Ph.D. Alejandro Grimson, Universidad Nacional de San Martín, Argentina.
Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1968. Es Licenciado de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina), Magister en Antropología Social en la Universidad Nacionales de Misiones (UNaM, Argentina) y Doctor en Antropología de la Universidad de Brasilia (UnB, Brasil). Investigó procesos migratorios, zonas de fronteras, identidades sociales, nacionalismo, culturas políticas y movimientos sociales. Publicó seis libros de su autoría, otros cuatro en co-autoría y dieciséis compilaciones. Publicó más de medio centenar de artículos científicos.
Obtuvo el Premio al Mejor Libro Iberoamericano otorgado por LASA en 2012. También obtuvo el Premio a la Mejor Tesis de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación, el Premio Bernardo Houssay del Estado Argentino y el Premio Democracia del Centro Cultural Caras y Caretas.
Desde 2005 a 2014 fue Decano del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM. Buenos Aires, Argentina). En su gestión se crearon licenciaturas en sociología, en antropología social, doctorados en historia, sociología y antropología social. La institución pasó de cero a sesenta investigadores y de cero a sesenta profesores concursados. Fue miembro del Comité Directivo y Presidente del Consejo de Decanos en Ciencias Sociales y Humanas de la Argentina, una red de más de 40 facultades de universidades públicas de todo el país. Desde allí se logró implementar el mayor programa de investigación en ciencias sociales de la Argentina, llamado PISAC. Fue Coordinador de la Comisión Asesora de Historia, Antropología y Geografía del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina (CONICET).
Actualmente es Profesor Titular de la Universidad Nacional de San Martín, Investigador Principal del CONICET, Categoría 1 del Sistema de Incentivos a la Investigación, Director del Doctorado de Antropología Social de la UNSAM (Categoría A de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Argentina ). Dirige el Colegio Doctoral de la UNSAM, que realiza actividades interdisciplinarias entre 14 doctorados, es miembro del Consejo Directivo del Centro María Sybilla Merian CALAS (un consorcio de ocho universidades latinoamericanas y alemanas) y es Director de Merian CALAS en el Cono Sur. Dictó cursos y conferencias en universidades de Chile, Perú, Bolivia, Uruguay, Colombia, Puerto Rico, México, Brasil, Argentina, Ecuador, Alemania, Inglaterra, Irlanda y Estados Unidos, entre otros países.
En CLACSO ha sido Coordinador del Grupo de Trabajo de Cultura y Poder, desde el cual se publicaron tres libros colectivos y se realizaron reuniones conjuntamente entre CLACSO y universidades de Brasil, México, Colombia y Argentina. También fue Coordinador de la Red Iberoamericana de Estudios y Políticas Culturales de CLACSO y la OEI, organizando reuniones en Perú, Chile y Puerto Rico. Ganó el concurso, junto a Sergio Caggiano, para realizar la Antología del Pensamiento Crítico Argentino, editada por CLACSO y publicada en 2015.
En la función pedagógica es un menester fundamental trascender los escenarios de interacción a estados propios de la bidireccionalidad, los cuales, deben estar mediados por la comprensión y autonomía de los diferentes agentes a partir del reconocimiento de las diversas configuraciones macrocontextuales para repensar y cocrear lógicas hilvanadas a las necesidades individuales de cada sujeto, sujeta
Haciendo frente a la diversidad del mundo contemporáneo, el educador debe reconocer que la multiplicidad de desigualdades da cuenta de dinámicas de interseccionalidad permeando lo heterogéneo que se produce en términos culturales, identitarios, simbólicos.
Es necesario para comprender y entender desde la heterogeneidad, la capacitación de los docentes en los nuevos paradigmas y así poder EDUCAR y COMPRENDER al otro al ESTUDIANTE.
La diversidad hace referencia al descubrimiento que el “yo” hace del “otro”, la emergencia amplia de signos y significados del otro, sobre el otro, del “nos, nosotros en el vosotros”, lo cual permite así como visiones múltiples, complejas y distintas sobre lo que soy, lo que vengo siendo y lo que es el otro. En la diversidad coinciden todas las representaciones más o menos posibles, inventadas, si
Desde el contexto educativo se deben analizar las múltiples desigualdades y heterogeneidades entre otras de género, sociales, económicas, ya que todos los que somos maestros hemos visto el fracaso de la homogenización, la cual nos aleja del respeto a la diversidad, de la riqueza de la otredad, de la comprensión de las visiones múltiples.
Es muy interesante la idea de heterogeneidad, y configuración cultural.
El encuentro con «el otro» nos advierte de las heterogeneidades y las desigualdades en estos modos de producción que transitamos.
La idea de interseccionalidad es muy potente, y nos permite hacer visible que siempre nuestros saberes son precarios.
Paula
El desconocimiento y el no reconocimiento de las heterogeneidades, casi siempre, llevan a contactos desigualdades, por abismos culturales con una comunicación cargada de poder desde el comunicante dominante y de sumisión desde el receptor, diverso, inferior. Importante pensar en la utopía de un planeta sin fronteras donde quepamos todas y todos comprendidos/as como diversos/as.
Me invita a la reflexión considerando la importancia de la comunicación en los escenarios educativos, y además en coherencia con este elemento el análisis de relaciones de poder todo esto invita a la reflexión no solo de la escuela sino especificamente del rol docente.
Muy interesante así como se realizan estudios con el alumnado incorporar estudios sobre este rol, recordando que es en comunidad que se deben gestar las nuevas construcciones de una educación por y para todos.
La comprensión de la heterogeneidad es un aspecto relevante para los procesos de educación inclusiva. Muy interesante los planteamientos del Dr. Grimson sobre el reconocimiento de esas diferencias desde el aspecto comunicativo, no conocía el concepto de «falsos amigos» al creer que nos entienden o que entendemos pero realmente se desconocen las particularidades propias o intrínsecas de los…
… estudiantes. Resulta importante comprender las dinámicas intersectoriales de las desigualdades que abundan en los contextos escolares por toda Latinoamérica. Muy interesante!!
La realidad contemporánea esta llena de desigualdades heterogéneas que van configurando un universo de múltiples espectros en el que existen también muchos retos en el abordaje desde las escuelas y otros espacios para favorecer la inclusión social y el desarrollo de las capacidades especiales de cada persona.
