I.-Contexto
El Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) de Chile a través de su Escuela Latinoamericana de Postgrado (ELP), invitan a la comunidad académica y/o profesional, a las Jornadas de Socialización de los Proyecto de Investigación Post-doctorales que se ejecutan en CELEI, durante el período académico 2023-2024, tituladas: «Experimentaciones Post-doctorales. Teoría Crítica de la educación inclusiva en el Sur Global».
Las jornadas se desarrollarán de manera on-line, con el único objetivo de permitir a aquellas personas que no puedan desplazarse físicamente al campus principal del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) de Chile, puedan participar de conferencias de alta pertinencia conceptual, epistémica y metodológica. El propósito de las Jornadas de «Experimentación Postdoctorales» no es otra que, presentar ante la comunidad académica el estado germinal e imaginativo de los proyectos de investigación que, destacados académicos de nuestro continente se encuentran ejecutando en el marco del Programa de Post-doctorado en Teoría Crítica de la Educación Inclusiva: perspectivas teórico-políticas y metodológicas para una educación inclusiva transformadora en el Sur Global.
Las jornadas se realizarán desde día lunes 13 de noviembre al 12 de diciembre de 2023, a partir de las 19.00 PM de Chile, Argentina y Brasil / 17 PM de Colombia, Perú y Ecuador / 16 PM de México, El Salvador y Guatemala, a través de la plataforma ZOOM.
En esta ocasión, se han dispuesto solo 30 cupos.
Si te inscribes, por favor, asiste, ya que, otra persona podría no participar.
Esta es una actividad certificada. Para obtener el certificado, deberás asistir a todas las sesiones, participar activamente de los debates y mantener encendida tú cámara a lo largo de cada sesión. Tras ser seleccionada/o, recibirás el enlace de conexión para cada sesión.
II.-Inscripciones
Si estas interesadx en participar, por favor, ingresa en el siguiente enlace y completa tú registro.
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScbVbibgixE6EWq5dMvQd-I1QtO5pMtNiI1L8VobxzG-9P1nw/viewform
III.-Programa Académico
Sesión 1 – Lunes 13 de noviembre de 2023
Horario: 19.00 PM de Chile, Argentina y Brasil / 17 PM de Colombia, Perú y Ecuador / 16 PM de México, El Salvador y Guatemala
Experimentación Post-doctoral 1: «Perspectivas fenomenológicas en el diseño de estrategias participativas para el desarrollo territorial en alcaldías y entidades de salud de Caldas y Quindío».
Contexto del Proyecto: el desarrollo de los territorios es un factor indispensable para generar progreso, bienestar, equidad social y mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos; a pesar de los avances conceptuales metodológicos y prácticos en esta materia el campo para explorarla investigativamente está abierto y plantea retos que son importantes en su ampliación, definición y consolidación. En este proyecto se propone que establecer perspectivas fenomenológicas en el diseño de estrategias participativas para el desarrollo territorial en alcaldías y entidades de salud de Caldas y Quindío es un aporte novedoso a esta intencionalidad científica de dos disciplinas que entran en dialogo para esta indagación como la administración pública y la ciencia de la salud. El objetivo del proyecto es establecer la perspectiva fenomenológica en el diseño de estrategias de participación para el desarrollo territorial en alcaldías y entidades de salud del departamento de caldas y Quindío. La presente investigación, asume una naturaleza fenomenológica técnicas cualitativas en las que lo más importante es capturar, aprehender y lograr una conexión directa con los informantes o participante, Las técnicas sugieren unas habilidades, unos conocimientos y unas metodologías que para llevarse a la práctica necesitan de instrumentos claros como entrevistas en profundidad, y taller educativo El procesamiento de la información con su respectivo análisis propone el uso del atlas ti como el software que favorece una codificación. La unidad de análisis de esta investigación está conformada con funcionarios de secretaria de gobierno y secretaria de salud de los municipios Supia, Riosucio, Anserma, Risaralda y Viterbo por el departamento de Caldas y por el departamento del Quindío Génova, Pijao, Buena vista y Córdoba. El muestreo por cuota permite definir las características, sociodemográficas de genero estado civil y en este caso la pertinencia como funcionarios a la entidad de salud o alcaldía que forma parte de la unidad de análisis. Entre las principales actividades planteadas, destacan: diseño preliminar de la investigación – Identificación de los presaberes y conceptos fundamentales para el desarrollo de la investigación– Estructuración del marco referencial y teórico de la investigación- Selección de las fuentes para la recolección de los datos de la investigación- Diseño y aplicación de los instrumentos que permiten recolección de los datos- Comprender la experiencia de elaborar significados de un mismo hecho – Aproximación holística a los textos recopilados – Aproximación selectiva de la fuente – Delimitación de unidades temáticas.- Integración de todos los temas en una estructura particular – Expresión del tema central en lenguaje científico. Entre los resultados esperados destacan: elaboración de un modelo teórico, Participación en eventos científicos, presentando los resultados de la investigación. 2 Productos Top, Tipo A o B2 de Apropiación social del conocimiento1 Producto, Actividades Relacionadas con la Formación de Recurso Humano.
