ámbito de inclusión educativa se den en un país deben comenzar desde las bases de la idiosincrasia de su pueblo, esto habilitará una participación que aporta conocimiento, libertad e inclusión
Un aspecto a destacar es lo relacionado con la creación inicial de la escuela (como un histórico) para reproducir aquellos aspectos relacionados con la revolución, y desde allí el concepto de igualdad, de ascenso y la posibilidad de que todos pudiesen elegir la profesión y elegir las ambiciones de cada ciudadano, concepción que marginalizo a la familia y su formación primaria
Lo anterior por supuesto llevo al fracaso de la escuela debido a que dicha promesa por su puesto no se pudo cumplir por todo lo expuesto, pero que ademas abre las puertas para una nueva forma de plantear la escuela, que aun no ha podido consolidarse precisamente por la indiferencia a la diferencia como una apuesta de lograr consolidar una escuela para todos
En la presente conferencia del Dr. Maurizio Ali los aspectos más importantes es el desarrollo educativo en los estados nacionales haciendo énfasis en el ámbito educativo de los pueblos autóctonos desde los contextos culturales por medio de una visión sociocultural.
También nos destaca el reconocimiento de los derechos de las comunidades autóctonas que han sido de conflicto armado y que han tenido como resultado del sistema educativo no responder a las necesidades de este régimen cultural como derecho del estado.Por lo tanto es importante que la educación inclusiva haga parte de esta necesidad como agente de transmisión de patrimonio.
La realidad descrita por el Dr. Maurizio Ali no es contraria a la de nuestras regiones latinoamericanas, la falta de recursos, las distancias, las fracturas entre lo ideológico y lo político, lógicas colonialistas, los contenidos escolares, la formación de los maestros, entre otros aspectos marcan la imposibilidad de lograr posicionar una escuela inclusiva que atienda la diversidad
Es interesante que las posturas ilustradas por el conferencia; las pluralistas radicales y las posiciones más globales e inclusivas, resulten igualmente ineficientes para da respuesta el fenómeno de la educación multicultural. Creo que la realidad Colombiana se plantea en muchos de sus ámbitos, las mismas problemáticas que la Europea, especialmente por ser importadores de modelos educativos.
Muy interesante lo expuesto por el Dr. Maurizio, fundamental la educación del maestro que acompaña el proceso en las diferentes escuelas pero mucho más importante la descentralización de la educación, que esta pueda llegar a todos en las mismas condiciones y con las mismas oportunidades, ya que es muy dificil que un estudiante pueda alcanzar un buen nivel si no cuenta con un verdadero apoyo.
Hola gente. Me parece muy interesante la disertación del Doctor Alí. Me pregunto en voz alta si existirá una cultura de la discapacidad en referencia al rompecabezas cultural del que habla el Doctor Ali.
Por otro lado las personas con discapacidad no han sido tenidas en cuenta en el contrato social para ser educadas y ser ciudadanos del Estado nacional.
Por último me parece muy importante lo que destaca el Doctor Ali al hablar de que las políticas de discriminación positiva no tienen éxito. Quizás tendrán que ver con el doble filo que tienen estas políticas ya que por un lado reconocen los derechos pero el peligro es que quede un gueto Y esa política discriminación inversa se eternice sin posibilidad de lograr una equiparación de oportunidades.
Gracias. Saludos.
Considero que uno de los aspectos más significativos para mi de la conferencia de Dr. Maurizio Ali, es la cantidad de factores que se deben considerar al momento de analizar los procesos de inclusión, no sólo los actuales, sino comenzar a revisar los antecedentes históricos, incluso de la formación de nuestros pueblos y que han ido creando una realidad educativa. La educación, debe tener memoria..
…Me llama la atención además, que independiente que su conferencia apunta a una revisión de la realidad francesa, al escucharlo me es fácil identificar elementos transversales muy aplicables a América Latina, en cuanto a prácticas de exclusión, culpabilizar a la familia o sectores sobre los fracasos escolares, etc.
Lo expresado por el Dr. Maurizio nos lleva reflexionar en que la educación para las minorías étnicas debe ser un camino de construcción colectiva orientado hacia la conservación cultural, el rescate y la permanencia del saber ancestral, pensado y recreado desde la cosmovisión de los mismo grupos étnicos.
El doctor Mauricio considera fundamental crear nuevas políticas educativas y que se tomen en cuenta las culturas, las formas de relacionarse los sujetos con la sociedad para formar ciudadanos libres, solidarios e independientes. El esfuerzo y la participación de todos los actores sociales debería ser fundamental para construir sociedades más justas y equitativas.
Cordial saludo
Desde las políticas publicas educativas deben abordarse propuestas desde la interculturalidad a fin de hacer participe y valorar la multiculturalidad de lo pueblos, especialmente aquí en el sistema educativo Latinomericano donde debe rescatarse tradiciones y saberes autóctonos.
Rogerio Garcia
Saludos
Como educadores debemos considerar los obstáculos que buena parte de los estudiantes extranjeros tienen cuando acceden al sistema educativo (lenguaje, costumbres, cultura, entre otros). Es importante que se generen políticas de inclusión para estudiantes de otros países brindándoles una educación de calidad y equitativa.
Vicky Ahumada
la libertad, la igualdad y solidaridad base para la enseñanza, pero aun en los contextos educativos se presentan brechas y barreras, como la falta de recursos materiales, acceso a la educación, falta de nuevas políticas educativas para lograr transformaciones en los alumnos en los cuales cada vez se ven más frustrados.
Me llama la atención la importancia que se la a la escuela como agente transformador, sin embargo se deben abordar temáticas inclusivas que partan desde el reconocimiento individual y colectivo, donde no exista la indiferencia a las diferencias , donde se construya una sociedad que reconozca la historicidad y se tenga en cuenta la diversidad de culturas.
Reforma de los sistemas educativa para proponer nuevas políticas públicas educativas que no limiten a folclorizar indígenas, las poblaciones o comunidades étnicas, a ciertos estereotipos raciales o una seudo valorización del autóctono, en relación con la inclusión en la educación en todas las culturas.
No se puede hablar de inclusión si no se tienen en cuenta las características de cada individuo, debe haber más apoyo gubernamental para ejecutar nuevos proyectos que promuevan los derechos humanos y docentes que tengan en cuenta la cultura para que no se vulneren sus pre saberes.
El conferencista nos hace reflexionar ,cuan importante es conocer las idiosincrasias de nuestros pueblos ,para llegar ha entender la realidad y necesidades de la gente ,sobre todo en educación,donde hay tanta necesidad de crear políticas de inclusión educativas para el bien del futuro de nuestros niños
Agradecer al profesor Maurizio por el gran nivel de la conferencia. Muy satisfecho he quedado con las parte introductoria, donde desarrolla un marco teórico desde un enfoque genealógico, que devela el contexto socio-histórico de la escuela moderna. Me parece central la forma en que trabaja el vínculo entre poder político y sistema escolar.
La reflexión que ofrece sobre los gastos directos e indirectos de la escolarización me parece muy pertinente. En Uruguay, donde realizo trabajo de campo actualmente, una de las mayores dificultades que enfrenta el sistema educativo refiere al alto porcentaje de abandono escolar en nivel secundario. La incorporación de los adolescentes al mundo laboral es recurrente en clases pobres en el país.
