Ph.D. Aldo Ocampo GonzálezCentro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva, Chile.

Doctor en Ciencias de la Educación aprobado con calificación Sobresaliente por Unanimidad, mención “Cum Laude”, por la Universidad de Granada, España, con la Tesis “Epistemología de la Educación Inclusiva: un estudio sobre sus condiciones de producción y fabricación del conocimiento” (2017). Profesor de Educación Básica, Licenciado en Educación, Máster en Política Educativa, Magíster en Educación, mención Currículum y Evaluación, Máster en Lingüística Aplicada (U. Jaén, España), Máster en Integración Social de Personas con Discapacidad (U. Salamanca, España), Diplomado en Investigación Social del Cuerpo y las Emociones (U. Chile), Diplomado en Estudios de Género (U. Chile), Postitulado en Psicopedagogía e Inclusión (UCSH), Postitulado en Pedagogía Universitaria con Orientación en Enseñanza para la Comprensión (UISEK). Todos sus estudios aprobación con distinción unánime o distinción máxima. Actualmente cursa el Programa Oficial de Doctorado en Filosofía en la Universidad de Granada, España (UGR), donde escribe su tesis sobre “Historia Intelectual y Conceptual de la Educación Inclusiva”, en el Depto. de Filosofía II.
Imparte clases en Pre y Postgrado en materia de Inclusión socioeducativa, Gestión de Aulas Heterogéneas, Escuela, Trabajo y Diversidad, Diseño y Elaboración de Proyectos Educativos para las NEE, Arte Terapia, Investigación Educativa, Diversidad y NEE, Didáctica General y NEE, Evaluación para la Diversidad, Bases Neuropsicológicas del Aprendizaje, Currículum, Metodología Cuantitativa y Cualitativa de Investigación, Didáctica de la Lectura, Inv. Evaluativa de la Lectura, Gramática, Expresión Oral y Escrita, Didáctica de la Literacidad I-II, Didáctica del Lenguaje y la Comunicación, Taller de Estrategias para las NEE, Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica, Psicología del Lenguaje e Interv. Psicopedagógica, entre otras.
Director y docente del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), institución reconocida y con estatus asociativo a CLACSO. Actualmente es Profesor del Programa de Maestría en Educación, mención Gestión Inclusiva de la Universidad Santo Tomás (La Serena), invitado a este programa gracias a sus publicaciones  y Profesor Invitado en la Maestría en Educación desde la diversidad impartido por la Univ. de Manizales, Colombia. Ha sido académico del Depto de Educación de la Universidad de Chile (ingreso por concurso público), del Depto. de Educación Diferencial de la Universidad de Playa Ancha (Sede Valparaíso), Universidad de Valparaíso (Formación general en Educación Inclusiva), Universidad San Sebastián (Educ. Diferencial-Santiago) Universidad Mayor (Postgrado), Universidad Internacional Sek (Investigador de la Dirección de Investigación), Universidad de las Américas (Formación pedagógica e investigación educativa), Universidad los Leones (Educación Diferencial, formación pedagógica, teoría curricular, investigación educativa, sociología de la educación y formación práctica aplicada), Instituto Profesional de Providencia (Psicopedagogía, investigación educativa y formación didáctica), Instituto Profesional de Chile (académico responsable de la especialización en Educación Inclusiva en sus dimensiones epistémicas, curricular, didáctica, evaluativa y gestión de la escuela), AIEP (Psicopedagogía e Intervención Psicopedagógica), IPLA (didáctica y psicopedagogía en Educación Infantil) e  Instituto Profesional Los Lagos (Rancagua).
Es autor de 4 libros, capítulos de libros y actas científicas, el último titulado Mejorar la Escuela Inclusiva, así como de más de 80 artículos entre el período 2009 a 2017, en revistas científicas y de profesorado a nivel nacional e internacional (Chile, México, Argentina, Brasil, España, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela), publicando trabajos de reflexión, capítulos de libros, documentos de trabajos, entrevistas, prólogos de libros, reseñas y artículos de investigación, todos ellos, publicados en revista de prestigio. Ha coordinado más de 20 libros y cuadernos de investigación. Es autor de manuales sobre Pedagogía Universitaria basados en el modelo de Enseñanza para la Comprensión.
Ha impartido más de 35 conferencias, conferencias magistrales y clases magistrales en casi todo Iberoamérica por invitación gracias a sus escritos y publicaciones para abrir congresos en España, Ecuador, México, Perú, Brasil, Colombia, Argentina y Chile, ha integrado paneles de experto en Neurodidáctica, Fácil Lectura, Educación Inclusiva y Universidad y Discapacidad en México, Perú, Brasil y Argentina y ha contribuido con más de 50 ponencias en Chile, Argentina, Colombia, España y EE.UU. Permanente imparte seminarios en diversos países sobre sus principales líneas de investigación y capacitaciones a docentes.
Ha impartido capacitaciones a docentes de los diversos niveles educativos en países como Ecuador, Perú, México, Colombia y Chile. Gracias a sus publicaciones ha asesorado a diversas universidades en Latinoamérica en la construcción de sus modelos formativos basados en justicia educativa, así como, capacitado a académicos y facultades en Educación Inclusiva. Integrante del GT Estudios Críticos en Discapacidad de CLACSO.
Actualmente investiga en epistemología de la educación inclusiva, en neurodidáctica y en condiciones académicas y de acreditación institucional para personas con discapacidad en la EIS. Ha dictado capacitaciones de Neurodidáctica y fácil lectura a docentes de Chile, Perú y Ecuador. Como profesor de Artes Visuales (Educ. Básica y Media), Educación Tecnológica (Educ. Básica y Media), Lenguaje y Comunicación (Educ. Básica y Media), Ciencias Naturales y Sociales (Educ. Básica) en diversos establecimientos educativos de la ciudad de Santiago de Chile. Se ha desempeñado como profesor de Educación de adultos. Durante 2015, la RED RESI en apoyo con la DIVESUP le solicitó diseñar y dirigir los Talleres de Educación superior Inclusiva, efectuados en la Ciudad de La Serena, Viña del Mar y Temuco, con el propósito de avanzar en la definición de una conceptualización más oportuna en la materia. Ha sido jurado y evaluador de tesis de pre-grado a nivel internacional, así como, diseñador de modelos educativos y proyectos formativos de Instituciones de Educación Superior. Se ha desempeñado además, como revisor/validador para tesis de doctorado y maestría en Perú.
En julio de 2017, tras su participación como conferencista invitado al II Encuentro de Literatura Infantil y Juvenil (EILIJ), organizado por la Universidad Nacional del Chimborazo y la Casa de la Cultura Núcleo de Chimborazo, le fue otorgado el reconocimiento de “Ciudadano Ilustre”, por el Distrito de Riobamba, Ecuador, por su trabajo sobre Epistemología de la Educación Inclusiva y, así también, por el Municipio de El Tambo, ciudad de Huancayo en Perú, tras su participación como conferencista en el VI Seminario Internacional de Investigación, Epistemología y Educación.
 

