Ph.D. Julio Cesar Arboleda, Director Científico de REDIPE, Colombia.
Director Científico de la Red Iberoamericana de Pedagogía, Redipe. Director de la Editorial Redipe (series y Colecciones internacionales de investigación). Director de la Revista Boletín Redipe. Director científico Macroproyectos Pedagógicos e Investigativos Iberoamericanos que agencia Redipe. Asesor Pedagógico iberoamericano. Creador del constructo teórico y metodológico: Pedagogía de la Comprensión edificadora, incluidos dispositivos pedagógicos, didácticos, curriculares, evaluativos, discursivos y metodológicos inherentes a esta. Libros publicados: 16. Competencias pedagógicas. Estrategias para la comprensión significativa. Pensamiento lateral y aprendizajes. Modelos pedagógicos flexibles. Metodología del aprendiaje y la comprensión. Mapas cognitivos. Entre otros: Artículos, reseñas, introducciones, prólogos: 160 . Conferencias impartidas: 113 entre actividades institucionales desde educación inicial hasta doctorado, eventos académicos de Redipe y otros.
(*) Si necesitas subtítulos puedes activar la opción que brinda Youtube.
114 comentarios
El Dr. Arboleda propone una formación que no sólo se reduzca al desarrollo de competencias, sino a comprensiones edificadoras, ya que la formación del sujeto no se puede limitar a responder demandas sociales, sino mejor a formar sujetos críticos en los diferentes campos de la vida que defiendan una educación fundacionalmente inclusiva, en tanto deba acoger al otro en la diversidad.
Bastante claridad del Doctor Julio César, la revisión de conceptos como sujeto diverso, pedagogía inclusiva, educación inclusiva, sin duda son un abanico de ideas y posibilidades que confluyen en avanzar en el empoderamiento de los sujetos diversos con un sentido crítico.
Pareciera que se sigue en la falacia de la inclusión y lo interesante que señala el ponente, es que menciona los vacíos que se observan desde la pedagogía. Lo anterior resulta de interés, porque políticamente lo marca como un paliativo, ya que expresa que seguimos en una educación desigual, (¿competencias para la vida?). La critica que realiza lleva a repensar el concepto de inclusión.
Los aspectos más importantes para mi fueron la definición del acto de educar y de la educación la cual debe responder al cuidado de la vida, de las personas y de la calidad humana lo cual, en nuestra época se ha perdido. Debe responder a las necesidades sociales de los ciudadanos, basarse en los valores humanos como el trabajo colaborativo, el respeto, la solidaridad, la amistad en todos los
ámbitos sociales. Cada uno podemos ser esos profesionales éticos, creadores de ideas y formas de empoderamiento para tomar un rol activo, formativo, pedagógico que contribuya al cambio de pensamientos, educando sujetos que según su singularidad y unicidad propendan al alcance de un nivelo de vida más humano e integro.
Excelente contribución del Dr. Arboleda en el campo de la educación inclusiva. Gracias.
A parte de la disertación del doctor Julio César Arboleda respecto de la “Educación Inclusiva desde la perspectiva comprensivo edificadora de la formación” vale la pena detenerse en una de las aristas de la educación inclusiva como es lo referente a lo que ha caracterizado la educación por ser diversa y son los aspectos socioculturales que esta presente en las aulas como una representación de los
de los conjuntos poblacionales que sumado a las múltiples capacidades esto hace que los docentes reflexionemos sobre las potencialidades que están por descubrirse en los estudiantes y lo que representa, de eso nos habla también la inclusión pasando a reconocer que en el aula hay todo territorio heterogéneo tanto de personas como de regiones, dar ese paso significará darle de las carencias de
hay todo territorio heterogéneo tanto de personas como de regiones, dar ese paso significará darle de las carencias de modelos cerrados al que nos propone en la conferencia
De la conferencia del doctor Julio César Arboleda, director científico de la Red Iberoamericana de Pedagogía hace que nos detengamos en hablar sobre la actualización que los docentes requerimos lo que nos llevaría al fortalecimiento variables significativa como la comunicación, la correspondencia disciplinar y aplicación de estrategias pedagógicas orientadas a comprender y cómo aplicar en el aula
y cómo aplicar en el aula la inclusión una fundamentación pedagógicos a partir de los modelos que manejan las instituciones
Considero la crítica del ponente a lugar, hoy en dia es comun oir los conceptos de inclusión referidos a muchos campos de la vida social y del desarrollo del hombre, en el ámbito educacional no nos quedamos atrás, sin embargo a la hora de aplicarlos a la práctica nos quedamos sin posibilidad de llevarlo a cabo, debido a que las normas, políticas y acciones sostenidas en exclusión y ambientes.
Es difícil mirar la inclusión desde un modelo educativo basado en competencias, dicho modelo es mas una perspectiva económica sostenida en un discurso de la productividad y la capacidad que difiere de la intención de incluir a los seres humanos diversos, desde allí existe la brecha social que sostiene la marginación y la exclusión.
Hola Julio, celebro encontrarte por este lugar, como siempre provocando nuevos lenguajes, nuevas gramáticas nuevas formar para acercarnos a la comprensión del ser humano desde el acto de educar y de acompañar acompañándonos en perspectiva de diversidades e inclusiones.
La propuesta del doctor Arboleda apunta a la diversificación de estrategias para la aplicación de la educación en contextos olvidados, en este sentido y mostrando una idea que tiene relación con lo que plantea el ponente, se debe pensar en una educación que no priorice las calificaciones sino las acciones
los mismos gobiernos fomenta la educacion para la productividad, pero no para la vida, de esta manera se fomenta desde las bases academicas la exclusion , esto cambia solo si esta inclusion logra producir una productividad tangible para el sistema,por eso solo los verdaderores educadores pueden lograr la emancipacion de los estudiantes y las instituciones formadoras, asi que vamos a hacer reales.
El doctor Arboleda expresa sin tabú la realidad del sistema educativo Colombiano que busca mediocridad de pensamiento para producir mano de obra barata que no se emancipe para exigir sus derechos reales; que no allegue a la crítica de las políticas lascivas y deplorables que día a día solo generan mayor inequidad y desigualdad en la sociedad.
Al fomentar el decaimiento del desarrollo del pensamiento es difícil que se de valor a la diversidad, pues el sujeto no se reconoce a sí mismo como un sujeto potencialmente valioso, inteligente, capaz de sobrepasar los estándares externos impuestos por el sistema educativo que políticamente requiere sujetos pasivos y proclives a la manipulación para minimizar el impacto social
de la falta de oportunidades en igualdad de condiciones. Con dificultad la inclusión llega a ser una oportunidad de comprender la diversidad y valorar al sujeto como el eje central de todos los procesos de conocimiento; y se convierte en comodín político para alcanzar estatus y poder.
La educación ha estado subordinada al sistema capitalista, sobrepasando la humana condición de cada sujeto, deshumanizándolo. La escuela se ha vuelto el escenario, no para educar por competencias, sino donde prepondera la competividad, mediada por estudiantes apáticos al respeto por el otro, indiferentes en el reconocimiento de la otredad, reticentes a participar en procesos democráticos,
indolentes con el dolor ajeno; sobrevivir entonces es un legado de la sociedad mercantilista donde se ha perdido la capacidad para el establecimiento de relaciones armoniosas en el aula.
Educación inclusiva será el ideal de la sociedad , educación para edificar seres humanos con cimientos en valores , en identidad, en respeto por la diferencia. La única manera de educar es verdaderamente colocar a todos en un contexto diverso y complejo, porque así es la realidad. Educar para la vida, edificar recurso humano.
De acuerdo con el investigador, el proceso de inclusión involucra a TODOS los estudiantes, no solo a los que tiene discapacidad. Esto es clave a la hora de restructurar los sistemas educativos, ya que la tranformacion debe ir de la mano de pensar a la inclusion como eje transversal de la educacion. «LA INCLUSION ES UNA CONQUISTA».