Desde este punto de vista de la preparación de maestros, el nivel de exigencia para serlo hoy es muy grande, máxime desde los abordajes y desafíos en que nos los plantea el Dr. Maurizio; para ello al maestro en formación ha de proveérsele de las habilidades de pensamiento, estrategias, instrumentos y métodos de investigación que le permitan realizar una lectura crítica de los contextos
y una acción transformadora de los mismos, para considerar permanentemente la diversidad humana como una práctica de conciencia cotidiana, atendiendo la realidad pluriétnica y multicultural
Definitivamente, el reto de latinoamérica en cuanto a la educación inclusiva es el reconocimiento del entorno, y ese reconocimiento debe verse reflejado en las políticas relacionadas, que sean lo más cercano a la realidad, tomando en consideración lo particular, las matices, no solo se identifiquen generalidades y se engloban las situaciones y contextos, sino también exclusividades identitarias.
¿Pueden ser auténticos los principios de libertad, igualdad y solidaridad en un orden político, económico, cultural e ideológico colonial? ¿Puede realizarse una educación inclusiva en un contexto etnocentrista que aún ve el mundo sólo desde su perspectiva hegemónica, donde la «solidaridad» (o deuda) se da para que los otros sean libres a mi manera e iguales a mí?
La ponencia del Dr. Ali nos llama a pensar en los caminos que habría que recorrer a fin de lograr una educación inclusiva para los pueblos étnicos. Desde mi comprensión, la descentralización y las políticas sectoriales son paños de agua tibia porque en ellas siempre estará presente la violencia simbólica que ejerce la lógica colonialista.
Tienes razón. En el caso de Colombia las denominadas políticas de inclusión son puros paños de agua tibia. Por otra parte, el presupuesto destinado para educación es inferior al destinado para el Ministerio de Defensa.
De igual forma, considero que no basta pensar en los caminos por recorrer sino también en los destinos hacia los cuales dirigirnos. ¿A cuál educación de calidad nos encaminamos? ¿Desde qué referentes y para cuáles necesidades propias o demandas del mercado y la política occidental estamos direccionando la educación? ¿Son los estándares de las pruebas Pisa universalmente válidos?
La reflexión que surge a partir de la conferencia es el reto que tiene la Educación hoy día, acercándose al sentido social que esta misma connota. Teniendo en cuenta las particularidades de cada sujeto y promoviendo el respeto e igualdad de condiciones para todos.
Una auténtica educación inclusiva pasa necesariamente por reconocer como legítimas las voces de las comunidades educativas para las cuales se diseña. Por tanto, el reconocimiento de la soberanía de los pueblos para autodeterminarse frente a los caminos y los destinos, resulta un imperativo pedagógico, político y ético sin el cual no puede darse una educación inclusiva.
La inclusión educativa debe respetar el patrimonio cultural de los pueblos, y su identidad más primitiva es la base en la que se construyen las distintas sociedades. La desigualdad social y la globalizacion atentan contra la inclusión de las comunidades autóctonas. Excelente presentación del Dr. Ali, una de las más interesantes hasta ahora.
En Colombia las políticas educativas, en especial las de inclusión, se legislan a espaldas de la realidad. Las regiones que están apartadas de la capital del país son las que más sufren. Prácticamente no hay presencia del Estado.
Hay escuelas que no tienen internet, vías de acceso, servicios públicos, puestos de salud, entre otros. ¿Eso es incluyente? De ninguna manera. Los niños y niñas en estas condiciones se les exige igual en las Pruebas de Estado (Saber) lo cual a todas luces es excluyente.
Como hay una real inversión en educación y menos para los más desfavorecidos se pretende que las escuelas “adapten el currículo” para los jóvenes que están en condiciones de discapacidad y vulnerabilidad. El problema va más allá de la tal adaptación.
La realidad planteada en Francia con relación a los procesos de inclusión, no es ajena a la vivida en nuestro país; de igual manera son muchos los factores problemáticos que no han permitido una verdadera educación inclusiva para todos y todas; ya que se ha desgastado y mal entendido el verdadero sentido de la inclusión.
Finalmente, diría que el afán de la sociedad actual por el individualismo nos ha llevado a competencia, al individualismo y, por supuesto a excluir. La misma televisión y la publicidad han contribuido a ello. ¿Cuándo aprenderemos a vivir juntos, aún en medio de las diferencias?
Además que la familia se constituido como dice el doctor en parte del problemas, «…la problemática de la educación actual de ultramar, recae en las familias…» considero que es una realidad importante a reflexionar, claro sin desconocer algunas otras situaciones. La familia no se está incluyendo en proceso educativo, se lo dejó la escuela, al colegio, las considera «guarderías».
No es nueva la diversidad de culturas, pero si es antigua la escuela educativa, que trata la sociedad como una sola cultura, y como si todos tuvieran las mismas oportunidades economicas para acceder y aprovechar la educacion, ademas de que no tienen en cuentas hoarrios, vacaciones y ritmos de poblaciones marginadas ,asi como tambien la formacion escasa de los docentes para afrontar estos retos.
la información que nos brinda el doctor es muy importante, pero en Colombia se debe evaluar el manejo de la educación en las áreas rurales.
Bastante se está hablando de educación rural en estos momentos en Colombia. Esperemos que trascienda más de ser un tema de moda y que a unos año se pueden ver verdaderos cambios.
De la conferencia resalto como la noción de cultura es fácil de instrumentalizar, la cual se ha utilizado esta noción para justificar la colonización de estos territorios. Los estudios han mostrado que esta noción utilizada por las élites políticas e intelectuales, es errónea. Debido a que tienen a homogenizar las culturas.
Los obstáculos estructurales del sistema para la atención educativa a la diversidad de los niños franceses de altamar.
Encontrar algunas soluciones posibles para la educación inclusiva.
Los problemas de escritura y lectura en los estudiantes, el problema de las universidades garaje y la sobrecalificación profesional, hace recordar el caso de Colombia.
Lo que ha planteado el Doctor Mauriziio no es diferente a lo que ocurre en mi país Colombia. A pesar de los esfuerzos en cuanto a normatividades, tenemos una educación que le falta adaptarse a las realidades y sobre todo a la diversidad de la población. No hemos comprendido lo que implica que nuestro país sea pluralista, tan diverso en cultura. Y ni qué decir de la falta de recursos.
Considero que la conferencia es importante ya que resalta las principales dificultades que enfrenta el sistema educativo en relación a la educación que aunque se promulgue y se hable de ella en muchos espacios, la practica dista bastante de la teoría. Es importante repensar nuestro rol como educadores y empezar a trabajar bajo este escenario lleno de retos y amplias posibilidades.
Cordial saludo
De acuerdo con la conferencia del Dr Maurizio, son muchos los retos que debemos enfrentar los docentes para materializar los propósitos de las políticas planteadas por en MEN en Colombia.