(*) Si necesitas subtítulos puedes activar la opción que brinda Youtube.

133 comentarios

  1. Gloria del Carmen Tobon Vaquez dice:

    Resonancias: la epistemologia naciente de la educación inclusiva posee múltiples objetos de conocimiento en construcción teórica y metodológica permanente, dinámica y transmutable.
    Su campo de acción aun es marginal desde las políticas estatales que mantienen practicas de diferencialismos patologizadores con discursos aparentemente innovadores

  2. BLANCA NUBIA CARDONA ACEVEDO dice:

    MUY INTERESANTE LA PERSPECTIVA DE LA PRESENTACIÓN NOS OBLIGA A AMPLIAR ABORDAJES DE LA EDUCACIÓN DE MANERA TEÓRICA Y METODOLÓGICA. LA EDUCACIÓN INCLUSIVA ESTA CUMPLIENDO UN PAPEL IMPORTANTE POR QUE ABRIÓ CAMINOS PARA ENCONTRAR LAS CONDICIONES HUMANAS DIVERSAS.

  3. La propuesta de Educación Inclusiva del Ph.D. Aldo Ocampo muy interesante puesto que nos hace pensar que la educación inclusiva, es una propuesta epistemológica tranversal en todas las disciplinas lo que no plantea desafíos metodológicos innovadores hacia la ,educación inclusiva.

  4. Matías Gómez dice:

    Me parece significativa la idea de que las políticas educativas han funcionado en la sintonía de la ideología de la normalidad, pero haciendo uso de un lenguaje más sutil.

  5. JORGE E. CHAPARRO MEDINA dice:

    Desde los planteamientos de la conferencia El trabajo con conceptos y la emergencia de un nuevo terreno para la Educación Inclusiva a cargo del doctor Aldo Ocampo González nos hace reflexionar como lo plantea sobre cómo “modernizar el discurso de la educación inclusiva y sus conexiones que propenden a la creación de un proyecto ético y político” que lo relacionamos con la trasformación en …

  6. JORGE E. CHAPARRO MEDINA dice:

    con la trasformación en la concepción de la manera de concebir, entender y comprender la educación en el contexto en el que nos movemos y movilizamos las instituciones educativas y su actores en los distintos niveles de la educación, especialmente en manea como vemos a las personas que no solo cultural, económica y socialmente son diferentes sino de aquellos que ya son reconocidos y valorados…

  7. JORGE E. CHAPARRO MEDINA dice:

    …y valorados por sus condiciones físicas personales de la ahí la imperiosa necesidad de generar una ruptura con las creencias de nuestros grupos sociales y comunidades, el reto para docentes, centros de formación y comunidad en redimensionar éticamente e inclusive moralmente las posiciones que se asumen frente a la educación

  8. Isabel Cristina Rincón Rodriguez dice:

    El profesor Aldo Ocampo González nos lleva a que valoremos la pregunta cómo “modernizar el discurso de la educación inclusiva lo que propongo es formar a los estudiantes en contexto como lo propone el doctor Radolfo Llinas en Colombia, esto es reconocer el medio en que esta, la realidad que lo rodea y que el currículo académico sea más laxo y repensado desde un modelo social, holístico y reflexivo

  9. Isabel Cristina Rincón Rodriguez dice:

    holístico y reflexivo del conocimiento donde se encuentran los estudiantes y las instituciones partiendo de la escuela y los colegios, donde una de las prioridades en este modelo sea como construir desde lo colectivo, la integración y la diferencia, eso seguramente impactara a las comunidades donde esta los estudiantes

  10. Maria Walls dice:

    El CELEI desde su fundación en el 2015, investiga sobre la educación inclusiva como «fenómeno estructural» antes que un «fenómeno pedagógico» los sistemas de desigualdad que coinciden en un mismo contexto sociocultural. Haciendo una crítica conceptual, a veces los términos se confunden o distorcionan Ej: Educación inclusiva no es «Educación Especial» el objeto y el método no está claro.

  11. Maria Walls dice:

    Los docentes nos enfrentamos diariamente al dilema de ¿Cómo diseñar una planificación que logre satisfacer todos las necesidades de los estudiantes? a través de la multiplicidad y diferencia infinita tomando en cuenta la diversidad de valores, creencias y realidades donde se desenvuelve el objeto y es un reto el cual no está claro todavía en el constructo epistemológico de la educación inclusiva.

  12. Maria Walls dice:

    Las diversidad cultural y la diferenciación social son un componente esencial de la educación inclusiva que permite conocer, comprender y entender al otro, a ese sujeto quien a confiado su formación al docente y que muchas veces lo hemos excluido de forma conciente o inconciente de muchas maneras, al negarse su propia identidad impartiendo un saber que no le es propio para cumplir un contenido.

  13. Maria Walls dice:

    De allí el divorcio entre la realidad del contexto educativo, las políticas públicas y el currículo, la formación del perfil docente y su ética profesional, los valores, creencias y saberes de la «academia» y los saberes ancestrales de la comunidad, del sujeto. La crisis del sistema educativo actual parte de la equivocada concepción epistémica de lo que realmente se debe enseñar y aprender

  14. Está conferencia permite aterrizar un poco lo que comprende a la multiplicidad de saberes los cuales muchas veces obviamos por no tener la capacidad de reconocer dicha diversidad y que es la forma como logramos entender la educación y configurar la pedagogía como parte de nuestros hacer diario

  15. Educación inclusiva, como proyecto político; excelente porque nos abre posibilidades de mejorar y transformar los campos de formación, donde pondremos mirar esas movilizaciones de cambio, con el fin de reconocernos en la diferencia, y cambiar la dinámica discursiva que nos traslade a una educación realista en cuento podamos dirigir nuestra práctica desde el contexto pero con una crítica teórica.

  16. MARISELA ESTEFANIA GUERRERO MARTINEZ dice:

    Resalto en la conferencia sobre el concepto de educación inclusiva y la distorsión sobre su significado en práctica, teniendo en cuenta que según el ponente existe un fracaso cognitivo al confundir dicho concepto con la educación especial, por tanto, considero se debe tener en cuenta que no solo de debe quedar en conceptos sino se debe llevar a cabo en la totalidad de su real significado

  17. MARISELA ESTEFANIA GUERRERO MARTINEZ dice:

    siendo la educación inclusiva una educación para todos , teniendo en cuenta y respetando sus divergencias , sabiendo reconocer la otredad.

  18. Marco Emilio Bautista Buitrago dice:

    Importante reconocer del doctor Ocampo que la educación inclusiva es más una estrategia política del capitalismo a través del cual encubre su falta de compromiso educativo, distorsionando los conceptos epistemológicos de la educación por cuanto que la inclusión no corresponde a una educación especial, por el contrario se busca manipular la misión real y objeto de la educación.