La diversidad es un proceso que nos permite comprender al otro y compartir con este; mediante esta comprensión se logra la convivencia y el desarrollo de inclusividad dentro de la educación
la educación ha venido acarreando el defecto de ser desigual en el modelo tradicional, se requieren verdaderas estrategias que permitan superar esas barreras que nos ha puesto
En las aulas es indispensable reconocer la heterogeneidad y replantear nuestra responsabilidad de comunicar las particularidades de los estudiantes y reconocer su unicidad cultural, de lenguaje, de género, para lograr una comprensión real del pensamiento del otro. Así se contribuye a reconstruir los paradigmas culturales que se manifiestan en el contexto y allegar a la valoración de la diversidad
Interesante conferencia, retomo la última frase «deconstruir y reconstruir con horizonte emancipatorio». Por eso la inclusión trasciende la integración, y en la mayoría de los casos las políticas y las prácticas educativas se quedan en la integración, pero realmente el horizonte es más amplio, solo que la emancipación no es un asunto que conviene para los sistemas controladores.
Contacto y comprensión, dos conceptos que como se expresa en la conferencia, pueden aportar bien sea al conflicto o al acuerdo, dependiendo de qué tanta disposición haya para la apertura sincera al otro y la aceptación desde lo que es y no desde lo que pretendo que llegue a ser.
Hay que generar una serie de estrategias que provoquen acciones sociales que repercutan de manera significativa en el quehacer educativo desde los planteles de formación y las instituciones de preparación laboral, profesional y vivencial, con el fin de llevar a las aulas planteamiento de conexión personal, profesional y comunicacional inclusiva, de hecho la comunicación es un eje trasversal.
la heterogeneidad es un aspecto dentro del aula de clase que nos permite conocer las individualidades y necesidades de los estudiantes con el fin de responder a su proceso de desarrollo integral, logrando una comunicación entre los integrantes de la comunidad educativa que permita progresivamente una buen aprendizaje a los alumnos .
As desigualdades heterogeneas estão presentes na contemporaneidade. E na sala de aula o desafio é a inclusão social e a comunicação que favoreça a inclusão. Lidar com falsos cognatos, da área da linguistica é um dos exemplos. Refere-se a como nós acreditamos que entendemos e como o aluno interpreta o que comunicamos. A compreensão absoluta pelos seres humanos é uma mera ilusão.
El desafío de enfrentar la diversidad de los y las estudiantes en nuestras aulas es implementar estrategias de contacto que permitan una alta interacción social entre profesor estudiante y entre estudiantes y a su vez acciones de comunicación que permitan la comprensión del otro y lograr formas de convivencia escolar que originen ambientes propicios para el aprendizaje.
Interesante y propicia la presente conferencia, en estos tiempos Repensar el concepto clásico de comunicación, y más en los espacios donde existen contextos de extrema precariedad, he allí el gran reto para abordar la multiplicidad de heterogeneidades e interpretar los diferentes matices y hacer más real la posibilidad de comprensión .
La dimensión que toma el Dr Grimson para definir una aula como un conjunto de heterogeneidades irreductibles me lleva a volver sobre la llamada integración escolar. Si hay algo de lo irreductible en la heterogeneidad del aula con mas intensidad se puede decir que la integración escolar es contradictoria en su concepción misma.
La heterogeneidad constituye un valor, que a su vez ocurre como resultado de las practicas selectivas en los sistemas educacionales, es vista desde esta perspectiva como un empobrecimiento del mundo de experiencias posibles que se ofrece a los niños, perjudicando tanto a los escolares mejor “dotados” como a los “menos dotados”.
En el campo de la educación la heterogeneidad podemos distinguir que en un grupo humano, denominado curso, pueden haber diversos estilos de aprendizaje y ritmos, la oportunidad de aprender de acuerdo a sus aptitudes y potencialidades, contextualizando las actividades que se realizan y evaluando de acuerdo a sus habilidades..
Muy interesante la conferencia del doctor Alejandro Grimson.
En casi todas las instituciones educativas existen conflictos que atraviesan los docentes, los estudiantes; estos conflictos reaparecen en cualquier comunidad educativa marcada por la segmentación social, cultural. Las escuelas deben brindar espacios y tiempos para que los docentes y los estudiantes puedan demostrar sus capacidades
.. y potenciar sus individualidades, respetando las diferencias y en búsqueda del bien común..
En la película «Entre los Muros» Se centra en el aula y en todo lo que ocurre dentro de ella. Los estudiantes muestran su realidad a través de sus problemas cotidianos.
Resulta novedoso la distinción que realiza entre la heterogeneidad y la desigualdad marcando por un lado que no se puede establecer una relación general y estática sino que se relacionan en un cada vez, al transcurrir la conferencia trae ejemplos. Por el otro lado me llevo a pensar que la desigualdad es del orden de la existencia humana y la heterogeneidad es del orden de la interpretación.
la heterogeneidad en la sociedad Chilena aun no esta bien adaptada, considero que existen muy pocos espacios para que se pueda dar esa comprensión y ese contacto tan necesario, no solo entre alumno y docente, sino mas bien entre todos los integrantes de un establecimiento educativo y mas aun en la sociedad en .la que nos desarrollamos.
El conferencista nos lleva a la reflexión sobre la homogeneidad en las aulas educativas y que el buen docente también debe tener en cuenta.a la hora de trabajar con sus alumnos ,deberá conocer las diferentes particularidades o diferencias para poder cumplir a cabalidad con su rol.Es necesario tener una debida interacción, mas contactos y comprensión dará mejor conocimiento de nuestros alumnos.
Que buen punto plantea el Sr. Grimson, reflexionar sobre esto es fundamental, como bien dice en el aula se produce la intersección de culturas, lenguajes, credos, se vive la heterogeneidad, lo que nos hace distintos y a la vez únicos, la igualdad a mi parecer sólo nos lleva a la uniformidad , de hecho nuestro cuerpo no es igual, el lado derecho no es igual al izquierdo….. deberíamos hablar
de equidad; conceptos como comprensión, comunicación, contacto implica que nuestra labor como docentes es tomar conciencia de esas individualidades, lograr hacer de la educación un centro donde confluya la heterogeneidad y la comunicación entendida no sólo como lenguaje sino como bien lo plantea, «poner en común…» pienso que eso se puede lograr con una enseñanza funcional, no centrada sólo en
conocimientos, sino en
la aplicación, el uso de ellos en la vida. De las diferencias debemos como docentes tomar conciencia y usarlas como medio de aprendizaje/enseñanza.
La convergencia en el aula de múltiples formas de ser, estar y sentir, genera la necesidad de reflexionar , problematizar y contextualizar sus prácticas de enseñanza.. Visto desde la comunicación, es comprender los sentidos que se tejen en la relación con el otro , en la comunicación con el otro. Despliegue de múltiples potencialidades , opciones y posibilidades de colocación en el aula.
