Jueves 02 de diciembre de 2021
10 AM de Chile, Brasil y Argentina
08 AM de Ecuador, Colombia, Perú 07 AM de El Salvador y México
I.-CONTEXTO DEL SEMINARIO
El III Seminario Internacional sobre Educación Lectora y Justicia Social: criticidades para una América Latina otra, es un espacio organizado anualmente por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) de Chile, junto a la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) de Chile, la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) de Colombia, la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) de Ecuador, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) de Argentina, la Universidad de Antioquía (UdeA) de Colombia, la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) de México y la Universidad Francisco Gavidia (UFG), Salvador, instituciones líderes de la Cátedra Interuniversitaria sobre Prácticas Letradas y Justicia Social.
Esta versión del seminario focaliza en torno a los dispositivos de producción de nuevas criticidades políticas y epistémicas para pensar una América Latina en clave otra. De este modo, aglutina una diversidad de proyectos académicos –en su mayoría en resistencia– que se movilizan entre la decolonialidad, los estudios de la subalternidad, las epistemologías del sur, el antirracismo, la justicia social crítica, la metodología de consciencia oposicional y la filosofía intercultural, etc. El presente espacio concibe a la lectura y las prácticas letradas como una tecnología de colonización, las que al romper las regulaciones del logos se convierte en un poderoso dispositivo relacional, político y cognitivo tiene como función reorientar nuestras comprensiones ontológicas, epistemológicas, categoriales, metodológicas y afectivas conformando una praxis desconocida que debemos aprender a decodificar para leer el mundo y sus signos.
Se propone además, comprender multifactorialmente las configuraciones de las prácticas letradas a través de la colonialidad es, necesario reconocer la imposición de un patrón mundial de poder cultural que posee la capacidad de sancionar qué tipo de acción cultural y estructuras lingüístico-literarias son legítimas y para qué colectividades, sumergiendo en la opacidad del acto a múltiples estructuras lingüístico-políticas y existenciales, reforzando así, una comprensión monolingüe y un sistema de alfabetización basada fundamentalmente en un monoleguajeo (Veronelli, 2015).
Los participantes podrán disfrutar de conferencias y paneles de discusión a cargo de renombrados académicos en cada uno de sus ámbitos de aplicación.
II.-INSTITUCIONES ORGANIZADORAS
- Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile
- Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), Colombia
- Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), Chile
- Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), Ecuador
- Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Argentina
- Universidad de Antioquía (UdeA), Colombia
- Universidad Autónoma de Baja California (UABC), México
- Universidad Francisco Gavidia (UFG), El Salvador
III.-FECHA Y HORARIO
El III Seminario Internacional sobre Educación Lectora y Justicia Social: criticidades para una América Latina otra, se celebrará el día jueves 02 de diciembre de 2021, desde las 10 AM de Chile, Brasil y Argentina / 08 AM de Ecuador, Colombia, Perú / 07 AM de El Salvador y México.
IV.-INVITADAS CENTRALES
Ph.D. Gabriela Veronelli, es profesora e investigadora de filosofía latinoamericana y teoría decolonial, traductora y periodista argentina y migrante en los EE.UU. Veronelli recibió su doctorado en 2012 en el programa transdisciplinario Filosofía, Interpretación y Cultura de la Universidad Estatal de Nueva York-Binghamton y fue investigadora postdoctoral en el programa de Estudios Latinoamericanos y Caribeños de la misma universidad. Previamente, obtuvo la licenciatura en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires y una tecnicatura en Periodismo en TEA (Taller Escuela Agencia, Argentina). En su investigación, Veronelli explora la relación entre lenguaje y poder en situaciones coloniales de larga duración y el rol del lenguaje y el multilingüismo en la promoción de futuros decoloniales. Su reflexión sobre la colonialidad del lenguaje se suma a la teorización de la raza de la perspectiva modernidad/colonialidad y plantea nuevas preguntas para combatir eficazmente el racismo en diferentes dominios incluyendo educación, justicia epistémica, espacio público y cuidadanía. Sus ideas sobre la colonialidad del lenguaje y comunicación decolonial han sido publicadas en Universitas Humanísticas, Abeache, Polifonía, Hypatia y volúmenes compilados, entre otros. En la actualidad, Veronelli es investigadora visitante en el Centro de Estudios Globales y Humanidades de la Universidad de Duke (Carolina del Norte, EE.UU.) donde trabaja en una serie de proyectos relacionados a la vida y el legado de la filósofa feminista decolonial María Lugones.