  19. La inclusiòn permite que las personas participen en los diferentes campos del diario vivir por lo tanto no es solo planteamiento polìtico sino un cambio de actitud de la comunidad educativa en donde cada integrante vea al objeto de la educaciòn como planteamiento que tiene derecho a recibir los beneficios de ella para poder planificar su futuro proyecto de vida dentro del contexto que vive .

  20. Yiminson Riascos Torres dice:

    CONFIRMO. LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO Y CÓMO TAL SE CONSTITUYE EN UNA OPORTUNIDAD PARA SER MEJORES SERES HUMANOS, DESDE LA CLARA CONCIENCIA DE NUESTRA FINITUD, EN LO QUE SOMOS Y SEGUIREMOS SIENDO.

  21. SARA ISABEL ESCOBAR dice:

    Interesante la presentación del Doctor Aldo, resalto como debe verse la inclusión desde un escenario amplio que permea todos los constructos sociales, culturales, políticos y educativos. El cómo abordar los conceptos de multiplicidad y diferencias vinculados a los seres humanos con diferencias infinitas.

    • SARA ISABEL ESCOBAR dice:

      La educación inclusiva lleva una fuerza transformadora de cambio, pero debe estar asociada a un compromiso social, ético y político particular.
      Debemos ver, concebir y vivir la inclusión como fenómeno estructural.

  22. Alejandra Garduño Olivera dice:

    Felicitaciones al ponente, coincido en que la clave está en la manera de conceptualizar, generalmente utilizamos términos (basados en diccionario) pero no consideramos la episteme de cada concepto, por ello, me agrada lo que señala como perfomativo, considero que los que nos dedicamos al campo educativo deberíamos retomar dicha palabra con su significado para alejarnos de lo retórico y movilizar

  23. Alejandra Garduño Olivera dice:

    el cambio, en nuestros saberes y haceres, que hoy necesitamos modificar, necesitamos alejarnos del doble discurso. En lo particular, cada conferencia aparte de ampliar mi bagaje me ha permitido modificar mi manera de ver y abordar a la inclusión y que el día a día, sea con práctica inclusiva. Gracias a todos por permitirme escucharlos, analizarlos y reflexionar con ustedes.

  24. Jessica Chiquillo Duran dice:

    Es importante la postura holistica de la ponencia, donde se indica la necesidad de identificar y reconocer las diferentes perspectivas desde las que se podría abordar la educación inclusiva, y como hay aspectos que subyacen al cumplimento de la misma en una practica cercana, llegando al hecho de contra decir esa teoría, asumiría que el reto seria eliminar las barreras desde a dicha practica.

  25. Ricardo Mendez dice:

    Comparto la idea de no mirar a la educación inclusiva como algo solo para personas con necesidades especiales de aprendizaje, sino que esta debe ser el fundamento de la educación de este siglo; es importante que la inclusividad haga parte de todos los currículos y de la filosofía de la educación

  26. TATY QUELAL dice:

    Educación inclusiva, proceso implicado con la tarea de implementar y sostener mejoras e innovaciones para responder más positivamente a la diversidad del alumnado, tanto en la escuela como en la
    comunidad. Podemos decir entonces que el fin de la educación inclusiva es el bienestar y el aprendizaje de ambos.

  27. Marco Emilio Bautista Buitrago dice:

    Destaco que el sistema hace creer que promueve una educación inclusiva, cuando en su naturaleza la educación es para todos; es una falacia política pretender mostrar que es una novedad la inclusión, esto demuestra que el sistema promueve un acto arbitrario de convivencia. No entiendo por qué tanto ruido con algunos grupos que el sistema mismo ha excluido aún a través de filtros de evaluación.

  28. TATY QUELAL dice:

    Es por ese motivo que, tanto el niño incluido como el niño tipico, deben tener un soporte adecuado en este proceso. Para lograrlo es importante el rol del maestro como guía y mediador de todos los niños del aula.

  29. Nubia Esperanza Cardona Forero dice:

    Las reflexiones sobre las características epistemológicas, metodológicas y conceptuales de la educación inclusiva, así como los fundamentos de la teoría crítica de la educación son aportes muy interesantes que nos ayudan a redefinir el concepto del “qué” el “cómo” y en “dónde” de la educación inclusiva…..

  30. Nubia Esperanza Cardona Forero dice:

    …Por lo tanto basados en lo anterior, como educadores nuestra tarea es permitir generar conocimientos y pensamientos en diferentes campos a través del dialogo, la comprensión del “otro yo”, identificándonos con la multiplicidad de singularidades de los educandos, sin condiciones, ni barreras, un acceso auténtico, que conlleven a una transformación social y política más justa.

  31. Aura Cristina Gutiérrez Santana dice:

    Entender la inclusión es en sí mismo un discurso de la transformación y cambio de la pedagogía y la educación, que se enmarca como un proyecto político que debiera pensarse desde todos los elementos neoliberales que configuran las minorías sociales. Es necesario crear un significado que desde lo político apunte a líneas emancipatorias que den lugar a una verdadera inclusión desde las desigualdades

  32. La complejidad de la inclusión en la escuela , puede ser vista como el reflejo de la dinámica social en general, es por eso que en la conferencia se resalta la importancias de una construcción política, epistemológica, conceptual y metodológica de la inclusión, ya que es el medio por la cual puede tener un impacto teórico- practico, y cotidiano que logre los propósitos de ésta y la educación.

  33. Excelente conferencia, es importante reconocer que estamos en procesos de construcción de los procesos de educación inclusiva tal como lo plantea desde la epistemología en construcción y el método, para no caer en el error de las políticas del todo vale o la elasticidad del campo ya que considero esto más allá de aportar no permiten conocer la realidad y por ende el camino a seguir para contruir

  34. .. Para construir una verdadera educación inclusiva que permita tener rutas claras para toda la comunidad académica y deriven en una construcción social.

  35. La realidad latinoamericana y la diversidad que implica contemplar para una educación inclusiva nos obliga a ampliar las herramientas pedagógicas y la interdisciplinario es necesaria para ello.

  36. Los aportes desde las distintas disciplinas sociales son fundamentales para construir un saber pedagógico decolonial latinoamericano y que contemple las necesidades que este continente está necesitando

  37. Extraordinaria la intervención del Dr. Aldo Ocampo. En cuanto a la tarea crítica de la Educación Inclusiva, en realidad todavía estamos ante un fracaso sistémico, pero cambiar esto hay que vivir en democracia. Me remito a lo que el sociólogo francés Alain Touraine nos plantea en su libro: ¿Podremos vivir juntos? y dice: si quieres encontrar una medida del espíritu de una sociedad, fijate en su

  38. sistema educativo, eso te dirá si una sociedad es justa, pero también dice que si queremos aprender a vivir juntos solo lo podremos hacer a través de una democracia y una educación sobre democracia.Por eso pienso que la inclusión es en el fondo una herramienta para construir democracia. Uno de los requisitos de la democracia es que la gente está incluida, que su voz se escuche. O sea que incluir

  39. estudiantes con diferencias de todo tipo es una forma de asegurar que la educación que reciben es un aprendizaje sobre democracia. En unos tiempos en donde la democracia está en peligro, donde crece la exclusión, la educación inclusiva es extremadamente importante.