En argentina pasa lo mismo que se expresa . A medida que aumenta la matricula en educacion inclusiva aumentan «los problemas» que la misma presentaria. El problema se da porque en el camino a la transicion las escuelas no van aacompañadas de formacion y presupuesto, La Inclusion se esta dando de manera progresiva pero no con el compromiso real de incorporar recursos educativos nuevos e inclusivo
Interesante la disertación del Dr. Arboleda sobre el desarrollo de los conceptos sobre Pedagogía de la Compresión Edificadora y la Inclusión Crítica que nos lleva a reflexionar sobre el papel y la postura de los estamentos educativos, los educadores y los educandos en lo referente a la educación inclusiva. Las propuestas pedagógicas inclusivas direccionadas por los gobiernos aunque tengan buenas
intenciones no se pueden desligar del mercantilismo de la educación. Los docentes siguen con concepciones y pensamientos retrógrados ambiguos lejos de la realidad que aunque están en inmersa en ella no la ven o no la quieren ver porque implica salir de su confort para ponerse en los zapatos del ”otro yo” para acoger al otro desde sus singularidades para preparar a los educandos para la vida no ..
para el mercantilismo. Porque ellos, los educadores, también hacen parte del sistema que los evalúa y valora si producen para el Estado, si cumplen con determinados “parámetros de calidad”, porque de una otra manera están subordinados a los intereses políticos del gobierno de turno. Son actores pasivos de la inclusión.
En cuanto a los educandos todos quedan metidos en el mismo saco por lo que se les limita sus libertades y la lucha por empoderamiento de sí mismo.
“Acoger al otro en sus necesidades y complejidades” desde esta frase del Dr Arboleda se debe tener en cuenta que al hablar de inclusión, no se refiere únicamente a las personas con algún tipo de “discapacidad”, sino a todas las personas que pertenecen a la sociedad y en este caso al sistema educativo , donde se debe resaltar , identificar y respetar las diferencias de cada individuo para con ello
poder complementar al “otro” y enriquecer el conocimiento y aprendizaje del docente en el aula, dicho reconocimiento llevara a que la educación tradicional se transforme preparando a los estudiantes para las dificultades y oportunidades de la vida y no solo para el rendimiento laboral promoviendo la inclusión.
¡Brillante Ponencia, lo felicito!
Sintetizo de su discurso las siguientes ideas:
La Educación es Inclusiva; sin embargo, este concepto es un eufemismo cuando contrrastamos con su dura realidad: La Educación es Esclusiva. La inclusivón es exclusividad del sistema educativo tradicional y dominante. El concepto de inclusión se subestima al ponerlo al servicio del mercado.
Ess por ello que, utilizando los dispositivos metodológicos y conceptualels del regimen pedagógico dominante se aliena a este sistema educativo.
De lo anterior, destacamos la cita que hace el Dr. Arboleda de Ortega cuando dice: «no se puede pretender alcanzar un nivel de vida humana moralmente útil sin la complicidad con las estructuras de dominación que ahogan la libertad……»
Relacionando con lo anterior, señala – el Dr. Arboleda – la Insolidaridad y otros valores de competencia que constituyen el marcado. Recordamos el pensamiento de Eduardo Galeano en respuesta a la contradicción antagónica entre Solidaridad e Insolidaridad: » La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arrriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo»
Llama la atención del doctor que todos somos sujetos diversos, independiente de condición, raza, discapacidad, entre otras, condiciones como de Seres Individuales.
Muy interesante lo planteado por el Ph.D. Arboleda en su exposición, la educación debe preparar y formar a la persona para la vida, el profesor debe formar al estudiante independiente de las condiciones que este presente en una educación inclusiva.
La educación es inclusiva! Excelente premisa Dr Julio Cesar. Y es precisamente el acogimiento a la diversidad la única posibilidad real para que la educación cumpla con esa esencia de la inclusión. Y eso implica como lo plantea el hecho de «educar para la vida», lo cual lo entiende muy bien que no es educar para la vida laboral desde los intereses productivos de las empresas, sino para SER!
Destaco de la conferencia que la inclusión que se ofrece es «MISERABLE» porque es fragmentada y negociada con quienes son susceptibles de ser incluidos, y es miserable porque solamente está dispuesta a ceder unos mínimos del sistema (algunos pequeños cambios para aquellos que no caben en el sistema) y no ha generar transformaciones de fondo en la educación.
Según el Dr. Arboleda el proceso de inclusión debe INCLUIR A TODOS LOS ESTUDIANTES, con o sin discapacidad. Es la única forma para re-estructurar el sistemaa educativo, ya que la tranformacion debe ir a la par de enseñar el término inclusión es PRÁCTICA no solo teoría y debe estar presenta como eje transversal en los contenidos educativos.
Sólo de esta forma se logrará una verdadera conquista de la inclusión desde la educación, educando para la vida, practicando los valores de igualdad, justicia, solidaridad, formando ciudadanos concientes y útiles, críticos y dispuestos a dar soluciones a las propias exigencias de la sociedad. Integrar, dar oportunidades a todos.
La ponencia del Dr. nos hace reflexionar sobre la verdadera INCLUSIÓN EDUCATIVA ,que aún nos falta por mejorar ha todos los integrantes del quehacer educativo,sin duda alguna que ha pesar de los avances que se han dado en Ecuador sobre este tema,todavía encontramos vacíos pedagógicos ,maestros que son resistentes al cambio y de aceptar la diversidad en sus aulas y hacer de sus alumnos en entes
…….independientes y productivos .debiendo ser considerados la población con NEE (necesidares educativas especiales) iguales ante el resto de sus compañeros.
Loss modelos educativos actuales porr su diseño, estructura y funcionamientoo, no permiten el desarrollo de la inclusión, o de modelos que dentro de esa condición busquen la inclusión. Modelos competitivos, de marcas, logros, puntos, jerarquía, niveles, puestos o rangos, no son apropiados para incluir. De tal manera que de lograrse sería una pseudo inclusión, parcial, segmentada y sin consistencia
O nos incluimos todos (los no excluidos y los excluidos), en una nueva inclusión o desdibujamos y desnaturalizamos los esfuerzos en la convencionalidad de las inclusiones hasta ahora realizadas. ¿Qué hacer? No es desde la «lástima, o desde la caridad, o el asistencialismo» que podemos incluir. Nos toca buscar otras herramientas, otros senderes, otros procesos. Es la busqueda del Dr. Arboleda.
La «condición humana», obliga a educar para la vida, pero la vida no puede ser estandar, ni forjarse con o como una receta. Educar para la vida de diferentes, de disímiles, no permite homogenizaciones. La alteridad y la empatía pueden contextualizar. El respeto y comprensión de la dignidad del otro, pueden propiciar una inclusión con ética. De eso se trata diría el Dr. Arboleda.
Las demandas de la sociedad, de su desarrollo económico, incluso del perfil de sujeto educado no permiten la inclusión, incluso la fomentan la exclusión. He allí una dicotomía que hay que vencer.
Pedagogía de la Compresión Edificadora y la Inclusión Crítica implica por captar los entuertos, vicios, trasgresiones y vulnerabilidades, corregirlos y crear nuevos paradigmas en construcción flexible y permeable. La perfectibilidad de los mismos dentro del propio proceso, su redimensionamiento posterior es la llave para transitar con fundamento en la búsqueda permanewnte de la inclusión.
«sujeto diverso, singular» palabras clave en la educación que no debería necesitar apellido «inclusiva», depende de nosotros su aplicación, de la formación de nuevos docentes en el ámbito universitario, de lo profesores antiguos abrirse, aceptar cambios y formar parte de ellos. Excelente conferencia nos obliga a pensar, profundizar, asumir y actuar.
La idea de capacidad ótrica implica la idea de acogerlo. Pero esa acogida no se trata de integrarlo, sino de incluirlo de tal forma que se sienta parte integral de una verdadera familia. No es admisible la idea de “acoger” con condiciones. Aquí no hay lugar a términos medios.
La idea de sujeto diverso cuesta asimilarla en razón de que el ser humano históricamente ha tendido a homogenizar las cosas y al Otro. No sé qué tanto ha influenciado en ello lo biológico. En mamíferos se ha observado que cuando la hembra pare un cachorro diferente tiende a rechazarlo. (1)
Sin embargo, el ser humano si bien es un ser biológico (mamífero) tiene un desarrollo cerebral superior al resto de especies. Es justo ahí donde debe operar ese rasgo humano (ontológico, axiológico, etc) y no biológico. ¿Será que ese rótulo de Homo sapiens nos quedó grande?, ¿Nos domina la perversidad?, ¿Nos quedamos en lo discursivo y no lo aplicamos? (2)
Toda educación debería ser inclusiva. ¿Por qué no lo es? Hay colegios y universidades que se centran en los resultados de pruebas externas. Al tener un alumno con algún tipo de discapacidad cognitiva ello implicaría un descenso en dichos resultados. (3)
Otros colegios no inscriben a todos los alumnos en las pruebas del ICFES porque los llamados “malos” provocarían un bajón en dicha prueba. Otros colegios aplican filtros en los grados 9 y 10 y terminan sacando a los menos buenos. Otros tienen tarifas muy altas que no puede pagar un padre de familia pobre. (4)
Otros no reciben alumnos con discapacidad (la que sea) porque implica más gastos y ello sería, según ellos, “encartarse”. El alumno con cualquier tipo de discapacidad es considerado un problema por estos colegios. Todo esto lo saben las autoridades educativas y no hacen nada (5).
