Ph.D. Valéria Marques de OliveiraUniversidade Federal Rural do Rio de Janeiro, Brasil.

Professora Associada da Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro. Graduada em Psicologia pela Universidade Estadual do Rio de Janeiro (UERJ) (1986), graduada em Pedagogia pelo Instituto Isabel (1988), especialização em: Psicopedagogia pela UERJ (1995), em: Treinamento e Desenvolvimento de Recursos Humanos pela Faculdade São Judas Tadeu (1991), em Gestalt-terapia pela Clínica de Psicoterapia Vita (1986), em Educação Especial/Pessoas com Deficiência Auditiva pela UNIRIO (2008), em Educação a Distância pela UNB (2009), em Equoterapia (Ibiúna, incompleto), Mestrado em Educação pela Universidade do Estado do Rio de Janeiro (1996), Doutorado em Psicologia pela Universidade Federal do Rio de Janeiro (2005), Pós-doutorado em Educação na Universidade do Estado do Rio de Janeiro (2011). Lidera os grupos de pesquisa: “Narrativas emancipatórias de si e da realidade: foco nas pessoas com necessidades especiais e/ou risco social” e “Intervenções Transdisciplinares Assistidas por Equinos – EQUIlibrium-Rural/UFRRJ”. Participa de duas redes nacionais/internacionais de pesquisa: “ReBentos” e “Desenvolvimento Humano: linguagens e(m) narrativa(s)” (GT ANPEPP). A partir de uma visão interdisciplinar da psicologia, suas pesquisas atuais versam sobre: percepção de si e da realidade, affordance, percepção ambiental, formação profissional, (auto)narrativa (fundamentos teórico metodológicos), interação homem-animal-ambiente, níveis de consciência, abarcando as questões de inclusão escolar e social. Tem experiência nas áreas de Psicologia: Clínica, do desenvolvimento, educacional e cognitiva, psicopedagogia, com ênfase em Psicologia da Pessoa Com Necessidades Educacionais Especiais, atuando principalmente nos seguintes temas: emancipação, enunciação, deficiência intelectual, inclusão social, educação inclusiva, construtivismo, desenvolvimento cognitivo, bem estar, metacognição e intervenções assistidas por animais. Possui livros e artigos sobre suas temáticas de estudo.

(*) Si necesitas subtítulos puedes activar la opción que brinda Youtube.

 

La educación inclusiva tiene un compromiso ético-político con la educación para todos en consonancia con los Derechos Humanos. Ante esta afirmación, como se observa en el cotidiano, la conexión entre los presupuestos epistemológicos, metodológicos, políticos y éticos, y la práctica educativa? ¿La producción del saber científico en el medio académico apunta a la emancipación? Evaluar críticamente la aplicación de la investigación autonarrativa en la educación inclusiva y sus desdoblamientos.

137 comentarios

  1. jaime dalin cardenas salamandra dice:

    gracias por esta charla, muy constructiva y aporta muy buenos elementos en lo que se refiere a educación inclusiva, para poderla degustar de una mejor manera hay que volverla a degustar con mejores argumentos de entendimiento muchas gracias por este aporte…

  2. SARA ISABEL ESCOBAR dice:

    Para que se dé la emancipación es requisito que los sujetos tomen conciencia de si y del mundo, desde una ética del entendimiento del lugar que ocupan, de su nivel ético y político, esto debe estar acompañado de un posicionamiento crítico de la realidad.

    • Darling Aleman Herrera dice:

      Considero, en base a la conferencia que las bases epistemicas, metodológicas , políticas y éticas son el sustento y la base de la practica pedagógica en tanto refuerzan los conocimientos y mejoran de manera continua el entendimiento sobre la educación inclusiva. Siendo así, queda también el compromiso ético y político de los educadores de reforzar esas teorías y de fundamentar la praxis.

  3. SARA ISABEL ESCOBAR dice:

    De otro lado me parece interesante como la Doctora Valeria hace alusión a la investigación como elemento-escenario crítico del mundo de la vida, más allá de establecer procesos o fórmulas comunes.

  4. Yiminson Riascos Torres dice:

    Es importante reconocer las condiciones de cotexto en las cuales se desempeña la persona con el fin de aportar al desarrollo humano y social. Cada érsona contempla en sí un mundo de posibilidades para crecer en comunidad.

  5. maria walls dice:

    En base a los plantemientos de la Dra. Marques la Educación Inclusiva usa métodos de las ciencias sociales como la sociología y la psicología y de las ciencas puras como la biología y la ecología para tratar de analizar y comprender los sistemas sociales que son muy complejos y dar respuestas a las demandas sociales de exclusión.

  6. Maria Walls dice:

    En tal sentido, la Educación Inclusiva a través de la teoría de las estrategias buscar intervenir el contexto sin afectar a las partes involucradas ya que cada grupo maneja procesos no lienales de ello lo complejo de investigar en Ciencias Sociales cada grupo tiene su particularidad por tanto las estrategias nunca serán las mismas o válidas para todos las comunidades.

  7. Maria Walls dice:

    Por tanto para lograr democratizar la educación hay que «socializar el conocimiento científico» hacerlo más cercano a la gente y quitar el paradigma rígido y elitesco que el conocmiento es solo para algunos privilegiados, todos tenemos las mismas posiblidades y oportunidades. Las investigaciones no son solo rigurocidad metodológica, sino también soluciones a los problemas sociales.

  8. Maria Walls dice:

    De lo anterior surge la crítica. La investigación autorranativa permite el autoconocimiento y permite el empoderamiento de cada miembro de un grupo social. Lo que trae como resultado la participación de todos (conciencia ecológica) bajo los valores del: respeto, solidaridad, cooperación estableciendo acuerdos a través de la negociación interna para la emancipación y conquista social.

    • CLAUDIA ESPERANZA CARDONA LÓPEZ dice:

      Nos invita la Profesora Valeria, en hacer uso de la investigación desde los relatos para poder develar , comprender fenómenos sociales que desde las poblaciones objeto de estudio (grupos excluidos) permitiendo conocer con mayor profundidad sus necesidades, y en este caso los fenómenos de Exclusión que han venido experimentando durante decadas.