Exponen:
Ph.D. María Beatriz Escobar Escobar, académica de la Universidad del Quindío: Armenia, Quindío, Colombia. Doctora en Pensamiento Complejo, Multiversidad Mundo Real Edgar Morín: Hermosillo, Sonora, MX.
Ph.D. Ricardo Antonio Escobar, Escuela Normal Superior María Escolástica: Salamina, Caldas, Colombia. Doctor en Pensamiento Complejo, Multiversidad Mundo Real Edgar Morín: Hermosillo, Sonora, MX.
Sesión 2 – Lunes 20 de noviembre de 2023
Horario: 19.00 PM de Chile, Argentina y Brasil / 17 PM de Colombia, Perú y Ecuador / 16 PM de México, El Salvador y Guatemala
Experimentación Post-doctoral 2: «Perspectivas de género en la formación de docentes de las Universidades del Austro del Ecuador»
Contexto del Proyecto: las investigaciones desarrolladas en el contexto latinoamericano en relación con las perspectivas de género establecen la necesidad de disminuir la desigualdad, la discriminación y la violencia. A pesar de haber incorporado a nivel normativo regulaciones y políticas que promueven la igualdad y la participación femenina en los diversos ámbitos de la sociedad, la reproducción de estereotipos y conductas sexistas aparecen de múltiples maneras y se reafirman a través de ideologías en función a la diferencia entre sexos. En Ecuador, la política establece de forma explícita principios y derechos que tienen como objetivo enfrentar la cultural patriarcal presente, así como también la discriminación y la violencia de género. Es importante considerar que el entorno ideológico, familiar, económico y social, así como la dimensión sociocultural propicia patrones de comportamiento y prácticas que se imponen como propias del hombre y la mujer; vestirse de una forma concreta, usar un lenguaje y una forma de relación en específico, entre otras; esta situación hace que los jóvenes asuman representaciones que se ven reflejadas en el campo social y educativo, por lo que esta investigación plantea la necesidad de conocer las concepciones de género y estereotipos que se han asumido por ellos; así como también las percepciones que tiene los docentes al respecto. La construcción del conocimiento se lo hará a través del paradigma constructivista, con un estudio descriptivo, de tipo transversal, no experimental. El enfoque de investigación será mixto; cualitativo porque busca generar conceptos propios sobre el fenómeno estudiado en función a entrevistas que se realizarán a docentes; cuantitativo porque se requiere medir en función al problema de investigación planteado y se lo realizará a través de la aplicación de una escala de actitudes hacia la igualdad de género a estudiantes. Este estudio es relevante porque permitirá comprender que el feminismo es un proyecto pluralista y diverso en el que coexisten diferentes posiciones, pero también en el que la inequidad junto a otros fenómenos sociales aún están presentes, tanto a nivel cultural como en los modos de pensamiento, por lo que deben ser analizados. Se espera con los resultados conocer las percepciones y actitudes de estudiantes y docentes de las carreras de educación de Universidades del Austro del Ecuador en relación con la formación desde las perspectivas de género.