En la acogida a lo diferente-singular se edifica la diversidad de la condición humana y su comprensión. La educación inclusiva y la inclusión educativa no son para formar a unos cuantos estigmatizados, es para construir condiciones de vida edificadora y digna para todos dentro y fuera de la escuela; así se refundan las practicas sociales y políticas de inclusión de s grupos, comunidades y país.
La inclusión precisa la identificación y la eliminación de barreras, las barreras son aquellas que impiden el ejercicio efectivo de los derechos, en este caso, a una Educación Inclusiva. Genéricamente, las barreras son aquellas creencias y actitudes que los actores en el escenario educativo tienen respecto a la inclusión.
La educación inclusiva (las que se reflejan en su perspectiva hacia cómo hacer frente a la diversidad). Estas, se concretan en la cultura, las políticas y se evidencian en las prácticas escolares generando exclusión, marginación o abandono escolar.
Es fundamental que los Estados comiencen a poner en sus agendas a la Educación inclusiva como prioridad, que puedan suplir y proporcionar los elementos necesarios tanto humanos como tecnológicos para una mejor accesibilidad, ademas de una estructura adecuada para un acceso universal que sea capaz de entregar a todas y todos una educación de calidad e inclusiva.
El Doctor habla de un modelo por competencias que constituye el motivo del agenciamiento para la productividad, lo que pretende dar a conocer con lo anterior es que cada educador puede definir metas propias de forma autónoma y actuar a partir de las mismas teniendo en cuenta los derechos de la educación en igualdad de condiciones.
Los planteamientos son claros cuando el profesor sugiere pensar en la Educación Inclusiva, desde un sujeto diverso y una educación para todos. Rescata la categoría de la Alteridad como una posibiidad de encuentro con el otro desde la posibilidad de acogida, respeto del otro en sujeto de derechos.
El modelo por competencias es producto de la imposición de la economía y expolia a los menos favorecidos. Fomenta la desigualdad, el individualismo, es producto de lo medible y del marketing. Y, por supuesto, excluye a aquellos que no están en condiciones de “competir”.
Aunado a lo anterior están los mercaderes de la educación. Ellos se dedican a explotar con sus supuestos conocimientos de ciertos temas y lo que hacen es aprovecharse de los que no saben, de engañar con sus aparentes “buenos propósitos” para lucrarse. De esos conozco muchos y que de paso son incapaces de aplicar en la práctica lo que dicen.
La exclusión niega el derecho a formarse. Niega la ontología del Ser. Niega cualquier posibilidad de que el Otro se realice como persona, como ciudadano, como profesional, etc. Niega de plano y hasta con violencia simbólica.
En un colegio de monjas privado de Cartagena de Indias, algunos profesores enseñaron a sus alumnas a pensar críticamente. Ello les costó el puesto. La rectora de manera excluyente trató a los docentes y a las alumnas. Aquí se refleja otro tipo de exclusión: el de impedir que el Otro piense críticamente.
Muy interesante la conferencia, y destaco y acuerdo en que la educación inclusiva permanece como enunciativa, o si se quiere paliativa, porque en la realidad se desdibuja el fundamento de la educación como acogimiento del otro en su singularidad, como sujeto diverso. Creo que clarifica lo que vivimos en las escuelas día a día
Es difícil generar en las prácticas reales espacios y entornos inclusivos, porque subyacen ideas fuertes referidas a la educación como homogeneizadora y única. Destaco pensar no en una educación para todos sino en educar para todos, con la diferencia que ello implica
Educar para la vida es el norte, atendiendo a la diversidad que caracteriza a los seres humanos, más allá de la prevalencia de pensar a la educación como formación para la productividad.
Tras la revisión de esta conferencia, dejo en memoria el listado de conceptos que el expositor señala y que tras su relato, facilita comprenderlos de mejor manera, permite cambiar el foco sobre qué es realmente una educación inclusiva, con todos los elementos que implica, materiales, clima escolar, curriculum, relación profesor-estudiante, etc.
La educación inclusiva busca atender las necesidades de aprendizaje de los niños, niñas, jóvenes, en especial en aquellos que son vulnerables a la exclusión social y a la marginalidad.
Las instituciones educativas deben reconocer y responder a la diversidad de los estudiantes que requieran de una respuesta individualizada y comprensiva sin distinción de raza o condición social y cultural. Una educación de calidad es mejorar el nivel de vida y la salud de las personas marginadas socialmemte.
La educación inclusiva crítica se debe construir desde abajo, los docentes, los actores directos. Este cambio no será gestionado desde arriba, dado los intereses de la estructura dominante del mercado y la productividad. Esta idea es válida para toda Latinoamérica. El principal agente de cambio es el docente genuino.
La educación inclusiva debe ser parte de la prácticas educativa diaria de los maestros, la necesidad de responder a las individualidades que como sujeto de educación que en su trayecto escolar va a presentar dificultades en su desempeño escolar,y que la instituciòn debe dar respuesta adaptando s proceso de enseñanza a las necesidade cada de aprender de cada uno,
El Dr. Arboleda habla de «Formar para la vida», «ser mejores personas» como ideario de la educación, sin embargo, desde la política mercantilista, estas frases se reducen a producción, según lo que señala. Pero ese a esto, indica «toda educación debería ser inclusiva» y en esto los docentes tienen el compromiso ético moral de empoderarse de su rol y ser «acogedores» de todos sus estudiantes y …
atendiendo a los vacíos de la Inclusión que señala la conferencia y a los elementos de una pedagogía critica, donde prima la tolerancia, argumentación, valores que deben trascender mas allá de las organizaciones, sino deben ser parte de la relación en lo cotidiano y con el otro y no ser promovidos para generar mas productividad dentro de las organizaciones; en esto la política está en deuda ya que
genera acciones que acrecentar la desigualdad, poniendo énfasis al valor económico de producción por sobre el valor de la persona. Pero más allá de la política, debemos insistir en el aula en generar prácticas y acciones inclusivas…si bien la dimensión política es muy importante en la Inclusión, no lo es menos la dimensión practica y ahí TODOS los docentes debemos aportar a este cambio.
La educación inclusiva no debe verse de forma fragmentada y relegada solo a expertos. Para ello hay que pensar en espacios de formación y toma de conciencia frente a la naturaleza de la educación inclusiva, entendiendo que es un proceso articulado de todos los agentes educativos, que deben buscar la reflexión sobre la praxis.
Los aspectos más significativos de la conferencia del Dr. J.C. Arboleda: que seguirá siendo responsabilidad de los educadores, los protagonistas principales de la práctica formativa, para la educación e inclusión edificadora, y crítica de toda persona, independientemente de su diversidad física, social, mental y otros.
Educar para: la vida, el cuidado de la vida, el cuidado de las personas, la calidad humana; antes que: los intereses, las necesidades del mercado, para la productividad o valor económico que genere.
Esta conferencia, nos brinda una importante visión en torno a la educación inclusiva ya que promueve y precisa tomar a favor el potencial a partir de los valores, capacidades acogiendo al otro desde sus necesidades y complejidades.
No podemos desconocer que somos diversos, este es el fundamento por el cual se puede afirmar que toda educación debe ser inclusiva y no reducida a intereses de unos, sino que la educación es para todos. Trivializar la función de la educación es un peligro por el cual, la educación se constituye en un objeto manipulable y de interés particular con el cual pierde su horizonte.
La educación actualmente está enfocada en la productividad, no está enfocada en educar para la vida o en el cuidado de la calidad humana, para el cual los sujetos deben adquirir competencias para llevar una vida humana digna. La máquina de la rentabilidad es uno de los artefactos que favorece la inclusión a medias. ¿Qué hacer cuando todos los mecanismos están enfilados en la productividad?
La máquina de la producción es una práctica que reproduce la exclusión, de esta manera las instituciones educativas ensalzan las tendencias productivas y aporta valores al sistema capitalista. Todas las formas y reglas de la educación están sometidas a las reglas del mercado. La educación inclusiva tendría una salida en cuanto se apoye en la diversidad, la reflexión crítica del docente.
