I.-CONTEXTUALIZACIÓN
El día 11 de septiembre de 2021, el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), celebrará el SEMINARIO SUR-SUR. La fuerza política de la descolonización y la subalternidad para la transformación educativa, espacio que reunirá a destacados especialistas de nuestro continente.
Esta versión del seminario se propone trabajar en torno a los desafíos de la decolonialidad como praxis analítica para la transformación del mundo creando formas imaginativas y nuevos desempeños epistemológicos para producir otras espacialidades educativas en tiempos complejos. Además, se reflexionará desde los estudios de la subalternidad y la decolonialidad coordenadas político-epistémicas que contribuyan a movilizar elementos para hacer carne la transformación educativa a la luz del legado de F. Fanon y otros teóricos y activistas Anti- y Post-coloniales.
En la oportunidad, serán investidos como Doctores Honoris Causa del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile, la Dra. Silvia Rivera Cusicanqui, Profesora Emérita de la Universidad Mayor de San Marcos de Bolivia y el Dr. José Alberto Yuni, académico de la Universidad de Catamarca y de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina.
II.-INVITADOS INTERNACIONALES
Dra. Silvia Rivera Cusicanqui. Silvia Rivera Cusicanqui es una socióloga, historiadora, académica y activista boliviana de orígenes aymara, reconocida por sus estudios sobre la descolonización. Nació en la Paz, Bolivia, en 1949. Estudió sociología y posteriormente antropología. A lo largo de su vida se ha dedicado a estudiar de cerca sus orígenes y antepasados involucrándose de lleno en sus raíces. Desde ahí ha impulsado investigaciones sobre identificación indígena, apelando al reconocimiento de estos pueblos con una perspectiva anticolonial basada en el territorio latinoamericano. A la vez, la intelectual incluye en sus estudios tanto la reivindicación de pueblos originarios como el feminismo, analizando el aspecto patriarcal y colonizador, y la relación existente entre los dos fenómenos. Además, su trayectoria se ha formado a la par de su militancia y compromiso con movimientos.
Silvia analiza los movimientos sociales locales y los constructos de la visión colonizadora que se establecen en diversas aristas sociales, y que priman al momento de estudiar la región. Rivera replantea a la identificación indígena más allá de algo simbólico y suscrito a la memoria, sino como algo moderno que está presente en la sociedad. A la vez resalta el mestizaje como un fenómeno d múltiples contradicciones, en las que ninguna debe ser superpuesta frente a la otra. Es aquí cuando su teorización converge en el concepto Ch’ixi, en el que se entrecruzan y se integran los opuestos, lo que se relaciona con la diversidad cultural de las sociedades. Rivera Cusicanqui fundó en 1983 el Taller de Historia Oral Andina (THOA), y es profesora emérita en la Universidad Mayor de San Andrés. Recibió en 1990 la beca Guggenheim y actualmente desarrolla su docencia en El Tambo, espacio en el que realiza actividades junto al Colectivo Ch’ixi. Además, Silvia ha escrito reconocidos libros como “Oprimidos pero no Derrotados”, “Sociología de la Imagen: miradas ch’ixi desde la historia andina”, entre otros.