Muy cierto y quienes amen de verdad la práctica docente valorarán el aula como ese escenario diversificador y que demanda mucho más que un experto en asignaturas y temáticas y requiere de un docente que piense en lograr mejorar la comprensión de estas heterogeneidades.
Poder interiorizar la imposibilidad de la compresión absoluta, hace pensable y tolerable los procesos encaminados a adentrarse en las configuraciones culturales que vivimos diariamente con sus conflictos abiertos o latentes.
Es necesario repensar el concepto clásico de comunicación comprendido éste como un factor esencial de heterogeneidad o de desigualdad social, porque ésta se ha venido imponiendo como una cuestión central del análisis social. En este sentido, urge poner en común (icación) el suceso, lo que va suceder.
Aún debe preocupar hay docentes que no han ´transcurrido´ en sus procesos formativos, no hacen análisis de las tantas heterogeneidades, el no transcurrir genera dificultad para registrar o percibir el carácter múltiple de los estudiantes que se tienen. Surge al respecto un gran dilema frente a la responsabilidad por hacer conocer, poner poner en común realidades actuales que no se comunican.
Muchas gracias Alejandro Grimson por esta valiosa y nutrida exposición de conceptos tan importantes para comprender y mejorar la dinámica del proceso educativo .
En nuestra época contemporánea se requiere dar un gran paso en lo que respecta a que el docente pueda trascender en su formación y compromiso misional y vocacional refiriéndose esto a considerar conceptos claves como heterogeneidad y comunicación en el aula, lo cual sera el primer eslabón en el desarrollo del proceso educativo exitoso y verdaderamente incluyente.
A quienes practican la docencia es necesario recordarles cumplir con la iniciativa de reconocer y repensar el aula como un espacio de heterogeneidad que es un reflejo de la suma de heterogeneidades presentes en el contexto de la sociedad y este aperturismo contribuirá a la apuesta por una educación inclusiva .
Es importante también propender por revisar nuestros procesos comunicativos, debido a que la comunicación muchas veces entendido como dar a conocer opiniones en diferentes escenarios, puede generar no comunión sino distanciar, pues toda comunicación no es garantía plena de comprensión de la riqueza de significados de los que disponemos y que atribuimos
Adiciono a la idea de los procesos comunicativos que siempre hay una gran diferencia entre aquel que enuncia y aquel o aquella que interpreta, casi siempre es imposible encontrar una similitud en su significado o en su interpretación, el pretender que lo hay es algo ilusorio. ¿Cuál es la salida? Podemos ponernos de acuerdo a partir de diferencias, dado que siempre existe un chance de comprensión.
Me parece interesante revisar esta apreciación que surge luego de la revisión de esta conferencia y es que la comprensión absoluta es o se identifica con una ilusión, quizás un ideal en el que pensamos y depositamos un anhelo innato; sin embargo es importante concebir que el contacto frecuente (compartir un lugar) y una comunicación fluida reduce la brecha hacia la comprensión.
Importante cuidar los procesos de interpretación lingüística para comprender y ser comprendidos, pues en los procesos hay palabras sobre las que creemos reconocer su significado cuando no es cierto, creer que entendemos y no es cierto, podemos creer que nos entienden cuando hablamos y no es así, podemos creer entender a los otros cuando hablan y no es cierto, sencillamente hay heterogeneidad.
Marco tienes razón. En el aula de clases el docente puede generar exclusión si no adecúa el lenguaje duro de la ciencia que enseña. Para ello es importante saber que tipo de público tenemos enfrente. De lo contrario el alumno se sentirá perdido.
La comprensión del otro y la aceptación de las diferencias en la lógica de la Heterogeneidad propuesta, resultan ser pilares deseables de interacción y de comunicación al interior de Aulas escolares. Desde allí seria previsible sus potenciales y sus aspectos débiles, como cursores de propuestas pedagógicas que velen por la convivencia y la autonomía en el curso del aprendizaje.
El rol del educador es especial, y consecuentemente complicado y dificultoso, sobre todo, al enfrentar, convivir, y resolver las diferencias en los abordajes en función de las dificultades en los aprendizajes disímiles. No es un «cualquier docente, ni con cualquier métodos, o estrategías, ni con cualquier recurso que se fronta la exclusión. De allí el requerido apresto especial para realizarlo.
Comparto lo de la «interpretación linguistica y de los procesos», pero también de los pareceres, de las prooridades, necesidades y requerimientos que suelen ser distintos y diferentes cuando se imparte una Educación dirigida a los excluidos. Su visión del mundo, sus tiempos, circunstancias y contextos no suelen ser los mismos que ven , sientes y desarrollan los alumnos no excluidos.
La comprensión de mundo, y de lo micro, existencial, cotidiano y vivencial, se redimensiona en ptros esque,as y contectos cuando se traba de excluidos. Muchas veces aplicamos una Educación para «nivelar hacia arriba», para que los excluidos sean como los no excluidos, pero no valoramos ni ponderamos los tiempos, ni los contextos…entonces hacemos más daño y, somos ineficientes.
La comunicación no puede ser estandarizada, ni unilineal en el proceso enseñanza -aprendizaje. Ya que en nuestras Auñas de Clases, lo que abunda es la diversidad, heterogeneidad, lo irregular, lo asimétrico, lo injusto, que vienen de clases sociales distintas, formación familiar distinta, valores, costumbres, tradiciones y habilidades para la vida distintas y conformaciones cognitivas distintas.
La comunicación no puede ser estandarizada, ni unilineal en el proceso enseñanza -aprendizaje. Ya que en nuestras Aulas de Clases, lo que abunda es la diversidad, heterogeneidad, lo irregular, lo asimétrico, lo injusto, y vienen de clases sociales distintas, formación familiar distinta, valores, costumbres, tradiciones y habilidades para la vida distintas y conformaciones cognitivas distintas.
La Educacación Inclusiva, requiere de un lenguaje comunicaciinal en el Aula de Clase variado, flexible, perfectible, adaptable, cambiante finamente estructurado y ponderado y, evaluado con continuidad e insistencia. La comunicación debe ser, particularizada, contextualizada, con y por el respecto y comprensión por el otro, «el que no es como los demás». Díficil tarea…un reto.
Interesante el aporte del profesors sobre la comuniación como un elemento clave en la atención de la diversidad, ya que no basta sólo de la buena actitud de los protagonistas, sino de una efectiva comunicación , interacción y comprensión del otro y como reconocimiento de la heterogeneida.
