Martes 12 de marzo de 2024
12 PM de Chile, Argentina y Brasil / 10 AM de Colombia, Ecuador y Perú / 09 AM de México, Guatemala y El Salvador
On-line
I.-Contexto:
El día martes 12 de marzo de 2024, se celebrará la Conferencia Internacional de Postgrado «Desfigurar la exclusión. Hacia una pedagogía de la imaginación», a cargo del Dr. Edwin Culp, Profesor del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana – Ciudad de México, donde coordina la Maestría en Cine.
Esta es una actividad gratuita y organizada por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) de Chile y su Programa de Post-doctorado en Teoría Crítica de la Educación Inclusiva: perspectivas teórico-políticas y metodológicas para una educación inclusiva transformadora en el Sur Global, cohorte 2023-2024.
La actividad se desarrollará a través de la plataforma zoom.
Sólo se han dispuesto 30 cupos disponibles. Si te inscribes, por favor, asiste, sino, alguien se quedará sin participar.
Esta conferencia corresponde a los complementos formativos de nuestros estudiantes de post-doctorado.
Los asistentes deberán mantener durante toda la actividad encendida su cámara.
II.-Inscripciones:
Si deseas participar de la conferencia, por favor, completa el siguiente formulario:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfxOWNSYpFefNoNrZKIZp32vJ5JE9XS0G9_4SzGI5AGRPVrRA/viewform
III.-¿Quién es el Dr. Edwin Culp?
Dr. Ewdin Culp. Profesor del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana – Ciudad de México, donde coordina la Maestría en Cine. Sus intereses de investigación abarcan la teoría crítica de la imagen, la investigación artística, las relaciones entre estética y política, la exclusión y la imaginación política, particularmente desde el cine y la producción de imágenes. Es autor de Hacer tiempo: estrategias críticas del arte en lo político (Universidad Iberoamericana, 2020). Es investigador responsable del proyecto financiado “Interfases de las imágenes. Mediación, plasticidad e imaginación política” (2024-2026), que forma parte de la serie “Tensiones superficiales. Estudios críticos de la imagen y la representación.” Ha sido profesor visitante en las universidades de Castilla-La Mancha, Gotemburgo, la Academia de Cine de los Países Bajos, la UNAM y la Universidad Veracruzana. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México en el nivel 1, doctor en Historia del Arte por la UNAM y cuenta con un D.E.A. en el área de imagen de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. Forma parte de la Red de Investigación en Artes Vivas y Escénicas, ARTEA.
IV.-Sobre la conferencia:
La crítica de la exclusión supone una problemática para la representación en imágenes. Por una parte, esta crítica se vuelve sobre la mirada dominante para proponer nuevas formas de mirar —o interpretar— que den lugar a nuevos puntos de vista. Pero incluso las críticas más feroces a la mirada no renuncian a la jerarquía de un sujeto que mira a otro que es mirado. Por otra parte, la simple inclusión de lo excluido no necesariamente supone poner en evidencia los mecanismos que producen la exclusión. Esa inclusión puede resultar engañosa, normalizando las demandas para incluirlas en la enunciación dominante e, inclusive, dando lugar a nuevas exclusiones en una serie que resulta inacabable.
Más allá de las estrategias de inclusión de lo excluido o de los descentramientos de las miradas dominantes, esta charla propone volver críticamente sobre la materialidad de las imágenes y su capacidad de figuración para poner en evidencia los mecanismos que determinan la exclusión. Partiremos de las posibilidades de la iconoclasia contemporánea y su potencia para desfigurar y deformar materialmente a las imágenes. Más que una renuncia a las imágenes, el gesto iconoclasta pone en duda la visualidad dominante y genera nuevas imágenes intervenidas, las cuales detonan una imaginación política —entendida como la facultad de producir imágenes compartidas y contingentes— que se antepone a la exclusión y se articula en la tensión superficial que se produce entre la materialidad de la imagen y los límites de su (des)figuración. Y es en la superficie donde las imágenes pueden ejercer fricción y resistir, donde dejan ver su porosidad y sus fisuras, donde sorprende su parecer y aparecer, donde se activa la imaginación.