Los días 14, 15 y 16 de junio de 2017, se efectuó en la ciudad de Riobamba, Ecuador, la segunda versión del Encuentro Internacional de Literatura Infantil y Juvenil, organizado por la Universidad Nacional del Chimborazo y la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Chimborazo. En la oportunidad, el Dr. © Aldo Ocampo González, Director del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), impartió por invitación la conferencia magistral titulada: «Micropolítica de la Lectura: aproximaciones desde la Epistemología de la Educación Inclusiva», quién además, presentó el trabajo desarrollado en el Observatorio sobre Educación Lectora, Nuevas Ciudadanías y Democracia – «Emilia Ferreiro», organismo perteneciente a CELEI. El día viernes 16 de junio, dictó el taller titulado: «Ludoeducación, Neurodidáctica y Corporalidades Lectoras», dirigido a estudiantes y docentes de la universidad.
Las intervenciones del Dr. © Aldo Ocampo González, tuvieron una amplia acogida y recepción por parte de cada uno de los participantes. Esta invitación le fue conferida en reconocimiento de su trabajo de investigación, especialmente, producto de sus numerosas publicaciones en la materia, siendo pionera en esta línea de investigación.
En la oportunidad Ocampo González, en su conferencia magistral, examinó las condiciones ejercicio del derecho a la lectura, desde una perspectiva crítica en clave metodológica, que permitiese reconocer la producción de dispositivos de relegamientos ejerciendo este derecho. En otras palabras, la acción micropolítica de la lectura supone explorar por dentro los ejes diferenciales que afectan a su ejercicio, así como, a la deconstrucción de los sistemas de razonamientos y a los marcos de valores que tienden a imponer los ejes hegemónicos de la cultura lectora a supuestas poblaciones excedentes de este derecho. en un primer momento, se refirió a las perspectivas metodológicas de comprensión de los dispositivos de exclusión implicados en la formación de los animadores de la lectura, las políticas del libro y en los programas de fomento lector en nuestra región.Dedico una posición especial de su conferencia a explicar cómo operan los formatos del poder, específicamente, a través de su dimensión performativa y regenerativa implicada en los procesos de alfabetización y educación lectora.
Posteriormente, el Dr. © Aldo Ocampo González, analizó la exploración de los ejes analíticos que participan de la configuración de la gramática de la Educación Inclusiva. Es menester señalar que, por “gramática” se entiende al conjunto de sistemas de razonamientos que permiten comprender la naturaleza del lenguaje de la inclusión. En un primer momento, se analizan los mecanismos de producción y funcionamiento del conocimiento de la Educación Inclusiva, mediante la caracterización de las principales regiones del saber que confluyen sobre dicho campo. Se introduce el concepto de micropolítica epistémica, para develar las prácticas de resistencia que sus planteamientos efectúan a los modos dominantes e institucionalizados del saber. Posteriormente, se analiza la formación de la espacialidad de la inclusión, desde los aportes de la Escuela de la Geografía brasileña. Se evidencia con ello que, la naturaleza de la inclusión es micropolítca (analítica y epistémica), diaspórica y heterotópica, es decir, reclama la construcción de un espacio otro o bien, de un no-lugar, traducido como un lugar completamente diferente para edificar el conjunto de transformaciones que esta se propone desarrollar. Se finaliza observando los aportes de diversas corrientes de la lingüística y de la filosofía del lenguaje, las cuales ofrecen razonamientos más amplios para avanzar en la determinación de la coyuntura intelectual que permite pensar la gramática de la Educación Inclusiva. Finalmente, explicó que el saber de la Educación Inclusiva, se construye diaspóricamente y cuya naturaleza del conocimiento en este campo es de tipo diaspórica, heterotópica y micropolítica, específicamente, a través de múltiples fracasos cognitivos y mecanismos de falsificación epistémica.
Desde CELEI, agradecemos a la Universidad Nacional del Chimborazo y a la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Chimborazo por considerar la investigación teórica que efectúa nuestro centro, a través de su director. En ambas intervenciones, los asistentes quedaron muy satisfechos.
Tanto la conferencia magistral como el taller ser´na publicados en las memorias del evento a fines de este año.