28 de octubre de 2024
04 y 11 de noviembre de 2024
Vía zoom
I.-CONTEXTO:
El Seminario sobre Derechos Humanos y Políticas de la diferencia: (re)consideraciones ético-políticas, es unesfuerzo anual del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) de Chile, a través del que se disponibilizan discusiones de vanguardía para comprender el potencil crítico de las políticas de la diferencia y de los derechos humanos en el contexto de la educación inclusiva. Para la presente edición, sólo hay 15 cupos disponibles.
II.-INSCRIPCIONES:
Si deseas participar del Seminario sobre Derechos Humanos y Políticas de la diferencia, por favor, completa el siguiente formulario. Una vez que hayas cursado tu inscripción, estarás automáticamente inscrito.
III.-FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdJn5o_QS47j22gXDx-ju44wnUT1GZpA3oJjPERTSF6a-88Tg/viewform
IV.-PLATAFORMA:
El Seminario sobre Derechos Humanos y Políticas de la diferencia, se desarrollará de manera virtualizada, a través de la plataforma zoom.
V.-INVITADOS INTERNACIONALES:
- Dra. María José Binetti, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
- Dr. Mario Alfredo Hernández Sánchez, Universidad Autónoma de Tlaxcala, México.
- Dr. Octavio Martínez Michel, Universidad Autónoma de Tlaxcala, México.
VI.-ORGANIZA:
- Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile
VII.-PROGRAMA ACADÉMICO:
Sesión 1
Fecha: lunes 28 de octubre de 2024
Horario: 19.00 a 20.30 pm de Chile, Argentina y Brasil / 17.00 a 18.30 pm de Ecuador, Colombia y Perú / 15.00 a 16.30 pm de México, Guatemala y El Salvador.
Modera:
Título de la conferencia: “La diferencia como potencia creadora”
Resumen de la conferencia: la propuesta de la presente intervención consiste en revisar algunas ideas fundamentales que sostienen la concepción de una diferencia autodiferencial, realizada por su propio poder creador. Este tipo de diferencia se comprendió como superadora de la tradición metafísica, basada en un modelo dualista según el cual identidad y diferencia se excluyen mutuamente cual opuestos autosubsistentes y se disponen de manera jerárquica. Por el contrario, la diferencia a la cual nos referiremos incluye y produce lo contradictorio como constitutivo de su propia realización. El origen histórico de esta concepción lo ubicamos en el romanticismo alemán y la posterior sistemetización llevada a cabo por la lógica hegeliana. Ella surge con el objetivo de pensar “la identidad en la diferencia y la diferencia en la identidad” en términos dinámicos y dialécticos, lo cual transforma a la vez la noción de diferencia y de identidad. El pensamiento contemporáneo ha girado de una u otra manera en torno a esta nueva diferencia motor del devenir existencial –en el caso de Kierkegaard–, de la estructura del lenguaje y sus relaciones diferenciales –en el caso del post-estructuralismo–, de las ficciones y simulacros hiperreales –para la posmodernidad–, o bien determinación constitutiva de la mujer –para el feminismo de la diferencia–. Su impacto teórico resulta a la vez político en el sentido en que solo una política de la diferencia, fundada en el reconocimiento de la alteridad como relación intrínseca, es capaz de realizar una comunidad democrática, abierta y plural. Esta diferencia que integra la alteridad como elemento de sí debe ser distinguida de la mera diversidad identitaria basada en representaciones y deseos autorreferenciales. Mientras que la lógica identitaria fragmenta, excluye y opone, la diferencia esencial sostiene el florecimiento de todos en un horizonte de igualdad, libertad y valores universal.
Biografía de la invitada:
Dra. María José Binetti. Doctora en Filosofía (Universidad de Navarra, 2004), Magíster en Estudios de las Mujeres y de Género (Universidad de Luján, 2018), investigadora del CONICET (Argentina) con sede en el Instituto de Investigaciones en Estudios de Género (Universidad de Buenos Aires), y profesora de grado y posgrado en diversas universidades nacionales. Su trabajo de investigación se ha centrado en el pensamiento continental contemporáneo interpretado en continuidad con el idealismo alemán y especial énfasis en los estudios kierkegaardianos. Actualmente, desarrolla su actividad en torno a los nuevos realismos, el pensamiento feminista de la diferencia sexual y una propuesta neo-existencial. Entre sus libros se destacan Mater/realismo. Aportes para una filosofía feminista de la diferencia sexual (Prometeo, Buenos Aires, 2018), El idealismo de Kierkegaard (Universidad Iberoamericana, México 2015). Es también traductora de la obra de Kierkegaard del danés al español y ha publicado más de 100 artículos en revistas internacionales. Trabaja en este momento en la finalización del libro que se titulará “Nuevo realismo feminista”.