Dr. Miguel Mellino. Associate Professsor on “Postcolonial Studies and Interethnic Relationships” at the University of Naples “L’Orientale”. He is the author Marx nei Margini. Dal marxismo nero al femminismo postcoloniale (Alegre 2020), Governare la crisi dei rifugiati (Deriveapprodi 2019, Forthcoming in Spanish); Stuart Hall: Cultura, razza e potere (ombre corte 2015), Cittadinanze Postcoloniali. Appartenenze, razza e razzismo in Italia e in Europa (Carocci 2012), La Critica Postcoloniale. Decolonizzazione, capitalismo e Cosmopolitismo nei Postcolonial Studies (2005, translated into Spanish La Critica poscolonial. Descolonizacion, capitalismo y cosmopolitismo en los estudios poscoloniales, Buenos Aires, Paidos, 2008), La Cultura e il Potere. Conversazione sui Cultural Studies (2006, with Stuart Hall, translated into Spanish La cultura y el poder, Buenos Aires, Amorrortu, 2010), Post-Orientalismo. Said e gli studi postcoloniali (2009). He is the editor of the Italian translations of Frantz Fanon’s Ecrit Politiques, Pour la Révolution Africaine (2006) and L’an V de la révolution algérienne (2006), and Césaire’s Discours sur le colonialisme (2010). E-mail address: mamellino@unior.it
Dra. Ishita Banerjee. (Ph.D. Universidad de Calcuta 1994) es profesora-investigadora en el Centro de Estudios de Asia y África, El Colegio de México e investigadora nacional, nivel III, en el Sistema Nacional de Investigadores (CONACyT, México) desde 2010. Su trabajo se enfoca en temas de historia social-cultural y política de India moderna y contemporánea y explora cuestiones de religión, ley y poder, género y nación, comida y emoción, democracia y justicia con perspectivas de historia antropológica, estudios poscoloniales y de género, reflejados en más de 50 artículos y capítulos del libro. Ha escrito 6 libros: Una historia de India moderna I y II; Fronteras del Hinduismo; A History of Modern India; Religion, Law and Power; y Divine Affairs (2001); editado más de 12 volúmenes: Religion, Nationalism and the Public Sphere (2020); Unbecoming Modern (2019); On Modern Indian Sensibilities (2018); Culturas Políticas y Políticas Culturales (2017); Cooking Cultures 2016); y Caste in History (2008), por ejemplo, e editado la serie Hinduismo (DeGruyter Open). Ha sido Profesora Visitante Catedrática DD Kosambi, Universidad de Goa, India; Universidad Andina Simón Bolivar, Sede-Quito; Universidad de Syracuse, EUA; y Fellow, Max Weber Kolleg, Alemania; y Indian Institute of Advanced Study, India, entre otros.
Dr. José Guadalupe Gandarilla Salgado. Doctor en Filosofía Política, por la uam – Iztapalapa. Investigador Titular C, Definitivo, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Ha sido profesor en las facultades de Economía, Ciencias Políticas y Sociales, y Filosofía y Letras, de la unam, y profesor invitado en otras universidades del extranjero. Su obra Asedios a la totalidad. Poder y política en la modernidad, desde un encare de-colonial (Barcelona, Anthropos – ceiich – unam, 2012), obtuvo Mención Honorífica en la 8va edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2012, y obtuvo el Premio Frantz Fanon 2015 al trabajo destacado en pensamiento caribeño (The Frantz Fanon Award for Outstanding Book in Caribbean Thought) de la Asociación Filosófica del Caribe. Sus más recientes libros son, Atravesar la pandemia. Ensayos a cuatro manos (México, ceiich – unam, 2021, en coautoría con maría Haydeé García Bravo), Colonialismo neoliberal. Modernidad, devastación y automatismo de mercado (Buenos Aires, Herramienta, 2018) y como coordinador La crítica en el margen. Hacia una cartografía conceptual para rediscutir la modernidad (México, Akal, 2016) y Del monólogo europeo al diálogo inter-filosófico. Ensayos sobre Enrique Dussel y la filosofía de la liberación (México, ceiich – unam, 2018). Fundó y dirigió De Raíz Diversa. Revista especializada en Estudios Latinoamericanos y actualmente dirige Memoria. Revista de crítica militante. Acaba de obtener el Primer lugar en el Concurso Internacional de Ensayos “Aníbal Quijano Obregón”, de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS).
Dr. José Alberto Yuni. Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación (Univ. de Granada). Profesor Titular Ordinario del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca donde dicta Pedagogía y Educación Comparada. Investigador Independiente del CONICET. Investigador categoría I en el Sistema Nacional de Incentivos. Ex Director del Doctorado en Ciencias Humanas. Investigador responsable del proyecto «La profesión académica: un nuevo campo de producción de conocimientos» financiado por la ANPCYT. Profesor de posgrado en universidades nacionales y extranjeras. Ha publicado numerosos libros sobre formación docente, educación de adultos mayores y metodología de la investigación. Colabora en el Comité editorial de revistas nacionales e internacionales de Educación y Educación Superior.