    • Romina Alejandra van den Heuvel dice:

      Maria, me parecieron muy interesantes tus aportes, ya que explican como a través de la investigación autonarrativa y con ella el acceso al conocimiento, cada uno puede participar de la socialización del conocimiento científico, que apunta a desnaturalziar lo dado (entre ello relaciones de poder y exclusión) en pos de la emancipación

  9. JUAN CARLOS SUAREZ VALENCIA dice:

    Para hacer una academia inclusiva, un método de atención a la diversidad, debemos creer en el principio que la soporta: La diferencia, en sí, enriquece la vida humana y genera complementariedad, lo que resulta empobrecedor es que ese “ser distintos” coincide en desigualdad, en falta de ecuanimidad y en abuso social.

  10. Myriam Lorena Cardozo dice:

    Con la premisa de que «nadie emancipa a nadie, el sujeto se emancipa a sí mismo». La escuela tiene una gran responsabilidad en el posicionamiento político de cada sujeto, a través del empoderamiento de sí mismo que le permita construir su propia historia.

  11. Darling Aleman Herrera dice:

    Considero también, que las teorías sociales que han fundamentado la practica pedagógica es también una emancipación de las practicas tradicionales que no tienen en cuenta al sujeto critico, constructor de conocimiento, con habilidades y capacidades únicas y especiales.

  12. El abordaje de las aulas desde elementos sistémicos permite una mirada compleja, ecológica en la cual se contemplan múltiples causas y múltiples factores a considerar para lograr un cambio en las aulas a favor de la inclusión

  13. Matilde López Meneses dice:

    Para que el investiador no tome el lugar del sujeto investigado ni se apropie de su discurso, se requiere una consciencia amplia de cada sujeto como sujeto político, empoderado y autorreconicido que quiera asumir las riendas de su vida y de su historia como parte de un colectivo. Sin embargo, eso no siempre se encuentra en las comunidades.

  14. Matilde López Meneses dice:

    Por lo tanto, ¿es la primera tarea del investigador agenciar dicho empoderamiento en la comunidad con la que hace la investigación?

  15. Hernan Matute Brouzés dice:

    El uso de nuevas Ciencias Auxiliares en los abordajes pedagógicos de la Educación de y para la Inclusion, son un acierto. Por ello, reconocemos no sólo la originalidad sino el riesgo audaz pero ponderado que se asume y la Dra. Valeria Marques de Oliveira lo hace con el cuido que las «diferencias y limitaciones convencionales o tradicionales», suelen dar a los Paradigmas de nuevo cuño.

  16. Hernan Matute Brouzés dice:

    La internalización y el control (monitoreo) de los empoderamientos entre el Investigador y el destinatario de la información y del aprendizaje, debe ser constantemente evaluado. Las entropías suelen aparecen cuando emisor y receptor no hablan, o no escuchan, o no interpretan o no internalizan los mismos vectores del proceso de enseñanaza aprendizaje. Allí se encuentra la clave…

  17. Hernan Matute Brouzés dice:

    La investigación que se implemente en los casos de una Educación de y para la Inclusión, debe ser respetuosa y cuidadosa precisamente de dos aspectos: El primero de como el Investigador ve, entiende y procesa las «diferencias», y en segundo lugar, de como el que tienen las diferencias, procesa, ve y entiende el abordaje pedagógico. Se requiere de un acompañamiento bidireccional.

  18. Katty Milena Arrieta Canchila dice:

    Pienso que la investigación es un procedimiento genera ciertas capacidades a los individuos que si bien le permite tener criterio y expresar sus experiencias con confianza y con los soportes necesarios, de esta manera el individuo tiene herramientas que le permiten empoderarse y ser ejemplo en su comunidad.

  19. Aura Cristina Gutiérrez Santana dice:

    Tal como es expuesto, el conocimiento científico dado por el sistema educativo debería ser provocativo, emancipador y libertario, debería cuestionar la opresión y sus realidades desde lo político, debería dar su valor a cada sujeto, que representa un universo de posibilidades que no pueden estar permeadas por determinantes sociales que definan sus posibilidades y límites.

  20. SANDRA YAMILE ROMERO MONTILLA dice:

    Las bases epistemológicas de la educación inclusiva conducen a la reconstrucción de los paradigmas para alcanzar la comprensión de lo que conlleva el reconocimiento y desarrollo del ser humano

  21. SANDRA YAMILE ROMERO MONTILLA dice:

    La emancipación es un proceso de reconocimiento individual que es innato del ser al cuestionarse sobre sus derechos en la sociedad. La producción de conocimiento desde el ámbito académico alienta al sujeto a repensarse desde su esencia como el principal actor de la cultura y la sociedad.

  22. María Carmenza Grisales Grisales dice:

    La educación busca entre otros propósitos, la emancipación de los sujetos en tanto éstos demuestran capacidad de agencia, entendida como aquella en la que cada sujeto es gestor de su propio proyecto de vida y en este sentido darle la ruta, norte que se quiera dar

  23. Jenny Fuentes dice:

    La investigación en todos los campos es un elemento indispensable para la comprensión y la búsqueda de la solución del todo, mas aun, a nuestra poblacion excluida del proceso de integracion. La investigación como método es un proceso de reconocimiento que nos lleva a declarar la importancia de las necesidades que en educación integral e inclusiva tienen nuestros países.

  24. Lesbia Rosa Tirado Amador dice:

    La mirada hacia el sistema escolar como un espacio integrador para posibilitar la construcción de individualidades tales como autonomía y personalidades además de fortalecer las interacciones y participación . Los sujetos somos seres duales individuos y seres sociales en contacto con un medio ambiente por lo que el aislamiento no debe existir y debe ser un compromiso social y politico

  25. Un punto que tomar en consideración en esta conferencia es que el sujeto es un mundo de posibilidades en el cual, solo el rigor metodológico es el que podrá generar una realidad de manera generalizada, es por ello que es menester que se realicen investigaciones posibilitando la inclusión de todas(os).

