Breve contexto teórico-metodológico del seminario: 
El Seminario Internacional de Educación Lectora y Justicia Social: herramientas críticas para el fortalecimiento del derecho a la lectura y la ciudadanía cultural,  organizado por el Observatorio sobre Educación Lectora, Nuevas Ciudadanías y Democracia – “Emilia Ferreiro” del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile, International Educational Literacy Institute, Italia, la Red de Universidades Lectoras (RIUL) de la Universidad de Extremadura, España, tiene como propósito construir un espacio de intercambio, diálogo, criticidad e interpelación política, ética, teórica, pedagógica y didáctica en materia de derecho a la lectura, ciudadanía cultural, cultura ciudadana, literacidad crítica, capitalismo y multiculturalismo revolucionario, práctica letradas, culturas de resistencias, intervención cultural en contexto de emergencia, etc. El seminario es concebido bajo la metáfora de rizoma analítico de prácticas de literalidad crítica en el contexto de la justicia social, la inclusión y la construcción de ciudadanía. Como tal, se propone interpelar críticamente, los sistemas de razonamientos que estructuralmente configuran el ejercicio del derecho a la lectura en tanto práctica política y ciudadana, atraviesa la experiencia subjetiva de una amplia y heterogénea colectividad de personas concebidas como multiplicidad infinita de diferencias.
En esta oportunidad, el seminario se convierte en un dispositivo de interrogación de las prácticas de alfabetización, las estrategias de sistematización de la cultura letrada al interior de los procesos formales y no-formales de escolarización. Ofrece un marco de revisión sobre los principales regímenes de verdad legitimados al interior de una formación social particular, respecto de la enseñanza de la literatura y la lectura en tanto formas críticas de educación y fortalecimiento del destino social del estudiantado. Concebida como espacio de intermediación, se propone analizar las claves contextuales que determinan la coexistencia de múltiples prácticas de aseguramiento del derecho a la lectura, como respuesta a la proliferación de contextos emergentes, complejos y multidimensionales en los que tienen lugar los procesos de intervención cultural, alfabetización y  prácticas letradas.


 

Directora del Observatorio sobre Educación Lectora, Nuevas Ciudadanías y Educación Lectora “Emilia Ferreiro”, dependiente de CELEI. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura (UEX), Máster TIC en educación: análisis y diseño de procesos, recursos y prácticas formativas por la Universidad de Salamanca (USAL) y Máster Universitario en Investigación en Arte y Humanidades (UEX). Profesora del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Extremadura.

42 comentarios

  1. Jessica Chiquillo Duran dice:

    Buenas tardes es de vital importancia dentro la apreciación de la Profa la labor que se viene realizando desde el observatorio de educación lectora, en la identificación de los espacios de lectura, lo que comprende la valoración de la acción de la competencia y la práctica lectora, como así, es natural para docentes y comunidad académica hablar de la falta de lectura en los jóvenes, en los estudi

  2. AURA CRISTINA GUTIERREZ SANTANA dice:

    La lectura es una herramienta de transformación social, por lo que es importante analizar las prácticas de alfabetización que se dan alrededor de una cultura, en ello, la crítica al interior de esos procesos, permite el reconocimiento de los diferentes procesos de intervención cultural que tienen que ver justamente con el proceso lector.

  3. Jessica Chiquillo Duran dice:

    antes, niños y/o adultos, sin embargo a la hora de verificar los espacios dispuestos para la realización de la actividad, la socialización lectora, la crítica constructiva, la generación de conocimiento resultados de la lectura, se podrían responder las preguntas estimadas en ese caso, no se trata de hablar acerca de ello, sino de generar espacios de apropiación lectora, hay docentes que no leen.

  4. Jessica Chiquillo Duran dice:

    Lo que les queda complicado generar los espacios de lectura e inclusión del estudiante en la construcción de saberes a través de la misma, leer debe ser el hábito propio para que pueda ser enseñado a otros. Creo que la base cultural es la acción inicial y repetitiva, por lo tanto no seremos generadores de espacios de lectura cuando nisiquiera leemos.

  5. José Montero Campos dice:

    Muchas gracias por la apertura a mi participación. Estoy atento a cada detalle del Seminario, la experiencia de Chile es muy importante para poder emular en Perú, y en Lima. Temas que no llegan a ser discutidos, salvo este año, en los foros de mediaciones de lectura. Claro que si se lo considera como derecho, no se ve aun su desarrollo como tal.