Dra. Marina Alvarado Cornejo, es Profesora de Estado en Castellano (Universidad de Santiago de Chile), Licenciada en Educación (Universidad de Santiago de Chile) y Doctora en Literatura (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso). Académica de la Universidad Católica Silva Henríquez. Autora de los libros Revistas Culturales Chilenas de 1900 a 1920: Legitimadoras del campo literario nacional (Santiago: Editorial Cuarto Propio, 2016); Revistas culturales chilenas del siglo XIX (1842-1894): historia de un proceso discontinuo (Santiago: Ediciones UCSH, 2015) y Teresa Wilms Montt. Estrategias textuales y conflicto de época (Santiago: Editorial Cuarto Propio, 2015). Actualmente se encuentra preparando los siguientes libros: Junto a los académicos Patricia Poblete Alday, Claudio Véliz y Marcelo Sanhueza el libro: Cultura literaria e intelectual en América Latina del siglo XIX: problemas y tendencias actuales. Y en coautoría con la investigadora Laura Suárez de la Torre: Mecanismos de Legitimidad Autoral, Escritural y Lector en la prensa del siglo XIX Europeo y Americano: Textualidades (des)consideradas. Desarrolla investigaciones financiadas por el Instituto Panamericano de Historia y Geografía (IPGH) y por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID). La investigación ANID- Fondecyt en curso se titula: “Sección ‘Variedades’ de la prensa en Chile (1830- 1899). Características e impactos hasta ahora desconocidos clave para el campo cultural nacional”.
V.-TRANSMISIÓN
El evento será transmitido a través del canal de YouTube de CELEI.
Si deseas seguir la transmisión, por favor, ingresa en: https://youtu.be/cr1ndmkgl6Y
VI.-CERTIFICACIÓN
Todos los participantes que hayan registrado su inscripción y asistido al evento, recibirán un certificado de asistencia.
El certificado será emitido dos meses después de la celebración del evento.
VII.-INSCRIPCIONES
Si estas interesado en participar del III Seminario Internacional sobre Educación Lectora y Justicia Social: criticidades para una América Latina otra, completa el siguiente formulario de inscripción: https://forms.gle/WxbUzDugQJV3pthc6
VIII.-PROGRAMA ACADÉMICO
Horario | Actividad |
10.00 a 10.10 hrs | Saludo de bienvenida a cargo de Autoridades de las instituciones organizadoras Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile Universidad de Antioquía (UdeA), Colombia Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), Ecuador Universidad Francisco Gavidia (UFG), El Salvador |
10.10 a 10.50 hrs | Conferencia magistral de inauguración “Lectura, literatura y escuela: una mirada histórica y política” Dra. Marina Alvarado Cornejo Académica-investigadora de la Escuela de Pedagogía en Castellano Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), Chile |
10.55 a 12.15 hrs | Panel 1: Leer en clave decolonial y anti-colonial, luchas por otros desempeños epistemológicos “Filosofía de la relación y pensamiento de la errancia. La decolonialidad desde Glissant” Dr. Juan Pablo Bermúdez, académico-investigador de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), Colombia “Pensar desde el Sur: Lectura decolonial y justicia social en educación superior pública” Dr. Ernesto Israel Santillán Anguiano y Emilia Cristina González Machado, académicos-investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California, México “El lenguaje, aquel artilugio que nos hace comunidad: lectura-escritura-oralidad (LEO), memoria y justicia social” Dra. Natalia Duque Cardona, académica-investigadora de la Universidad de Antioquía (UdeA), Colombia Modera y comenta: en confirmación |
12.20 a 13.35 hrs | Panel 2: Acción política, justicia social y crítica cultural en y desde Latinoamérica: pensar otras formas de re-existencias “El secreto poder de la escritura en las comunidades indígenas de Chimborazo” Dr. Luis Tuaza Castro, académico de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), Ecuador “Francisco Gavidia: sus aportes a la educación lectora y la justicia social” Mg. Mercedes Seeligman Acevedo y Mg. Claudia Reneé Meyer, académicas de la Universidad Francisco Gavidia (UFG), El Salvador “Consciencia diferencial de oposición, reexistencias y prácticas lingüísticas al margen de la historia: hacia la reorganización de nuestros deseos” Dr. Aldo Ocampo González, director fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile Modera y comenta: en confirmación |
13.40 a 14.25 hrs | Conferencia magistral “Justicia Social y Lingüística en el Cono Sur: Aportes desde la Colonialidad Lingüística y el Giro Decolonial” Dra. Gabriela Veronelli Center for Global Studies and the Humanities, Duke University (EE.UU.) |
14.30 a 15.45 hrs | Panel 3: Literatura escolar, canon y modos de transgresión: la escuela chilena en clave crítica e interseccional “Canon literario escolar y justicia socioeducativa ¿Todos somos todos?: el curriculum de Lengua y Literatura desde una crítica interseccional” Dr. © Juvenal Romero Pérez, académico de la Escuela de Pedagogía en Castellano de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), Chile “Lectura crítica y voces dramatúrgicas femeninas: formas de resignificar los procesos de lectura complementaria en educación media (Chile)” Dra. © Carolina Hernández Parraguez, académica de la Escuela de Pedagogía en Castellano de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), Chile “Revistas culturales y democracia lectora: herramientas didácticas complementarias a los textos entregados por el currículum escolar” Dra. Macarena Silva Contreras, académica de la Escuela de Pedagogía en Castellano de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), Chile Modera y comenta: en confirmación |
15.45 a 15.50 hrs | Conclusiones del evento y clausura Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), Colombia Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), Chile Universidad Autónoma de Baja California (UABC), México |
IX.-CONSULTAS
Si tienes alguna pregunta, escríbenos a: contacto@celei.cl o en www.celei.cl