Expone:
Ph.D. Martha Liliana Arciniegas Sigüenza, académica de la Universidad del Azuay, Ecuador. Doctora en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación, por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina).
Sesión 3 – Martes 28 de noviembre de 2023
Horario: 19.00 PM de Chile, Argentina y Brasil / 17 PM de Colombia, Perú y Ecuador / 16 PM de México, El Salvador y Guatemala
Experimentación Post-doctoral 3: «Utilização de recursos de tecnologias da informação e comunicação no processo educativo de pessoas adultas com deficiência intelectual»
Contexto del proyecto: em 2018 o governo brasileiro incluiu nos documentos legais a proposta de educação e aprendizagem ao longo da vida, destinada principalmente às modalidades de Educação de Jovens e Adultos e Educação Especial. No que se refere a Educação Especial, ao cunhar a educação e aprendizagem ao longo da vida enquanto um direito, o país entende que a educação e a aprendizagem das pessoas com deficiência extrapolam os muros escolares, tendo em vista que engloba a educação formal e não formal, não se restringindo a uma faixa etária específica tampouco aos conteúdos escolares. Esta compreensão permite ampliar as possibilidades de intervenção e desenvolvimento de ações educativas para além do contexto presencial, ou seja, por meio da utilização de recursos das Tecnologias da Informação e Comunicação (TICs), sobretudo de mídias digitais disponibilizados na internet. Compreendendo a presença, influência e impacto das TICs, sobretudo das mídias digitais na vida da população, a presente investigação tem como objetivo conhecer as ações relacionadas a proposta da educação e aprendizagem ao longo da vida, mediadas pelas TICs desenvolvidas nas instituições brasileiras de atendimento a pessoa adulta com deficiência intelectual (DI) e construir um material digital de orientação para o planejamento e realização destas ações. Para tanto serão realizadas pesquisas bibliográficas sobre a temática e pesquisa de campo com questionários a serem respondidos por coordenadores pedagógicos de instituições que atendem pessoas com DI adultas. O resultado desta investigação subsidiará a elaboração de um material digital, contendo exemplos de atividades e ou recursos digitais para orientações sobre aplicação da proposta de educação e aprendizagem ao longo da vida mediada pelas TICs, para pessoas com DI.
Expone:
Ph.D. Priscila Alvarenga Cardoso, académica de la Faculdade de Educação – FACED da Universidade Federal de Uberlândia, Brasil. Doctora en Doutora em Educação Especial pela Universidade Federal de São Carlos – UFSCar, Brasil.
Sesión 4 – Miércoles 29 de noviembre de 2023
Horario: 19.00 PM de Chile, Argentina y Brasil / 17 PM de Colombia, Perú y Ecuador / 16 PM de México, El Salvador y Guatemala
Experimentación Post-doctoral 4: «Realidades educativas locales que desafían el sentido de la Educación Inclusiva»
Contexto del proyecto: los futuros maestros necesitan de una formación que los prepare para liderar procesos interdisciplinarios en armonía con las cualidades de la educación inclusiva, bajo la genuina preocupación por problematizar el diseño de ambientes educativos y formativos innovadores, creativos, diversos y accesibles, desde el reconocimiento de las diferencias individuales, culturales, étnicas y sociales. Esto se constituye en uno de los desafíos para el ejercicio profesional de los maestros; dado que, necesitamos para ello co-construir elementos de orden epistemológico, conceptual y procedimental a la luz de las discusiones contemporáneas sobre la inclusión en el campo de la educación, a partir de la reflexión crítica de las prácticas cotidianas que se dan en nuestros contextos sociales, culturales, políticos, y educativos.