  40. Partir de un plan de justicia social y de justicia educativa es más aconsejable para ir rescatando lo que es la educación inclusiva que es un saber que se va construyendo a través de las demandas sociales.

  41. Hay que rescatar la importancia que tiene la epistemología en la educación puesto que esta parte del conocimiento, entonces el docente tiene que estar preparado en disciplinas de como organizar su labor docente, trabajando desde la diversidad e inclusividad, implementando nuevas estrategias innovadoras con el fin de lograr aprendizajes significativos en sus estudiantes. Hay que revisar planes de e

  42. planes de estudio, de incluir en sus ramas del saber, la Educación Inclusiva porque su manera de percibir y su interés social van a contribuir de manera más clara al mejoramiento de la sociedad.

  43. Carlos Miranda Laguna dice:

    La educación inclusiva no se refiere únicamente a la población minoritaria, en discapacidad o en vulnerabilidad. Se trata de incluir a todos. Es un fenómeno estructural antes que pedagógico. En el medio hay toda suerte de conceptos mal empleados. Ello conlleva a generar una distorsión de la realidad.

  44. Carlos Miranda Laguna dice:

    En este caso, se distorsiona la realidad de la educación que suele confundirse con integración, con sus destinatarios (al creer que es sólo para desvalidos, etc), entre otros. Además, es necesario aclarar que para que una educación sea inclusiva debe ser de calidad (2).

  45. Carlos Miranda Laguna dice:

    Sin embargo, hay que aclarar que la educación inclusiva no es el único campo, tema, tópico o concepto que ha sido mal interpretado. En general, en el campo de ciencias de la educación se presentan estos problemas de distorsión conceptual habida cuenta que nos falta a los docentes mayor rigor conceptual (3).

  46. Carlos Miranda Laguna dice:

    La educación inclusiva se enfrenta a un problema de orden epistemológico. Dada su naciente estructura teórica hay vaguedad. Entonces, existen razones de peso para ser más rigurosos. En ese sentido, es conveniente consultar a los autores más versados sobre el tema y realizar nuestras propias investigaciones (4).

  47. La educaciòn inclusiva està cumpliendo un papel muy importante, se estàn abriendo caminos, propiciando cambios significativos en el aprendizaje de los estudiantes. Debemos involucrarnos activamente en el proceso enseñanza aprendizaje, implementando e innovando nuevas estrategias con el fin de lograr que los niños,niñas y jovenes contribuyan a la sociedad en igual circunstancia que todas ls persona

  48. CLAUDIA ESPERANZA CARDONA LÓPEZ dice:

    Muy pertinente el aporte del Profesor Aldo, cuando la idea hoy día desde el capitalismo, se plantea una Idea de Inclusión y justicia social, restringiendo una capacidad de poder mover otras formas de intervención crítica desde los derechos humanos y sociales. Nos hace repensarnos en nuestro quehacer y poco claridad cuando solo centramos el problema de la inclusión en el sujeto .

  49. Interesante la conferencia y agradecer por todos los nuevos conocimientos entregado a través de este maravilloso curso, uno de los puntos importantes a destacar es que falta que aquellos que están a cargo de la educación no dan énfasis al verdadero objeto de investigación, ademas que no existen investigaciones que estudien el real objeto de conocimiento.

  50. Interesante la perspectiva teórica y metodológica abordada frente a la educación inclusiva, ya que permea las dimensiones ontológicas, epístemológicas y metodológicas respecto a la importancia de concebir más que una educación especial, una educación inclusiva con calidad.

  51. JAIME ALBERTO AYALA CARDONA dice:

    Resulta muy interesante la postura de una categoría que reemplace las NEE, pues ya desde antes se había propuesto la idea de Barreras para el aprendizaje y la participación (Booth y Ainscow) vista como Multiplicidad de diferencias entendida como una diferencia infinita en los seres humanos conformada por múltiples singularidades. Este tipo de construcciones epistemologicas aporta…

  52. JAIME ALBERTO AYALA CARDONA dice:

    a una comprensión mas cercana a las realidades educativas. valoro este tipo de propuesta conceptuales que se arriesgan a asumir nuevas posturas frente a las realidades existentes.
    Solo es posible en la medida focaultiana en la que transformemos las denominaciones que podamos ver nuevas realidades.

  53. ALEXANDRA RAMIREZ HENAO dice:

    La educación inclusiva no se debe pensar como un campo exclusivo especializado en grupos o personas, es decir,debemos hablar de educación en general que a través de ella se aseguren condiciones de equidad, igualdad,justicia. donde la educación de calidad este en condiciones optimas para todos y todas.

  54. María Disney palacios renteria dice:

    excelente conferencia, posibilita claridad en cuanto a las concepciones que se tiene de la inclusividad y otros, permitiendo replantear las forma de entender el mismo.

  55. MYRIAM lORENA CARDOZO TAFUR dice:

    La invitación a pensar una inclusión entre comillas que nos permita trascender la idea de incluir a grupos minoritarios, para abrir la reflexión y las posturas criticas ante la realidad de la estructura excluyente no solo del sistema educativo, sino de los sistemas que en él confluyen, como el social y el político.

  56. Santiago Hoyos dice:

    La conferencia del doctor Ocampo me resulta muy significativa en la medida que ayuda a movilizar las comodidades (pasividades o inmovilidades) que podría traer consigo el discurso de la educación inclusiva. Esta conferencia la leo como un llamado a la(s) movilidad(es) para configurar la educación inclusiva en la acción; acción también dada en el marco de procesos de investigación que…

  57. Santiago Hoyos dice:

    posibiliten -precisamente- la autonomía y el fortalecimiento epistemológico y metodológico de la educación inclusiva. Ya al principio de la conferencia el doctor Ocampo resaltaba lo anterior como una dificultad de la educación inclusiva.

  58. SANDRA YAMILE ROMERO MONTILLA dice:

    La Educación Inclusiva como fenómeno estructural debe transformar las reglas institucionales que trazan el funcionamiento de la sociedad, frente a las inequidades e injusticias.
    El error surge desde la mala concepción de grupo social como sectores individuales, categorizantes.

