Resumen de la conferencia:
La educación reviste aspectos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales que enmarcados desde la perspectiva de la inclusión la posicionan como un factor clave de desarrollo, que como derecho fundamental posibilita la total participación de la población en las diversas esferas de la vida al reconocer la dignidad y el valor humano que le son propio.   Apuestas que en materia de inclusión se han venido consolidando  en aras de  garantizar a todos   los  sujetos su participación,  acceso  y permanencia en  todos los bienes y servicios sociales, un  verdadero compromiso por la  dignidad humana, marcos de actuación desde la justicia social.    Desde esta perspectiva pensar la diversidad como centro del actuar educativo, permite consolidar nuevas formas de accesibilidad cultural, en donde   todos los integrantes de la comunidad educativa estén en la tarea de comprender y transformar la realidad social.    Óptica que concibe la realidad histórica  como una pluralidad de proyectos de vida social, demarcados por las acciones de los diferentes sujetos que la  conforman, en la cual se establecen unas prácticas habituales de vida que le dan sentido y que la constituyen, accionan el pensar en clave de diversidad para abrir la puerta a formas particulares de habitar el mundo que lo enriquecen, le dan vida por su multiplicidad y variedad.  En esta perspectiva, la subjetividad no se puede separar  de la singularidad del sujeto en acción, dicha actuación siempre sucede al interior de redes de subjetividad social donde los otros, así como la diversidad de consecuencias  de sus acciones e interrelaciones,  siempre estarán presentes en la configuración subjetiva de la acción individual. Es con esta visión que se logra trascender la mirada unidimensional para llegar a comprender desde una dinámica integral a lo que llamamos praxis, es decir acción humana, marcada por lo vivido individual y colectivamente, que particulariza el ser y estar desde la diversidad como potencia latente en lo individual y lo colectivo, que acciona formas específicas que transformar dinámicas culturales preestablecidas y potencian otras.


 

Licenciada en Educación Preescolar. Universidad de Manizales, Magister en Educación desde la Diversidad. Universidad  de Manizales.Candidato a Doctor en Formación en Diversidad. Universidad de Manizales. Actualmente, docente investigadora de la  Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés y de la  Maestría en Educación desde la diversidad de la Universidad de Manizales.

(*) Si necesitas subtítulos, favor, activa la opción ofrecida por YouTube.

 
 
 

(*) A partir de la conferencia de la Dra. Barriga, favor, comente los aspectos más significativos para usted.

43 comentarios

  1. Jessica Chiquillo Duran dice:

    la postura de la profesora Marta es importante si se tiene en cuenta el hecho de que la capacidad más importante a desarrollar en el estudiante en la actualidad es la comprensión y transformación de la realidad social, debido que a través de la educación y los procesos educativos se realizan las primeras manifestaciones del hombre en la sociedad, es decir, ingresa al ejercicio del derecho como

  2. Jessica Chiquillo Duran dice:

    ciudadano, en el ejercicio de su posición se deben comenzar a interpretar las perspectivas en el contexto de la praxis comunitaria, lo que efectivamente le permitiría acceder e incluir a otros agentes en el proceso de formación que le ayude a generar acciones pertinentes y válidas en ese contexto inmediato directo en el que está inmerso, que llega a la colaboración en cada espacio de formació

  3. Interesante ponencia. La respuesta a la pregunta a ¿cómo la acción colectiva y la subjetividad promueve nuevas formas de accesibilidad desde la perspectiva de la inclusión educativa? se responde en sí misma. Un factor clave de desarrollo ES la total participación en la formación de las personas, siguiendo elementos base como lo es la dignidad y valor humano: después de todo la educación da poder.

  4. Rosa M Macías dice:

    Me pareció muy interesante el concepto de «derecho a la educación es el derecho a participar» y es que es imposible una educación inclusiva sin trabajo cooperativo y sin tener en cuenta las realidades, las entidades y los diferentes agentes que forman parte del proceso de enseñanza aprendizaje. Multitud, expresión social, subjetividad y cultura para romper con la educación tradicional.

  5. Enrique Ortiz Aguirre dice:

    Esta ponencia resulta esencial en su aporte definitivo al concepto de inclusión que acompaña a la educación. Así, no se puede entender la inclusión sin la atención a la diversidad, la interdisciplinariedad y la interculturalidad. Todo ello supone, pues, abrazar no solo cuestiones psicológicas, sino sociales, políticas y culturales. Gran hallazgo.