  26. Rogerio García Novoa dice:

    Cordial saludo
    Si bien se plantea un compromiso ético-político con la educación en la cotidianidad hay muy poca conexión entre los presupuestos epistemológicos, metodológicos, políticos y éticos, y menos con la práctica educativa. En la medida que el Estado no adopte una posición favorable frente al tema de la educación y la inclusión, el tema será mera retorica.
    Rogerio Garcia

  27. VICKY DEL ROSARIO AHUMADA dice:

    Saludos
    Dentro de ese compromiso ético-político surge la necesidad de abordar aspectos relacionados con la formación del docente que atenderán los procesos de enseñanza en aulas inclusivas, esta no es tarea fácil; además de un currículo flexible y de la investigación disciplinar y en el aula, se requiere de un formador de formadores con visión de horizonte .
    Vicky Ahumada

  28. AURORA CASTRO MUJICA dice:

    Para que un planteaminto cientìfico tenga validez debe recurrir a diversos mètodos de investigaciòn que desde diferentes puntos de vista permitan ser aceptados, especialmente es importante los proceso de atenciòn a personas on caracterìstica diversas porqiue los resultados de las investigaciones permiten nuevas formas de atenciòn e inclusiòn n la comunidad

  29. Mercedes Azucena Cedillo Hernández dice:

    Me parece muy interesante la exposición de la conferencista .ya que debido a los sinnúmeros de investigaciones hacen posible ver una realidad educativa que pocos quieren involucrase y abordar aspectos muy necesarios en lo que tiene que ver con la población excluida y que el estado deberá formar una cultura inclusiva para el bien de todos sus habitantes.

  30. TATIANA ALEXANDRA CASTANEDA BONILLA dice:

    La práctica pedagógica emancipadora, que se logra desde la autora a partir de la agencialidad, pensamiento crítico y negociación, no son tarea fácil, requiere a mi modo de ver un trabajo permanente y cotidiano de autorelexión, en no convertir a los sujetos en objetos y con ello en el ejercicio mismo de la investigación debería promover la emancipación de todos los sujetos que la conforman.

  31. Valentina Gil Valencia dice:

    Es claro que los procesos investigativos trascienden las vicisitudes técnicas y metodológicas para invitarnos a reconocer y mitigar los peligros de la complaciencia y superficialidad, inherentes situacionalmente en las prácticas pedagógicas de la educación inclusiva.

  32. Opino que es muy importante en todos los ámbitos basarnos siempre en una ética personal y profesional donde no solamente pensemos en el beneficio propio sino también en las necesidades y beneficios de los demás como ella menciona negociación social para fortalecer la identidad a través del auto-conocimiento. Excelente

  33. Jaime Alberto Ayala Cardona dice:

    La práctica educativa sigue siendo una dimensión sobre la cual aun no se evidencias los discursos epistemológicos, metodológicos y éticos, es por ello que tal como lo plantea la Dra. Marquez la educaciòn inclusiva sigue siendo un ideal democrático en construcción, que solo es posible a traves de espacios genuinos de participación, entendida esta como ser parte de, y por ende tener un sentido de…

  34. Jaime Alberto Ayala Cardona dice:

    .. identidad, de participar en igual de condiciones en el contexto educativo, como ella misma decía no es solo estar en el mismo lugar. Es aquí donde comprendo el concepto de emancipación como negociación social, pues para negociar se requiere ser reconocido como sujeto valido y eso lo da la emancipación, la cual no solo se da con el respeto al otro sino se empodera con la propia identidad.

  35. Carlos Miranda Laguna dice:

    Todo acto humano encierra un componente político. Y, también lleva consigo el deber ser. Desde esta perspectiva los actores implicados en la educación inclusiva tienen una enorme responsabilidad.

  36. Carlos Miranda Laguna dice:

    La emancipación es un concepto que no es fácil de poner en práctica. Aquí es donde los docentes pueden ayudar a los alumnos, incentivándolos. De hecho pueden constituir redes de trabajo colaborativo en aras de emanciparse.

  37. Carlos Miranda Laguna dice:

    Cabe recordar el excelente trabajo hecho por Paulo Freire. Ese es un modelo a seguir si se quiere trabajar en educación inclusiva. Del Estado es poco lo que se puede esperar en materia de aportes y ayudas. El trabajar con la uñas es parte del proceso.

  38. Carlos Miranda Laguna dice:

    La mayoría de los alumnos con los que se trabaja están en condiciones de vulnerabilidad. Prácticamente ellos han sido abandonados por el Estado y la sociedad misma. En esta sociedad individualista la única esperanza es el maestro. De ahí la importancia de ser maestro en estas condiciones.

  39. JORGE E. CHAPARRO MEDINA dice:

    Desde la reflexión que propone la conferencista Ph.D. Valéria Marques de Oliveira, destaco que en este escenario de la educación inclusiva se abre espacio a los cambios que en el caso de Colombia se han manifestado que va de la mano con los cambios que procura la ciencia y la tecnología que pone la discusión de cómo enfrentar los retos y desafíos que provocan el mundo globalizado especialmente

  40. JORGE E. CHAPARRO MEDINA dice:

    para las poblaciones y grupos sociales que han estado marginados de los sistemas educativos que demanda de los distintos actores sociales incluido el Estado de preservar los derechos de las personas sin importar su condición de ahí que hablar de la educación inclusiva para por el reconociendo de facto de esos derechos y como indica De Haro en su texto “La riqueza de la Diversidad Cultural en los C

  41. JORGE E. CHAPARRO MEDINA dice:

    “La riqueza de la Diversidad Cultural en los Centros Educativos” “vivimos en una sociedad multicultural caracterizada por la presencia de personas pertenecientes a diversas culturas, etnias y razas. Las gentes emigran desde sus países de origen inspirados por varios motivos, como son las necesidades económicas, la dificultad de encontrar un puesto de trabajo, el deseo de prosperidad económica y de

  42. JORGE E. CHAPARRO MEDINA dice:

    como son las necesidades económicas, la dificultad de encontrar un puesto de trabajo, el deseo de prosperidad económica y de libertad” (De haro, 1999, p. 901).

  43. Gloria del Carmen Tobon Vaquez dice:

    Desde una postura critica de la acción educativa y de la educación inclusiva, se hace necesaria la incorporación de un sujeto autónomo, capaz de implicarse en su propio conocimiento y en el conococimiento científico, lo cual exige un pensamiento relacional capaz de interconectar la diversidad desde una nueva postura antropo-ética- política de un ser humano libre pensante.