El Dr Grimson, Alejandro, logra articular los desafioc de la Comunicación, con la Antropología Social y maneja a plenitud lo interdisciplinario y la transdisciplinariedad de las Ciencias Sociales, y cuando toca los Educativo, sabe que el difícil arte de enseñar a aprender, va más allá de Programas, Contenidos Temáticos, Técnicas y Métodos, y Recuersos Didácticos. Allí radican sus aportes.
En el mundo actual hay todo tipo de desigualdades. Lo peor ocurre cuando se combinan varias desigualdades. Las sociedades de hoy están llenas de desigualdades de todo tipo. Ello es una desgracia. ¿Por qué? Porque en medio de ese mar de conflictos nacen y se crían niños y niñas. Ellos aprenden desde temprano tales desigualdades, incluso, las reproducen.
¿Cómo se producen formas de articulación entre heterogeneidad y desigualdad? Es un asunto un tanto complejo en la medida en que el mundo contemporáneo dominado por la lógica mercantilista en vez de borrar las desigualdades las incrementa. Aquí los medios de comunicación entorpecen la verdadera comunicación y desdibujan la realidad, pues, con ellos se incrementa la exclusión.
Destaca lo que plantea el profesor cuando habla de la cofiguración cultural, donde hay códigos compartidos entre los actores, y que hay desigualdades y heterogeneidades que son dadas por esta misma diversidad cultural , y lo hay que develar son las claves de los conflictos y las formas como se despliegan.
El proceso de comunicación es muy complejo y lo es más cuando se trata de llevarla al nivel educativo cuando los programas están diseñados para una población homogénea, con las mismas habilidades, destrezas, donde todos aprenden al mismo ritmo y luego nos preguntamos porque nuestro estudiantes no alcanzan los niveles, los logros y las metas propuestas por la institución?
Por lo anterior, hay que repensar el concepto clásico de comunicación. Etimológicamente comunicación significa poner en común. Significa común unión. Pero no siempre es así, es decir, no siempre hay comunión. Al publicarse puede ocurrir que se presenten discordias, diferentes interpretaciones, etc. Y, como cada quien se cree dueño de la verdad, la cual es una de las cosas peor repartidas hoy día.
Película “Entre muros”. Presenta un sistema que homogeneiza las heterogeneidades y fracasa porque no es capaz de registrar las diferencias y comprender las diferentes culturas que conviven allí (Francia). Si se analiza lo ocurrido allí es fácil darse cuenta que ello ocurre en la vida real. Los excluidos por alguna razón serán los “Otros”, al decir de Lévinas. Ello mismo lo deja entrever Dussel.
Pero alguna vez reflexionamos sobre la forma como nos ponemos en contacto con ellos, de la compresión de sus realidades si estamos permitiendo que haya una verdadera interpretación y compresión de lo que se enuncia, si nos damos cuenta de la heterogeneidad, de las diferencias, de significados. No se trata de igualdad ni homogeneidad sino de equidad, de ser justos y del respeto por las libertades
Un aula de clases es un conjunto de heterogeneidades de diferente índole. Pero, ¿cómo aborda el docente este tipo de heterogeneidades? Digamos que le incomoda. Sin embargo, él mismo es víctima de un sistema inoperante, caduco, falto de horizonte y destinado para alfabetizar. Hasta el mismo docente puede ser visto como alguien heterogéneo, como “el raro”. Hay alumnos ven así al docente.
El “Falso amigo” no es estrictamente de tipo lingüístico. Se cree que nos entienden, que entendemos, que todo se entiende. No obstante, el asunto va más allá, puesto que todo ello está atravesado por la heterogeneidad. Más concretamente en el espacio aúlico el docente puede generar ese “falso amigo” al creer que el alumno aprende cuando en realidad no. Hay una distancia entre el uno y el otro.
El simple contacto no basta. Se requiere tiempo y disposición. En realidad hay intersecciones donde ocurren comprensiones parciales. Con las redes sociales se incrementan los contactos. Pero, ¿hay comprensión? Indudablemente que no. Hay bullyng, no todos entienden el inglés, no todos manejan bien las nuevas tecnologías, se cometen delitos, etc.
Cuando se está ante una persona desconocida se suelen presentar incertidumbres. Ello puede producir desconfianza. Habrá contacto pero no comprensión y es allí donde el tiempo entra en juego. Ello ocurre en el aula de clases cuando un alumno llega de otra región del país, cuando se comporta un tanto extraño, etc. ¿Todo ello está contemplado en el PEI?
Consignación cultural. En el habrá heterogeneidad y desigualdad. Pueden presentarse diversos conflictos. El reto es, entonces, mostrar esas situaciones (configuraciones) en aras de comprender esas heterogeneidades y desigualdades. En tal consignación cultural hay todo tipo de situaciones que pueden conducir a la exclusión. Por ello, la escuela no puede reducir la inclusión al contacto.
El reconocer que existe una imposibilidad de compresión absoluta en el intercambio comunicativo que denota la interacción entre sujetos debe llevarnos a un camino de aceptación de la diversidad y pluralidad, vista está como un potencial para relacionarnos, encontrarnos, juntarnos, más allá del habitar físicamente en espacios y territorios especificos a ahondar en el otro
Esto implica: 1. Reconocer que no puedo entender/comprender al otro si es un desconocido, 2. renunciar o deconstruir prejuicios que he aprendido y que crean barreras que excluyen y marginizan, 3. Visualiza el aula como un espacio donde convergen diferentes culturas al mismo tiempo, con niños y aún maestros con historias de vida diversas que permean la dinámica institucional
Finalmente, me parece interesante el hecho de profundizar en esas «tensiones» que genera el acercarse al otro, donde hayconflictos en ese proceso emancipatorio en el que reconozco y comprendo al otro desde el contacto que genero en el aprender a vivir juntos. Considero que los medios de comunicación terminan alejándonos y anulando hasta ese contacto físico y deja a la deriva las interpretaciones
La presentación del conferencista Grimson presenta un panorama complejo sobre la comunición entorno a la educación inclusiva, porque comunicar es una facultad propia e innata de las personas, hay diversas y heterogéneas maneras de comunicar y en tal contecto entran los incluidos y los excluidos, no hay nivel ni condición social que limite la «libertad de espresar ideas» en diversas formas.
Y es en tales contextos heterogéneos que la escuela juega un papel fundamental, ya que debe promover la participación de los niños, jóvenes, adultos y comunidades más allá de las berreras del lenguaje u otras limitaciones, el arte y demás manifestaciones culturales permiten expresar ideas y sentimientos más allá de los límites sociales. La comunicación es algo esencial del ser humano.