  59. SANDRA YAMILE ROMERO MONTILLA dice:

    En cambio reordenar la comprensión del proceso de inclusión desde lo relacional, reconociendo las singularidades dentro de una totalidad, en una multiplicidad de personalidades y sujetos. Desde este pensamiento relacional se estudia la organización social para modelar el proceso educativo

  60. Carlos Miranda Laguna dice:

    En educación tiende a hablarse de colectivo y totalidad. Sin embargo, ello no valedero si se quiere hablar en términos de inclusividad. ¿Por qué? Bajo la bandera enarbolada, de los “buenos propósitos”, puede enmascararse una cierta exclusión (1).

  61. Carlos Miranda Laguna dice:

    Y, lo es porque puede lo colectivo desdibujarse a la luz de lo colectivo dado que no atiende las singularidades, el pluralismo, la multiplicidad. Es como meter en un mismo saco (y a la fuerza objetos o seres vivos) a un grupo (2).

  62. Carlos Miranda Laguna dice:

    Es lo mismo que cuando un colegio recibe toda clase de alumnos pero no se particulariza la necesidad de cada uno, es decir, no hay un valor “distributivo” que dé cuenta de la pluralidad de sujetos heterogéneos que hay (3).

  63. En definitiva la educación inclusiva es una lucha y entendiendo que desde esa perspectiva se requieren hacer cambios estructurales de todo orden como lo menciona el doctor Aldo Ocampo. Por ello, he insistido en la preocupación frente a que al no haber claridad sobre su naturaleza y su objeto de conocimiento se están generando unas ideas que para el caso de los docentes, agudizan la exclusión.

  64. En las escuelas todo parece fragmentado, incluso las relaciones, las prácticas mismas, por tanto el gran desafío, que además sigue en deuda, es la formación docente, para que se pueda entender la necesidad como ha dicho el doctor Ocampo, de reconectar la educación con aquellos aspectos desgastados.

  65. Lesbia Rosa Tirado Amador dice:

    Primeramente agradecerle al D Aldo su conferencia, muy completa, oportuna y clara. Estupenda manera de cerrar el ciclo de conferencias.
    Aportes interesantes, bien fundamentados bastante reflexivos.

  66. Lesbia Rosa Tirado Amador dice:

    A partir de este ciclo de conferencias, se genera en mi la idea de una urgente revolución educativa. Una iniciativa personal que cada actor en el proceso debemos asumir y luego debemos concertar. Lo anterior para verdaderamente forjar una inclusión educativa desde la concepción del proceso. No es incluir minorías o algunos elementos. Es integrar todo y aunque sea complejo acogerlo.

  67. Lesbia Rosa Tirado Amador dice:

    Repensar lo que tenemos, lo que podemos mejorar y lo que nos falta. El único camino que podemos tomar es la generación de cambio y nuestra contribución puede incluso traducirse en ser comunicadores de las reflexiones profundas que hemos realizado a partir del ciclo de conferencias. Crear consciencia será la herramienta primordial para apuntar al cambio. Por una real educación inclusiva.

  68. Jenny Fuentes dice:

    Los docentes ecuatorianos nos enfrentamos diariamente a la tarea de diseñar una planificación que logre incluir los contenidos pedagógicos, objetivos y evaluación para los estudiantes regulares como para los estudiantes NEE asociadas a una discapacidad, tomando en cuenta la diversidad de cultura, valores, nivel social, económico, etc.

  69. Jenny Fuentes dice:

    De allí que existe un resquebrajamiento entre el contexto educativo, el currículo, las políticas públicas, y los docentes. Este dilema parte de la equivocada concepción epistemológica de lo que verdaderamente es una educación inclusiva y de que lo que se debe enseñar

  70. Rogerio Garcia Novoa dice:

    Cordial saludo. Concuerdo con la postura que señala que el tema de inclusión en educación es de orden más estructural teórico que pedagógico, se encuentra una debilidad para la creación de nuevas teorías y políticas. Se requieren de profundos para viabilizar políticas publicas eficientes que aporten a la calidad de la educación en todos sus niveles educativos.

  71. Vicky Ahumada dice:

    Cordial saludos. Acorde a la conferencia es importante que la educación inclusiva se constituya en objeto de conocimiento y se desarrolle una epistemología para comprender la multiplicidad de información que se ha tejido por la comunidad académica.

  72. Mercedes Azucena Cedillo Hernández dice:

    Muy explicita la exposición del Dr. Ocampo sobre la Inclusión Educativa,ya que no solo se lo debe mirar desde un solo enfoque sino desde varios ámbito que significa una verdadera Inclusión,en una lucha constante por querer mejorar o concienciar a la población sobre esta problemática ,pero que vamos avanzando poco a poco es una realidad y que sobre todo se lo mire de un enfoque mas diverso.

  73. TATIANA ALEXANDRA CASTANEDA BONILLA dice:

    – El conferencista propone una discusión interesante para pensarse la educación inclusiva, la cual no se restringe a grupos minoritarios. En ese sentido me parece pertinente no hablar de educación especial, centrado en la idea de normalidad vs patología, un trabajo centrado en las dificultades del estudiante, reforzando el individualismo. Por el contrario es necesario abocar la condición humana

  74. TATIANA ALEXANDRA CASTANEDA BONILLA dice:

    donde se pueda respetar en un marco de derechos las ideas de justicia, y ofrecer las condiciones a las personas todo lo que necesiten. Adiocinalmente, Comparto la idea de pensarse la inclusión como un proyecto político de Estado, es la trasformación de todos los campos del ámbito educativo

  75. Juliana Chueire Lyra dice:

    A inclusão é um projeto político porque sua finalidade teórica não é a incorporação de um grupo minoritário na escola sem que haja a transformação de todos os campos da pedagogia. A educação inclusiva tem uma força perfomática que tem a capacidade de mobilizar mudanças nos discursos de inclusão.

  76. SEBASTIAN ROSITTO dice:

    Hola gente. Me parece muy interesante la disertación del doctor Ocampo y coincido con él en lo peligroso de las medidas de acción positiva porque desde un punto de vista positivo o favorecedor de los derechos pueden subsanar la identidad dañada de colectivos en situación de vulnerabilidad. Pero en un sentido negativo puede reproducir sistemas de exclusión y generar guetos.

  77. Me parece muy interesante lo que el Dr Aldo Ocampo menciona sobre la finalidad de la inclusión, donde el objetivo primordial debe ser el impacto de todos y no de unos pocos, el cambio movilizador social en el tema curricular y de pedagogías que propendan a un avance real al conocimiento.

  78. Maricarmen dice:

    Muy interesante la conferencia, nos lleva a pensar y profundizar en los conceptos y su trascendencia, dado que definen nuestro quehacer y forma de tratar a los otros.La comprensión epistemológica de la educación inclusiva, el entender y/o comprender la inclusión como un fenómeno estructural dado que en realidad son muchas las variables interseccionales que la afectan. A través de estas

  79. Maricarmen dice:

    conferencias queda claro que el concepto educación inclusiva se asocia a NEE lo que es un GRAN error y lo más importante es que la EDUCACIÓN no debe llevar apellido (inclusiva), basándonos en la heterogeneidad del ser humano que nos da la riqueza de la vida e interacción. Tarea pendiente y creo que para siempre dado el constante avance en el aprendizaje y conocimiento del ser humano .