  44. BERTHA ESCALA SOLIS dice:

    Los fundamentos epistemológicos de la propuesta educativa se deben asentar en los análisis antropológicos, psicológicos y neurocientíficos, ya que el lenguaje y el pensamiento son una unidad indisoluble. Los docentes deben formar a los estudiantes con mucha afectividad e intelecto, deben estar capacitados en los aspectos básicos de la filosofía que les permita tener una concepción del mundo.

  45. Maria Claudia Martínez Arboleda dice:

    La producción del saber científico en el medio académico si apunta a la emancipación, mas con la latente necesidad de reflexión y problematización de los conductos y procedimientos que se anudan a las prácticas pedagógicas; siendo estas un punto de necesario anudaje y retroalimentación de aspectos ético- políticos afines con los Derechos Humanos.

  46. Carlos Miranda Laguna dice:

    Un error que se comete con mucha frecuencia es centrar la exclusión por parte del docente. Si bien algunos docentes son excluyentes, no son todos ni la mayoría. La mayor parte de los docentes no recibe cualificación sobre inclusión social y educativa. El mayor exclusor social se llama Estado y ello se reflejan en las estadísticas de la CEPAL.

  47. Nubia Esperanza Cardona Forero dice:

    Importante las preguntas que plantea la dra Valeria a manera de reflexión y que sirven de guía al investigador para resignficar sentidos y no para buscar una verdad universal. Del resultado de esa reflexión sobre sí mismo, el investigador debe procurar ser neutral, evitar protagonismos y dirigir su investigación hacía un espacio de dialogo que le dé significado a la interacción

  48. Nubia Esperanza Cardona Forero dice:

    que rompa paradigmas, que persista la equidad y la ética. Presentar los resultados de su investigación a la comunidad educativa para que sean escuchados, analizados y aún más incluidos en los objetivos y desarrollados en los programas curriculares en la educación inclusiva, será una tarea ardua y de muchas reflexiones, controversias y de intereses particulares que se opondrán a sus propuestas ya

  49. Nubia Esperanza Cardona Forero dice:

    que estarán dirigidas a redimir a las minorías, a las personas excluidas para que alcancen un lugar político en la sociedad donde se desarrollan.

  50. Carlos Miranda Laguna dice:

    Para lograr la emancipación de poblaciones objeto de exclusión social y educativa, se necesita de un trabajo mancomunado e interdisciplinar. No todo depende de la escuela.

  51. Carolina Contreras Navarro dice:

    Me ha gustado de sobremanera los planteamientos de la expositora, comenzando por señalar la importancia de dejar prácticas autocentradas (muy visto en prácticas pedagógicas no inclusivas) hasta la propuesta de ir utilizando lo cualitativo para descubrir elementos en las narrativas que no están previamente establecidos como categorías, ampliando así, el universo de realidades…

  52. Carlos Miranda Laguna dice:

    Las personas en condición de exclusión social y educativa deben emanciparse. La cuestión es cómo. Todo pasa por lo mental. Sin embargo, se requiere de un trabajo mancomunado, en equipo.

  53. Ana Clara dice:

    La educación debe estar adecuada a todos, teniendo en cuenta las diferencias individuales, la equidad, la política (y los intereses) y llevar al empoderamiento, a la emancipacion humana, logrando en el sujeto una posicion crítica y de negociacion para que pueda intervenir en su historia, en su contexto. Por otro lado los investigadores deben tener en cuenta que no existe la neutralidad.

  54. Carlos Miranda Laguna dice:

    Para emanciparse deben aprender primero a tener autonomía y conciencia crítica. En ello deben hacer énfasis los docentes. Tal criticidad no debe interpretarse como ser criticón. En ningún modo. La criticidad va acompañada de una conciencia política.

  55. Carlos Miranda Laguna dice:

    Otra cuestión pendiente es la gestión de los directivos de las instituciones. Un directivo (coordinador, decano, rector) es clave. De ahí la insistencia en el trabajo en equipo. Ellos son un puente clave entre los demás actores de la comunidad escolar o universitaria.

  56. La escuela tiene la responsabilidad de construir un conocimiento a través de procesos de investigación de sus contextos sociales y originar epistemológicamente una conciencia inclusiva de toda la comunidad educativa-

  57. Carlos Miranda Laguna dice:

    Otros actores son claves: vigilantes, aseadores, etc. Ellos si trabajan en sintonía con la misión y filosofía de la institución aportarán mucho. La inclusión social y la inclusión educativa es tarea y compromiso de todos.

  58. Isabel Cristina Rincón Rodriguez dice:

    De la conferencia de la PhD. Zardel Jacobo nos queda que la inclusión no es solo tener el acceso a la escuela o al colegio, se requiere como indica los autores “garantizar que lo que se haga dentro de esas escuelas realmente responda a sus características y a la atención pedagógica a la diversidad escolar, así como a una tendencia claramente intencionada de proyectarse hacia el desarrollo mediante

  59. Isabel Cristina Rincón Rodriguez dice:

    ……el desarrollo mediante habilidades cognoscitivas, estrategias de aprender a aprender y disposición de nuevas oportunidades de formación continua, según las demandas a la educación actual y su pertinencia de cara al mundo laboral (Meléndez, 2002)

  60. Carlos Miranda Laguna dice:

    La verdad es que hoy hay en algunos sectores académicos se tergiversa el concepto de inclusión social. Y, peor es el de inclusión educativa. Se confunde con el concepto de integración. La verdadera inclusión educativa es de calidad y cada alumno recibe lo que necesita. Hay que amalgamar muchos saberes.

  61. Carlos Miranda Laguna dice:

    Otro punto álgido es el tema de los intereses. ¿Qué interesa a los alumnos en condición de vulnerabilidad?, ¿Qué intereses tienen los docentes? ¿Se estudia por parte de la comunidad educativa el contexto local?

  62. tatiana vargas dice:

    La verdadera democracia debe colocar la educación en un primer orden, eso implica destinar los recursos suficientes que garantice que cada estudiante reciba lo que necesita para desarrollar su proceso educativo, no lo mismo para todos ni lo que se pueda para cada uno. y una autonomía escolar que permita el tránsito de estudiante a sujeto de derechos-sujeto crítico.y sujeto emancipado

  63. Marco Emilio Bautista Buitrago dice:

    Así como el alimento es al cuerpo, la educación es al espíritu, realidades naturales individuales y sociales innegables que requieren de un sistema, donde el individuo igualmente se halla, dado que es protagonista de sí mismo, de ahí el ideal democrático y por ende la educación es para todos.Ahora, si la educación es para todos, ¿Qué se enseña? ¿cada disciplina lo hace por su lado?