  6. AURA CRISTINA GUTIERREZ SANTANA dice:

    Destaco la invitación a revisar nuestra praxis humana, desde lo individual y colectivo, que hace que las acciones e interrelaciones den lugar a intersubjetividades en los que tiene que ver la cultura y las singularidades de los sujetos.

  7. AURA CRISTINA GUTIERREZ SANTANA dice:

    El reconocimiento de la diversidad como cualidad propia del ser humano y de la vida misma, exige el respeto por todas las condiciones sociales, más cuando hablamos de colectivos marginados. Luego, la diversidad es una apuesta política por la vida juntos, por dar cabida al diálogo del entre nos.

  8. Maria Eugenia Almeida dice:

    La educación inclusiva es una cuestión de derechos humanos es una afirmación muy importante en contextos como los actuales en los cuales cada vez se hace mas difícil cumplir con ciertos standares que se exigen desde los espacios escolares. De todos modos resulta interesante pensar que la inclusión como práctica se vuelve necesaria porque antes existió una practica excluyente.

  9. Maria Eugenia Almeida dice:

    Advertir lo anterior no debe obligar a re pensar la noción de inclusión cuidando especialmente que no se vuelva una practica unidireccional en donde ahora «yo defino que te incluyo», es decir una escuela que se diga inclusiva puede también habilitar que podría no serlo.

  10. Lesbia Rosa Tirado Amador dice:

    En el sentido de la diversidad cultural, debería fomentarse esta ideología hacia la aceptación social de la heterogeneidad y pluralidad, la subjetividades como dinamizadoras de nuestra realidad y esenciales para fomentar la aceptación, porque es en medio de las diversas perspectivas que se puede hacer el ejercicio de analizar otras posturas y si bien no aceptarlas, emitir un juicio crítico

  11. Lesbia Rosa Tirado Amador dice:

    Me parece muy interesante y necesario reflexionar en torno a la importancia de la participación, acceso y permanencia en el sistema educativo, gran problemática de nuestros días, en que quienes ingresan no tienen la garantía de continuar y culminar sus ciclos, por la poca existencia de políticas claras, definidas y su aplicación para que colectivos minoritarios marginados puedan gozar

  12. Lesbia Rosa Tirado Amador dice:

    optimamente de los privilegios para su adecuada formación. Otro aspecto importante es considerar también otros determinantes tales como sistema de valores, creencias, actitudes de todos los que conformamos el recurso de formadores en el mundo del sistema educativo.

  13. Hernán Matute Brouzés dice:

    Educación liberadora y transformadora dentro de las realidades concretas de cada individuo (singularidad del sujeto), indistintamente cual sea la subjetividad del contexto, siempre tendrán que ir a la par

  14. Hernán Matute Brouzés dice:

    La accesibilidad cultural no puede tener caimisas de fuerza, ni entornos prestablecidos, ni murallas, ni barreras, ni mucho menos límites. Tampoco puede ser estandarizada. Las realidades concretas de cada sociedad y la especificidad de cada individuo siempre estarán presentes y con ellas o por ellas, debemos exigir y construir la Educación Inclusiva y la Justicia Social deseada.

  15. Hernán Matute Brouzés dice:

    La diversidad cultural hay que estudiarla y ponderarla bien. De allí, lo viable y fructifero que pueden resultar nuevas formas para la accesibilidad cultural. Si no logramos disgnosticar adecuadamente y con certeza las condiciones previas, es posibles que apliquemos remedios para otras enfermedades y en fracaso tocará en nuestras puertas…

  16. Hernán Matute Brouzés dice:

    Comparto lo de «revisar nuestra praxis humana desde lo individual y lo colectivo» (Aura Cristina Gutierrez). Creo que allí está la clave para la utilización de las nuevas formas de accesibilidad cultural, no discriminatoria, que irrumpa en contra de la discriminación y de la exlusión en el contexto educativo como lo propone la Dra. Martha Doris Montoya en su presentación.

  17. Blanca Astorga Lineros dice:

    La inclusión, entendida desde la diversidad cultural, sobrepasa lo que entendemos por acción educativa y por contexto educativo. Se instala mas allá del la escuela, pues al reconocer las subjetividades, reconoce el valor de las comunidades en las cuales se desarrolla la acción educativa.

  18. Blanca Astorga Lineros dice:

    Las subjetividades que habitan la acción colectiva en la cultura, dan forma a nuevos modos de entender y enfrentar la labor inclusiva de las instituciones escolares y las comunidades locales que deben integrarse a las tareas de accesibilidad cultural que hoy por hoy se expresan, No hay otra oportunidad para construir justicia social que desde esta premisa.