  80. Romina Alejandra van den Heuvel dice:

    Agradezco la conferencia. Es una presentación con mucha densidad teórica, con lo cual es necesario escucharla varias veces. Por ello valoro que estén disponibles en la web. Hay muchas cosas para pensar y destacar, pero en principio me parece fundamental retomar y repensar que los valores y principios de la educación inclusiva no corresponden a una práctica especializada, sino que son intrínsecos

  81. Romina Alejandra van den Heuvel dice:

    a la educación ( a secas, en sí ), y creo que es importante volver a ellos, y pensarlos en su dimensión política como parte de un proyecto de transformación social, que va más allá de las prácticas pedagógicas, pero en la cual encuentra fundamentos. Me pareció muy rico tomar el concepto de forclusión psicoanalítico para pensar en las acciones y transformaciones por

  82. Romina Alejandra van den Heuvel dice:

    fuera del marco capitalista, imperialista, colonialista. Ya que el mismo nos encorseta, y de esta manera pareciera que estamos en un círculo vicioso, sin salida. Acuerdo al respecto que muchos conceptos son más sutiles, pero siguen reproduciendo la lógica de la normalidad, el individualismo metodológico, sin que los conceptos tengan la fuerza de transformación de lo real

  83. Romina Alejandra van den Heuvel dice:

    En este sentido valoro la postura crítica, como aquella que permanentemente se cuestiona sobre lo real, el fenómeno, o el objeto de estudio, pero al mismo tiempo se cuestiona sobre los marcos epistémico de los que nos valemos para asir la realidad, para intentar nominarla y explicarla. Creo que la pregunta e interpelación debe ser orientadora de nuestras teorizaciones y prácticas. ES este sentdio

  84. Romina Alejandra van den Heuvel dice:

    rescato la idea de los conceptos que regeneran ciertas realidades, y la advertencia sobre ellos, la vigilancia epistemológica al respecto. Y destaco el concepto de performatividad aboluta, en contrapoisición a la performatividad como posibilidad de trasformación. Me pareció interesante el abordaje del concepto en la conferencia, ya que solo lo había trabajado desde la perspectiva foucaltiana

  85. Romina Alejandra van den Heuvel dice:

    Me pareció significativo lo heterotòpico como característico de le Educación Inclusiva, y los puntos de contacto dentro de esa diáspora y dispersiòn como así también lo relacional, porque me remonta al espacio en el que se configura el aprendizaje, que se ubica en los espacios «entre» , dando posibilidad a lo novedoso y la creación.

  86. ANGELA CADAVID dice:

    Una categoría necesaria para entender la diferencia es establecer una ética de la responsabilidad por el otro donde la provención es el elemento clave. Puesto que se percibe una falta de herramientas para la construcciones de relaciones sociales sanas y pacíficas, identificando que a pesar de que las familias y los maestros tratan de orientar desde la palabra, sus comportamientos y sus acciones

  87. ANGELA CADAVID dice:

    distan de las enseñanzas dadas. Los adultos cometemos errores y reproducimos comportamientos y conductas aprehendidas en la familia, en la escuela y en la sociedad y hasta nos exponemos como el ideal de ejemplo a seguir.

  88. ANGELA CADAVID dice:

    Cuando existe reconocimiento hay proximidad, hay mirada y cuidado por el otro, hay respeto por la diferencia y por ende responsabilidad, que se convierte en corresponsabilidad; es decir, mirar frente a frente al otro. Cuando no reconocemos al otro, lo ignoramos, lo negamos, lo olvidamos, lo invisivilizamos y las relaciones se vuelven distantes, se generan rupturas. La escuela deja de ser un

  89. ANGELA CADAVID dice:

    espacio de acogida y se convierte en un lugar inseguro porque las relaciones son difusas dificultando el diálogo e impidiendo ponerse en el lugar del otro y construir un nosotros. Es necesario dejar claro que no se convalidan estas actitudes de los estudiantes, sino que se cuestiona hasta dónde se propende en la escuela por una formación que se incline por la civilidad, donde se reconozca la

  90. ANGELA CADAVID dice:

    alteridad y se deje de mirar al otro como el peligro y la amenaza. La provención entonces va buscando un espacio. Es necesario explicitar que esta categoría se diferencia de la palabra prevención porque no se trata de evitar, sino de preparar al otro para afrontar las situaciones adversas, los conflictos, de proveer a las personas de aptitudes para resolver, no para manejar o gestionar los

  91. ANGELA CADAVID dice:

    conflictos que se dan cuando los sujetos no ceden para reconocer al otro diferente.

  92. Hernán Matute Brouzés dice:

    Que bueno que alguien se ocupe de la epistemología de un saber, disciplina o ciencia. Desde allí se precisan los límites, la extensión, la distribución o repartición interna y sus colateralidades externas de los sabenes. La educación inclusiva requiere de parámetros, dimensiones precisas, articulaciones significativas para sus abordajes. El Dr. Aldo Ocampo se adentra en dicho escenario.

  93. Hernán Matute Brouzés dice:

    La provención, es y debe ser bilateral, dual. No sirve «preparar, acondicionar sólo al otro, ni siquiera acompañandolo con la resilencia, la alteridad y la empatía, si eso no es mutuo. Se prepara al otro, se acondiciona, se le dan herramientas para entender los procesos de inclusión del excluído desde y con el excluído, pero también el que no está excluído, debe resetearse con retroalimentación.

  94. Patricia Cancec dice:

    Lo primero es decir : «para nada aburrido Dr Ocampo», podría seguir escuchando, de hecho el corte de la conferencia es brusco.
    Ahora en relación a la temática; muy de acuerdo en que en algún momento se desvirtuó la Educación y que poner el adjetivo de Inclusiva, solo nos lleva a tratar de recuperar el para qué de la educación, el tema que este para qué hoy se responde desde el capitalismo por …

  95. Hernán Matute Brouzés dice:

    La educación inclusiva, requiere conocer, evaluar, ponderar, clasificar jerarquizar y articular los saberes directos (esenciales), y los colaterales (secundarios), sino que requiere, nuevas disciplinas auxiliares. Tal vez, el meollo del asunto no esté dentro del propio asunto, y sus constructos teóricos, sino que para otearlo en su justa dimensión requerimos de disciplinas no tradicionales…

  96. Patricia Cancec dice:

    lo que nos encasillamos dentro de este modelo, y con la acción de encasillar dejamos fuera un grupo importante y sobrevaloramos otro. Muy interesante la imagen de ribosomático, de la lluvia de ideas relacionadas a la Inclusión, que en definitiva es lo que debería ser la educación, muy de acuerdo en los planteamientos, en la búsqueda que moviliza y que cambia constantemente lo que es pensar en …

  97. Zulma Bernal dice:

    De la conferencia del Dr. Aldo Ocampo sobre Epistemológica de la Educación Inclusiva, he rescatado que la teoría de la Educación Inclusiva, es una teoría de multidisciplinas, las disciplinas se forjan con propósitos desarrollados a un mismo objeto.