El concepto de Inclusión es una paradoja cuando lo comparamos con nuestra realidad, debido a que nuestro sistema educativo todavía sigue siendo tradicional y, se requiere una gran dosis de cambio de pensamiento y de valores pedagógicos, sociales, culturales y políticos.
Interesante la idea de que la educación inclusiva supera la idea de la necesidad de respeto y consideración con la discapacidad e invita a pensar en la importancia de la alteridad no solo como un elemento de la educación sino como un camino para desarrollar el potencial y formar mejores seres humanos.
A los aspectos de comprensión se suma la importancia de que estos sean temas principales en las agendas gubernamentales ya que solo de está manera se puede materializar mediante políticas educativas
Saludos. Desde la conferencia se ratifica que por su naturaleza la educación es inclusiva dado que en ella convergen diferentes y distintas culturas, costumbres, teorías, metodologías, etc. La educación inclusiva debe enriquecerse a si misma y los diferentes campos del saber.
Gracias Dr Arboleda. En educación el sujeto es diverso y por ende la educación debe pensarse inclusiva para responder a los diferentes estilos, ritmos, necesidades y saberes previos de quienes optan por ingresar al sistema educativo. Es deber del Estado garantizar la educación para todos y plantear políticas para reafirmar el valor a la diversidad.
A escola e os docentes devem estar preparados para assumir a inclusão, como um processo dinâmico de democratização.
Quisiera destacar de la conferencia del doctor Arboleda el rescate que él hace de un tipo de educación orientada por las potencialidades «crítico-actuantes» de los sujetos que dinamizan los actos educativos. Considero que se hace necesario acompañar esta forma de educar-nos -la cual el doctor Arboleda sitúa en las coordenadas de una «educación para la vida»- por un tipo de «educación…
en la vida». Precisamente la «educación en la vida» nos permite comprender que aquellas y aquellos que confluimos en las aulas vivimos un mundo de experiencias que se convierten en fuente nutricia para situar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Así pues, se hace muy pertinente para la configuración de una «educación en y para la vida» que se acuda a lo que el profesor nombra como…
«educación acontecimental». Pienso que una educación que se preocupe por lo que nos sucede, es una educación que no solo posibilita la consolidación de la vida como valor fundamental de una sociedad democrática, sino también la constitución de una educación en la que la vida de todas y todos es íntegramente valorada; una vida que vuelve vida; una vida que deja de estar sitiada.
Para mí, el mensaje más potente del doctor Arboleda es la invitación a un ejercicio de reflexión del ejercicio propio y en él si estamos construyendo la beligerancia que permita hacer oposición a esa inclusión contenida, amañada, corta y permitida que nos imponen los regímenes económicos y sociales tradicionales y así caminar hacía una inclusión reflexiva, que llegue al ser concreto, al otro.
Magnifica la conferencia del DR. Arboleda. EL opina que no se esta haciendo una verdadera inclusion educativa, realmente es cierto, que hay una lucha desigual a nivel mundial para inyectar y hacer corresponsables a las personas y manejar roles inclusivos.ES muy dificil entre el pensar hacer y el querer hacer. Debemos desde nuestras instanciar ir trabajando para que poco a poco se vean cristalizad
Cristalizados nuestros sueños de que se respeten los derechos de todos de ser incluidos en una sociedad mas justa solidaria, igualitaria, de que se cumplan los derechos de nuestros estudiantes de ser educados para la vida.
Comprensiva edificadora, como posibilidad de construir aprendizaje s- otros.
Paula
El ponente hace una precisa descripción de las barreras y reales vivencias de lo que implica la «Educación Inclusiva» en la cotidianidad, crítica además el enfoque mercantilista y productivo que tiene en la actualidad, siendo politizado y desdibujado de la inclusión que anhelamos todos. Por ello, invita a ser sujetos más hacedores en el acto de educar.
Conceptos importantes: Educación Inclusiva, Sujeto diverso, Pedagogía compresiva edificadora, acogimiento, educar para la vida, cuidado de la vida, parto pedagógico, alteridad restringida, pasivos de la inclusión, inclusión crítica, enfoque critico-actuante, mercado, productividad, ciudadanía. «Es un genuino educador quien incluye en su ejercicio al sujeto diverso».
Definitiva y contundentemente «toda educación es fundacionalmente inclusiva», educar implica acoger. Por lo tanto, es deseable que una perspectiva de nuestra labor sea trabajar por eso, por una educación que no requiera del apelativo. Que decir educación involucre alojar a todxs.
Bien por la iluminación del maestro Julio César Arboleda, sus apreciaciones sobre la necesidad de soberanía en cuanto a la inclusión educativa, y el no dejarse llenar la atmósfera por el influjo de una modernidad saturada de la concepción utilitarista, neolliberal pragmática, son un aliciente en el camino de la formación para los docentes.
Que tema tan interesante que el Dr. pone en contexto sobre el tema de la educación inclusiva la cual se puede y se debe asumir con responsabilidad y basadas en un educar para todos, lo cual nos permite pensar en un acogimiento inclusivo, lo cual espera que salga desde lo que como docentes debemos asumir.
Hola gente. Interesante discurso del Dr. Arboleda, comparto la reflexion de que la educacion para la vida es excluida del sistema educativo. Se la pone al servicio del mercado. No hay inclusion digna, la inclusion ademas debe ser emancipadora y no opresora como lo dice Freire, quien utiliza la figura del parto al igual que Socrates en el alumbramiento del conocimiento. Gracias.
Escenarios más humanos: Es uno de los más llamativos en este seminario dado que es lo que requieren nuestros espacios educativos, para que sean escenarios que se acerquen a la vida a la realidad y lo social que permita desarrollar a la persona como ser que sabe hacer, estar , ser y saber vivir juntos comprendiendo la diversidad como eso que nos une y que nos identifica.
Como lo expresa el Doctor Julio C. Arboleda, todas las relaciones educativas deben ser inclusivas, los maestros deben empoderarse y asumir la inclusión en sus proyectos, de forma que se genere un campo educativo, una pedagogía de la comprensión edificadora.
La categoría de educación inclusiva como bandera política de los poderes hegemónicos, asumida de forma pasiva y acrítica por las instituciones educativas y los educadores, obnubila la naturaleza de la educación como mecanismo para promover y potenciar procesos emancipatorios de humanización.
Bajo el sofisma de la educación como derecho y posibilitadora de otros derechos, el mercado patrocina la eduación no sólo porque desde su privatización se convierte en una mercancía rentable, sino porque ella dinamiza la productividad económica.
Desde los intereses que mezquinos de la politiquería y el mercado, la inclusión se fragmenta, se minimiza, produciendo una «alteridad restringida» que manipula el respeto a la diversidad para reproducir nuevas formas homogeneizantes. De esto también es responsable el educador por no hacer de su magisterio un acto ético y político.
Desde la concepción de educación como oportnidades formativas para el despliegue del potencial humano, toda educación debería ser inclusiva. Por el contrario, desde su concepción como mecanismo de adaptación social (domesticación), la educación es en sí misma un acto excluyente y un factor de exclusión social.
Una auténtica educación debe ser inclusiva e incluyente, promoviendo a educandos y educadores como artífices ético-políticos en la conquista de escenarios más humanos para la vida personal y social; como antagonistas de todo aquello que atente contra la vida digna y contra la creatividad que se requiere para asumir los cambios y desafíos que implica la vida.
Toda educación debería ser inclusiva en la medida en que todos sus actores son sujetos diversos en sus singularidades. Pero sólo será inclusiva si cambia su paradigma de adiestramiento por el paradigma del acogimiento de la diversidad; si deja a un lado la domesticación para posibilitar y potenciar el espíritu emancipador.
Es muy clara la visión del profesor Julio Cesar de la necesidad de cambio estructural para que se cumpla el papel de la educación inclusiva. El sujeto diverso se comprende desde la educación inclusiva pero el ejercicio y compromiso con la sociedad es débil.
La pedagogía requiere recobrar en sentido de inclusión; la formación en la diversidad permitiría retomar este cambio en la forma de la vida en las escuelas y en las estructuras sociales que den sentido de pertenencia e identidad personal y social, y no como un agregado ajeno a la dinámica social.
En una sociedad donde cada día cobra mayor fuerza el individualismo es complejo pensar en alteridad. Hablar de educación inclusiva es referirse a la misma educación a la que todos tenemos derecho, sin embargo referirse al tema es como si solo se tocara a unos cuantos.