La educación inclusiva ha de ser dialogante, permitiendo y legitmando las voces, los rumbos, el ir y devenir de cada pueblo, no tomando los referentes y estándares oficiales, nacionales o internacionales únicamente, pues cada pueblo decide qué quiere aprender, qué conocimiento se requiere producir y reproducir según el horizonte que se ha trazado para afirmar su identidad.
a) Destaco, como inicialmente la educación se desarrollaba alrededor de horizontes significativos: libertad, igualdad y fraternidad, ejes que apuntaban a la formación del espíritu humano: Hoy los centros educativos se organizan y viven alrededor de competencias de aprendizaje disciplinar, lo humanístico se ha diluido, el horizonte es visión económica ¿qué pasó con los humano?
c) Interesante saber que la raíz de las escuelas o universidades de garaje nacen a raíz del deseo que los franceses tuvieron de tomar la educación como vía a la “revolución”, en la que ciudadanos aspiraban alcanzar sus ambiciones, situación que igualmente trajo exclusión para otros. Esta realidad hoy conlleva a fundar instituciones que ofrecen títulos para adquirirlos fácilmente.
Es la realidad lo que comenta el conferencista Maurizio Alí, en su análisis acerca de las barreras estructurales que nos lleva a pensar que tenemos que hacer para romper esas barreras excluyentes que dificultan el acceso a una educación de calidad que defienda el derecho de nuestros estudiantes para dar paso a términos como libertad, igualdad y solidaridad.
La inclusíón siempre dialoga con la interculturalidad.
Comunidad / sociedad como modos de pensarnos con otros.
A partir de los planteamiento que hace Ph.D. Maurizio Alì y revisando estudios e investigaciones que comparan el rendimiento de alumnos, la educación inclusiva para poblaciones que culturalmente tiene su propias identidades pone de manifiesto que al ser agrupados por capacidad con el de alumnos similares de las zonas pero en clases heterogéneas, concluye que los efectos del rendimiento en
al ser agrupados por capacidad con el de alumnos similares de las zonas pero en clases heterogéneas, concluye que los efectos del rendimiento en agrupamiento por capacidad tiene efectos significativos que les permiten mantener sus raíces
Partiendo de la temática vale la pena mencionar que para el caso de regiones como las que tenemos en nuestro país el Ministerio de Educación Nacional y lo que s lleva a cabo en la zonas donde se ubican poblaciones no solo indígenas sino afro se busca poner de ante mano la identificación de la diversidad como uno de los ejes que pueden desde la escuela y colegio articular y darle vida a proyectos
darle vida a proyectos sociales, esta es una manera distinta de acercarse al conocimiento, avanzamos en la construcción de un país que promueve desde la diferencia la democracia, siendo importante destara que el aula se puede reconocer a la diferencia cultural, los saberes y el pensamiento propio de los pueblos y comunidades étnicas
Se desconoce no solo la historia de cada uno en su devenir, sino además, la historia y transcurso de los espacios donde se convive, permeado por la diversidad de sujetos que llegan.
Muy buena la aportación del Dr. Maurizi; las dificultades de sostener una educación con barrera cultural hace que los aprendizajes sean des contextualizados, poco motivantes para el estudiantado, visto como un conocimiento irreal. lo que puede ocasionar una violencia simbólica en el aprendizaje. La organización carente del conocimiento real.
Dentro de los obstaculizarlos la falta de inversión y prioridad en recursos y docentes que manejen el contexto y lengua nativa debe estar en la inversión como prioridad del desarrollo integral del aprendizaje. Es fuerte que los docentes en la mayoría de los países en el área intercultural no tengan ese espacio de formación propia a su cultura.
De esta manera nos damos cuenta que estudiar va más allá de asistir a un plantel educativo y sentarse en una silla. Es importante el espacio fuera de la escuela, qué pasa ahí para fundamentar una educación que no solo se de calidad sino realmente útil para todos no solo para unos cuantos.
¡Qué importante una conferencia como la que nos ofrece el doctor Alí! Pensar las culturas en un marco de igualdad de derechos se hace necesario para imaginar, luchar y configurar una educación libre de estereotipos y prejuicios negativos en contra de aquellas personas que, en su relación con las otras, los otros y lo otro, construyen unas formas particulares de habitar el mundo; las cuales han…
de ser íntegramente reconocidas. No se puede construir una educación realmente inclusiva si se siguen pensando las culturas en clave de jerarquía; esto porque las jerarquías culturales suponen unas relaciones de dominio en las que aquellas(os) que pertenecen a las culturas desvalorizadas se ven usualmente despojadas(os) de la posibilidad de plenamente ejercer los derechos que -por su condición…
de humanidad- le son inherentes.
Importante la tradición francesa, que parte de los derechos del hombre y son el punto de partida para que se de la educación que buscamos.
Interesante nuevamente, como mirando Francia que lleva más tiempo abordando la Inclusión, vemos otra vez el tema del poder, mientras por un sentido de libertad y justicia se intenta que todos tengan acceso a la misma información y como señala el Dr.Ali, se cometen errores como ignorar la propia historia y origen de las colonias, de los pueblos autóctonos colonizados por Francia, donde se les …
enseñan contenidos tan lejanos e insignificante para sus propios contextos, que es donde se configuran y conforman las comunidades. Pero como indica el Dr. se requiere de voluntad gubernamental en dar esta «libertad» declarada por principio a estas colonias en generar sus curriculum, pero ¿existirá la intención del poder a dar esta libertad?. ¿cómo derribar los obstáculos estructurales?…
En general, en América Latina, los pueblos originarios representan la resistencia de las imposiciones occidentales, si bien no es un rechazo en su totalidad, en muchos casos se forman mezclas de estas dos visione de mundo. Entender la diversidad es comprender, respetar y tolerar éstas diferencias culturales e ideológicas de los pueblos originarios.
Chile está viviendo el desafío intercultural y la integración de los migrantes, se están haciendo esfuerzos por responder a los desafíos que esto implica, tanto para los niños/as, como la preparación de los profesores.
Los proyectos etnoeducativos se construyen desde cada pueblo y se debe hacer concertación a partir de metodologías participativas, con la representación de autoridades tradicionales, sabedores, docentes, padres y madres de familia, entre otros, respetando las estructuras organizativas de cada pueblo.
Gracias Ana,
efectivamente, muchos países ya han desarrollados políticas inclusivas. Sin embargo, màs allá de las simples declaraciones de intenciones, es muy importante que estas políticas pasen del estatus de «indicaciones» (soft law) a aquello de instrumentos normativos obligatorios, siguiendo un camino «participativo» con las comunidades implicadas.
Gracias al Doctor Maurizio, hasta el momento la mejor conferencia. A la luz de lo que él presenta considero importante resaltar que en la mayoría de los países se necesitan nuevas políticas educativas que tomen en cuenta las culturas, los contextos, las formas de relación social de los sujetos, para que podamos hablar de una educación que incluye, que forma ciudadanos libres y solidarios.
Es muy importante la descripción de los obstáculos que se mencionan, ya que no es posible concebir soluciones sin considerar todos esos aspectos, no solo implica una nueva mirada del fenómeno para materializarlo hay que contar con apoyo gubernamental.
Tal como lo expresa el Doctor Maurizio, las realidades expresadas acerca del ámbito educativo de los pueblos autóctonos de igual manera se evidencian en Latinoamérica , aunque se promulga acerca de la igualdad, libertad y solidaridad, se observan recortes en los presupuestos asignados a la educación amplíando aún más los obstáculos presentes,dificultando el acceso a la educación de calidad.