  98. Patricia Cancec dice:

    Educación hoy, en pensar nuevos espacios, en la búsqueda de la búsqueda que nos ayude a servir y atender a todos como colectivo y a cada uno como singularidad…. Solo un alcance que me desajustó en cuando hace mención a sacar lo «mejor de cada disciplina», necesariamente el calificativo de «mejor» no me parece el «concepto» más apropiado para todo esto que estamos abordando, ya que necesariamen..

  99. Zulma Bernal dice:

    La Educación Inclusiva, no le pertenece a ningún concepto o ninguna disciplina en particular, el objeto de análisis requiere un estudio del objeto en todas las disciplinas. Construir o producción de saberes auténticos o propios del campo de la Educación Inclusiva.

  100. Hernán Matute Brouzés dice:

    También es pertinente y recomendable diseñar la educación inclusiva desde la exclusión, desde y con los excluídos, y no hacerlo al revés, que es lo que generalmente hacemos. Partir de las carencias, debilidades, diferencias, nos da más solidéz y propiedad, que hacerlo al contrario como lo hacemos hasta ahora. El partir de la «normalidad», es una anormalidad estructural y conceptual.

  101. Patricia Cancec dice:

    necesariamente consiente o inconsciente se entiende en el reduccionismo de lo mejor y lo peor y entiendo que esto es mucho mas que eso. Maravilloso todo lo demás, muchas gracias por compartir la tesis, pero es increíble como una palabra y el concepto que se le atribuye puede alterar el sentido de lo que se quiere comunicar.
    Gracias por esta conferencia.

  102. José Manuel Fajardo Salinas dice:

    Valioso el aporte del Dr. Ocampo en el sentido de considerar la necesidad de una continua hermenéutica que nos haga descubrir los límites y tropiezos epistemológicos de conceptualizaciones equivocadas o endebles de la «educación inclusiva»; en este sentido, la institucionalidad abierta por el CELEI, es un signo admirable de una ontología social en ruta hacia una transformación concreta de…

  103. José Manuel Fajardo Salinas dice:

    «nuestra América», como decía Martí, aludiendo a una ampliación del concepto de «Latino-américa», que no destaca la raíz aborigen y afro de las poblaciones del continente, lo cual es una forma de exclusión constatable. Gracias entonces por estos aportes y espero que los ciclos de videoconferencias sigan apuntando al imaginario de una comunidad enriquecida desde sus diferencias culturales.

  104. ADRIANA PEREA ALBARRACÍN dice:

    Muchas gracias Dr. Ocampo por ayudarme a comprender cierta reticencia que tenía respecto a la educación inclusiva. Como lo he planteado en mis comentarios a otras conferencias de este ciclo, tenía claro que el problema de la educación inclusiva tenía que revisar críticamente la educación, porque ella misma en su esencia debe ser inclusiva; sin embargo, no lograba argumentarlo

  105. ADRIANA PEREA ALBARRACÍN dice:

    Con su rica estructura conceptual y su complejo análisis, usted me ha permitido no sólo comprender dónde se ubicaba mi reticencia, sino que también me permitió afirmar mi pasión por este campo de conocimiento y acción en tanto me invita y compromete a ser crítica, subversiva, propositiva y creativa.

  106. ADRIANA PEREA ALBARRACÍN dice:

    Por ejemplo, entendía que desde la colonización de la educación por el poder hegemónico del capitalismo, la educación era excluyente. Ahora comprendo que la educación inclusiva también ha sido colonizada por ese mismo poder, limitando el concepto a educación especial, para reducir o silenciar otras formas más subversivas de inclusión.

  107. ADRIANA PEREA ALBARRACÍN dice:

    Efectivamente la educación inclusiva debe ser un proyecto ético y político si, además de movilizar democráticamente transformaciones educativas que permitan nuevas racionalidades, estructuraciones y prácticas escolares que alberguen múltiples necesidades y motivaciones de subjetividades diversas, logra dinamizar también cambios significativos en la organización social y el manejo del poder.

  108. ADRIANA PEREA ALBARRACÍN dice:

    Pero para que ello sea posible es necesario replantear los currículos de formación docente, actualizando la epistemología de la pedagogía que se ha quedado encerrada en las epistemologías occidentalistas, desconociendo las epistemologías del sur, desconolizadoras y otras. También, retomando la formación política del docente que en Colombia desapareció de los currículos…

  109. ADRIANA PEREA ALBARRACÍN dice:

    …y replanteando su formación ética, más allá del cumplimiento de un código deontológico hecho a la medida del poder hegemónico. Es necesario problematizar al docente frente a la concepción de educación, bridándole marcos de referencia epistemológicos, pedagógicos, éticos y políticos que, desde una perspectiva crítica, le permitan no sólo comprender el poder y su permeabiidad en la educación, …

  110. ADRIANA PEREA ALBARRACÍN dice:

    sino también aventurarse en el ejercicio de proponer, experienciar, sistematizar y diseminar nuevas comprensiones, conceptualizaciones y caminos para hacer de la educación un territorio socio-educativo incluyente yun escenario pedagógico-cultural de formación para la inclusión social.

  111. ADRIANA PEREA ALBARRACÍN dice:

    Ahora me cuestiono: ¿c’omo yo, en mi condición de formadora de formadores, puedo asumir e inspirar la diáspora pedagógica que posibilite una educación emancipada y emancipadora?

  112. Kelly Johana Giraldo Ulloa dice:

    En lo personal quiero resaltar los aportes del Dr. Aldo Ocampo, a la educación inclusiva en relación a su conferencia puedo decir que hoy día tengo claro que hablar de «Educación inclusiva es hablar de la misma educación que por su sentido social debería ser incluyente» estas palabras marcaron mi manera de concebir dos conceptos que en algún momento creía que estaban aislados.

  113. Juan David Duque Antia - Terapeuta Ocupacional dice:

    Comparto las siguientes premisas del ponente: 1. La Inclusión Educativa como proyecto político, 2. Fuerza performativa que leve a una real y genuina transformación y cambio, implica un compromiso social, ético y político, 3. Avanzar en la concepción que se tiene sobre las necesidades educativas especial hacia una multiplicidad de diferencias, 4. La inclusión es un fenómeno estructural

  114. Juan David Duque Antia - Terapeuta Ocupacional dice:

    5. La discriminación, segregación y exclusión tienen algo en común: Las relaciones de poder, 6. La inclusión social interviene en los formatos del poder que son las reglas instrumentales que trazan el funcionamiento de la sociedad, 7. El asunto de la Educación Inclusiva está en la educación misma no sólo en la inclusión.