Hay que repensar los modelos debido a la diversidad de territorio heterogéneo tanto de personas como de regiones, Eso brindará riqueza al proceso de formación
La educación por esencia es inclusiva; lamentablemente se ha transformado a interese de grupos de poder político para tener el control y dirección de la misma. Una educación para todos no debe enfocarse a todos educarlos en un mismo método sin prevalecer los intereses de cada uno, potenciando sus capacidades para superar sus dificultades. Acoger al otro como diversidad – sujeto diverso.
El derecho de la educación por la necesidad de existencia y sobre vivencia humana. el desarrollo del Ser humano desde el encuentro con el otro y la construcción de sus propios conceptos. Educar para la vida!! aporte de: valores ,calidad humano , cuidado …la inclusión es un proceso de cambios y ajuste continuo.
El Dr. Arboleda propone una formación que no sólo se reduzca al desarrollo de competencias, sino a comprensiones edificadoras, ya que la formación del sujeto no se puede limitar a responder demandas sociales, sino mejor a formar sujetos críticos en los diferentes campos de la vida que defiendan una educación fundacionalmente inclusiva, en tanto deba acoger al otro en la diversidad.
Bastante claridad del Doctor Julio César, la revisión de conceptos como sujeto diverso, pedagogía inclusiva, educación inclusiva, sin duda son un abanico de ideas y posibilidades que confluyen en avanzar en el empoderamiento de los sujetos diversos con un sentido crítico.
Pareciera que se sigue en la falacia de la inclusión y lo interesante que señala el ponente, es que menciona los vacíos que se observan desde la pedagogía. Lo anterior resulta de interés, porque políticamente lo marca como un paliativo, ya que expresa que seguimos en una educación desigual, (¿competencias para la vida?). La critica que realiza lleva a repensar el concepto de inclusión.
Los aspectos más importantes para mi fueron la definición del acto de educar y de la educación la cual debe responder al cuidado de la vida, de las personas y de la calidad humana lo cual, en nuestra época se ha perdido. Debe responder a las necesidades sociales de los ciudadanos, basarse en los valores humanos como el trabajo colaborativo, el respeto, la solidaridad, la amistad en todos los
ámbitos sociales. Cada uno podemos ser esos profesionales éticos, creadores de ideas y formas de empoderamiento para tomar un rol activo, formativo, pedagógico que contribuya al cambio de pensamientos, educando sujetos que según su singularidad y unicidad propendan al alcance de un nivelo de vida más humano e integro.
Excelente contribución del Dr. Arboleda en el campo de la educación inclusiva. Gracias.
A parte de la disertación del doctor Julio César Arboleda respecto de la “Educación Inclusiva desde la perspectiva comprensivo edificadora de la formación” vale la pena detenerse en una de las aristas de la educación inclusiva como es lo referente a lo que ha caracterizado la educación por ser diversa y son los aspectos socioculturales que esta presente en las aulas como una representación de los
de los conjuntos poblacionales que sumado a las múltiples capacidades esto hace que los docentes reflexionemos sobre las potencialidades que están por descubrirse en los estudiantes y lo que representa, de eso nos habla también la inclusión pasando a reconocer que en el aula hay todo territorio heterogéneo tanto de personas como de regiones, dar ese paso significará darle de las carencias de
hay todo territorio heterogéneo tanto de personas como de regiones, dar ese paso significará darle de las carencias de modelos cerrados al que nos propone en la conferencia
De la conferencia del doctor Julio César Arboleda, director científico de la Red Iberoamericana de Pedagogía hace que nos detengamos en hablar sobre la actualización que los docentes requerimos lo que nos llevaría al fortalecimiento variables significativa como la comunicación, la correspondencia disciplinar y aplicación de estrategias pedagógicas orientadas a comprender y cómo aplicar en el aula
y cómo aplicar en el aula la inclusión una fundamentación pedagógicos a partir de los modelos que manejan las instituciones
Considero la crítica del ponente a lugar, hoy en dia es comun oir los conceptos de inclusión referidos a muchos campos de la vida social y del desarrollo del hombre, en el ámbito educacional no nos quedamos atrás, sin embargo a la hora de aplicarlos a la práctica nos quedamos sin posibilidad de llevarlo a cabo, debido a que las normas, políticas y acciones sostenidas en exclusión y ambientes.
Es difícil mirar la inclusión desde un modelo educativo basado en competencias, dicho modelo es mas una perspectiva económica sostenida en un discurso de la productividad y la capacidad que difiere de la intención de incluir a los seres humanos diversos, desde allí existe la brecha social que sostiene la marginación y la exclusión.
Hola Julio, celebro encontrarte por este lugar, como siempre provocando nuevos lenguajes, nuevas gramáticas nuevas formar para acercarnos a la comprensión del ser humano desde el acto de educar y de acompañar acompañándonos en perspectiva de diversidades e inclusiones.
La propuesta del doctor Arboleda apunta a la diversificación de estrategias para la aplicación de la educación en contextos olvidados, en este sentido y mostrando una idea que tiene relación con lo que plantea el ponente, se debe pensar en una educación que no priorice las calificaciones sino las acciones
los mismos gobiernos fomenta la educacion para la productividad, pero no para la vida, de esta manera se fomenta desde las bases academicas la exclusion , esto cambia solo si esta inclusion logra producir una productividad tangible para el sistema,por eso solo los verdaderores educadores pueden lograr la emancipacion de los estudiantes y las instituciones formadoras, asi que vamos a hacer reales.
El doctor Arboleda expresa sin tabú la realidad del sistema educativo Colombiano que busca mediocridad de pensamiento para producir mano de obra barata que no se emancipe para exigir sus derechos reales; que no allegue a la crítica de las políticas lascivas y deplorables que día a día solo generan mayor inequidad y desigualdad en la sociedad.
Al fomentar el decaimiento del desarrollo del pensamiento es difícil que se de valor a la diversidad, pues el sujeto no se reconoce a sí mismo como un sujeto potencialmente valioso, inteligente, capaz de sobrepasar los estándares externos impuestos por el sistema educativo que políticamente requiere sujetos pasivos y proclives a la manipulación para minimizar el impacto social
de la falta de oportunidades en igualdad de condiciones. Con dificultad la inclusión llega a ser una oportunidad de comprender la diversidad y valorar al sujeto como el eje central de todos los procesos de conocimiento; y se convierte en comodín político para alcanzar estatus y poder.
La educación ha estado subordinada al sistema capitalista, sobrepasando la humana condición de cada sujeto, deshumanizándolo. La escuela se ha vuelto el escenario, no para educar por competencias, sino donde prepondera la competividad, mediada por estudiantes apáticos al respeto por el otro, indiferentes en el reconocimiento de la otredad, reticentes a participar en procesos democráticos,
indolentes con el dolor ajeno; sobrevivir entonces es un legado de la sociedad mercantilista donde se ha perdido la capacidad para el establecimiento de relaciones armoniosas en el aula.
Educación inclusiva será el ideal de la sociedad , educación para edificar seres humanos con cimientos en valores , en identidad, en respeto por la diferencia. La única manera de educar es verdaderamente colocar a todos en un contexto diverso y complejo, porque así es la realidad. Educar para la vida, edificar recurso humano.
De acuerdo con el investigador, el proceso de inclusión involucra a TODOS los estudiantes, no solo a los que tiene discapacidad. Esto es clave a la hora de restructurar los sistemas educativos, ya que la tranformacion debe ir de la mano de pensar a la inclusion como eje transversal de la educacion. «LA INCLUSION ES UNA CONQUISTA».
En argentina pasa lo mismo que se expresa . A medida que aumenta la matricula en educacion inclusiva aumentan «los problemas» que la misma presentaria. El problema se da porque en el camino a la transicion las escuelas no van aacompañadas de formacion y presupuesto, La Inclusion se esta dando de manera progresiva pero no con el compromiso real de incorporar recursos educativos nuevos e inclusivo
Interesante la disertación del Dr. Arboleda sobre el desarrollo de los conceptos sobre Pedagogía de la Compresión Edificadora y la Inclusión Crítica que nos lleva a reflexionar sobre el papel y la postura de los estamentos educativos, los educadores y los educandos en lo referente a la educación inclusiva. Las propuestas pedagógicas inclusivas direccionadas por los gobiernos aunque tengan buenas
intenciones no se pueden desligar del mercantilismo de la educación. Los docentes siguen con concepciones y pensamientos retrógrados ambiguos lejos de la realidad que aunque están en inmersa en ella no la ven o no la quieren ver porque implica salir de su confort para ponerse en los zapatos del ”otro yo” para acoger al otro desde sus singularidades para preparar a los educandos para la vida no ..
para el mercantilismo. Porque ellos, los educadores, también hacen parte del sistema que los evalúa y valora si producen para el Estado, si cumplen con determinados “parámetros de calidad”, porque de una otra manera están subordinados a los intereses políticos del gobierno de turno. Son actores pasivos de la inclusión.