Dra. Irlanda Villegas. Doctora en Letras, Maestra en Literatura Comparada y Licenciada en Letras Inglesas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se dedica a la investigación y formación docente en mediación intercultural y estudios culturales transdisciplinarios, con énfasis en temas de género, poscolonialismo y racismo. Es profesora-investigadora de tiempo completo del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana, donde forma parte del Cuerpo Académico Estudios Interculturales. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, con el nivel I. Docente con Perfil Deseable PRODEP de la Secretaría de Educación Pública. Ha coordinado la edición de diversas publicaciones colectivas tales como La traducción lingüística y cultural en los procesos educativos: Hacia un vocabulario interdisciplinario (UV/ UNAM, 2019), El poder de la memoria: reconstrucción de identidades colectivas en el triángulo atlántico (UV, 2016) e Ideologías en traducción. Literatura, didáctica, cultura (Peter Lang, 2016). Es docente de los programas Maestría y Doctorado en Investigación Educativa, Universidad Veracruzana. Ha traducido cerca de una docena de obras (del inglés y del francés) entre las que se pueden mencionar La muerte de una disciplina (UV, 2009), una de las primeras obras publicadas en nuestra lengua de la poscolonialista Gayatri Chakravorty Spivak; así como Una educación estética en la era de la globalización (Siglo XXI Editores, 2017), de la misma autora, en cuya versión al español colaboró. Ha dedicado esfuerzos sustantivos a divulgar la obra de esta teórica en México. ivillegas@uv.mx ; www.uv.mx/personal/ivillegas
Traducciones de Gayatri Spivak
- Spivak, Gayatri Chakravorty. Una educación estética en la era de la globalización,trad. Christopher Michael Fraga con la colaboración de Irlanda Villegas y Gunther Dietz, Siglo XXI/UNAM [Zona Crítica]. Ciudad de México, UNAM, UAM, Palabra de Clío, UDLAP, Siglo XXI Editores, 2017, 566 pp. ISBN 978-607-03-0863-5.
- Spivak, Gayatri. La muerte de una disciplina [trad. individual de Death of a Discipline]. Universidad Veracruzana, Xalapa, 2009, 167 pp. ISBN 978988349168. Esta obra fue distinguida con el apoyo del Programa de Fomento a la Traducción Literaria, 2005, Conaculta-Fonca.
Dr. Gunther Dietz, se crió en el sur de Chile y en el norte de Alemania. Se formó como antropólogo en las Universidades de Gotinga y Hamburgo (Alemania), es doctor en antropología por la Universidad de Hamburgo, ha sido profesor en las Universidades de Hamburgo, Granada (España), Aalborg (Dinamarca), Ghent (Bélgica), Veracruzana (México), Deusto (España), Diego Portales (Santiago de Chile) y Cuenca (Ecuador) así como en el Instituto Superior Intercultural Ayuuk (Jaltepec de Candayoc, México). Actualmente es Profesor-Investigador Titular en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana (Xalapa, México) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, de la Academia Mexicana de Ciencias y de la International Association for Intercultural Education (IAIE); miembro fundador de la Red de Formación en Educación e Interculturalidad en América Latina (RedFEIAL).
Actualmente imparte docencia en el Doctorado en Investigación Educativa (Universidad Veracruzana), en el Doctorado en Educación (Universidad Autónoma de Tlaxcala), en el Doctorado en Educación, Interculturalidad y Territorio (Universidad del Magdalena), en la Maestría en Investigación Educativa (Universidad Veracruzana) y en el Magister en Desarrollo Cognitivo (Universidad Diego Portales). Ha realizado trabajos de campo etnográficos-colaborativos sobre artesanías e “indigenismo” así como sobre comunidades indígenas y movimientos étnicos en Michoacán (México) y sobre colectivos inmigrantes, organizaciones no-gubernamentales, movimientos sociales, multiculturalismo y educación intercultural en Hamburgo (Alemania), en Andalucía (España) y en Veracruz (México). Recientemente concluyó el proyecto de investigación “Diálogo de saberes, haceres y poderes entre actores educativos y comunitarios: una etnografía reflexiva de la educación superior intercultural en Veracruz” (InterSaberes), realizado por el Instituto de Investigaciones en Educación y la Universidad Veracruzana Intercultural y patrocinado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Actualmente co-dirige el proyecto Sendas y trayectorias indígenas en la educación superior mexicana, realizado por la Univeridad de Bath (Reino Unido), la UNAM y la Universidad Veracruzana y patrocinado por el Economic and Social Research Council (ESRC) del Reino Unido. Web: http://www.uv.mx/personal/gdietz/; email: guntherdietz@gmail.com
Prof. Brahyam David Rozo Fuentes. Licenciado en el campo de las Humanidades y la Lengua Castellana de la Universidad Distrital Francisco José Caldas. He trabajado en las áreas de la educación con colegios privados y con proyectos de instituciones de la ciudad. Desarrollé acciones de promoción de la lectura y escritura para diferentes poblaciones, con el objeto de permitir el acceso a la cultura desde diferentes propuestas narrativas. Actualmente, se desarrolla en el Programa niños y niñas educan a los adultos, de la Secretaría de Educación de Bogotá, Colombia.