Gracias Doctor Mauricio ha sido una enriquecedora conferencia en la que se puede comprender que las políticas educativas están siendo obsoletas puesto que no se está teniendo en cuenta las diferencias del individuo y el colectivo al que se compone, es por ello que desafortunadamente aunque mucho se hable de inclusión se observa muy poco la sensibilización y la aceptación.
Me parece importante el recorrido histórico de la escuela y su evolución en los diferentes contextos para determinar la importancia de la inclusión y el respeto por la diversidad.
Gracias a su presentación Dr Maurizio Ali, me permite tener una visión más amplia para mi tesis doctoral y ver cómo las violencias oculta, simbólicas y estructurales se han venido dando a través de los tiempos,
Las realidades de los pueblos autóctonos en la mayoría de los países nos muestran situaciones educativas difíciles que han incidido en la poca aceptacion de la multiculturalidad de estos pueblos. La educación inclusiva si bien ha tenido de los gobernantes ciertos cambios políticos no han terminado con la discriminación escolar para estos grupos de culturas.
la inclusión va más allá del ámbito de la educación especial o la inscripción de los niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad en las escuelas. La educación inclusiva exige transformar el sistema educativo para eliminar las barreras que puedan enfrentan los alumnos, y promover una educación en y para los derechos humanos.
La educación inclusiva en los países sub-desarrollados es un tema que trata de avanzar en legislación en papel, pero retrocede, en voluntad política que realmente la reglamente e implemente, y la garantice. Esto se ve reflejado en los planes de desarrollo y en los presupuestos, por lo menos en Colombia, cada vez se hacen más recortes al presupuesto para educación en general y por el contrario cada
Destaco la forma ha clasificado los obstáculos de la educación inclusiva en el modelo francés, en estructurados desde una mirada muy burocrática, e ideológicos, que son generados por la lógica colonial que impulsa la acción educativa del Estado. Entre ello, las comunidades enfrentan diferentes barreras geográficas, materiales, económicas que provocan que la educación en realidad no sea inclusiva.
Destaco los aportes de los/as compañeros/as. La transformacion debe darse en todo el sistema de educacion, la inclusion debe ser transversal a todos los sistemas, en todos los pais. Solo un cambio real, generara nuevas formas de tratar la diversidad en el aula
Agradecimientos al Dr. Maurizio, la presentación hace una trazabilidad a la soberanía del territorio en clave de diversidad e inclusión y de cómo la cultura actúa en perspectiva de patrimonio de los estados nación legitimado en la relación de signos y significantes en la emergencia de la escuela moderna.
1. Educacion inclusiva surge de la necesidad de vincular poblaciones culturalmente diversas al mismo contexto y a partir de alli facilitar su adhesion a los nuevos ambientes sin perder sus raices
2. Barreras que impiden este objetivo: dispersion geografica, estandarizacion de contenidos, imposicion de aspectos administrativos como horarios y rutinas, formacion docente desconoce la multiculturalida
En Colombia el estado reconoce desde la constitución nacional la interculturalidad, la escuela ha venido trabajando en integrar la educación inclusiva en los procesos de aprendizaje. Pero se requiere más voluntad política, para disminuir brechas y barreras que limitan a gran parte de la población acceder a la educación superior y su continuidad por los altos costos que representa.
Me parece interesante la temática propuesta por el conferencista; considero necesario que se haga una revisión permanente sobre las políticas que los estados están implementando en torno a la educación inclusiva
Es necesario que todo el contexto de la educación gire a hacer inclusiva particularmente en países como Colombia donde se viven problemáticas sociales que afectan significativamente este derecho
El ponente presenta un amplio panorama en relación al desarrollo educativo de los Estados Nacionales y el papel que ha desempeñado la escuela como egente multiplicador y epicentro de formación de los pueblos, debido al que en ellas se produce el intercambio cultural que se manifiestan a través de las prácticas culturales desde una visión o ámbito multiétnica y pluricultural.
En enfoque educativo que plantea Ali es eurocentrista que no ha permitido establecer un estrecho vínculo con los contextos culturales de los pueblos de ultramar y en latinoamérica, porlo que los procesos educativos se han desarrollado de forma aislada, fuera del contexto real. Por tal motivo los Estados Nacionales no le han otorgado el reconocimiento de sus derechos a las comunidades autóctonas.
Lo que ha traído como resultado sistemas educativos modernos que no responden a las necesidades de inclusión de los miembros de la sociedad con menos oportunidades o por ser de comunidades autóctonas no se les toma en cuenta. De esto parte la importancia que debe tener la educación inclusiva como agente multiplicador de transmisión del patrimonio o legado cultural.
Excelente momento para esta reflexión sobre el aprendizaje entre culturas en las instituciones escolares teniendo en cuenta la proximidad del 12 de Octubre y la necesidad imperiosa de formación crítica en nuestros niños y jóvenes, niños y jóvenes que no celebren en automático sino que se pregunten por las otras historias detrás del discurso oficial, detrás de La Historia (en singular y Mayúscula)
La Escuela ha sido creada para difundir el discurso colonial y niega e inferioriza cualquier otro saber que se aleje del que desde occidente se establece como La Verdad y Lo importante. ¿Cuándo realmente las escuelas posibilitarán el encuentro entre culturas y el aprendizaje a partir de esos encuentros? ¿El aprendizaje de nuestras historias para sentirlas propias?
Las reflexiones y los argumentos basados en las experiencias del Dr Mauruzio aplican también a nuestro país Colombia, ya que tenemos la mismas problemáticas a las que les añadiría otro: el desplazamiento interno de comunidades enteraras debido a los conflictos armados que no permiten el desarrollo e implementación de programas educativos y sociales en bien de las comunidades.
Los programas dirigidos hacía la educación inclusiva están estandarizadas y sin tener en cuenta las particularidades de las comunidades. Se confunde los conceptos de inclusión, equidad y el respeto a las diferencias con el de igualdad. Por lo tanto estas políticas educativas para que tengan éxito deben ser concertadas con las comunidades
El Dr Ali comparte dimensiones y categorías de analsis de los efectos post colonialismo que se evidencian en una problemática tanto de las colonias francesas como en America del Sur.
El folkorismo de lo nativo y el desconocimiento de la polisemia de las culturas con cierta frecuencia convierten las reflexiones sobre la educación inclusiva en propuestas solo nominales.
Los obstáculos planteados por el Dr. Alí: disposición geográfica, estandarización de contenidos,imposición de aspectos administrativos, desconocimiento de la multiculturalidad, entre otros; constituyen barreras muy adheridas a la puesta en práctica del modelo colonizador occidental. La profundización y revisión permanente de los enfoques eurocentristas a través de modelos alternativos
de las políticas de estado que signifique la educación inclusiva como «agente multiplicador del patrimonio o legado cultural «(María Walls, 2018. Participante en el Foro); y evidentemente como Educación para Todos.
El Dr Maurizio Ali menciona también algo muy importante, que es el conocer a profundidad las culturas, sus normas y lengua para poder ser mas asertivos al momento de implementar medidas educativas que realmente incluyan a las personas directamente implicadas, con el fin de fomentar un espacio optimo para el aprendizaje.