  19. Blanca Astorga Lineros dice:

    En definitiva, resulta simple responder a la pregunta, si para ello consideramos la constitución comunitaria de las acciones sociales, entre ellas las educativas. Desde allí el sueño de la Inclusión parece posible en lo inmediato. La movilización que viene provocando los intereses de reconocimiento, en los espacios concretos están a la base de hacer posible una real accesibilidad cultural.

  20. oscar marcel lopez perafan dice:

    Fundamental como la profesora Martha Doris Montoya invita a los maestros a ser fiel reflejo de la práctica de valores tales como el respeto, la colaboración, la justicia y la identidad para poder plantear una verdadera cultura inclusiva modificando los prejuicios y esquemas mentales con los que se han crecido, que de cierta manera u otra han reproducido practicas poco acertadas en la formación int

  21. oscar marcel lopez perafan dice:

    integral de los sujetos, haciendo vital y urgente la construcción de escenarios propicios para el reconocimiento del otro, la valorización de la diversidad, el respeto a la diferencia y un verdadero compromiso por la dignidad humana desde la justicia social, buscando con el objeto de incluir a aquellos grupos sociales que están por fuera de todos estos derechos para conseguir un bienestar común.

  22. Vicky Ahumada dice:

    Cordial saludo. Los ambientes virtuales de aprendizaje se constituyen en una oportunidad para hacer realidad y dar sentido a la educación inclusiva. Las herramientas y estrategias que puedan emplearse pueden llegar a un mayor número de comunidades que por abandono estatal se han mantenido fuera del sistema educativo. Todas las intervenciones del sujeto enriquecen el acervo cultural, por ello toda

  23. Vicky Ahumada dice:

    actuación es validad desde los multicontextos.

  24. MUY INTERESANTE CONFERENCIA, ES IMPORTANTE SI TENEMOS EN CUENTA A LA MULTITUD COMO LA INCLUSION Y COMO PARTICIPACION DE TODAS LAS PERSONAS. ES NECESARIO QUE SEAN POR EJEMPLO TENIDAS EN CUENTA EN EL CASO DE LAS PERSONAS EN SITUACION DE DISCAPACIDAD PRIVADAS DE LA LIBERTAD, SUS FAMILIAS, SUS CONTEXTOS, HISTORIAS DE VIDA Y LA OPRESION QUE ENFRENTAN PER SE A TRAVES DE LAS BARRERAS, PARA PODER ELABORAR

  25. HISTORIAS DE VIDA Y LA OPRESION QUE ENFRENTAN PER SE A TRAVES DE LAS BARRERAS, PARA PODER ELABORAR UN PROYECTO DE EDUCACION INCLUSIVA.

  26. Melissa cruz dice:

    La propuesta de la Dra. Marta implica un desafío para le educación en general, pues invita a una transformación paradigmática en la concepcion de objetivos y metas dentro de este proceso. Igualmente, plantea unas lineas de acción para la educación inclusiva en términos justicia social y equidad

  27. Gissel Andrea Bau dice:

    La escuela debe ser el espacio de construcción colectiva donde la diversidad y la inclusión sean el elemento transversal primordial. Para que exista una emancipación verdadera de los sujetos todos debe darse el vínculo profundo, un proyecto común donde cada uno de los anhelos y sueños sea tenido en cuenta por igual.

  28. Gissel Andrea Bau dice:

    La educación, como proyecto vital de un país, debe abrazar el desarrollo personal de cada uno. Para ello es fundamental una praxis comprometida que promueva el empoderamiento de la palabra diversa, valorando al sujeto como un ser esencial en sí mismo, como un todo generador, único y plural a la vez.

  29. Gissel Andrea Bau dice:

    Como bien nos plantea la Mg. Montoya, es necesario materializar un cambio de actitud que permita superar la tiranía de la normalidad, para ello es urgente re-estructurar las prácticas hacia fines emancipadores que permitan desde el sujeto y desde la comunidad recrear la cultura como diversa.

  30. Gissel Andrea Bau dice:

    La escuela es un espacio de encuentro, un espacio de respeto, de reconocimiento y construcción, no deber haber más lugar allí para la segregación y la discriminación.

  31. Taise Dallasen dice:

    A escola é fundamental, assim como Jorge Larrosa descreve o processo educacional/ a educação deve trabalhar com suas potências e não com as condições. Para isso é relevante atentar-se as potencialidades e as valorizar, a fim de criar um ambiente de respeito e inclusão, e não mais de segregação.