III.-PROGRAMA ACADÉMICO
Horario | Actividad |
10.00 a 10.05 hrs | Palabras de Bienvenida Autoridades Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile |
10.05 a 10.45 hrs | Conferencia Magistral de Inauguración “Buceando en las turbias aguas del colonialismo” Dra. Silvia Rivera Cusiacanqui Profesora Emérita de la Universidad Mayor de San Marcos, Bolivia |
10.45 a 11.15 hrs | Conferencia “Cuidar, criar y semillar una educación otra” Dr. José Alberto Yuni Académico de las Universidad de Catamarca y de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina. |
11.15 a 11.30 hrs | Ceremonia de Investidura a los doctores Silvia Rivera Cusicanqui y José Yuni, como doctores honorarios del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile. Conducen: Dra. Tatiana Guerrero Díaz y Dr. Luis Pincheira, académicos de CELEI, Chile. |
11.30 a 12.00 hrs | Conferencia «El actual momento descolonizador y sus límites: poscolonial y decolonial a contrapelo» Dr. Miguel Mellino Associate Professsor on “Postcolonial Studies and Interethnic Relationships” at the University of Naples “L’Orientale”, Italia |
12.00 a 12.30 hrs | Conferencia «Educación, inclusión, opresión: lecciones de ‘discriminación positiva’ y justicia social en India» Dra. Ishita Banerjee Profesora-investigadora en el Centro de Estudios de Asia y África, El Colegio de México e investigadora nacional, nivel III, en el Sistema Nacional de Investigadores (CONACyT, México) |
12.30 a 13.00 hrs | Conferencia «Algunos conceptos clave para leer a / con Gayatri Chakravorty Spivak desde prácticas educativas interculturales en América Latina« Dra. Irlanda Villegas Profesora-investigadora de tiempo completo del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana, México |
13.00 a 13.30 hrs 13.30 a 13.50 hrs | Conferencia «1521-2021, los conquistados y los condenados de la tierra, y sus discursos« Dr. José Guadalupe Gandarilla Salgado Investigador Titular C, Definitivo, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Conferencia Si el planeta fuera de papel: ¿qué mundo pintarían las niñas y los niños?, ¿cómo cambiar el paradigma occidental sobre el niñx como ciudadano en construcción? Prof. Brahyam David Rozo Fuentes Programa niños y niñas educan a los adultos, de la Secretaría de Educación de Bogotá, Colombia. |
13.50 a 14.20 hrs 14.20 a 14.25 hrs | Conferencia magistral de clausura «Descolonizar la universidad occidental en Mesoamérica: logros, fracasos y grandes pendientes« Dr. Gunther Dietz Profesor-Investigador Titular en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana (Xalapa, México) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, del Consejo Mexicano de Investigación Educativa Palabras de cierre CELEI |
IV.-INSCRIPCIONES
Si estas interedx en participar del seminario, completa tu registro pulsando en el siguiente enlace:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdOCLA1N5bi3Sn4ax1DPxbYdgZOr0APTR8M_VwskyWDOfXZ3g/viewform
V.-TRANSMISIÓN:
El evento será transmitido por el Canal de YouTube de CELEI, ingresa en el siguiente enlace para seguir la transmisión: https://youtu.be/oSixgEF6YG4
VI.-FECHA Y HORARIO:
Sábado 11 de septiembre de 2021, 10.00 AM de Chile.
VII.-CERTIFICACIÓN
Tras un mes de celebrado e evento, los participantes que hayan completado los registros de asistencia, recibirán su certificado de participación.