Muy interesante la conferencia, sin duda uno de los mayores obstáculos son la centralización y la ideologías en los diferentes países, donde lamentablemente aun no se realiza una inclusión real, maquillando las políticas y no entregando soluciones reales.
muchas gracias por sus reflexiones, aportes y por contarnos un poco de la problemática que tienen en Francia, ya que en esta parte del continente sudamericano se tiene un paradigma que allá la educación es una de las mejores que existen, pero veo que sufren de unas problemáticas similares a las que tenemos acá en Colombia.
El Doctor Maurizio habla de tres pilares importantes, la libertad, la igualdad y la hermandad. Pilares que se deben ver reflejados en los modelos educativos de cualquier país. Cuando hablamos de igualdad, hablamos de inclusión y no solamente de estudiantes , sino también de docentes, en el marco de cualificación y oportunidad de participar en el desarrollo de nuevas políticas educativas
Desconocer las particularidades territoriales (espaciales) y culturales profundiza la exclusión y, la no particularización y especificidad de los procesos civilizatorios autóctonos, con lo cual despreciamos, desconocemos realidades concretas, con sus limitaciones y potencialidades concretas por estar atrapados en una visión Eurocentrica del la Educación, de la enseñanza y del aprendizaje.
El Dr. Maurizio, irrumpe en contra de la estandarización de los procesos de enseñanza-aprendizaje, por ser un factor limitante, excluyente, sectario y a la par que no permire visualizar (visibilizar) las diferencias, oquedades, carencias, falencias, ni las bondades tampoco, de la particularidad. La centralidad de los abordaje castra y distorsiona las realifdades locales y frustra a los educando.
La Cultura Occidental y sus procesos de transculturización estandarizada, impuestos de «arriba hacia abajo» mediatizaron, ocultaron, segregaron, los procesos civilizatorios locales, desconociendo realidades concretas, formas, pareceres y abordajes autónomos y autóctonos, que perfectamente pueden articularse en pro de una educación multicultural propiciando equidad y respeto.
Por ser Guadalupe, Martinica son Departamentos de Ultramar de Francia, y el Dr. Mauricio visualiza en dichos espacios lo que el Modelo Centralizado Francés (Eurocéntrico), le dio, da y le puede dar a esas comunidades, y de sus carencias para poder incluir, entender, valorar, a el proceso civilizatorios de esos pueblos desde y con la educación misma.
El Dr. Maurizio, señala obstáculos, propone incluir nuevos procesos, métodos y abordajes educativos, que permitan reconocer lo local, auntóctono, las diferencias y las diversidades. Desde los procesos de transculturalización se perdió la brújula de la localia, y eso generó mayor dirferenciación, exlusión y más y mayores limitaciones. Reinventar la educación desde lo particular toca.
De acuerdo con el Dr. Maurizio cuando menciona que los docentes deben ser formados teniendo en cuenta los contextos locales de la comunidades en las cuales se esta orientando procesos de enseñanza; lo mismo pasa en Colombia, se necesita una preparación docente donde se tenga en cuenta la cultura, la realidad de los estudiantes, sus ritmos de aprendizaje y el ámbito educativo familiar.
El reconocimiento de la geografía escolar, como paso importante para conocer la realidad de los territorios/particularidades locales y con ello entender el fenómeno de la educación inclusiva
Resulta interesante el recorrido historiografico de la la Escuela y sus implicaciones en las colonias francesas y es en los sistemas educativos, específicamente en los currículos, donde se manifiesta esa dominación cultural en los discursos académicos como el ejemplo de «nuestros ancestros los galos». Resulta lamentable que pese a las reformas educativas no se reconozcan las particularidades…
… de las culturas autóctonas de las colonias. Siempre me ha inquietado el termino «discriminación positiva» que a mi parecer es una contradicción en sí misma, pues ninguna discriminación o exclusión puede ser positiva, no obstante excluya dando tratos diferenciados a las poblaciones excluidas. Las condiciones son semejantes guardadas las proporciones y el impacto dado por la dominación colonial
Los procesos de enseñanza- aprendizaje, deberán representar los escenarios idóneos para el dialogo, la retroalimentación y el fortalecimiento tanto de políticas educativas como de practicas pedagógicas, que realmente conlleven a valorar las particulares del sujeto y sus culturas; fortaleciendo procesos educativos y promoviendo dinámicas de equidad, justicia e igualdad.
Los logros para la educación inclusiva de cada área geográfica deben corresponder con el respeto a su cultura e idiosincrasia, esto permitirá la inclusión desde sus pilares, el hecho de admitir la autenticidad como sello inquebrantable para evocar que se emplea una metodología participativa en la que se construye a partir de unas bases que aportan como cimientos en la educación para la sociedad.
Se plantea el ejemplo de un modelo que igualmente impacta las realidades de nuestros países de América latina. Si bien en los últimos años hemos incursionado en nuevas políticas educativas a favor de la educación inclusiva, aún tenemos un arduo camino para gestar transformaciones ideológicas en la sociedad y en muchos contextos educativos para que haya coherencia con lo estipulado por ley.
En latinoamerica la Revolución Educativa se fijó como sus prioridades, la implementación de una política pública basada en la protección de los derechos humanos, la equidad y el reconocimiento de la diversidad social, económica y cultural de los pueblos a través de la formulación concertada de acciones y proyectos etnoeducativos, directamente con los pueblos como un desafío a la inclusión.
Efectivamente esta conferencia concreta la expectativa que el profesor expresa en el cierre: contribuir a pensar problemas de la educación inclusiva en diferentes contextos postcoloniales y considerar de manera situada una perspectiva histórica y actual de los obstáculos y las posibilidades.
La realidad que se manifiesta es con la que se cuenta, desafortunadamente. Mucho se dice sobre cambios educativos, se renombra una y otra vez la calidad educativa y en ocasiones sólo queda en el discurso. Para lograr el cambio e introducir una educación inclusiva, habría que reestructurar la forma en cómo educamos, en cómo nos vemos como docentes inclusivos y no sólo como repetidores.
Un aspecto significativo para reflexionar, es la necesidad de una real democratizacion de la educación, su desentralizacion de las lógicas educativas estatales que permita a las regiones y comunidades territoriaizar las educaciones propias y situadas. Ademas, reconocer y eliminar los obstáculos administrativos, de recursos e ideológicos de la inclusión.
Afectuoso saludo.
De acuerdo con la conferencia de Ph.D Maurizio; hay temas que son de similitud en nuestro país Colombia, en lo que respecta al tema educativo, donde estamos trabajando con un modelo educativo que no responde a las realidad de los contextos sociales, donde se forman sujeto con miradas hacia al organismo burocrático
Decir que el mundo proactivamente es adoptando ese paradigma de colección de títulos, para poder acceder a un trabajo; lo comparto porque tenemos que hacer mucho para ganar poco y demás a ello debemos formarnos para una cosa y trabajar en otras y bajo condiciones, lo mas cambiante es en el tema educativo que deja en vilo lo aprendido del docente para orientar unos contenidos institucionalizados.
Entonces la pregunta es ¿para que exigen tanto estudio?, si finalmente quienes terminan diciendo que se debe y como se debe enseñar es un gobierno que busca formar máquinas y no desarrollo humano, las universidades son las únicas que aun tienen libertad en colombia de formar, pero sin embargo hay algunas condiciones frente ello, que no dejar surgir una formación para el desarrollo de la persona.