En cuanto a los educandos todos quedan metidos en el mismo saco por lo que se les limita sus libertades y la lucha por empoderamiento de sí mismo.
“Acoger al otro en sus necesidades y complejidades” desde esta frase del Dr Arboleda se debe tener en cuenta que al hablar de inclusión, no se refiere únicamente a las personas con algún tipo de “discapacidad”, sino a todas las personas que pertenecen a la sociedad y en este caso al sistema educativo , donde se debe resaltar , identificar y respetar las diferencias de cada individuo para con ello
poder complementar al “otro” y enriquecer el conocimiento y aprendizaje del docente en el aula, dicho reconocimiento llevara a que la educación tradicional se transforme preparando a los estudiantes para las dificultades y oportunidades de la vida y no solo para el rendimiento laboral promoviendo la inclusión.
¡Brillante Ponencia, lo felicito!
Sintetizo de su discurso las siguientes ideas:
La Educación es Inclusiva; sin embargo, este concepto es un eufemismo cuando contrrastamos con su dura realidad: La Educación es Esclusiva. La inclusivón es exclusividad del sistema educativo tradicional y dominante. El concepto de inclusión se subestima al ponerlo al servicio del mercado.
Ess por ello que, utilizando los dispositivos metodológicos y conceptualels del regimen pedagógico dominante se aliena a este sistema educativo.
De lo anterior, destacamos la cita que hace el Dr. Arboleda de Ortega cuando dice: «no se puede pretender alcanzar un nivel de vida humana moralmente útil sin la complicidad con las estructuras de dominación que ahogan la libertad……»
Relacionando con lo anterior, señala – el Dr. Arboleda – la Insolidaridad y otros valores de competencia que constituyen el marcado. Recordamos el pensamiento de Eduardo Galeano en respuesta a la contradicción antagónica entre Solidaridad e Insolidaridad: » La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arrriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo»
Llama la atención del doctor que todos somos sujetos diversos, independiente de condición, raza, discapacidad, entre otras, condiciones como de Seres Individuales.
Muy interesante lo planteado por el Ph.D. Arboleda en su exposición, la educación debe preparar y formar a la persona para la vida, el profesor debe formar al estudiante independiente de las condiciones que este presente en una educación inclusiva.
La educación es inclusiva! Excelente premisa Dr Julio Cesar. Y es precisamente el acogimiento a la diversidad la única posibilidad real para que la educación cumpla con esa esencia de la inclusión. Y eso implica como lo plantea el hecho de «educar para la vida», lo cual lo entiende muy bien que no es educar para la vida laboral desde los intereses productivos de las empresas, sino para SER!
Destaco de la conferencia que la inclusión que se ofrece es «MISERABLE» porque es fragmentada y negociada con quienes son susceptibles de ser incluidos, y es miserable porque solamente está dispuesta a ceder unos mínimos del sistema (algunos pequeños cambios para aquellos que no caben en el sistema) y no ha generar transformaciones de fondo en la educación.
Según el Dr. Arboleda el proceso de inclusión debe INCLUIR A TODOS LOS ESTUDIANTES, con o sin discapacidad. Es la única forma para re-estructurar el sistemaa educativo, ya que la tranformacion debe ir a la par de enseñar el término inclusión es PRÁCTICA no solo teoría y debe estar presenta como eje transversal en los contenidos educativos.
Sólo de esta forma se logrará una verdadera conquista de la inclusión desde la educación, educando para la vida, practicando los valores de igualdad, justicia, solidaridad, formando ciudadanos concientes y útiles, críticos y dispuestos a dar soluciones a las propias exigencias de la sociedad. Integrar, dar oportunidades a todos.
La ponencia del Dr. nos hace reflexionar sobre la verdadera INCLUSIÓN EDUCATIVA ,que aún nos falta por mejorar ha todos los integrantes del quehacer educativo,sin duda alguna que ha pesar de los avances que se han dado en Ecuador sobre este tema,todavía encontramos vacíos pedagógicos ,maestros que son resistentes al cambio y de aceptar la diversidad en sus aulas y hacer de sus alumnos en entes
…….independientes y productivos .debiendo ser considerados la población con NEE (necesidares educativas especiales) iguales ante el resto de sus compañeros.
Loss modelos educativos actuales porr su diseño, estructura y funcionamientoo, no permiten el desarrollo de la inclusión, o de modelos que dentro de esa condición busquen la inclusión. Modelos competitivos, de marcas, logros, puntos, jerarquía, niveles, puestos o rangos, no son apropiados para incluir. De tal manera que de lograrse sería una pseudo inclusión, parcial, segmentada y sin consistencia
O nos incluimos todos (los no excluidos y los excluidos), en una nueva inclusión o desdibujamos y desnaturalizamos los esfuerzos en la convencionalidad de las inclusiones hasta ahora realizadas. ¿Qué hacer? No es desde la «lástima, o desde la caridad, o el asistencialismo» que podemos incluir. Nos toca buscar otras herramientas, otros senderes, otros procesos. Es la busqueda del Dr. Arboleda.
La «condición humana», obliga a educar para la vida, pero la vida no puede ser estandar, ni forjarse con o como una receta. Educar para la vida de diferentes, de disímiles, no permite homogenizaciones. La alteridad y la empatía pueden contextualizar. El respeto y comprensión de la dignidad del otro, pueden propiciar una inclusión con ética. De eso se trata diría el Dr. Arboleda.
Las demandas de la sociedad, de su desarrollo económico, incluso del perfil de sujeto educado no permiten la inclusión, incluso la fomentan la exclusión. He allí una dicotomía que hay que vencer.
Pedagogía de la Compresión Edificadora y la Inclusión Crítica implica por captar los entuertos, vicios, trasgresiones y vulnerabilidades, corregirlos y crear nuevos paradigmas en construcción flexible y permeable. La perfectibilidad de los mismos dentro del propio proceso, su redimensionamiento posterior es la llave para transitar con fundamento en la búsqueda permanewnte de la inclusión.
«sujeto diverso, singular» palabras clave en la educación que no debería necesitar apellido «inclusiva», depende de nosotros su aplicación, de la formación de nuevos docentes en el ámbito universitario, de lo profesores antiguos abrirse, aceptar cambios y formar parte de ellos. Excelente conferencia nos obliga a pensar, profundizar, asumir y actuar.
La idea de capacidad ótrica implica la idea de acogerlo. Pero esa acogida no se trata de integrarlo, sino de incluirlo de tal forma que se sienta parte integral de una verdadera familia. No es admisible la idea de “acoger” con condiciones. Aquí no hay lugar a términos medios.
La idea de sujeto diverso cuesta asimilarla en razón de que el ser humano históricamente ha tendido a homogenizar las cosas y al Otro. No sé qué tanto ha influenciado en ello lo biológico. En mamíferos se ha observado que cuando la hembra pare un cachorro diferente tiende a rechazarlo. (1)
Sin embargo, el ser humano si bien es un ser biológico (mamífero) tiene un desarrollo cerebral superior al resto de especies. Es justo ahí donde debe operar ese rasgo humano (ontológico, axiológico, etc) y no biológico. ¿Será que ese rótulo de Homo sapiens nos quedó grande?, ¿Nos domina la perversidad?, ¿Nos quedamos en lo discursivo y no lo aplicamos? (2)
Toda educación debería ser inclusiva. ¿Por qué no lo es? Hay colegios y universidades que se centran en los resultados de pruebas externas. Al tener un alumno con algún tipo de discapacidad cognitiva ello implicaría un descenso en dichos resultados. (3)
Otros colegios no inscriben a todos los alumnos en las pruebas del ICFES porque los llamados “malos” provocarían un bajón en dicha prueba. Otros colegios aplican filtros en los grados 9 y 10 y terminan sacando a los menos buenos. Otros tienen tarifas muy altas que no puede pagar un padre de familia pobre. (4)
Otros no reciben alumnos con discapacidad (la que sea) porque implica más gastos y ello sería, según ellos, “encartarse”. El alumno con cualquier tipo de discapacidad es considerado un problema por estos colegios. Todo esto lo saben las autoridades educativas y no hacen nada (5).
En la acogida a lo diferente-singular se edifica la diversidad de la condición humana y su comprensión. La educación inclusiva y la inclusión educativa no son para formar a unos cuantos estigmatizados, es para construir condiciones de vida edificadora y digna para todos dentro y fuera de la escuela; así se refundan las practicas sociales y políticas de inclusión de s grupos, comunidades y país.
