El Programa de Investigadores en Residencia (PIR), dependiente de la división Estudios Avanzados del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) de Chile, tienen el agrado de invitar a la comunidad científica y/o profesional dedicada a la educación inclusiva al conferencia de inicio de la Estancia de Investigación Doctoral, de la doctoranda Luisa Páez de González, adscrita al Programa de Doctorado en Ciencias Sociales con Orientación en Desarrollo sustentable, el lunes 18 de noviembre de 2024, titulada «Programa de capacitación docente para escuelas seguras, resilientes e inclusivas».
Inscripciones:
Si deseas participar de la conferencia, completa el formulario de inscripción:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSda9ump27bSnsSoHFsWQGCRns5E3hBy7YrPOqSqBDipGu3GWg/viewform
Fecha y Horario:
Lunes 18 de noviembre de 2024 / 17.00 a 18.30 pm de Chile, Argentina y Brasil / 15.00 a 16.30 pm de Colombia, Ecuador y Perú / 14.00 a 15.30 pm de México, El Salvador y Honduras.
Resumen de la Conferencia:
Esta conferencia Luisa Páez de González, sostiene que, cada año, las ciudades sufren pérdidas humanas y materiales debido al desconocimiento de las principales amenazas y vulnerabilidades. Este problema también afecta a las escuelas, consideradas instalaciones críticas[1] en la gestión del riesgo de desastres (INEE, 2016). Chile, un país multiamenazas tanto naturales como antrópicas, ha demostrado una notable resiliencia, particularmente ante eventos sísmicos, y ha fortalecido las instituciones del Estado para reducir riesgos de desastres (UNDRR, 2019). Sin embargo, la pregunta persiste: ¿cómo abordan las instituciones educativas esta temática?
Las instituciones se ven obligadas a atender emergencias en el momento en que suceden, evidenciando la necesidad de fortalecer todos los ámbitos de actuación. Hoy, es ineludible en cada nuevo plan de ordenamiento o propuesta urbana la inclusión de la variable riesgo ambiental, y más aún cuando se trata del fortalecimiento de capacidades en una comunidad donde las amenazas naturales o antrópicas podrían causar destrucción y letalidad tanto en vidas humanas como en bienes materiales, exacerbadas por condiciones de vulnerabilidad asociada, como la falta de conocimiento del entorno (Blaikie et al., 1994).
La capacitación de los docentes para actuar ante situaciones críticas es esencial. Deben estar formados en temas básicos para hacer un diagnóstico de la edificación escolar y saber actuar ante eventos inesperados de manera consciente y eficaz. Manejar la terminología asociada al riesgo de desastres, tener formación básica sobre primeros auxilios, evacuación de las instalaciones en situaciones críticas, manejo de crisis y técnicas de apoyo psicosocial para responder efectivamente en situaciones de estrés y emergencia es fundamental (Grotberg, 1996; Henderson y Milstein, 2003). Además, es crucial que conozcan la estructura física de la escuela para asegurar el resguardo de todos. Esta formación integral permitirá a los docentes actuar con confianza y eficacia, protegiendo la seguridad y el bienestar de los estudiantes durante cualquier emergencia.
Cuando surge una amenaza inesperada, los niños representan uno de los grupos más vulnerables, especialmente los que asisten a la escuela al momento de producirse el fenómeno. Incorporar la resiliencia urbana en el Sistema Educativo Formal es esencial, ya que la escuela debe incluir entre los múltiples componentes con los que forma a los futuros ciudadanos, elementos que les permitan conocer y convivir con su entorno. Desde este punto de vista, una persona que culmina su educación básica integral debería ser un individuo con un dominio tal de aspectos vinculados al tema de riesgos, que minimice su grado de vulnerabilidad individual (Benavides-Moreno et al., 2021). Construir escuelas seguras no significa estar libres de riesgos, sino poseer resistencia y resiliencia para evitar males mayores o recuperarse mejor de ellos. La inclusión de la educación sobre el riesgo de desastres en los planes de estudio promueve la concienciación y una mejor comprensión del entorno inmediato. Con la adecuada orientación de sus docentes, los más pequeños pueden convertirse en fuentes importantes de información para sus familias y comunidades.
Biografía de la Investigadora Residente en CELEI:
Luisa Damiana Páez de González. Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales con Orientación en Desarrollo Sustentable en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), México, y posee una destacada trayectoria académica y profesional. Con una Maestría en Desarrollo y Ambiente de la Universidad Simón Bolívar (Caracas, Venezuela, 2005) y una Licenciatura en Geografía de la Universidad Central de Venezuela (1983), ha desarrollado una sólida formación académica. Además, es auditora ISO 14.000 certificada por FONDONORMA (Nueva Esparta, Venezuela, 2006).
Actualmente, cursa el séptimo semestre de su doctorado y es investigadora del Instituto de Estudios Regionales Urbanos (IERU) y del Grupo de Investigación de Vida Urbana y Ambiente, donde ha participado en quince proyectos de investigación a lo largo de su estancia en la Universidad Simón Bolívar de Venezuela. También es Profesora Asociada en el Departamento de Planificación Urbana, con veinte años de experiencia. Su dedicación a la investigación y docencia se refleja en las diversas actividades de fortalecimiento profesional, donde ha contribuido para la formación de varias generaciones de urbanistas. Ha publicado catorce artículos arbitrados y siete no arbitrados.
Como miembro de la Comisión de Ambiente de la Academia de Ingeniería y Hábitat de Venezuela y consultora internacional del CIGIR ante la Unión Europea y la Agencia Española de Cooperación Internacional, ha llevado a cabo numerosas consultorías y asesorías nacionales e internacionales. Su trabajo incluye la elaboración de documentos clave para Venezuela, asesorías durante la PreCOP21, y estudios de riesgo y resiliencia en México y Venezuela.
Entre sus contribuciones más significativas se encuentran el desarrollo de metodologías para la inclusión de la variable riesgo ambiental en la planificación urbana y la evaluación de la sostenibilidad ambiental de instituciones educativas. Su compromiso con la formación de docentes y la resiliencia en entornos educativos también ha sido fundamental, participando en numerosas consultorías y asesorías tanto a nivel nacional como internacional.
[1] Las instalaciones críticas o fundamentales son las infraestructura física primaria, instalaciones técnicas, servicios básicos y sistemas que son social, económica u operativamente esenciales para el funcionamiento de una sociedad o comunidad, tanto en circunstancias rutinarias como en situaciones extremas de emergencia.