Que importante que las políticas de reforma a la educación se pensaran desde los hecho y no desde los dichos, entender que el fortalecimiento del profesorado es un tema sumamente importante hace pensar que vamos mal, pero no son los docentes lo que van mal son los malos manejos de gobierno, la marginalización de la educación y la exclusión de la familia como eje principal
Reducir las desigualdades deben ser la prioridad de la educación y para eso se creó el sistema educativo, pero mientras tengamos elites empoderadas de los bienes de la sociedad no hay surgimiento de un modelo propio de educación que florezca en armonía, escuela familia institucionalidad, los contenido limitados son esa marginalidad que tenemos y que no permite abrirnos espacios del saber propio.
Me pareció muy clara y rica la conferencia. Considero que es importante el trabajo etnogràfico, el conocer las realidades de las distintas poblaciones a quienes està destinada la educación, para desde allí pensar conjuntamente (Estado y poblaciones) las políticas públicas que puedan incluir la singularidad de las mismas sin dejar de lado «lo común»
Coincido en que el desafío es enorme, pero rescato la invitación a diseñar políticas que puedan tener en cuenta, y a partir de allí apuntar a superar los obstáculos estructurales y sustanciales que impiden que la inclusión educativa sea efectiva en lo real; superando la violencia simbólica, y el desconocimiento de lo singular (horarios, costumbres, cultura, economía, intereses)
La charla del Dr Maurizio nos invita a rescatar la historicidad de los territorios que han sido excluidos y marginados a través de una Educación que conciba la multiculturalidad como paso para valorar la diversidad humana y su funcionamiento particular en espacios geográficos con realidades sociales distintas al modelo imperante y con ello transformar la practica educativa con mayor calidad.
El relato histórico del proceso de inclusión en las colonias francesas y de sus cambios en el sistema educativo, nos expone la importancia en que los cambios significativos que en el ámbito de inclusión educativa se den en un país deben comenzar desde las bases de la idiosincrasia de su pueblo, esto habilitará una participación que aporta conocimiento, libertad e inclusión
Un aspecto a destacar es lo relacionado con la creación inicial de la escuela (como un histórico) para reproducir aquellos aspectos relacionados con la revolución, y desde allí el concepto de igualdad, de ascenso y la posibilidad de que todos pudiesen elegir la profesión y elegir las ambiciones de cada ciudadano, concepción que marginalizo a la familia y su formación primaria
Lo anterior por supuesto llevo al fracaso de la escuela debido a que dicha promesa por su puesto no se pudo cumplir por todo lo expuesto, pero que ademas abre las puertas para una nueva forma de plantear la escuela, que aun no ha podido consolidarse precisamente por la indiferencia a la diferencia como una apuesta de lograr consolidar una escuela para todos
En la presente conferencia del Dr. Maurizio Ali los aspectos más importantes es el desarrollo educativo en los estados nacionales haciendo énfasis en el ámbito educativo de los pueblos autóctonos desde los contextos culturales por medio de una visión sociocultural.
También nos destaca el reconocimiento de los derechos de las comunidades autóctonas que han sido de conflicto armado y que han tenido como resultado del sistema educativo no responder a las necesidades de este régimen cultural como derecho del estado.Por lo tanto es importante que la educación inclusiva haga parte de esta necesidad como agente de transmisión de patrimonio.
La realidad descrita por el Dr. Maurizio Ali no es contraria a la de nuestras regiones latinoamericanas, la falta de recursos, las distancias, las fracturas entre lo ideológico y lo político, lógicas colonialistas, los contenidos escolares, la formación de los maestros, entre otros aspectos marcan la imposibilidad de lograr posicionar una escuela inclusiva que atienda la diversidad
Es interesante que las posturas ilustradas por el conferencia; las pluralistas radicales y las posiciones más globales e inclusivas, resulten igualmente ineficientes para da respuesta el fenómeno de la educación multicultural. Creo que la realidad Colombiana se plantea en muchos de sus ámbitos, las mismas problemáticas que la Europea, especialmente por ser importadores de modelos educativos.
Muy interesante lo expuesto por el Dr. Maurizio, fundamental la educación del maestro que acompaña el proceso en las diferentes escuelas pero mucho más importante la descentralización de la educación, que esta pueda llegar a todos en las mismas condiciones y con las mismas oportunidades, ya que es muy dificil que un estudiante pueda alcanzar un buen nivel si no cuenta con un verdadero apoyo.
Hola gente. Me parece muy interesante la disertación del Doctor Alí. Me pregunto en voz alta si existirá una cultura de la discapacidad en referencia al rompecabezas cultural del que habla el Doctor Ali.
Por otro lado las personas con discapacidad no han sido tenidas en cuenta en el contrato social para ser educadas y ser ciudadanos del Estado nacional.
Por último me parece muy importante lo que destaca el Doctor Ali al hablar de que las políticas de discriminación positiva no tienen éxito. Quizás tendrán que ver con el doble filo que tienen estas políticas ya que por un lado reconocen los derechos pero el peligro es que quede un gueto Y esa política discriminación inversa se eternice sin posibilidad de lograr una equiparación de oportunidades.
Gracias. Saludos.
Considero que uno de los aspectos más significativos para mi de la conferencia de Dr. Maurizio Ali, es la cantidad de factores que se deben considerar al momento de analizar los procesos de inclusión, no sólo los actuales, sino comenzar a revisar los antecedentes históricos, incluso de la formación de nuestros pueblos y que han ido creando una realidad educativa. La educación, debe tener memoria..
…Me llama la atención además, que independiente que su conferencia apunta a una revisión de la realidad francesa, al escucharlo me es fácil identificar elementos transversales muy aplicables a América Latina, en cuanto a prácticas de exclusión, culpabilizar a la familia o sectores sobre los fracasos escolares, etc.
Lo expresado por el Dr. Maurizio nos lleva reflexionar en que la educación para las minorías étnicas debe ser un camino de construcción colectiva orientado hacia la conservación cultural, el rescate y la permanencia del saber ancestral, pensado y recreado desde la cosmovisión de los mismo grupos étnicos.
El doctor Mauricio considera fundamental crear nuevas políticas educativas y que se tomen en cuenta las culturas, las formas de relacionarse los sujetos con la sociedad para formar ciudadanos libres, solidarios e independientes. El esfuerzo y la participación de todos los actores sociales debería ser fundamental para construir sociedades más justas y equitativas.
Cordial saludo
Desde las políticas publicas educativas deben abordarse propuestas desde la interculturalidad a fin de hacer participe y valorar la multiculturalidad de lo pueblos, especialmente aquí en el sistema educativo Latinomericano donde debe rescatarse tradiciones y saberes autóctonos.
Rogerio Garcia
Saludos
Como educadores debemos considerar los obstáculos que buena parte de los estudiantes extranjeros tienen cuando acceden al sistema educativo (lenguaje, costumbres, cultura, entre otros). Es importante que se generen políticas de inclusión para estudiantes de otros países brindándoles una educación de calidad y equitativa.
Vicky Ahumada
la libertad, la igualdad y solidaridad base para la enseñanza, pero aun en los contextos educativos se presentan brechas y barreras, como la falta de recursos materiales, acceso a la educación, falta de nuevas políticas educativas para lograr transformaciones en los alumnos en los cuales cada vez se ven más frustrados.