El Dr Grimson, plantea que la comunicación mantiene una extrecha relación con lo interdisciplinario y la transdisciplinariedad de las ciencias sociales y los contextos educativos, se debe enseñar más allá de los programas, contenidos y recuersos, la comunicación es la vía de entendimiento, de resolución de conflictos, de la inclusión..ese es el tema central de esta presentación.
En una escuela donde se aplique la educación inclusiva habrá respeto entre la heterogeneidad de los grupos culturales, los docentes promueven la participación a través de diferentes medios y recursos y los estudiantes tienen la oportunidad de expresarse manteniendo la integridad y la tolerancia más allá de las diferencias culturales y curriculares.
La heterogeneidad es un aspecto importante cuando de educación inclusiva se trata, debido a que es un aspecto relevante debido a la gran diversidad de sujetos que se encuentran al interior del aula, por ende es importante una educación donde se trabaje el reconocimiento a si mismos y el reconocimiento hacia el otro.
a lo largo de las conferencias se nos ha enfatizado en el discernimiento de las diferencias y multicapacidades existentes en la sociedad, mas en esta ocacion , se nos plantea deternos en un estadio comun, como lo es el comunicarse, y lo acertivo de ella, mas vemos que ese absolutismo no existe, solo intersecciones que nos hacen creer que entendemos y nos entienden , asi que de alli parte el reto-
Me parece muy interesante el tema de concepto de contacto y concepto de compresión, realmente es de reflexionar si en todos los ámbitos y hago énfasis en el tema educativo estamos simplemente limitándonos a un contacto y si realmente estamos comprendiendo al otro según su propia perspectiva y forma de aprendizaje. Que excelente exposición
-del docente, llevar su indagacion academica y cognitiva al plano del lenguaje y las formas en que trasmite su saber, a todas las realidades de sus receptores, los cuales son diferentes , y que aunque esten un mismo espacio, sus objetivo de estar alli, puden ser diferentes asique debemos crear el emdioa decuado segun cada canal, para que nuestra voluntad y saber, logren llegar a cada cohorte del-
-aula, y lograr que alli esa heterogeneidad sea el nexo y no el muro.
Me pareció sumamente interesante la conferencia. se trabaja sobre muchos conceptos que desconocía para pensar la complejidad de los social y en nuestro caso en particular de lo educativo, apuntando a propiciar la comunicación como «algo en comùn» sin perder de vista lo diferente que es inexorable a lo humano
Analizar el acto educativo desde la comunicación, me parece significativo, atendiendo a la etimología del tèrmino, ya que creo que la educación tiene como misión transmitir lo común atendiendo a la singularidad, que aquí se trabaja como heterogeneidad y desigualdades, lo cual es sumamente complejo
Por ello, creo que la interseccionalidad es un concepto interesante para abordar la complejidad. Al pensarla en el aula me hace recordar a la propuesta de Marta Souto, autora Argentina, que propone un anàlisis multirreferencial, multidisciplinar para abordar el aula, atendiendo a las diversas dimensiones que la atraviesan
Yo creería que algunos docentes intentan comprender las heterogeneidades que tienen en las aulas, pues les ocupa el desafío pero me pregunto dónde está quedando la autoformación el intercambio de saberes, porque pareciera que la falta de formación depende siempre de un personal experto, cuando los docentes poseen diversidad de capacidades para autoformarse.
El autor habla de configuraciones sociales, y en este sentido también Edith Litwin habla de configuraciones didácticas para pensar en el aula. Creo que son conceptos fèrtiles para abordar la complejidad. Y me gustó pensar en definiciones polìticas que apunten al trabajo para la comprensión en la comunicación humana, aunque esta no sea acabada ni completa (aquí también nos aporta el psicoanàlisis)
Desde algunos autores del psicoanálisis se plantea que la comunicación está perdida, porque siempre está presente el malentendido, que el autor trabaja como matices interpretativos. Pensando en la educación recomiendo también los aportes de Domingo Conteras que plantea la enseñanza como un proceso de comunicación.Y aunque no sea posible de manera absoluta, coincido en aportar a ella y la emancipac
emancipación. Aquí también autores plantean que la autoridad pedagógica implica propiciar la emancipación, y creo que ese es el desafío y lo que debe motorizarnos, la emancipación del pensamiento…Y me quedo reflexionando sobre el desafío de comunicar lo que es incomunicable, y que el contacto sin comprensión lleva al incremento de la incertidumbre, no pudiendo comprender (algo, no todo) del otro
No hay inclusión en la comunicación por las diferencias culturales entre los sujetos. La proliferación de las tecnologías de información esta logrando difundir un mensaje en masa, mas no toda esta masa comprende lo que el emisor expresa, en otras palabras no hay una comunicación asertiva.
Es necesario hacer una análisis de las heterogeneidades, sin esto será imposible construir una escuela contextualizada, que de acuerdo al conferencista debería permitir que el aula sea un espacio donde se comunica, en el sentido amplio, donde se pone en común, donde se disponga a la comprensión del otro-a desde su complejidad y sus intersecciones yque reproducen opresiones en el ámbito educativo.
Mi comentario apunta a que la única certeza que tenemos es la incertidumbre, los cambios son vertiginosos y las concepciones dualistas del mundo ya no tienen cabida ante las demandas emancipadoras de quienes se han sentido «incomprendidos» frente al poder, sea éste la escuela, la cultura….otro comentario clave es valorar y entender el conflicto como algo natural e inherente las interacciones y..
….y más que sancionarlo como lo hacen las instituciones de poder, es develar cuáles son las claves de esas conflictividad es, como señala el Dr. Grimson. para esto, como docentes, debemos tener el interés de preocuparnos y ocuparnos de esa heterogeneidad que tenemos en el aula y valorarla. ¿Podemos pensar en la educación como una instancia de «contactos» sin comprensión?, definitivamente…
muy interesante la mirada que se debe tener de la comunicación en las aulas desde la mirada múltiple; nos invita reflexionar las practicas educativas en las aulas, con la configuración cultural. practicas que posibiliten dar un tratamiento especial a las desigualdades.
….definitivamente hay que implicarse, conocer, aún cuando este conocimiento sea ilusorio, aún cuando esta comprensión sea parcial, generar instancia en que esta comprensión, aunque parcial ,se logre…..en aquello que realmente vale la pena de comunicar y en esto, la educación debe replantarse ¿qué es hoy relevante? si pensamos en esto, volvemos a lo mismo, preparar para la incertidumbre, …
Me parece interesante poder analizar los espacios de aula desde la heterogeneidad/desigualdad y cómo el temor a la diferencia lleva a buscar la unificación de los estilos de aprendizaje, tipo de estudiante «ideal», etc., donde las prácticas docentes están centradas en evitar lo diferente a través de la sanción o exclusión, por sobre la aceptación de la diferencia como un recurso de crecimiento.
porque ese chico que va a la escuela hoy, aportará en 8 o 12 años más a la sociedad, es decir preparamos para un ilusorio, por que es impensable cómo será la sociedad en 10 años más….si vemos los cambios de hoy en relación a 10 años atrás,no eran pensables.