  64. Marco Emilio Bautista Buitrago dice:

    Si el individuo es protagonista de sí mismo para sí mismo, por lo mismo la educación es para todos dentro de un sistema para todos, indica que las epistemológicas interactúan como los individuos mismos. Los individuos lo hacen de manera espontánea cotidianamente, las epistemologías de manera metodológica, ética y práctica la cual reflejan el espíritu de la política del sistema.

  65. La educación debe ser adecuada para todos teniendo formación en colectivo, aprendiendo los unos de los otros, conociendo la individualidad y la esencia de cada uno, con el fin de aportar al desarrollo humano y social.

  66. Marco Emilio Bautista Buitrago dice:

    ¿De dónde emanan los saberes? Acaso no vienen del interior de las vivencias de los individuos y colectividades? De ahí la gran responsabilidad ética de las epistemologías, ninguna epistemología deviene de fuera de lo social y humano por ello, estas mismas o promueven o condenan al humano, y por otra, no pueden pasar por encima de las narrativas porque son lo sustancial de lo humano.

  67. Pía Bassaletti dice:

    La comunidad educativa tal como la sociedad misma es multicultural y debe considerar las particularidades de cada individuo, su capital cultural, su estilo de aprendizaje y sus intereses. He ahí la real inclusión y respeto a la diversidad. El sistema educativo actual aún prioriza los resultados académicos obtenidos en herramientas de evaluación estandarizados y no apunta del todo a la emancipación

  68. ADRIANA PEREA ALBARRACÍN dice:

    Entiendo la propuesta de la Dra. Marques como un llamado a tomar distancia de la racionalidad científica occidental que aún se rige por criterios positivistas como el de la neutralidad valorativa y la disociación entre objeto y sujeto de la investigación, integrando los paradigmas crítico-social y hermenéutico para lograr escuchar las voces de se han considerado simples objetos de investigación.

  69. ADRIANA PEREA ALBARRACÍN dice:

    Anclada en esa racionalidad occidental, la investigación educativa sigue tomando a los actores protagónicos de la educación como objetos, negándonles el poder de su voz para escuchar sus sentires, deseos, temores, motivaciones y necesisdades. Esa postura epistemológica niega la identidad del otro y su validez como interlocutor en los procesos de construcción de otras realidades educativas.

  70. ADRIANA PEREA ALBARRACÍN dice:

    La investigación autonarrativa abre las posibilidades para que maestros y educandos se empoderen no sólo al verbalizar su ser, sino fundamentalmente al escucharse a sí mismos, ya que al autonarrase pueden tomar conciencia de esos sentires que habían sido silenciados hasta para ellos mismos. Así desde una perspectiva existencialista, educandos y educadores pueden lograr hablar-se.

  71. ADRIANA PEREA ALBARRACÍN dice:

    Entonces, para «posibilitar esa posibilidad» de la investigación autonarrativa, es necesario empezar a emanciparse de la racionalidad científica positivista a través de dinámicas autorreflexivsa pero tambiéndialógicas, donde las relaciones de intersubjetividad fortalezcan la construcción de subjetividades (y viceversa) capaces de pronunciar-se.

  72. El individuo es un ser social, por tanto no puede ser excluido totalmente. Las teorías sociales apoyan el proceso de inclusión educativa hacia una práctica ecológica contextual. Desde ya, educación- inclusión van de la mano, pero necesitamos de más empoderamiento, de más auto gestión y corresponsabilidad para respetar y hacer respetar esos derechos de las personas o grupos de personas que según

  73. Fabian Fernando Espinosa dice:

    una perspectiva sobre El conocimiento es que es un deber, ya que es necesario para alcanzar y lograr asi un objetivo, asi que analogicamente, no deberiamos utilizar un concepeto con potestad hacia nosotros y del cual estamos sujetos, para referirse a la emancipacion porque al ser autonomos, la ignorancia seria nuestra libertad, de este modo no diria produccion del saber, sino aplicacion y uso.

  74. Fabian Fernando Espinoza dice:

    la investigacion auto narrativa es una alternativa emergente, la cual se puede aprovechar de buena maera, y ser una plataforma para la educacion inclusiva, ademas de que tambien puede unir diferentes puntos de vista y compartir experiencias, esa diversidad la hace idonea, ya que como decia la conferencista cada ser es un mundo de posibilidades y no se debe aplicar un solo modelo rigido.

  75. PAOLA MORENO PEÑA dice:

    Las bases epistemológicas de la educación inclusiva , llevan a nuevas propuestas y paradigmas , entendiendo que no existe una única vía para que esta se haga realidad, es allí donde el conocimiento y la producción del mismo juegan un papel importante , desde la academia , desde las investigaciones , debemos aportar dia a dia al desarrollo humano y al desarrollo de las comunidades.

  76. María A. Espinoza de Cardona dice:

    Gracias a la Dra Valeria y todos los participantes por las ideas expresadas en este Foro, especialmente aquellas sobre la «Investigación Autonarrativa» ; considero que su aplicación en los espacios de las organizaciones comunitarias (Comunas, Consejos Comunales, Comités, entre otras) puede ser un gran estímulo para la participación y el protagonismo popular.

  77. María A. Espinoza de Cardona dice:

    Personalmente, esta Conferencia me ha motivado a profundizar sobre este tema y reitero mi agradecimiento en dar a conocer, a través de este medio, la bibliografía conocida por ustedes.

  78. RICARDO MENDEZ dice:

    Considero que el aporte de la Dra VALERIA está más centrada en la emancipación que debe tener el sistema educativo en torno a esas viejas prácticas de implementación y en concordancia con lo que ella expone, se debe apuntar hacia la construcción de una sociedad educada teniendo como base los intereses y condiciones que cada persona posee y que en muchas ocasiones por los viejos modelos educativos

    • RICARDO MENDEZ dice:

      no pueden acceder a ella y aunque en algunos casos se puede ingresar, las personas pueden llegar a vivir experiencias negativas ya que al no tener un enfoque inclusivo se genera frustración en el estudiante y por ende abandono o nula adaptación

  79. Juan David Duque Antia - Terapeuta Ocupacional dice:

    La premisa de «Nadie emancipa a nadie, solo el propio sujeto» denota la importancia que tiene el propio sujeto para escribir, vivir y reconstruir su presente histórico a través de su narrativa como forma y medio auto reflexivo de ser mas consciente de su realidad asumiendo una posicion critica frente a la misma y liberándose de las acciones excluyentes.