Sesión 2
Fecha: lunes 04 de noviembre de 2024
Horario: 19.00 a 20.30 pm de Chile, Argentina y Brasil / 17.00 a 18.30 pm de Ecuador, Colombia y Perú / 15.00 a 16.30 pm de México, Guatemala y El Salvador.
Modera:
Título de la conferencia: “Sin tiempo, ni pausas. Precariedad y derechos en el universo neoliberal».
Resumen de la conferencia: precariedad es un concepto que aparece con frecuencia en el debate académico sobre ladesigualdad y el trabajo, a la vez que es una categoría que, cada vez con más frecuencia,aparece en los medios de comunicación y en la discusión pública sobre los obstáculos parala realización plena de la vida. Si bien no es un concepto cerrado, con él normalmentebuscamos designar un conjunto de condiciones que colocan a las y los trabajadores en unasituación de incertidumbre económica, así como en una posición existencial en la que larelación de la vida con el tiempo está rota. Sólo hay tiempo para las actividadesproductivas y los traslados para ellas. El descanso, las vacaciones, el ocio e incluso lasrelaciones afectivas y sociales están canceladas o dislocadas por la relación del tiempo conel trabajo en el universo neoliberal. En ese sentido, cuando nos preguntamos por los derechos humanos y su futuro en elmundo contemporáneo, resulta indispensable detenernos a pensar la relación entretrabajo, tiempo y vida. Porque, si desde las humanidades o las ciencias sociales queremosdar alguna alternativa al modelo de cotidianeidad construido por el capitalismo tardío, nopodemos hacerlo apuntando a modificar algún ordenamiento jurídico o proponiendo másy mejores instituciones de defensa de los derechos. Si no que requerimos forzosamentevérnoslas con las transformaciones que ha tenido nuestra relación con el tiempo en lasúltimas cinco décadas.Esto entraña un problema enorme, pues al estar sumergidas en una aceleración cotidianay en una incertidumbre constante, carecemos de tiempo para pensar sobre el tiempo. Así,nuestra reflexión sobre el tiempo y su relación con los derechos y el trabajo, se da entrelos trayectos al trabajo, las horas perdidas en un transporte público rebasado y los ínfimosentretiempos que tenemos en los procesos productivos.De tal suerte, proponemos para este espacio una reflexión sobre la precariedad, losderechos y el tiempo, en la que no omitimos que quienes participamos en este seminariovivimos bajo incertidumbre laboral, dislocación del tiempo y ausencia de nuestrosderechos, lo cual impacta de forma decisiva en nuestra capacidad para hacerinvestigación, ejercer la docencia y para disfrutar la propia vida.
Biografía del invitado:
Dr. Octavio Martínez Michel. Estudió la licenciatura en filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la maestría y el doctorado en Filosofía Moral y Política en la Universidad Autónoma Metropolitana en Iztapalapa (UAM-I). En esta última, elaboró una investigación que derivó en la construcción de un modelo político – conceptual de Estado de derecho con el que se evalúan las posibilidades de institucionalización de los derechos a la luz de la relación entre movimientos sociales, historia política y filosofía práctica. Desde entonces, su investigación se ha enfocado en el análisis de las condiciones conceptuales, materiales y políticas para la realización del Estado democrático de derecho, así como los obstáculos para la materialización de la justicia social. Desde el 2015 es profesor de la Universidad del Claustro de Sor Juana donde ha impartido las materias de Historia del derecho, Filosofía del derecho, Filosofía Política y Ética. Desde 2024 es proferos de la UAM-I donde imparte la materia de Teoría y Problemas Socioeconómicos Contemporáneos. Es miembro de diversos comités académicos en revistas especializadas. Desde 2021 realiza una estancia posdoctoral en el Posgrado Interninstitucional en Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, donde realiza una investigación sobre la precariedad y su impacto en el ejercicio de los derechos.