Buena conferencia, la heterogeneidad, comunicación y educación….tres concepciones que se construyen y viven de las interacciones humanas.
Interesante el contraste entre heterogeneidad/ desigualdad, para describir una posibilidad relevante en la interseccionalidad latinoamericana. Al menos del lado de la heterogeneidad, hay una grande riqueza por los orígenes de riqueza ancestral de nuestros conjuntos culturales; por otra parte, la desigualdad, que alude más a formas de no reconocimiento, es una constante que alude a las formas de…
discriminación, injusticia, menosprecio que viven las poblaciones de la región. Incidir en el ambiente cultural, colocado en esta interseccionalidad, a través de políticas comunicativas que abarquen todas las formas de educación social, es un proyecto con respaldos sustentables desde por ejemplo el caso de «Escuela Para Todos» de América Central, ya expuesto al inicio del presente Ciclo de Confere
Importantes aportes que como docentes nos provocan e invitan a repensar los procesos de formación en los contextos educativos desde una perspectiva mas respetuosa de las heterogeneidades de todos los que allí conviven. Desde esta perspectiva, es importante develar las diferentes problemáticas sociales, educativas y económicas que influyen en los procesos educati
Me encanto la exposición, me quedo con el final explicito y sin rodeos. El deconstruir estas dinámicas impuestas en que se sigue un patrón de jerarquías que no benefician el desarrollo del pensamiento critico. Estamos acostumbrados a buscar la homogeneidad y pensar que la heterogeneidad es negativa, conflictivo, difícil por ende es mejor obviarla. Y perdemos el valor de la diferencia repitiendo
Repetimos los mismos patrones aprendidos sin salir de nuestra zona de confort y avanzar hacia una sociedad mas inclusiva, mas liberadora y con mas ganas de ser mejores y aportar en beneficiar sin retribución mas que el bien al otro. Siendo la ponencia mas que una exposición un manifiesto.
Bourdieu y Passeron plantearon la violencia simbólica que se da en la escuela por la arbitrariedad cultural que se impone a través de la comunicación. Esa comunicación que no sólo no valida a los otros como legítimos interlocutores, sino que además busca su alienación y la reproducción de los significados y sentidos de la cultura hegemónica.
Teniendo en cuenta lo que menciona el Doctor Grimson “El espacio áulico es un conjunto de heterogeneidades irreductibles” se debe tener en cuenta la importancia de la comprensión por parte de los docentes hacia la heterogeneidad y sepan enfrentarse al “otro” y sus divergencias para lograr avanzar en sus procesos formativos de cómo percibir y abordar las dificultades que se les puedan presentar
Como producto de esa reproducción y centrado en una educación desarrollista y en una enseñanza transmisionista, el docente no logra hacer de la educación un acto comunicativo en torno al cual deberían encontrarse, reconocerse, valorarse y enriquecerse las diversidades. Por ello resulta pertinente recuperar y re-crear la propuesta de la pedagogía dialógica de Freire.
Más que discursos instruccionales, el docente debe promover un diálogo que permita a todos las heterogeneidades presentes en el aula hablar sobre el contexto que comparten pero también de los contextos a los que pertenecen, para que emerjan sus subjetividades, sus condiciones de existencia y los significados que asignan a lo que viven.
La conferencia del doctor Grimson, fue muy interesante, ya que nos lleva a pensar en que en todas las aulas educativas se presentan variados conflictos entre docentes-docente; estudiantes-Estudiantes, docentes-estudiantes o viceversa, debido a la diversidad cultural, social, política, económica y política, es por ello que nos hablan de dar esos espacios para que los actores involucrados puedan re
Implementar una pedagogía dialógica que haga del contacto cotidiano que se da en el aula, una oportunidad para develar los «falsos cognados» y las lógicas de la conflicividad, promoviendo y potenciando la intersección de heterogeneidades en función de un horizonte de común comprensión y solidaria emancipación.
realizar y tener espacios donde desarrollen sus propias habilidades o competencias, todo ello entre el dialogo oportuno y de respeto, es importante manifestar que estos espacios contribuyen a mejorar el ambiente escolar, mejorar la calidad académica y por ende mejorar la calidad de vida de cada uno de los actores involucrados. Gracias
Así, en tanto la educación es un acto comunicativo, los docentes debemos asumir la hermenéutica no sólo como saber interpretativo sino también como postura ética que permita reconocer y comprender a los otros. Pero de igual forma, la hermenéutica y la acción comunicativa en general debería, ser temas de aprendizaje escolar declarados en el currículo y vivenciados en el aula.
De la conferencia del doctor Alejandro Grimson quisiera destacar la forma cómo él trastoca el sentido del aula. Una mirada del aula que se anuda desde las heterogeneidades intrínsecas a todo ser humano; desde la interseccionalidad de nuestras heterogeneidades -así como lo plantea el profesor Grimson-, permite la emergencia de unas formas otras de construir educación y de construir escuela.
El aula como “(…) conjunto de heterogeneidades irreductibles” ilusiona con un tipo de educación escolar que elimine la mirada castigadora sobre lo distinto y que posibilite el tejido de puentes para la aceptación y valoración de las diversidades.
Ambos campos, educación y comunicación, han de enlazarse para promover el actuar comunicacional; es decir, comprender la diversidad, la heterogeneidad, la multiplicidad… donde se promueva por el respeto hacia el otro tan diferente de mí (de lo que pienso, de lo que hago, de lo que siento) y aceptarlo, propiciendo espacios para llegar a acuerdos y consensos. El actuar comunicacional ha de permitir
proveer al estudiante de elementos necesarios para formarlos en la capacidad de deliberación para solucionar no solo los conflictos escolares, que mejoraría sin duda alguna la relación pedagógica, sino que además aportaría a la resolución de los conflictos sociales en que todos nos vemos envueltos en nuestro día a día, especialmente nuestros estudiantes, para que actúen reflexiva y críticamente
en la toma de decisiones de manera consciente y responsable.
en la toma de decisiones de manera consciente y responsable
Es necesario en nuestras escuelas el diálogo constructivo de esa heterogeneidad de estudiantes, darles oportunidades para expresar sus muy limitados pensamientos o muy grandes preocupaciones, en un ambiente cálido, humano y comprensivo constituyéndose de pronto en una terapia que de paso a interesarse y conocerse los unos por los otros, y así ser una estrategia para solucionar problemas ..