  80. ANGELA CADAVID dice:

    Que esto se de, dependerá del compromiso de cada uno en corresponsabilidad y responsividad, donde reflexionemos sobre el cómo nos relacionamos en la atención y cuidado hacia el otro. Eso solo será posible en el ejercicio de dar la voz, para permitir no solo dejarme afectar y percibir al otro, sino también darle un reconocimiento.

  81. Veronica Rusler dice:

    Qué importante analizar y transformar el núcleo duro de la actividad académica en clave de INCLUSIÓN, de valorizar realmente la subjetividad humana, la palabra de los grupos excluídos en contraposición a la «apropiación de discursos» para el propio galardón. Una democratización real si es pensada en la gestación misma de la producción del conocimiento.

  82. Juan David Duque Antia - Terapeuta Ocupacional dice:

    Así como en la investigación existe el investigador y el investigado, en el contexto educativo están presentes los profesores y los estudiantes; se trata de un proceso de doble vía que involucra a ambos actores en el proceso emancipatorio, pues si bien nadie emancipa a nadie, sin nadie no podríamos constituirnos como sujetos políticos. Por tanto, el otro contribuye a mi proceso autoreflexivo.

  83. Patricia Cancec dice:

    La educación entendida y «aceptada» como un derecho humano, obliga al poder a generar políticas que incorporen la voz de «los sin voz», desde una demandada social. Sin embargo, aún hecha la ley y la política, los cambios en las prácticas encuentran bastantes resistencias y no siempre atiende a la diversidad. Es clave aquí las pesquisas docentes de la autonarrativa de sus estudiantes.

    • Patricia Cancec dice:

      Para esto, es necesario que el «docente pesquisador» , reflexione en cuál es su postura frente a la Inclusión. Cuál es postura frente a la Democracia que implica la participación de todos y todas.
      La escuela forma seres integrados, lo que conlleva entender al sujeto como una construcción compleja y no como una segmentación de asignaturas como se vive en muchos establecimientos.

  84. Patricia Cancec dice:

    Continuación…..
    Para esto, es necesario que el «docente pesquisador» , reflexione en cuál es su postura frente a la Inclusión. Cuál es postura frente a la Democracia que implica la participación de todos y todas.
    La escuela forma seres integrados, lo que conlleva entender al sujeto como una construcción compleja y no como una segmentación de asignaturas como se vive en muchos establecimientos.

  85. Patricia Cancec dice:

    Finalmente, es claro que la narrativa de muchos de nuestros estudiantes no apuntan a sentirse incluidos, sentirse parte de una colectividad ni partícipes de ésta, ya que lo que se señala en la política no baja a la práctica y se tiende a uniformar y rechazar la pluralidad de potencia que hay. Esto necesariamente deja fuera a unos y dentro a otros, esta dualidad dista mucho de lo que es INCLUSIÓN.

  86. Matías Gómez dice:

    Me parece pertinente el énfasis que la Dra. Valeria hace de la idea de emancipación, en el marco de investigaciones sobre educación inclusiva. Transformar las formas de producción del conocimiento y de las interacciones humanas parece ser una condición necesaria para el desarrollo de culturas inclusivas.

  87. El tema propuesta por la Dra. Nos hace ver claramente sobre los retos a los que se está y se debe enfrentar el derecho democrático y social de la humanidad ante políticas revitalizadas, la democracia como derecho de participación social es un tema que mucho países tenemos que enfrentar, Colombia es uno de esos países que ha excluido la participación comunitaria donde acribillan a líderes.

  88. Que critican que vigilan y que protestan por los derecho propios y constitucionales como ciudadanos, esto es un tema que preocupa porque no hay un fomento que valore ni una ley que proteja estas iniciativas si acribillamos la democracia desde nuestros lideres y maestros pues nuestros estudiantes no van a querer tomar esos liderazgos

  89. Alejandra Garduño O. dice:

    Concuerdo con la ponente Valeria Marques, en que, en la construcción del sujeto está presente la subjetividad, el analizarla permite valorar un universo de posibilidades y hacerlo mediante la narrativa otorga reencontrarse con el ser y no sólo con el individuo, visto en variadas ocasiones sólo como dato estadístico por algunos investigadores.

    • Asi es Alejandra , me atrevería a decir que no hay sujeto sin una identidad subjetiva; ya que es esta la que permite propiedad, percepción y diversidad de pensamientos y actuaciones

  90. Hablar de la democratización y el acceso a la información y promover el acceso al conocimiento, es un tema muy relevante que debe estar en primera línea ante los gobierno como políticas públicas que garanticen el acceso, fortalecimiento y sostenibilidad de esa democratización, en Colombia hay una gran brecha entre lo que es el acceso al conocimiento entre las ciudades y la ruralidad

  91. Que no es la misma calidad ya que no se enfrentan desde las políticas educativas la integración de esos sectores como vulnerados en la participación y acción inmediata de calidad docente, pertinencia pedagógica y además a ello hay que sumarle la mala contratación docente que hace el ministerio de educación cuando contrata profesionales no formados en pedagogía educativa tema que limita…

  92. Juliana Chueire Lyra dice:

    A pesquisa autonarrativa na educação inclusiva visa valorizar os aspectos subjetivos do sujeito de pesquisa., sendo uma ferramenta metodológica de pesquisa que propicia o desenvolvimento humano para a emancipação e conquista de direitos por meio do autoconhecimento e da negociação de sentidos.

  93. ALEXANDRA RAMIREZ HENAO dice:

    La educación inclusiva ha pasado de lo estético a lo político en el momento en que el gobierno se ha preocupado por emitir decretos y leyes que permitan a la sociedad, participar en los diferentes espacios educativos, es de resaltar la importancia que tiene cada uno de los sujetos en el contexto educativo, ya que son ellos los actores principales y deben reconocerse como sujetos autónomos

  94. ALEXANDRA RAMIREZ HENAO dice:

    por medio de diferentes estrategias y una educación basada en el ser, es así como se lograra una educación de calidad.