La inclusión precisa la identificación y la eliminación de barreras, las barreras son aquellas que impiden el ejercicio efectivo de los derechos, en este caso, a una Educación Inclusiva. Genéricamente, las barreras son aquellas creencias y actitudes que los actores en el escenario educativo tienen respecto a la inclusión.
La educación inclusiva (las que se reflejan en su perspectiva hacia cómo hacer frente a la diversidad). Estas, se concretan en la cultura, las políticas y se evidencian en las prácticas escolares generando exclusión, marginación o abandono escolar.
Es fundamental que los Estados comiencen a poner en sus agendas a la Educación inclusiva como prioridad, que puedan suplir y proporcionar los elementos necesarios tanto humanos como tecnológicos para una mejor accesibilidad, ademas de una estructura adecuada para un acceso universal que sea capaz de entregar a todas y todos una educación de calidad e inclusiva.
El Doctor habla de un modelo por competencias que constituye el motivo del agenciamiento para la productividad, lo que pretende dar a conocer con lo anterior es que cada educador puede definir metas propias de forma autónoma y actuar a partir de las mismas teniendo en cuenta los derechos de la educación en igualdad de condiciones.
Los planteamientos son claros cuando el profesor sugiere pensar en la Educación Inclusiva, desde un sujeto diverso y una educación para todos. Rescata la categoría de la Alteridad como una posibiidad de encuentro con el otro desde la posibilidad de acogida, respeto del otro en sujeto de derechos.
El modelo por competencias es producto de la imposición de la economía y expolia a los menos favorecidos. Fomenta la desigualdad, el individualismo, es producto de lo medible y del marketing. Y, por supuesto, excluye a aquellos que no están en condiciones de “competir”.
Aunado a lo anterior están los mercaderes de la educación. Ellos se dedican a explotar con sus supuestos conocimientos de ciertos temas y lo que hacen es aprovecharse de los que no saben, de engañar con sus aparentes “buenos propósitos” para lucrarse. De esos conozco muchos y que de paso son incapaces de aplicar en la práctica lo que dicen.
La exclusión niega el derecho a formarse. Niega la ontología del Ser. Niega cualquier posibilidad de que el Otro se realice como persona, como ciudadano, como profesional, etc. Niega de plano y hasta con violencia simbólica.
En un colegio de monjas privado de Cartagena de Indias, algunos profesores enseñaron a sus alumnas a pensar críticamente. Ello les costó el puesto. La rectora de manera excluyente trató a los docentes y a las alumnas. Aquí se refleja otro tipo de exclusión: el de impedir que el Otro piense críticamente.
Muy interesante la conferencia, y destaco y acuerdo en que la educación inclusiva permanece como enunciativa, o si se quiere paliativa, porque en la realidad se desdibuja el fundamento de la educación como acogimiento del otro en su singularidad, como sujeto diverso. Creo que clarifica lo que vivimos en las escuelas día a día
Es difícil generar en las prácticas reales espacios y entornos inclusivos, porque subyacen ideas fuertes referidas a la educación como homogeneizadora y única. Destaco pensar no en una educación para todos sino en educar para todos, con la diferencia que ello implica
Educar para la vida es el norte, atendiendo a la diversidad que caracteriza a los seres humanos, más allá de la prevalencia de pensar a la educación como formación para la productividad.
Tras la revisión de esta conferencia, dejo en memoria el listado de conceptos que el expositor señala y que tras su relato, facilita comprenderlos de mejor manera, permite cambiar el foco sobre qué es realmente una educación inclusiva, con todos los elementos que implica, materiales, clima escolar, curriculum, relación profesor-estudiante, etc.
La educación inclusiva busca atender las necesidades de aprendizaje de los niños, niñas, jóvenes, en especial en aquellos que son vulnerables a la exclusión social y a la marginalidad.
Las instituciones educativas deben reconocer y responder a la diversidad de los estudiantes que requieran de una respuesta individualizada y comprensiva sin distinción de raza o condición social y cultural. Una educación de calidad es mejorar el nivel de vida y la salud de las personas marginadas socialmemte.
La educación inclusiva crítica se debe construir desde abajo, los docentes, los actores directos. Este cambio no será gestionado desde arriba, dado los intereses de la estructura dominante del mercado y la productividad. Esta idea es válida para toda Latinoamérica. El principal agente de cambio es el docente genuino.
La educación inclusiva debe ser parte de la prácticas educativa diaria de los maestros, la necesidad de responder a las individualidades que como sujeto de educación que en su trayecto escolar va a presentar dificultades en su desempeño escolar,y que la instituciòn debe dar respuesta adaptando s proceso de enseñanza a las necesidade cada de aprender de cada uno,
El Dr. Arboleda habla de «Formar para la vida», «ser mejores personas» como ideario de la educación, sin embargo, desde la política mercantilista, estas frases se reducen a producción, según lo que señala. Pero ese a esto, indica «toda educación debería ser inclusiva» y en esto los docentes tienen el compromiso ético moral de empoderarse de su rol y ser «acogedores» de todos sus estudiantes y …
atendiendo a los vacíos de la Inclusión que señala la conferencia y a los elementos de una pedagogía critica, donde prima la tolerancia, argumentación, valores que deben trascender mas allá de las organizaciones, sino deben ser parte de la relación en lo cotidiano y con el otro y no ser promovidos para generar mas productividad dentro de las organizaciones; en esto la política está en deuda ya que
genera acciones que acrecentar la desigualdad, poniendo énfasis al valor económico de producción por sobre el valor de la persona. Pero más allá de la política, debemos insistir en el aula en generar prácticas y acciones inclusivas…si bien la dimensión política es muy importante en la Inclusión, no lo es menos la dimensión practica y ahí TODOS los docentes debemos aportar a este cambio.
La educación inclusiva no debe verse de forma fragmentada y relegada solo a expertos. Para ello hay que pensar en espacios de formación y toma de conciencia frente a la naturaleza de la educación inclusiva, entendiendo que es un proceso articulado de todos los agentes educativos, que deben buscar la reflexión sobre la praxis.
Los aspectos más significativos de la conferencia del Dr. J.C. Arboleda: que seguirá siendo responsabilidad de los educadores, los protagonistas principales de la práctica formativa, para la educación e inclusión edificadora, y crítica de toda persona, independientemente de su diversidad física, social, mental y otros.
Educar para: la vida, el cuidado de la vida, el cuidado de las personas, la calidad humana; antes que: los intereses, las necesidades del mercado, para la productividad o valor económico que genere.
Esta conferencia, nos brinda una importante visión en torno a la educación inclusiva ya que promueve y precisa tomar a favor el potencial a partir de los valores, capacidades acogiendo al otro desde sus necesidades y complejidades.
No podemos desconocer que somos diversos, este es el fundamento por el cual se puede afirmar que toda educación debe ser inclusiva y no reducida a intereses de unos, sino que la educación es para todos. Trivializar la función de la educación es un peligro por el cual, la educación se constituye en un objeto manipulable y de interés particular con el cual pierde su horizonte.
La educación actualmente está enfocada en la productividad, no está enfocada en educar para la vida o en el cuidado de la calidad humana, para el cual los sujetos deben adquirir competencias para llevar una vida humana digna. La máquina de la rentabilidad es uno de los artefactos que favorece la inclusión a medias. ¿Qué hacer cuando todos los mecanismos están enfilados en la productividad?
La máquina de la producción es una práctica que reproduce la exclusión, de esta manera las instituciones educativas ensalzan las tendencias productivas y aporta valores al sistema capitalista. Todas las formas y reglas de la educación están sometidas a las reglas del mercado. La educación inclusiva tendría una salida en cuanto se apoye en la diversidad, la reflexión crítica del docente.
El concepto de Inclusión es una paradoja cuando lo comparamos con nuestra realidad, debido a que nuestro sistema educativo todavía sigue siendo tradicional y, se requiere una gran dosis de cambio de pensamiento y de valores pedagógicos, sociales, culturales y políticos.
Interesante la idea de que la educación inclusiva supera la idea de la necesidad de respeto y consideración con la discapacidad e invita a pensar en la importancia de la alteridad no solo como un elemento de la educación sino como un camino para desarrollar el potencial y formar mejores seres humanos.