Por ejemplo, en una clase, el docente le dice a Juan: no has traído el deber, ¡ tienes cero! . ¡Esto es así. y punto!. El docente no permite explicaciones, no hay diálogo.
Más que intresante incorporar categorías de análisis de otros campos que nos ayudn a pensar, por ejemplo, los «contacto» que se producen a partir del marco regulatorio que ubica a lxs alumnxs juntos en las escuelas y las dificultades a nivel de la comprensión que percibimos entre alumnxs y docentes y entre docentes. El trabajo colaborativo como forma de trabajar esas deconstrucciones …
Considero interesante incluir en el presente foro la discusión sobre el papel que desempeña en la actualidad la comunicación, sobre todo las grandes empresas de los medios de comunicación, en la difusión de un pensamiento único en manos del poder hegemónico. Pregunto al Dr. A. Grimson y a todos los participantes en este espacio: si la modalidad de los engañosos «fake news» tan generalizados en
El aspecto más significativo se relaciona con los distintos falsos cognados que existen en el contexto educativo, dado las heterogeneidades y las múltiples desigualdades que se relacionan entre si. Otro aspecto es el de contacto y comprensión y pensar en que tenemos comprensiones parciales del otro y la comprensión absoluta de los seres humanos es una ilusión.
nuestra convulsionada actualidad ¿podríamos incluirlos dentro de la categoría de «falsos amigos»; y por tal motivo, convertidos en portadores mal intencionados de comunicación y educación tergiversada dirigida a una masa heterogenea que ingenuamente cree y confía en ellos?
Me parece muy relevante el enfoque del profesor Grimson, pues focaliza aquello que las conferencias anteriores no habían relevado: el conflicto a nivel de las interacciones sociales. Considero que uno de los puntos fundamentales que ha de recoger la óptica inclusiva es el que refiere a la calidad de las relaciones sociales en el campo educativo (convivencia escolar).
Las políticas de inclusión educativa parten del supuesto de la hipótesis de contacto (Allport; Putnam). Esta hipótesis, –que afirma que la interacción de diversidades genera una disminución de los prejuicios sociales y, por ende, de las discriminaciones–, compite con la hipótesis del conflicto. Ambas tienen evidencia empírica de respaldo.
poder entender la heterogeneidad de los estudiantes en el aula de clase, podrá fortalecer la experiencia y el conocimiento del maestro y ademas a los saberes y procesos en la educación, es importante entender que la comunicación debe ser asertiva y poder analizar los contextos para poderla practicar.
Estudiar los contextos institucionales en el campo de la educación es fundamental para hallar los nodos críticos a nivel de las interacciones. La calidad de las relaciones sociales en la escuela es un elementos central. El Dr. Daniel Míguez ya ha señalado que la clima escolar (convivencia) constituye un factor que incide sobre la calidad de los aprendizajes.
Coincido con el Dr. Alejandro Grimson pareciera que entendemos, que comprendemos al «otro», pero e la medida en que avanzamos en la comunicación pareciera un soliloquio que se elabora o se dice para uno mismo. Tenemos que empezar a modificar tales formas de comunicación, percatarnos de si el mensaje fue entendido, comprendido e interpretado como se dijo.
Gracias por la conferencia. Es importante señalar que la desigualdad en distintos sentidos marca a la educación, pero el Estado y la comunidad educativa deben abrir espacios comunicativos para aportar y minimizar las brechas entre las múltiples desigualdades.
Que interesante conferencia, se que hay temas que nos ilustran sobre la realidad que vivimos y cómo la vivimos, los temas abordados por el Dr. hacen parte de esa reconfiguración del ser maestro y también del aprender a ser persona; encantado con el tema de la Heterogeneidad en los espacios educativos y diria tambien que en los no educativos
La heterogeneidad enriquece los ambientes escolares pero es vital detectar cada una de ellas a fin de que la escuela sea inclusiva y puedan evitarse conflictos al interior de la comunidad. Los ambiente diversos son una laboratorio para cultivar en los estudiantes la tolerancia, el respeto y la alteridad.
La heterogeneidad enriquece los ambientes escolares pero es vital detectar cada una de ellas a fin de que la escuela sea inclusiva y puedan evitarse conflictos al interior de la comunidad. Los ambiente diversos son una laboratorio para cultivar en los estudiantes la tolerancia, el respeto y la alteridad.
Ahora como lo ha dicho sobre el re-pensar el concepto clásico de la comunicación, tema que nos converge a todos porque no podemos perder el hilo conductor y la raíz esencial de la comunicación humana, debemos retomar conceptos para hilvanar lo que es realmente la comunicación, que es más que informar y transmitir cierta información, que importante hacer de nuestra riqueza lingüística la comun
El concepto de contacto y de interpretación es otro de los temas que ligeramente vale la pena resaltar en la comunicación humana ya que es tener ese contacto que tanto hemos perdido, la manera de convivir con ese otro que su heterogeneidad lo hace diferente pero que es parte del medio y de la relación con el y conmigo mismo; el concepto de comprensión, somos poco comprendidos por el otro
Lograr la comprensión total del otro o que logren esa comprensión del yo como persona, es complejo por eso hace parte de la heterogeneidad que nos diferencia pero que nos une para hacer de la vida una gran riqueza de diversidades y de complejo proceso que pocos comprendemos pero que si logran satisfacer necesidades en el ser humano, hay un dicho y es «No me me conozco ni yo mismo para poder
Ai que sería importante pensarnos como sujetos horizontalmente comunicativos y permanentemente en comunicación pero desde la teoría clásica de la comunicación donde el lenguaje marque el derrotero, donde ese contacto con otros nos acerque y nos ilustre permanentemente de conceptos o códigos lingüísticos que se desconocen ; esto ¿a quienes invia con mayor compromiso? a docentes quienes estamos en
Permanente formación de seres humanos los cuales requieren mucho de la ilustración de conceptos sobre la comunicación y el lenguaje en todas sus dimensiones, maestros empoderados de la comunicación como medio de desarrollo humano seria lo mas claro y coherente que pueda tener la educación hablo de la educación inicial, la cual requiere mayor cuidado y que es la que más rupturas tiene
Existen diferentes dimensiones de desigualdades a nivel social, comunitario e institucional, que crecen exponencial mente en relación a la heterogeneidad social y cultural. La alteridad se construye mediante la comprensión humana, lo que requiere conocimiento del otro. La comunicación clásica es insuficiente para conocer , contactar y comprender al otro tejiendo interacciones culturales.