Me llama la atención la importancia que se la a la escuela como agente transformador, sin embargo se deben abordar temáticas inclusivas que partan desde el reconocimiento individual y colectivo, donde no exista la indiferencia a las diferencias , donde se construya una sociedad que reconozca la historicidad y se tenga en cuenta la diversidad de culturas.
Reforma de los sistemas educativa para proponer nuevas políticas públicas educativas que no limiten a folclorizar indígenas, las poblaciones o comunidades étnicas, a ciertos estereotipos raciales o una seudo valorización del autóctono, en relación con la inclusión en la educación en todas las culturas.
No se puede hablar de inclusión si no se tienen en cuenta las características de cada individuo, debe haber más apoyo gubernamental para ejecutar nuevos proyectos que promuevan los derechos humanos y docentes que tengan en cuenta la cultura para que no se vulneren sus pre saberes.
El conferencista nos hace reflexionar ,cuan importante es conocer las idiosincrasias de nuestros pueblos ,para llegar ha entender la realidad y necesidades de la gente ,sobre todo en educación,donde hay tanta necesidad de crear políticas de inclusión educativas para el bien del futuro de nuestros niños
Agradecer al profesor Maurizio por el gran nivel de la conferencia. Muy satisfecho he quedado con las parte introductoria, donde desarrolla un marco teórico desde un enfoque genealógico, que devela el contexto socio-histórico de la escuela moderna. Me parece central la forma en que trabaja el vínculo entre poder político y sistema escolar.
La reflexión que ofrece sobre los gastos directos e indirectos de la escolarización me parece muy pertinente. En Uruguay, donde realizo trabajo de campo actualmente, una de las mayores dificultades que enfrenta el sistema educativo refiere al alto porcentaje de abandono escolar en nivel secundario. La incorporación de los adolescentes al mundo laboral es recurrente en clases pobres en el país.
Desde este punto de vista de la preparación de maestros, el nivel de exigencia para serlo hoy es muy grande, máxime desde los abordajes y desafíos en que nos los plantea el Dr. Maurizio; para ello al maestro en formación ha de proveérsele de las habilidades de pensamiento, estrategias, instrumentos y métodos de investigación que le permitan realizar una lectura crítica de los contextos
y una acción transformadora de los mismos, para considerar permanentemente la diversidad humana como una práctica de conciencia cotidiana, atendiendo la realidad pluriétnica y multicultural
Definitivamente, el reto de latinoamérica en cuanto a la educación inclusiva es el reconocimiento del entorno, y ese reconocimiento debe verse reflejado en las políticas relacionadas, que sean lo más cercano a la realidad, tomando en consideración lo particular, las matices, no solo se identifiquen generalidades y se engloban las situaciones y contextos, sino también exclusividades identitarias.
¿Pueden ser auténticos los principios de libertad, igualdad y solidaridad en un orden político, económico, cultural e ideológico colonial? ¿Puede realizarse una educación inclusiva en un contexto etnocentrista que aún ve el mundo sólo desde su perspectiva hegemónica, donde la «solidaridad» (o deuda) se da para que los otros sean libres a mi manera e iguales a mí?
La ponencia del Dr. Ali nos llama a pensar en los caminos que habría que recorrer a fin de lograr una educación inclusiva para los pueblos étnicos. Desde mi comprensión, la descentralización y las políticas sectoriales son paños de agua tibia porque en ellas siempre estará presente la violencia simbólica que ejerce la lógica colonialista.
Tienes razón. En el caso de Colombia las denominadas políticas de inclusión son puros paños de agua tibia. Por otra parte, el presupuesto destinado para educación es inferior al destinado para el Ministerio de Defensa.
De igual forma, considero que no basta pensar en los caminos por recorrer sino también en los destinos hacia los cuales dirigirnos. ¿A cuál educación de calidad nos encaminamos? ¿Desde qué referentes y para cuáles necesidades propias o demandas del mercado y la política occidental estamos direccionando la educación? ¿Son los estándares de las pruebas Pisa universalmente válidos?
La reflexión que surge a partir de la conferencia es el reto que tiene la Educación hoy día, acercándose al sentido social que esta misma connota. Teniendo en cuenta las particularidades de cada sujeto y promoviendo el respeto e igualdad de condiciones para todos.
Una auténtica educación inclusiva pasa necesariamente por reconocer como legítimas las voces de las comunidades educativas para las cuales se diseña. Por tanto, el reconocimiento de la soberanía de los pueblos para autodeterminarse frente a los caminos y los destinos, resulta un imperativo pedagógico, político y ético sin el cual no puede darse una educación inclusiva.
La inclusión educativa debe respetar el patrimonio cultural de los pueblos, y su identidad más primitiva es la base en la que se construyen las distintas sociedades. La desigualdad social y la globalizacion atentan contra la inclusión de las comunidades autóctonas. Excelente presentación del Dr. Ali, una de las más interesantes hasta ahora.
En Colombia las políticas educativas, en especial las de inclusión, se legislan a espaldas de la realidad. Las regiones que están apartadas de la capital del país son las que más sufren. Prácticamente no hay presencia del Estado.
Hay escuelas que no tienen internet, vías de acceso, servicios públicos, puestos de salud, entre otros. ¿Eso es incluyente? De ninguna manera. Los niños y niñas en estas condiciones se les exige igual en las Pruebas de Estado (Saber) lo cual a todas luces es excluyente.
Como hay una real inversión en educación y menos para los más desfavorecidos se pretende que las escuelas “adapten el currículo” para los jóvenes que están en condiciones de discapacidad y vulnerabilidad. El problema va más allá de la tal adaptación.
La realidad planteada en Francia con relación a los procesos de inclusión, no es ajena a la vivida en nuestro país; de igual manera son muchos los factores problemáticos que no han permitido una verdadera educación inclusiva para todos y todas; ya que se ha desgastado y mal entendido el verdadero sentido de la inclusión.
Finalmente, diría que el afán de la sociedad actual por el individualismo nos ha llevado a competencia, al individualismo y, por supuesto a excluir. La misma televisión y la publicidad han contribuido a ello. ¿Cuándo aprenderemos a vivir juntos, aún en medio de las diferencias?
Además que la familia se constituido como dice el doctor en parte del problemas, «…la problemática de la educación actual de ultramar, recae en las familias…» considero que es una realidad importante a reflexionar, claro sin desconocer algunas otras situaciones. La familia no se está incluyendo en proceso educativo, se lo dejó la escuela, al colegio, las considera «guarderías».
No es nueva la diversidad de culturas, pero si es antigua la escuela educativa, que trata la sociedad como una sola cultura, y como si todos tuvieran las mismas oportunidades economicas para acceder y aprovechar la educacion, ademas de que no tienen en cuentas hoarrios, vacaciones y ritmos de poblaciones marginadas ,asi como tambien la formacion escasa de los docentes para afrontar estos retos.
la información que nos brinda el doctor es muy importante, pero en Colombia se debe evaluar el manejo de la educación en las áreas rurales.
Bastante se está hablando de educación rural en estos momentos en Colombia. Esperemos que trascienda más de ser un tema de moda y que a unos año se pueden ver verdaderos cambios.