A los aspectos de comprensión se suma la importancia de que estos sean temas principales en las agendas gubernamentales ya que solo de está manera se puede materializar mediante políticas educativas
Saludos. Desde la conferencia se ratifica que por su naturaleza la educación es inclusiva dado que en ella convergen diferentes y distintas culturas, costumbres, teorías, metodologías, etc. La educación inclusiva debe enriquecerse a si misma y los diferentes campos del saber.
Gracias Dr Arboleda. En educación el sujeto es diverso y por ende la educación debe pensarse inclusiva para responder a los diferentes estilos, ritmos, necesidades y saberes previos de quienes optan por ingresar al sistema educativo. Es deber del Estado garantizar la educación para todos y plantear políticas para reafirmar el valor a la diversidad.
A escola e os docentes devem estar preparados para assumir a inclusão, como um processo dinâmico de democratização.
Quisiera destacar de la conferencia del doctor Arboleda el rescate que él hace de un tipo de educación orientada por las potencialidades «crítico-actuantes» de los sujetos que dinamizan los actos educativos. Considero que se hace necesario acompañar esta forma de educar-nos -la cual el doctor Arboleda sitúa en las coordenadas de una «educación para la vida»- por un tipo de «educación…
en la vida». Precisamente la «educación en la vida» nos permite comprender que aquellas y aquellos que confluimos en las aulas vivimos un mundo de experiencias que se convierten en fuente nutricia para situar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Así pues, se hace muy pertinente para la configuración de una «educación en y para la vida» que se acuda a lo que el profesor nombra como…
«educación acontecimental». Pienso que una educación que se preocupe por lo que nos sucede, es una educación que no solo posibilita la consolidación de la vida como valor fundamental de una sociedad democrática, sino también la constitución de una educación en la que la vida de todas y todos es íntegramente valorada; una vida que vuelve vida; una vida que deja de estar sitiada.
Para mí, el mensaje más potente del doctor Arboleda es la invitación a un ejercicio de reflexión del ejercicio propio y en él si estamos construyendo la beligerancia que permita hacer oposición a esa inclusión contenida, amañada, corta y permitida que nos imponen los regímenes económicos y sociales tradicionales y así caminar hacía una inclusión reflexiva, que llegue al ser concreto, al otro.
Magnifica la conferencia del DR. Arboleda. EL opina que no se esta haciendo una verdadera inclusion educativa, realmente es cierto, que hay una lucha desigual a nivel mundial para inyectar y hacer corresponsables a las personas y manejar roles inclusivos.ES muy dificil entre el pensar hacer y el querer hacer. Debemos desde nuestras instanciar ir trabajando para que poco a poco se vean cristalizad
Cristalizados nuestros sueños de que se respeten los derechos de todos de ser incluidos en una sociedad mas justa solidaria, igualitaria, de que se cumplan los derechos de nuestros estudiantes de ser educados para la vida.
Comprensiva edificadora, como posibilidad de construir aprendizaje s- otros.
Paula
El ponente hace una precisa descripción de las barreras y reales vivencias de lo que implica la «Educación Inclusiva» en la cotidianidad, crítica además el enfoque mercantilista y productivo que tiene en la actualidad, siendo politizado y desdibujado de la inclusión que anhelamos todos. Por ello, invita a ser sujetos más hacedores en el acto de educar.
Conceptos importantes: Educación Inclusiva, Sujeto diverso, Pedagogía compresiva edificadora, acogimiento, educar para la vida, cuidado de la vida, parto pedagógico, alteridad restringida, pasivos de la inclusión, inclusión crítica, enfoque critico-actuante, mercado, productividad, ciudadanía. «Es un genuino educador quien incluye en su ejercicio al sujeto diverso».
Definitiva y contundentemente «toda educación es fundacionalmente inclusiva», educar implica acoger. Por lo tanto, es deseable que una perspectiva de nuestra labor sea trabajar por eso, por una educación que no requiera del apelativo. Que decir educación involucre alojar a todxs.
Bien por la iluminación del maestro Julio César Arboleda, sus apreciaciones sobre la necesidad de soberanía en cuanto a la inclusión educativa, y el no dejarse llenar la atmósfera por el influjo de una modernidad saturada de la concepción utilitarista, neolliberal pragmática, son un aliciente en el camino de la formación para los docentes.
Que tema tan interesante que el Dr. pone en contexto sobre el tema de la educación inclusiva la cual se puede y se debe asumir con responsabilidad y basadas en un educar para todos, lo cual nos permite pensar en un acogimiento inclusivo, lo cual espera que salga desde lo que como docentes debemos asumir.
Hola gente. Interesante discurso del Dr. Arboleda, comparto la reflexion de que la educacion para la vida es excluida del sistema educativo. Se la pone al servicio del mercado. No hay inclusion digna, la inclusion ademas debe ser emancipadora y no opresora como lo dice Freire, quien utiliza la figura del parto al igual que Socrates en el alumbramiento del conocimiento. Gracias.
Escenarios más humanos: Es uno de los más llamativos en este seminario dado que es lo que requieren nuestros espacios educativos, para que sean escenarios que se acerquen a la vida a la realidad y lo social que permita desarrollar a la persona como ser que sabe hacer, estar , ser y saber vivir juntos comprendiendo la diversidad como eso que nos une y que nos identifica.
Como lo expresa el Doctor Julio C. Arboleda, todas las relaciones educativas deben ser inclusivas, los maestros deben empoderarse y asumir la inclusión en sus proyectos, de forma que se genere un campo educativo, una pedagogía de la comprensión edificadora.
La categoría de educación inclusiva como bandera política de los poderes hegemónicos, asumida de forma pasiva y acrítica por las instituciones educativas y los educadores, obnubila la naturaleza de la educación como mecanismo para promover y potenciar procesos emancipatorios de humanización.
Bajo el sofisma de la educación como derecho y posibilitadora de otros derechos, el mercado patrocina la eduación no sólo porque desde su privatización se convierte en una mercancía rentable, sino porque ella dinamiza la productividad económica.
Desde los intereses que mezquinos de la politiquería y el mercado, la inclusión se fragmenta, se minimiza, produciendo una «alteridad restringida» que manipula el respeto a la diversidad para reproducir nuevas formas homogeneizantes. De esto también es responsable el educador por no hacer de su magisterio un acto ético y político.
Desde la concepción de educación como oportnidades formativas para el despliegue del potencial humano, toda educación debería ser inclusiva. Por el contrario, desde su concepción como mecanismo de adaptación social (domesticación), la educación es en sí misma un acto excluyente y un factor de exclusión social.
Una auténtica educación debe ser inclusiva e incluyente, promoviendo a educandos y educadores como artífices ético-políticos en la conquista de escenarios más humanos para la vida personal y social; como antagonistas de todo aquello que atente contra la vida digna y contra la creatividad que se requiere para asumir los cambios y desafíos que implica la vida.
Toda educación debería ser inclusiva en la medida en que todos sus actores son sujetos diversos en sus singularidades. Pero sólo será inclusiva si cambia su paradigma de adiestramiento por el paradigma del acogimiento de la diversidad; si deja a un lado la domesticación para posibilitar y potenciar el espíritu emancipador.
Es muy clara la visión del profesor Julio Cesar de la necesidad de cambio estructural para que se cumpla el papel de la educación inclusiva. El sujeto diverso se comprende desde la educación inclusiva pero el ejercicio y compromiso con la sociedad es débil.
La pedagogía requiere recobrar en sentido de inclusión; la formación en la diversidad permitiría retomar este cambio en la forma de la vida en las escuelas y en las estructuras sociales que den sentido de pertenencia e identidad personal y social, y no como un agregado ajeno a la dinámica social.
En una sociedad donde cada día cobra mayor fuerza el individualismo es complejo pensar en alteridad. Hablar de educación inclusiva es referirse a la misma educación a la que todos tenemos derecho, sin embargo referirse al tema es como si solo se tocara a unos cuantos.
Hay que repensar los modelos debido a la diversidad de territorio heterogéneo tanto de personas como de regiones, Eso brindará riqueza al proceso de formación
La educación por esencia es inclusiva; lamentablemente se ha transformado a interese de grupos de poder político para tener el control y dirección de la misma. Una educación para todos no debe enfocarse a todos educarlos en un mismo método sin prevalecer los intereses de cada uno, potenciando sus capacidades para superar sus dificultades. Acoger al otro como diversidad – sujeto diverso.
El derecho de la educación por la necesidad de existencia y sobre vivencia humana. el desarrollo del Ser humano desde el encuentro con el otro y la construcción de sus propios conceptos. Educar para la vida!! aporte de: valores ,calidad humano , cuidado …la inclusión es un proceso de cambios y ajuste continuo.