La heterogeneidad enriquece los ambientes escolares, pero es necesario determinar dicho factor en cada uno de los estudiantes con el fin de que la escuela sea totalmente inclusiva y puedan evitarse conflictos al interior de la comunidad. Los ambiente diversos son una laboratorio para cultivar en los estudiantes la tolerancia, el respeto y la igualdad. Asi que sería importante pensarnos como
Así que seria importante pensarnos como sujetos horizontales que utilizan diferentes códigos lingüísticos para poder comunicarse
Hola gente, muy interesante la conferencia del doctor grimson pienso y reflexiono acerca de que muchas veces en la discapacidad hay muchos contactos y poca comprensión. Además muchas veces se quiere lograr la inclusión a través de una mera imposición sin Buscar la comprensión.
El tema nos moviliza hacía la consideración e interiorización del concepto de heterogeneidad, inevitable de ser encontrado en los «espacios áulicos», entendiendo como punto de partida que cada sujeto, sujeta es único e irrepetible, por lo tanto mi accionar en los espacios educativos no debe ser únicamente la experticia y habilidad de intervenir y acompañar las diferencias en las maneras de
asimilación del conocimiento y el aprendizaje, sino de otras como las étnico raciales, sociales, culturales, etc, que en algunos casos se pasan por alto sin pensarlos como foco importante también de análisis e intervención y de esta manera trascender a esa comprensión y reflexión a la que nos lleva Alejandro Grimson.
En las aulas debe de existir la capacidad de comprender las diferentes culturas, la asimilación de todas la heterogeneidades existentes, de forma que se multipliquen las formas de comunicación.
Considero que el llamado es a dejar de pensar en la escuela o en el aula homogenea, la cual en realidad no existe, todos somos diferentes y reaccionamos de manera diferente ante las diversas situaciones de la vida, lo que nos obliga a pensar en la heterogeneidad, reconocer en el otro el valor de su diferencia, lo que lo hace único y especial y aunque solo lleguemos a conocer un poco de esta
esta persona con la que trabajamos en el aula, valorarla en su diferencia nos permitira como docentes hacer de la escuela un espacio realmente inclusivo. La heterogeneidad es la verdadera riqueza con la que cuenta la humanidad y es a partir de ella que se construye un nuevo y veradero conocimiento.
Es fundamental reconocer las diferentes formas no solo de aprender sino también de habitar el aula, una invitación clara que se hace desde esta interesante conferencia afin de que logremos comprende que el aula la diversidad es el invitado de honor y que por lo tanto el acto pedagógico no puede estar alejado de esta realidad tal como está planteado actualmente
Lo que esta conferencia nos invita a pensar es que en verdad la diversidad, y la heterogeneidad son parte de toda sociedad. Negarla no nos permite pensar una educacion pata todos. La pedagogoia tiene que tomar elementos de la antropologia y la sociologia para pensar como trabajar con la totalidad del alumnado en clase
Desde la conferencia del doctor Alejandro Grimson se retom el análisis que hace Pablo Christian Aparicio y María del Carmen ,; Silva Menoni en el sentido que “El movimiento de reformas educativas en América Latina derivó en nuevos desafíos sociales. Frente a la escasa capacidad de resolución de los problemas de inclusión e integración de las nuevas generaciones a la vida ciudadana, se plantea …
se plantea aquí la necesidad de espacios alternativos de expresión y participación juvenil” . Indicada que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) abren nuevas posibilidades para la formación democrática de los más jóvenes. Estas tecnologías, más cercanas a la realidad de los adolescentes y jóvenes pueden promover la incorporación de herramientas de comunicación ….
y participación más efectivas e inclusivas, en el seno de los procesos educativos. El presente artículo, es una invitación a habilitar el acceso a la tecnología digital al interior de las instituciones educativas y la creación de espacios (plataformas virtuales) y herramientas que posibiliten una mejor formación en la interacción y participación de los jóvenes, especialmente aquellos más urgidos..
…..especialmente aquellos más urgidos de una mejor integración social.
De acuerdo con los planteamientos del doctor Alejandro Grimson es valido repensar la existencia de un tipo de sincronía entre la pedagógica como espacio de comunicación docente estudiante y heterogeneidad que se presenta en la aulas con los grupos partiendo del grado y nivel de conocimientos que tiene implicaciones sobre el aprendizaje en aulas no sólo en lo que llamamos hoy la prespecialidad si
llamamos hoy la presencialidad sino también la que se propicia desde la virtualidad que va relacionado con este modelo de la educación inclusiva
En la conferencia el aspecto significativo fue el planteamiento sobre la comunicación en la educación inclusiva donde plantea que la comunicación es fundamental en los contextos educativos, ya que se debe dar a entender como el medio de oportunidad de mantener una integridad y tolerancia entre la heterogeneidad entre los grupos culturales y de cambiar la idea del rol del docente en la educación
Las desigualdades y heterogeneidades son constitutivas, existen sociedades, comunidades educativas donde se desarrollan conflictos por sus culturas, razón por la cual se deben desarrollar comprensión, los procesos de comunicación, es el primer contacto y luego la comprensión.
Es muy común encontrar heterogeneidad en un salón de clase, pero también aspectos que pueden ser similares y que pueden ser cruciales para el desarrollo no solo de la diversidad e inclusión sino también para generar un ambiente aprendizaje ameno y significativo para todos.
Se debe formar con conciencia para que la educación lleve a procesos emancipatorios. GRACIAS
En particular me siento identificada con la conferencia, es importante trabajar desde las aulas de clase en la resolución de conflictos y en el respeto por el otro, porque hoy en día es común ver que todos estamos apostándole a la competencia en el mal sentido de la palabra, con el ánimo de minimizar y no se unir el conocimiento para generar nuevas ideas que favorezcan a la comunidad.
Comprender esta parte subjetiva de la comunicación, haría hacer conciente las funciones no solamente del lenguaje sino del pragmatismo que se realizan de él en las distintas formas de expresión que se realizan el las practicas docentes: entender los contextos para comprender una parte de esa complejidad de las palabras y su significado es una tarea necesaria a toda actividad pedagógica.
Las desigualdades existencias y las heterogeneidades interpretativas para hablar del desarrollo Inclusivo. Se articulan entre si, los procesos educativos. Es visible que crecer en las desigualdades, económicas, sociales, políticas, educativas hacen que su desarrollo en diferencias se vean arraigadas provocando un ruptura de igualdad en crecimiento y resultado.