  95. EMILSE SILVA SAMBONI dice:

    Para hablar de una educación. inclusiva lo primordial es iniciar sensibilizar a las comunidades sobre las oportunidades y posibilidades de formación para mejorar necesidades de su entorno social..dignificar su estilo de vida. Creer en si mismo crecer como persona con derechos . donde cada gobierno debe garantizar la educación para todos. De esta manera se va logrando una igualdad social.

  96. DAVID ESTEBAN BUCHELI SILVA dice:

    Considero que los planteamientos que desarrolla la Dr. Marques sobre la Educación Inclusiva son fundamentales en base a la practica pedagógica haciendo alusión a la investigación del auto-conocimiento y al empoderamiento de cada miembro del grupo social y así Analizar los sistemas sociales complejos por medio de la negociación interna dando respuesta a las soluciones de los problemas sociales.

  97. Zulma Bernal dice:

    Concuerdo que, cada persona es un universo de posibilidades, la educación sigue con el compromiso ético-político con los Derechos Humanos, aún existe mucha responsabilidad y que hacer…, para que la producción del saber científico en el medio académico apunte a la emancipación, especialmente en la educación inclusiva.

  98. ASTRID DEL PILAR BETANCOURT dice:

    Cada ser es un mundo diferente, lo que hace maravillosas e interesantes las interacciones sociales y por ende enriquecen las culturas, la escuela esta llamada a valorar y tener encuenta cada mundo y cada cultura por lo que es necesaria una transformación de las estrategias así como de las politicas educativas que permitan una verdadera inclusión.

  99. Martha Doris Montoya dice:

    Clave lo planteado por la doctora Valeria Marques en relación al oprimido y opresor en nuestros sistemas educativos, acorde a lo planteado por Paulo Freire y desde esta perspectiva promover una emancipación , igualmente la construcción dela realidad de la escuela teniendo presente una cultura tecnológica, que analizada desde una postura critica establece un pensamiento hegemonico reduccionista

  100. Martha Doris Montoya dice:

    Se hace por lo tanto necesario pensar en un complexus tal como lo establece la doctora Valeria a fin de lograr las interacciones necesarias interdispciplinarmente con el animo de realizar transformaciones en los espacios escolares que posibiliten el reconocimiento de la educación inclusiva como elemento dinamizador de los procesos de atención a la diversidad

  101. Martha Doris Montoya dice:

    El abordaje de las pesquisas a nivel social a través de la investigación de las subjetividades de lo humano como posibilidad metodológica, un imperativo ético, político y moral entorno a procesos educativos que incluya a todos , lo que implica una perspectiva critica como abordaje de lo acontecido en la educación actual

  102. SEBASTIAN ROSITTO dice:

    Hola gente. Interesante conferencia. Comparto con la Dra.Marques, el hecho de la toma de conciencia para los colectivos en situación de vulnerabilidad. La frase «Nada sobre Nosostras/os sin Nosostras/os», así lo demuestra. Ahora bien, esto que se hizo carne en ONU, deben bajar a las comunidades más pequeñas y a las ONG más pequeñas.

  103. SEBASTIAN ROSITTO dice:

    Por otra parte, también comparto la declaración que hace la Dra. Marques, acerca de que algunos investigadores se apoderan de los discursos de lucha de los colectivos en situación de vulnerabilidad. Me parece interesante el planteo de la autonarrativa y a través de de ella llegar a discursosprovocadores, emacipadores y libertarios.

  104. Virginia Medina dice:

    muy interesante la conferencia ya que menciona ciertas tensiones que están presentes en la practica de la educación inclusiva: la relación entre la teoría y la practica, y lo alejado que les resulta a algunos docentes las investigaciones- Rescata practicas emancipadoras-

  105. TATY QUELAL dice:

    Las escuelas con una cultura inclusiva se caracterizan probablemente por la presencia de líderes que están comprometidos con valores inclusivos y con un estilo de liderazgo que anima a los individuos a participar en la toma de decisiones.

  106. TATIANA PALACIOS HURTADO dice:

    La investigación en la educación inclusiva debe llevar a un ejercicio emancipatorio que convierta al conocimiento científico en un medio de liberación y sensibilización en clave de la condición humana y la construcción del sujeto. de este modo el investigador debe tener conciencia la forma en que su subjetividad y sus autonarrativas, confluyen en la dinámica de producción científica.

  107. KELLY JOHANA GIRALDO ULLOA dice:

    Considero que la escuela hoy en día tiene un función muy importante, que va más allá de hablar de una Educación Inclusiva, es la concepción de ciudadanía, si formaramos para comprender y respetar la alteridad.
    Por otra parte el saber científico apunta hacía una construcción de la emancipación y se complementa a partir del movimiento social.

  108. TATY QUELAL dice:

    La educación inclusiva es un viaje educativo donde el factor más importante es el deseo de hacer que suceda el cambio en nuestras mentes y en nuestras prácticas didácticas. Ese deseo de cambio es lo que estimulará la permanente necesidad pedagógica de promover la cultura de la innovación y de la diversidad, así como las prácticas didácticas el trabajo en equipo y el aprendizaje autónomo.

  109. José Manuel Fajardo Salinas dice:

    Enriquecido por la conferencia y los comentarios. Como aporte agrego que la idea de emancipación es el reto y la deuda de la modernidad tardía, que en contexto de la post-modernidad anunciada desde los teóricos, siempre aparece como no solo «inacabada», sino como «inacabable». Por ello, el reto educativo es siempre político, manejándose en el margen ético de hacer posible lo que parece imposible.

  110. TATY QUELAL dice:

    Lograr la inclusión implica la superación de una serie de barreras en materia de acceso y permanencia, pero el primer paso es ayudar con nuestro comportamiento a su integración, desvaneciendo entonces el paradigma de una ‘limitación’ por la correcta comprensión de la diversidad de potencialidades en el haber de cada persona.

  111. CLAUDIA PATRICIA JIMENEZ GUZMAN dice:

    Hablar de Inclusión implica comprender el sentido real de lo que ello implica y es pensar en una sociedad mas democrática que valore y acoja las particularidades de todos y cada uno, a través del fortalecimiento de los principios de solidaridad, reconocimiento, cuidado y colaboración, evidenciados en el actuar y convivir en una sociedad sin exclusiones.