  6. Enrique Ortiz Aguirre dice:

    Esta conferencia insiste en las dimensiones vitales de la lectura: que no se reduzca a la mera alfabetización, sino que lleva aparejado un espíritu crítico y su capacidad para la inclusión; de suerte que la lectura adquiere un valor inclusivo democrático para ciudadanos participativos de la vida social. Implementar metodologías para el aprendizaje de este tipo de lectura es el auténtico reto.

  7. Actualmente los educadores nos hemos visto con múltiples barreras a la hora de iniciar procesos de lectura crítica en el aula por lo que se hace necesario acceder a opciones colaborativas y reflexivas que nos permitan realizar un cambio en un sistema basado en el consumismo. Agradezco profundamente la oportunidad de participar de esta instancia.

  8. Rosa M Macias dice:

    Coincido con mis compañeras a la hora de hablar de lectura como herramienta de inclusión y transformación social, por lo que, como bien dice la Profa., necesitamos estrategias dentro del curriculo que nos permitan desarrollar hábitos lectores que nos permitan el desarrollo de conocimientos y pensamientos críticos.

  9. Lesbia Rosa Tirado Amador dice:

    Saludos a los participantes y a la conferencista Concepción López, agradezco este espacio tan prometedor para el intercambio de opiniones y contrastes de nuestras realidades. Es muy importante reflexionar entorno a la practica lectora como espacio y herramienta para esa interrogación de la realidad, una realidad diversificada si bien en un mismo espacio geográfico de país a país condicionada

  10. Lesbia Rosa Tirado Amador dice:

    Por las ideologías, los pensamientos, las percepciones, los valores y la cultura de todos quienes conformamos el contexto social para el desarrollo de la dimensión social del ser humano, dual por naturaleza por ello condenado a interactuar, la práctica lectora es también eso, una forma de interacción, que puede ser amigable para fomentar la aceptación de las diversidades.

  11. Vicky Ahumada dice:

    Cordial saludo. Gracias por este espacio de aprendizaje. Es una lástima que mi comentario anterior se haya borrado y no se haya recuperado.

  12. Blanca Astorga Lineros dice:

    Lo principal el concebir a la lectura como una posibilidad de ejercer la justicia social en la educación. Implica muchos desafíos que involucran no solo a los docentes y encargados de los sistemas educativos. Implica reconocer en cada uno de los actores sociales. la ciudadanía, un rol medular.Pues hoy por hoy los cambios, las transformaciones no serán posibles si no actuamos como comunidades.

  13. Buenos días, un placer y un honor ser parte de este Seminario, ejercer de esta manera mi derecho #27 de la DDHH a la lectura, para después ejercer el #29, mi derecho a informar, y agregaría a formar… me emociona poder ser un instrumento, vínculo y mediadora de la lectura con mis alumnos y la sociedad a través de las redes sociales. Enhorabuena por esta iniciativa. Gracias, gracias, gracias.

  14. Maria Eugenia Almeida dice:

    La propuesta del seminario queda clara en esta presentación, es un modo de intervención sobre las relaciones entre lectura y justicia. Celebro esta propuesta y espero que podamos intercambiar con vistas a reconocernos en practicas lectores y mediadoras mas justas y situadas.

  15. Hernán Matute Brouzés dice:

    La lectura, es un «armapara la liberación». (recurso, herramienta liberadora). Leemos lo que se quiere aprender, lo que queremos aprender, o lo que quieran que unio aprenda.. Nos educamos o nos «edducan» leyendo… De allí, que los procesos deben ser propios, autónomos, autóctonos, sin desconocer lo externo, pero arraigados en procesos identitarios que hagan prevalecer el sentido de pertenencia.

  16. Hernán Matute Brouzés dice:

    La lectura, es un «arma para la liberación». (recurso, herramienta liberadora). Leemos lo que se quiere aprender, lo que queremos aprender, o lo que quieran que unio aprenda.. Nos educamos o nos «educan» leyendo… De allí, que los procesos deben ser propios, autónomos, autóctonos, sin desconocer lo externo, pero arraigados en procesos identitarios que hagan prevalecer el sentido de pertenencia.

  17. Hernán Matute Brouzés dice:

    Los espacios de lectura reproducen y legitimanla ideología y la pol+iticade la sociedad que la aplica y de sus actores gobernantes. Por ello, la «acci+on política», puede «asignar», o «reasignar».

  18. Hernán Matute Brouzés dice:

    La lectura, es un «arma para la liberación». (recurso, herramienta liberadora). Leemos lo que se quiere aprender, lo que queremos aprender, o lo que quieran que unio aprenda.. Nos educamos o nos «educan» leyendo… De allí, que los procesos deben ser propios, autónomos, autóctonos, sin desconocer lo externo, pero arraigados en procesos identitarios que hagan prevalecer el sentido de pertenencia.