De la conferencia resalto como la noción de cultura es fácil de instrumentalizar, la cual se ha utilizado esta noción para justificar la colonización de estos territorios. Los estudios han mostrado que esta noción utilizada por las élites políticas e intelectuales, es errónea. Debido a que tienen a homogenizar las culturas.
Los obstáculos estructurales del sistema para la atención educativa a la diversidad de los niños franceses de altamar.
Encontrar algunas soluciones posibles para la educación inclusiva.
Los problemas de escritura y lectura en los estudiantes, el problema de las universidades garaje y la sobrecalificación profesional, hace recordar el caso de Colombia.
Lo que ha planteado el Doctor Mauriziio no es diferente a lo que ocurre en mi país Colombia. A pesar de los esfuerzos en cuanto a normatividades, tenemos una educación que le falta adaptarse a las realidades y sobre todo a la diversidad de la población. No hemos comprendido lo que implica que nuestro país sea pluralista, tan diverso en cultura. Y ni qué decir de la falta de recursos.
Considero que la conferencia es importante ya que resalta las principales dificultades que enfrenta el sistema educativo en relación a la educación que aunque se promulgue y se hable de ella en muchos espacios, la practica dista bastante de la teoría. Es importante repensar nuestro rol como educadores y empezar a trabajar bajo este escenario lleno de retos y amplias posibilidades.
Cordial saludo
De acuerdo con la conferencia del Dr Maurizio, son muchos los retos que debemos enfrentar los docentes para materializar los propósitos de las políticas planteadas por en MEN en Colombia.
La educación inclusiva ha de ser dialogante, permitiendo y legitmando las voces, los rumbos, el ir y devenir de cada pueblo, no tomando los referentes y estándares oficiales, nacionales o internacionales únicamente, pues cada pueblo decide qué quiere aprender, qué conocimiento se requiere producir y reproducir según el horizonte que se ha trazado para afirmar su identidad.
a) Destaco, como inicialmente la educación se desarrollaba alrededor de horizontes significativos: libertad, igualdad y fraternidad, ejes que apuntaban a la formación del espíritu humano: Hoy los centros educativos se organizan y viven alrededor de competencias de aprendizaje disciplinar, lo humanístico se ha diluido, el horizonte es visión económica ¿qué pasó con los humano?
c) Interesante saber que la raíz de las escuelas o universidades de garaje nacen a raíz del deseo que los franceses tuvieron de tomar la educación como vía a la “revolución”, en la que ciudadanos aspiraban alcanzar sus ambiciones, situación que igualmente trajo exclusión para otros. Esta realidad hoy conlleva a fundar instituciones que ofrecen títulos para adquirirlos fácilmente.
Es la realidad lo que comenta el conferencista Maurizio Alí, en su análisis acerca de las barreras estructurales que nos lleva a pensar que tenemos que hacer para romper esas barreras excluyentes que dificultan el acceso a una educación de calidad que defienda el derecho de nuestros estudiantes para dar paso a términos como libertad, igualdad y solidaridad.
La inclusíón siempre dialoga con la interculturalidad.
Comunidad / sociedad como modos de pensarnos con otros.
A partir de los planteamiento que hace Ph.D. Maurizio Alì y revisando estudios e investigaciones que comparan el rendimiento de alumnos, la educación inclusiva para poblaciones que culturalmente tiene su propias identidades pone de manifiesto que al ser agrupados por capacidad con el de alumnos similares de las zonas pero en clases heterogéneas, concluye que los efectos del rendimiento en
al ser agrupados por capacidad con el de alumnos similares de las zonas pero en clases heterogéneas, concluye que los efectos del rendimiento en agrupamiento por capacidad tiene efectos significativos que les permiten mantener sus raíces
Partiendo de la temática vale la pena mencionar que para el caso de regiones como las que tenemos en nuestro país el Ministerio de Educación Nacional y lo que s lleva a cabo en la zonas donde se ubican poblaciones no solo indígenas sino afro se busca poner de ante mano la identificación de la diversidad como uno de los ejes que pueden desde la escuela y colegio articular y darle vida a proyectos
darle vida a proyectos sociales, esta es una manera distinta de acercarse al conocimiento, avanzamos en la construcción de un país que promueve desde la diferencia la democracia, siendo importante destara que el aula se puede reconocer a la diferencia cultural, los saberes y el pensamiento propio de los pueblos y comunidades étnicas
Se desconoce no solo la historia de cada uno en su devenir, sino además, la historia y transcurso de los espacios donde se convive, permeado por la diversidad de sujetos que llegan.
Muy buena la aportación del Dr. Maurizi; las dificultades de sostener una educación con barrera cultural hace que los aprendizajes sean des contextualizados, poco motivantes para el estudiantado, visto como un conocimiento irreal. lo que puede ocasionar una violencia simbólica en el aprendizaje. La organización carente del conocimiento real.
Dentro de los obstaculizarlos la falta de inversión y prioridad en recursos y docentes que manejen el contexto y lengua nativa debe estar en la inversión como prioridad del desarrollo integral del aprendizaje. Es fuerte que los docentes en la mayoría de los países en el área intercultural no tengan ese espacio de formación propia a su cultura.
De esta manera nos damos cuenta que estudiar va más allá de asistir a un plantel educativo y sentarse en una silla. Es importante el espacio fuera de la escuela, qué pasa ahí para fundamentar una educación que no solo se de calidad sino realmente útil para todos no solo para unos cuantos.
¡Qué importante una conferencia como la que nos ofrece el doctor Alí! Pensar las culturas en un marco de igualdad de derechos se hace necesario para imaginar, luchar y configurar una educación libre de estereotipos y prejuicios negativos en contra de aquellas personas que, en su relación con las otras, los otros y lo otro, construyen unas formas particulares de habitar el mundo; las cuales han…
de ser íntegramente reconocidas. No se puede construir una educación realmente inclusiva si se siguen pensando las culturas en clave de jerarquía; esto porque las jerarquías culturales suponen unas relaciones de dominio en las que aquellas(os) que pertenecen a las culturas desvalorizadas se ven usualmente despojadas(os) de la posibilidad de plenamente ejercer los derechos que -por su condición…
de humanidad- le son inherentes.
Importante la tradición francesa, que parte de los derechos del hombre y son el punto de partida para que se de la educación que buscamos.
Interesante nuevamente, como mirando Francia que lleva más tiempo abordando la Inclusión, vemos otra vez el tema del poder, mientras por un sentido de libertad y justicia se intenta que todos tengan acceso a la misma información y como señala el Dr.Ali, se cometen errores como ignorar la propia historia y origen de las colonias, de los pueblos autóctonos colonizados por Francia, donde se les …
enseñan contenidos tan lejanos e insignificante para sus propios contextos, que es donde se configuran y conforman las comunidades. Pero como indica el Dr. se requiere de voluntad gubernamental en dar esta «libertad» declarada por principio a estas colonias en generar sus curriculum, pero ¿existirá la intención del poder a dar esta libertad?. ¿cómo derribar los obstáculos estructurales?…
En general, en América Latina, los pueblos originarios representan la resistencia de las imposiciones occidentales, si bien no es un rechazo en su totalidad, en muchos casos se forman mezclas de estas dos visione de mundo. Entender la diversidad es comprender, respetar y tolerar éstas diferencias culturales e ideológicas de los pueblos originarios.