  112. HEIDY JOHANA ARBOLEDA dice:

    El desarrollo de escuelas inclusivas que acojan y den respuesta a la diversidad del alumnado es probablemente uno de los principales desafíos que enfrentan los sistemas educativos en la actualidad, y un factor clave para avanzar hacia una educación de calidad que sea pertinente para todas las personas y no solo para ciertos grupos sociales.

  113. BLANCA CARDONA A dice:

    LA EDUCACION INCLUSIVA AYUDA A LA VULNERABILIDAD QUE TIENEN LOS NIÑOS EN ALGUNOS PAISES

  114. Consuelo Leonor Quirós Pérez dice:

    Cabe destacar el vínculo que se a de establecer entre el docente y el alumno, dentro de una mirada ética y de corresponsabilidad mirando al otro como un sujeto con posibilidades en un proceso constante de construcción del conocimiento y como ser y sujeto social.

  115. ANA MILENA SANCHEZ dice:

    Excelente conferencia. Considero importante interiorizar que la educación inclusiva debe favorecer el derecho a la igualdad y a la equidad.

  116. Montserrat Henriquez dice:

    En base al conocimiento científico que se genera por lo general no apunta hacia la emancipación. Es mas siempre hacia la entrega de conocimientos de manera bancaria es decir de absorber el estudiante y de no reatroalimentar esto o no generar conocimiento de ambas partes. Por lo menos en Chile es la constante de la educación.

  117. MARISELA ESTEFANIA GUERRERO MARTINEZ dice:

    La diferencia es la base para poder forjar una la inclusión , por medio de la diferencia se aprende, de las experiencias de los demás mediante la interacción y comunicación lo que conlleva a la integridad a la comprensión y a la igualdad sin antes mencionar que se debe romper con paradigmas y rotulos para poder hacer de la diferencia una experiencia enriquecedora.

  118. Los valores humanos que sustentan la propuesta de inclusión social están basados en una conciencia ecología planetaria donde
    Influyen factores psicológicos y sociales.
    La educación debe ser un derecho de todos y como derecho debe darle a todos igualdad de oportunidades y cuando de inclusión hablamos es brindarle a cada uno de acuerdo a sus necesidades favoreciendo así la equidad

  119. Arai Acuña dice:

    La educacion inclusiva de america latina debe ir de la mano de sus propios procesos socio-historicos-particulares y de una investigacion desde y para latinoamerica. Recobrar experiencias en este sector del mapa, desde investigaciones con perspectiva decolonial y emancipatorias

  120. Erika Marin dice:

    «Los profesionales están asumiendo un protagonismo que no les pertenece»…Ciertamente el centro de la educación es el sujeto, la estandarización de la escuela deja de lado el sujeto y dificulta la interacción entre los agentes educativos y el sujeto. «No hay dialogo, hay una dicotomía entre el receptor y el transmisor y este es el principal obstáculo del sistema.

  121. Uno de los grandes retos de la educación es que verdaderamente desarrolle en las personas la sensibilidad frente a los demás. Los sistemas educativos están olvidando que más que conocimientos lose seres humanos necesitamos ser solidarios, comprensivos con el otro y que no se trata solo de llenarnos de conocimientos.

  122. Santiago Hoyos dice:

    La pregunta que nos plantea la doctora Valéria Marques de Oliveira suscita en mí la siguiente reflexión. Los presupuestos epistemológicos y metodológicos que sostienen -vía políticas públicas- la acorazada estructura de la Escuela, representan el privilegio de unos conocimientos y unas formas de transmisión que redundan en el desprestigio/subordinación de caminos alternativos para la…

  123. Santiago Hoyos dice:

    construcción (en lugar de transmisión) de conocimientos otros. En esa medida, la práctica educativa -así prescrita por las políticas públicas- configura una postura ético-política de arraigada dominación donde la resistencia pretende a toda costa ser reprimida. En este sentido, la práctica educativa no apunta a la emancipación colectiva en la medida que no posibilita los elementos mencionados…

  124. Santiago Hoyos dice:

    por la doctora Valéria, a saber: el agenciamiento, el posicionamiento crítico y la negociación.

  125. Paula Danel dice:

    Interesantísima propuesta!
    Coincido con la idea de que la educación cuenta entre sus objetivos la emancipación de los sujetos. Todos los sujetos tienen potencialidades, capacidad de agencia. Los docentes pueden ampliar los campos de los posibles.

  126. Comparto con la conferencista de que los seres humanos somos sujetos de estudio desde la narrativa, pues desde el punto de vista semiótico todos somo textos, por ende podemos ser leído e investigados. También todos contamos una historia cuando hablamos, la historia de nuestras vidas, por ello las prácticas educativas desde estar guiadas hacia ese presupuesto en la negociación de sentidos.

  127. Luana Pagano Peres Molina dice:

    A emancipação com certeza e um dos requisitos essenciais para se pensar a educação inclusiva e as praticas pedagógicas que envolvem as potencialidades do sujeito. Portanto, pensar uma pedagogia emancipatória e integradora/inclusiva nos leva a um posicionamento critico e a emancipação coletiva. Excelente palestra, ótimas reflexões e oportunizando mudanças em nos docentes.

  128. TERESA TOLEDO dice:

    En esta premisa automática de la educación inclusiva frente a la construcción del conocimiento científico puedo detallar que la educación debe fomentar el valor de la equidad, pertinencia en una busquedad colectiva, por el interés del bien social mas que solo enfocarse del bien personal. La educación es un movimiento emancipador que promueva la construcción del conocimiento.

  129. TERESA TOLEDO dice:

    La construcción del conocimiento en la relación del entorno escolar, no solo del conocimiento como contenido puro sino de esta relación cultural, colaborativa, desde su contexto socio-histórico. Se debe mejorar el encuentro entre la razón y la sensibilidad para lograr una situación humana valorizada.

  130. BLANCA NUBIA CARDONA ACEVEDO dice:

    CUANDO LA EDUCACIÓN ES VISTA DESDE EL CONCEPTO DE DERECHO ES INCLUSIVA EN SI MISMA POR ESO LO IMPORTANTE, ES DARLE A LA EDUCACIÓN EL PAPEL ESTRUCTURAL.

Los comentarios están cerrados