  19. Hernán Matute Brouzés dice:

    La lectura tiene que internalizarse y ciltivarse (lo leido), propiciándo cambios transformadores, pero propositivos, progresivos y proyectivos.

  20. Hernán Matute Brouzés dice:

    Tenemos que propiciar «una lectura», permeable, respetuosa, que permita aceptar y convivir con las diversidades. Ni exclusivos, ni excluyentes en su forma y en su contenido…. La práctica lectora, debe ser liberadora, transdisciplinaria, multicultural,i ntegral e integradora, sin perder su esencia, y su contexto socio-cultural geográfico-espacial-histórico, ni su proceso civilizatorio.

  21. Hola, colegas. Coincido particularmente con varios puntos destacados por Hernán Brouzés, retomaré el de la transdisciplinariedad. En distintas cátedras que fomentan la justicia lectora, en Argentina se comenzó a buscar un trabajo en equipo serio y real. En palabras de Perrenoud (2011) un «equipo stricto sensu», capaz de superar las diferencias personales y aportar al bien colectivo.

  22. Concepción López Andrada hace foco en un momento de sus palabras inaugurales en la primacía de los estudios culturales y de género, cuestión que en Argentina , y creo que en muchos países de América del sur, tomó una fuerte connotación en los últimos años. Este aspecto puede ser leído como una ampliación de derechos y la búsqueda de revisionismo histórico necesario.

  23. oscar marcel lopez perafan dice:

    La lectura es parte importante del proceso de aprendizaje que inicia en las aulas, si el docente tiene la capacidad de crear estrategias que generen interés en los estudiantes por ella, pues más adelante podrán expresar y argumentar mejor sus pensamientos e ideas y poder desarrollar una lectura crítica de su entorno y de su realidad.

  24. Gissel Andrea Bau dice:

    Coincido con los compañeros aportantes en la necesidad de las y los educadores de incursionar en la aventura de profundizar sobre estos nuevos universos textuales, que forman parte de estas nuevas prácticas letradas. En este punto, por un lado, ofrecen una apertura, una flexibilidad y un dinamismo sumamente valiosos para el desarrollo de un pensamiento crítico, creativo e imaginativo.

  25. Gissel Andrea Bau dice:

    Sabemos que los jóvenes se hallan inmersos, en muchos casos, dentro de estos entramados virtuales, y es tarea nuestra recuperarlos y resignificarlos en las prácticas educativas para generar significatividad, para generar un código común en ese dialogo maravilloso que se produce en el encuentro.

  26. Gissel Andrea Bau dice:

    Por otro lado es de importancia tener en cuenta que estos universos digitales no dejan de estar al servicio del mercado, es decir, responden a unas lógicas que conciben al ser humano como consumidor, por tanto, debilitan el pensamiento crítico, desarrollando implícitamente, mecanismos de alienación y manipulación.

  27. Gissel Andrea Bau dice:

    Lo cierto es aquí que los retos son enormes para los educadores porque es necesario poner en marcha nuevas prácticas de alfabetización que aborden, desde cierto criticismo, herramientas para la vida, herramientas de la duda, del cuestionamiento, la indagación, la problematización y el debate.

  28. Carol Naranjo Ibáñez dice:

    Buenas tardes a todos. Agradezco la oportunidad de ser parte de esta instancia de diálogo, de sinergia que permite significar la lectura y situarla como lo que también es, es decir, la respuesta mediante la cual se sostienen diversas formas de resistencia.

  29. Maria Walls dice:

    Dentro de la presentación de la Prof. Concenpción López plantea una interrogante que representa «un reto»y que nos llama a la reflexión sobre lo que realmente se está haciendo y el impacto de las prácticas lectoras desde las políticas educativas, sociales y culturales cuya responsabilidad recae en los entes gubernamentales y ciudadanos: ¿Bajo qué condiciones los espacios de lectura…

  30. Mercedes Azucena Cedillo Hernández dice:

    Saludos ,La lectura fue y será un instrumento de libertad personal y social,más aun cuando es analítica- critica.El ser humano a través de la lectura ha conseguido,muchos objetivos y avances de toda índole,dándole la oportunidad también a esa población vulnerable que por muchos años fue discriminada y ahora pueden conocer y opinar sobre la diversidad de ideologías

  31. Maria Walls dice:

    …públicos y privados pueden convertirse en dispositivos para el debate y búsqueda de respuestas a la realidad social y política? Para tratar de responder a esta pregunta hay que ubicarnos en el espacio público, al lugar común y de encuentro ciudadano, el cual representa en sí un espacio para compartir ideas y debatir temas de interés común entre los miembros de una comunidad.

