Martes 05 de diciembre de 2023
12 PM de Chile, Argentina y Brasil / 10 AM de Colombia, Perú y Ecuador / 09 AM de México y El Salvador
On-line
I.-Contexto:
El día martes 05 de diciembre de 2023, se celebrará la Conferencia Internacional de Postgrado «Sobre Rutas decoloniales y ejercicios decolonizantes», a cargo de la Dra. María Eugenia Borsani, Profesora Titular de Filosofía Política en la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Argentina.
Esta es una actividad gratuita y organizada por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) de Chile y la Escuela de Educación Diferencial de la Universidad Bernardo O´Higgins (UBO) de Chile.
La actividad se desarrollará a través de la plataforma zoom.
Sólo se han dispuesto 30 cupos disponibles. Si te inscribes, por favor, asiste, sino, alguien se quedará sin participar.
Esta conferencia corresponde a los complementos formativos de nuestros estudiantes de post-doctorado.
II.-Inscripciones:
Si deseas participar de la conferencia, por favor, completa el siguiente formulario:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScO2G_XfoKt-aaCe41mLHwL36xVy0vbCErGtYonT_6k2bsxVA/viewform
III.-¿Quién es la Dra. María Eugenia Borsani?
Dra. María Eugenia Borsani, Profesora Titular de Filosofía Política Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Argentina, Doctora en Filosofía y Magíster en Filosofía e Historia de las Ciencias. Directora del Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad – CEAPEDI de la Universidad Nacional del Comahue – Neuquén, Argentina y Directora de Otros Logos. Revista de Estudios Críticos. Autora de numerosos artículos y libros en sobre epistemología, descolonización, etc.
IV.-Sobre la conferencia:
Resulta imperioso propiciar itinerarios decolonizantes en aras de llevar a cabo un desamarre de las anclas hegemónicas por razones varias, que lejos están de abonar una cuestión de mera reivindicación de lo telúrico. La urgencia por tal desprendimiento epistémico-político no es en pos de una especie de honra de “lo propio” per se, que incluso hasta podría correr ciertos riesgos. La propuesta decolonial estimula a generar constructos conceptuales, herramientas de análisis con proyección práctica-política en favor de encontrar nuevas pistas interpretativas y performativas para inteligir y diseñar mundos, a expensas de reformular los criterios claves del universo político-social. Se enmarca asimismo en una acuciante e impostergable exigencia por llevar a cabo una acción de resemantización de la actividad epistémica en general. Se trata entonces de dar con discursividades otras y revisar, a su vez, cuáles fueron los resortes que impidieron, por siglos, hacernos/asirnos de tales planteos y escrutarlos bajo el supuesto de que son merecedores de igual deferencia y consideración que la que se le prodiga a aquello que sí ha ingresado al pensamiento tenido por “universal”. Tal movimiento de desprendimiento, de corrimiento o de viraje lejos está de ser una suerte de búsqueda de exóticos itinerarios epistémicos. Sino más bien de diseñar nuevas rutas que posibiliten el despliegue de ejercicios decolonizantes al servicio de co-construir narrativas, mundos y futuros que se vuelvan dignos de ser vividos al tiempo que impugnen estos tiempos sombríos de presente biocida.