  115. Juan David Duque Antia - Terapeuta Ocupacional dice:

    8. El conocimiento de las Educación Inclusiva es abierto, modificable, reversible, tiene múltiples entradas, es viajero, diasporico y rizomático puesto que toma teorías de otras disciplinas, por lo tanto es pos-disciplinar, no se encapsula sino que conecta varios saberes desde las intersecciones. Se habla de una zona de encuentro y de contacto en dicho proceso,

  116. Martha Doris Montoya Martinez dice:

    Uno de los aspectos planteados que es muy significativo ya que deviene igualmente para Colombia, es como arbitrariamente se ha hecho la inclusión de grupos minoritarios a la escuela, la cual no se ha transformado por lo tanto les corresponde volver a lo mismo. En los análisis investigativos que hemos realizado se logra evidenciar como aun estamos en procesos de integración mas que inclusión

  117. Martha Doris Montoya Martinez dice:

    Que a tono con el Dr. Aldo evidencian claramente como el transito para lograr una educación inclusiva ha sido lento y por lo tanto aun seguimos anclados a paradigmas que continúan con la segregación y la estigmatización,

  118. Martha Doris Montoya Martinez dice:

    La educación inclusiva debe promover la reflexión acerca de algunas categorías que dé-construyen, problematizan, pero a su vez, permite repensar el desarrollo humano desde las potencialidades. Estas se representan en la muda coexistencia entre: lo público y lo privado, lo particular y lo colectivo, los mínimos y los máximos y lo cultural y lo universal

  119. Arai Acuña dice:

    La realidad latinoamericana y la diversidad que implica contemplar para una educación inclusiva nos obliga a ampliar las herramientas pedagógicas y la interdisciplinario es necesaria para ello.

  120. Martha Doris Montoya Martinez dice:

    Lo planteado, lleva a reflexionar sobre las tensiones, permanencias y lo que acontece en la cotidianidad de las instituciones como manifestación de un problema intrínseco al desarrollo de la cultura y la estructuración de la sociedad contemporánea, que en numerosos espacios reproduce fracturas, discriminación y homogenización frente a las desventajas económicas y sociales de los niños, niñas y a

  121. CLAUDIA PATRICIA JIMENEZ GUZMAN dice:

    Excelente participación del profesor Aldo. Realmente es importante tener claro que la Inclusión es la Participación y reconocimiento de todos y en este sentido si analizamos los procesos educativos y las practicas de enseñanza, siempre ha existido, en uno escenarios mas que en otros, ya que la diferencia centrada en el deficit y la carencia, no han permitido centrar la mirada en las practicas nat

  122. Verónica Rusler dice:

    Luego de esta clase tan rigurosa en relación a esta propuesta de perspectiva epistemológica de la educación inclusiva (¿o de la educación tal vez mejor?), mucho para decir. Dado lo acotado del espacio aporto una imagen: cuánto para trabajar, para hacer, pensar y transformar en un campo a cielo abierto, así lo represento, con caminos no trzados y otros con sendas bifurcadas y también entrecruzadas

  123. Paula Danel dice:

    Excelente conferencia!
    Ha sido un placer acceder a debates tan profundos, tan comprometidos, y que nos obligan a mejorar nuestras herramientas analírticas e intervengtivas en educación.

  124. Carolina Contreras Navarro dice:

    Al ir concluyendo ya este ciclo de conferencias, creo que era necesario contar con esta exposición al final, ya que me ha sido más significativa y entendible vinculando con las ideas previas del resto de los expositores. Destaco algo señalado por Aldo sobre el error de creer que la inclusión se trabaja solo en educación especial, esto lo vivencio a diario en el ámbito de la educación Diferencial..

  125. Carolina Contreras Navarro dice:

    ….(continuación) en reiteradas ocasiones cuando las instituciones o profesionales deben realizar propuestas o acciones inclusivas, recurren a los estudiantes de Diferencial, creyendo que son ellos los expertos en la materia, por ende, se excluye a las demás disciplinas el involucrarse con propuestas inclusivas que van más allá del trabajo con lo cognitivo…

  126. Carolina Contreras Navarro dice:

    (Continuación) finalmente y desde mi rol de psicóloga con experiencia en el ámbito educativo, me dejo como tarea pendiente la necesaria de construcción de aquellos postulados teóricos enfocados en la diferencia que siguen arraigándose en las escuelas y que claramente llevan a pensar y actuar creyendo que ya niños y niñas “raros”, “especiales” “lentos” y no simplemente DIFERENTES.

  127. TERESA TOLEDO dice:

    La Educación Inclusiva como eje de una transformación, de estructuras lineales, cerradas que no se evidencian en un solo enfoque. El cambio estructural de la política nos hace re-pensar que la educación debe abrirse a nuevas propuestas pedagógicas; que no se definen con un simple modelo de resultado de «medición» sino con un constante ajuste y desajuste en su proceso evolutivo de aprendizaje.

  128. María A. Espinoza de Cardona dice:

    Ante la variedad y novedosos aportes al conocimiento que nos brindaron en este evento realizado por el CELEI durante estos diás que resultaron ser muy enriquecedores y productivos del saber, sobre todo para quienes nos dedicamos a los procesos pedagógicos y de investigación social; no nos queda más que expresar nuestro mas profundo agradecimiento por haber construido tan loable espacio

  129. María A. Espinoza de Cardona dice:

    de socialización academica e intercambio de saberes. ¡Muchas gracias!.
    Parafraseo algunas ideas conclusivas expuestas por el Dr. Aldo Ocampo referidas a: «Pensar la inclusión como un proyecto de estado y de ciudadanía….. como un derecho ….y su transformación se asocia a una idea de política social… todo lo cual constituye una transformación para ser mejores seres humanos.».

  130. María A. Espinoza de Cardona dice:

    Vinculamos lo anterior con la ponencia del Dr. Guere, quien nos induce a llevar esa idea de Transformación de la enseñanza como un conducto hacia una emancipación epistémica, entendida no como un mecanisno del stablisment científico, sino como una interpretación de la realidad como enseñanza colectiva viva en historia creativa y vinculada al contexto.

  131. María A. Espinoza de Cardona dice:

    De lo anterior suge la siguiente interrogante: ¿ Cómo enfrentar ese desafío pedagógico, ese «Epistemicidio cultural», cómo luchar contra una postura epistémica, muy arraigada, caracterizada por una insuficiencia en la formación del conocimiento científico-investigativo en relación con la capacidad de búsqueda y procesamiento del mismo en los egresados universitarios».

  132. Johan Aydee Martínez dice:

    La educación inclusiva como un performativo hacia el campo de la educación y la pedagógica. Por ello la educación inclusiva se debe pensar como un discurso política que moviliza hacia cambios estructurales en los que se debe tener en cuenta el compromiso social, ético y político.

Los comentarios están cerrados