  32. Maria Walls dice:

    Es sumamente necesario discutir estos temas en este Seminario el cual nos invita a repensar y reemplartear el papel que juega la lectura en la formación ciudadana y de valores de justicia e igualdad social, ya que el Art. 27.1 se establece la lectura como un derecho humano. Por tales razones es urgente diseñar y aplicar estrategias didácticas de promoción lectora dirigidas a la educación formal y

  33. Maria Walls dice:

    no formal. Que la lectura sea un medio y un motor de expresión individual y colectivo, no excluyente; que integre a todas aquellas personas y comunidades que no tienen posibilidades o libre o fácil acceso a las bibliotecas, espacios de lectura. Promover la lectura en todas partes. Desarrollar campañas de alfabetización y fortalecer las alianzas inter-institucionales de mútuo apoyo y cooperación.

  34. Elizabeth Olivares dice:

    La lectura como instrumento de emancipación permite que los ciudadanos puedan ejercer su derecho educativo, recibir información, procesar y crear sus propias ideas a partir de la lectura me parece una verdadera posibilidad de justicia. La lectura forma personas independientes y autónomas de pensamiento, pudiendo crecer como ser humano e impactando a tu entorno positiva y colaborativamente.

  35. Diana Sabillon dice:

    Excelente apertura de congreso, sin duda una interrogantes bastante reflexiva. Como comentan los colegas el hábito de la lectura va generando estructuras cognitivas que me inducen al análisis, por tanto al existir espacios de lectura colectivos, que incidan en un macrocurriculum nacional tendríamos una sociedad más crítica y participativa en en la realidad de país.

  36. Carlos Adolfo Miranda Laguna dice:

    Doy gracias a CELEI por esta maravillosa oportunidad de participar en tan magno evento.
    El aspecto central en este tópico estriba en dos conceptos: multiplicidad y diferencias. La misma naturaleza enseña que existen múltiples seres vivos y desde luego diferentes. Ahora, en el contexto sociocultural humano existen múltiples razas, credos religiosos, sexos, estratos sociales, etc., que nos dan una p

  37. Carlos Adolfo Miranda Laguna dice:

    En cuanto a la pregunta de partida cabe señalar que, algunos Estados, como es el caso de mi país, promueven la exclusión. Y, lo más triste es que algunos maestros que no leen la realidad social y educativa le siguen el juego a esos discursos falaces. En resumen no existe voluntad ético-política para promover y desarrollar la inclusión.

  38. Carlos Adolfo Miranda Laguna dice:

    Este ejercicio del derecho a la lectura debe ir más allá. No sólo es deletrear silabas, palabras. Es comprender la realidad que se presenta en los textos oral y escrito. En mi país cuando un maestro de escuelas públicas (estatales) les piden textos, libros a los chicos la misma familia denuncia a ese maestro.

  39. Carlos Adolfo Miranda Laguna dice:

    . Lo peor es que las secretarías de educación regañan a los maestros por pedir libros. ¿Si el chico no tiene acceso a internet?, ¿y, si la escuela no tiene biblioteca? Así como la herramienta del futbolista es el balón de fútbol la del estudiante es el texto digital o impreso.

  40. Carlos Adolfo Miranda Laguna dice:

    Lo otro es que el maestro esté preparado para que a través de la lectura dirigida pueda contribuir al fomento de la lectura, la resignificación de la memoria cultural y los derechos humanos. Pero nunca falta el pelo en la sopa.

  41. Carlos Adolfo Miranda Laguna dice:

    Trabajar críticamente con alumnos para que salgan de la minoría de edad kantiana implica que se pueda tachar al maestro de subversivo como ha venido sucediendo en mi país. Querer ocultar la realidad, la verdad, es excluir a los más desfavorecidos.

  42. Katty Milena Arrieta Canchila dice:

    Muy buenas tardes, agradezco la oportunidad en formarme en este seminario y espero mejorar mis competencias e incentivar a los jóvenes en la lectura, lo cual es un reto inmenso debido a que hay mucha información y distracciones que impiden el correcto proceso del aprendizaje pero aquí está el reto buscar las alternativas innovadoras y creativas que estimulen a los estudiantes desde sus gustos.

Los comentarios están cerrados