  32. Carol Ivonne Naranjo Ibáñez dice:

    Buenas tardes. Interesante mirada la de la Doctora Doris Montoya. Siempre he pensado y he vivenciado a la escuela como un espacio donde niños y niñas, por nombrar a algunos, viven violencia. Es un espacio que no da lugar a las múltiples formas de ser y donde se replican y perpetúan formas de violencia presentes en la sociedad. Se enseña a ser segregacionista, se castiga el amor, los deseos, el

  33. Carol Ivonne Naranjo Ibáñez dice:

    pensamiento divergente, entre otros. Valoro la idea del proyecto multitud, donde se pone en presente nuestra subjetividad para movilizar la diferencia. El problema es que ver la realidad en clave de diversidad implica perder la hegemonía y romper esta performatividad que ha favorecido a la dominación. Es desde esto que nuevamente volvemos a la revisión del canon y la necesidad de modificarlo.

  34. Elizabeth Olivares dice:

    Hay que mirar a todos los sujetos participantes en el ciclo educativo como seres integrales, ocurre que respeto por la diversidad queda plasmada solamente en el discurso político. Se debe actuar en consecuencia con la construcción de una sociedad inclusiva en todos los aspectos que se requieran, desde una actitud respetuosa a las acciones generosas para entregar oportunidades para todos.

  35. Carlos Adolfo Miranda Laguna dice:

    Dentro de las acciones educativas inclusivas merece un amplio despliegue el reconocimiento. Reconocer que todos los seres humanos deben ser objeto de reconocimiento en materia inclusiva. Mejor aún es verdadear en acciones concretas ese reconocimiento.

  36. Carlos Adolfo Miranda Laguna dice:

    Esas acciones deben ser pertinentes. Ello en razón de que no siempre lo que se hace es lo mejor. En muchos colegios se limitan a hacer una rampa para los que tienen sillas de ruedas. Pero, ¿esa rampa cumple con los criterios técnicos?, ¿Qué pasa con los demás alumnos?

  37. Carlos Adolfo Miranda Laguna dice:

    La marginalidad de los débiles, de los sin voz, es muy grande. No sólo es ampliar la voz. Es necesario comprometer a los gobiernos, a la escuela, a la familia, a los docentes y a todo aquel que de una u otra manera pueda ayudar. Debe insistirse en el trabajo comunitario.

  38. Carlos Adolfo Miranda Laguna dice:

    Todo sujeto tiene derecho a ser reconocido. En medio de esa pluralidad se tejen unas prácticas culturales que deben redundar en derechos humanos. Así las cosas, la educación inclusiva se instala en un marco universal de reconocimiento de las diferencias. Ese es el ideal.

  39. Carlos Adolfo Miranda Laguna dice:

    Familia y escuela deben trabajar en equipo para fortalecer y desarrollar la autoestima en los alumnos. Los ambientes escolar y familiar gravitan en torno a la motivación intrínseca. Entonces, los alumnos tendrán un autoconcepto positivo.

  40. Carlos Adolfo Miranda Laguna dice:

    Es imperioso que los humanos aprendan a vivir en una sociedad justa, democrática, en paz, respetuosa de las diferencias. Y, también es necesario que aquellos considerados “diferentes” también respeten a los considerados “normales”, evitando de ambas partes el fanatismo.

  41. Diana Sabillon dice:

    Los factores lingüísticos y discursivos sobre la lectura y la accesibilidad cultura a la que nos enfrentamos desde cada país, dificultan la comprensión y la inclusión de la participación de toda la población. Es necesario generar propuestas y prácticas que promuevan el acceso y la permanencia de estas.

  42. Maria Walls dice:

    Partiendo de la pregunta generadora que nos hace la Dra. Montoya: ¿COMO LA ACCIÓN COLECTIVA Y LAS SUBJETIVIDADES PLANTEAN NUEVAS FORMAS DE ACCESIBILIDAD CULTURAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA? las respuestas son muchas, porque toda forma de participación colectiva conlleva intercambio de saberes culturales en un determinado contexto social. Cualquier encuentro donde las personas

  43. Maria Walls dice:

    participan se generan ideas, pensamientos, sentimientos y percepciones diversas y es por ello que la subjetividad es una herramienta o estrategia de inclusión porque invita al debate, a la expresión de ideas y brinda la oportunidadde buscar y encontrar soluciones a los problemas que pueden hasta afectar a la comunidad (escuela, barrio, empresa etc.)

Los comentarios están cerrados