Sesión 3
Fecha: lunes 11 de noviembre de 2024
Horario: 19.00 a 20.30 pm de Chile, Argentina y Brasil / 17.00 a 18.30 pm de Ecuador, Colombia y Perú / 15.00 a 16.30 pm de México, Guatemala y El Salvador.
Modera:
Título de la conferencia: “Contranarrativas y narrativas alternas contra el discurso discriminatorio y a favor de la valoración positiva de la diversidad”.
Resumen de la conferencia: el propósito de esta comunicación es presentar y revisar los conceptos de contranarrativas y narrativas alternas como una forma de resistir y contrarrestar el discurso discriminatorio. Aunque ambos tienen como objeto de crítica expresiones prejuiciadas y que se dirigen a reforzar el desprecio por ciertos grupos, sus argumentos se colocan en el espacio público para informar acerca de la valoración positiva de la diferencia y eludir los litigios en torno de los alcances y límites de la libertad de expresión. El discurso discriminatorio se articula a partir de prejuicios que refuerzan la percepción negativa de personas y colectivos y, así, constituyen el primer paso en la materialización de su exclusión. Por su parte, las contranarrativas tienen como propósito desmontar el encadenamiento de las premisas y conclusiones de este tipo de discursos, mostrar las falacias en que incurren y cómo lo enunciado no corresponde con la realidad. De forma complementaria, las narrativas alternas muestran que es posible visibilizar y discutir de forma positiva sobre las identidades y adscripciones grupales que el día de hoy son motivo de discriminación sin que esto implique imponer valores contrarios a la pluralidad democrática. Así, desde nuestra perspectiva, tanto las contranarrativas como las narrativas alternas al discurso discriminatorio permiten establecer un punto de equilibrio entre la garantía de dos derechos fundamentales que constituyen la vía de acceso al mundo de las relaciones igualitarias en democracia, sobre todo en sociedades, como las latinoamericanas, con bajo rendimiento social de sus instituciones e historiales de autoritarismo. Además, ambos tipos de argumentaciones se alinean con una idea de razón pública, sitúan el debate sobre la diversidad en el terreno de los derechos humanos y, además, promueven consensos democráticos mínimos y provisionales que permiten relativizar los potenciales conflictos que son resultado de la vida en sociedades plurales.
Biografía del invitado:
Dr. Mario Alfredo Hernández Sánchez. Doctor en Humanidades, con especialidad en Filosofía Moral y Política, por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, en México. Profesor-investigador de la Facultad de Filosofía y el Posgrado Interinstitucional en Derechos humanos de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Profesor invitado en el Departamento de Sociología de la UAM-Azcapotzalco (2023-2024). Investigador Nacional Nivel 1 en el Sistema Nacional de Investigadores. Integrante del Cuerpo Académico “Justicia internacional, contextos locales de injusticia y derechos humanos”. Autor de diversos capítulos en libros colectivos y artículos especializados sobre filosofía de los derechos humanos y la democracia; no discriminación e inclusión social; memoria, narración y justicia transicional. Autor del libro El reverso de la igualdad. Seis ejercicios de reflexión filosófica sobre discriminación (2022). Coordinador de los volúmenes colectivos Los derechos sociales desde una perspectiva filosófica (2017), Los derechos humanos de los márgenes al centro: discusiones sobre filosofía y derechos (2020) y Once años de un nuevo paradigma de derechos humanos para México: reflexiones interdisciplinarias sobre la reforma constitucional de 2011 (2022).
VII.-CERTIFICACIÓN:
- Esta actividad es gratuita y certificada.
- Para recibir la certificación, deberá acreditar tu participación en todas las sesiones (3 sesiones) del seminario.
- Quienes acrediten un 100% de asistencia a todas las actividades del seminario, recibirán el certificado de participación.
- Los certificados serán emitidos, tras 30 días de celebrado el seminario.
VIII.-INFORMACIONES:
Si tienes alguna duda, por favor, escríbenos a: contacto@celei.cl