Los mayores obstáculos que hoy enfrenta la inclusión en la educación es el uso de esta palabra sin sentido, vacía; convirtiéndose prácticamente en un cliché que se emplea sin conocer su sentido y significado, dejando muchos de los proyectos educativos, discursos políticos, y documentos normativos en promesas vacías de contenido. Otro obstáculo tiene que ver con continuar concibiendo la educación inclusiva como educación especial dado que su objeto es ambivalente, complejo y multidimensional, de carácter eminentemente fronterizo y postdisciplinar, pudiendo ser aplicado también en términos sociales, políticos y culturales. Y a esto se le suma la acción que lleva consigo la inclusión en la educación, la cual no suponen una inmediata solución, ni se sortean a partir de directrices técnicas o normativas derivadas de políticas educativas desde un marco jurídico. Estos tres obstáculos, constituyen un marco de pensamiento crítico y propositivo sobre los principales núcleos de análisis que remueven el clásico reduccionismo con el que se ha situado la inclusión en la educación. Se tiene acá una motivación para investigar y desarrollar formas interpretativas más profundas y multidimensionales de la educación inclusiva, desde la pluralidad de ámbitos que atraviesa la experiencia educativa para contribuir con ello en la formación de maestros.
La investigación inclusiva debe ser ante todo política. Que implique un fuerte compromiso para lograr una educación inclusiva y equitativa, que contribuya a una sociedad democrática y justa. A partir de metodologías interpretativas y crítico-colaborativas, se creará una agenda de investigación en diálogo con las Pedagogías Críticas, y Pedagogías Decoloniales. La generación de datos, informada por metodologías cualitativas, será realizada a partir del registro de grupos de discusión con actores educativos, para ello se usarán métodos interactivos, objetivando el tratamiento de las personas como sujetos participantes de la construcción del conocimiento. Con la realización de esta investigación, se busca, además, propiciar encuentros de saberes que rompan con procesos de asimilación, asimetría y negación que han caracterizado la construcción de conocimiento de una modernidad eurocéntrica hegemónica, hacia propuestas investigativas incluyentes y decoloniales orientadas hacia reconocimiento de comunidades históricamente excluidas de esta noción de modernidad.
Expone:
Ph.D. Margarita María Arroyave Palacio, académica en la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquía (UdeA), Colombia. Doctora en educación por la Universidad de Antioquía (UdeA), Colombia.
Sesión 5 – Lunes 04 de diciembre de 2023
Horario: 19.00 PM de Chile, Argentina y Brasil / 17 PM de Colombia, Perú y Ecuador / 16 PM de México, El Salvador y Guatemala
Experimentación Post-doctoral 5: «Dinámicas de supervivencia de la literatura de tradición oral»
Contexto del proyecto: Desde la experiencia docente, tanto en la universidad como en otros niveles educativos, se entiende la pertinencia de profundizar sobre la literatura de tradición oral en un contexto de distanciamientos, de escasa comunicación intergeneracional, de la notable disminución de escuchar a otro; del alejamiento a esos textos que repercute en la distorsión, las alteraciones de estos, sumados al desconocimiento de manifestaciones inéditas porque quienes poseen estos registros, muchas veces, se hallan olvidados por sus familiares o aislados de la comunidad, desde el ejercicio del poder curricular, editorial y publicitario que prioriza formas particulares de entender la literatura. En ese marco, desde un enfoque interseccional se pretende comprender las situaciones de opresión a la que están sometidos quienes no construyen o transmiten desde los círculos de poder, de las élites académicas, literarias o culturales; y por supuesto, la imposición de ciertos cánones “oficiales”, “prestigiosos”, frente a los marginales. Por lo tanto, se requiere un ejercicio conceptual y metodológico para explicar qué se entiende por dinámicas de supervivencia para comprender cómo este sistema trabaja de manera específica y, además, cuál es la relación con la literatura de tradición oral, no solo desde la consideración como patrimonio, sino como fratrimonio en cuanto definición no hegemónica. El proyecto pretende el análisis de las intersecciones desde las para que a través de la literatura de tradición oral se discutan las dinámicas de supervivencia, la relación con los otros, la oralidad, el poder cultural y cómo estos conceptos se transversalizan para construir espacios que de acuerdo con Ocampo González admitan la consolidación de “un proyecto político, educativo, económico, social y cultural orientado a la inclusión, la justicia social y la emancipación a través de la diferencia”; el que resulta posible desde una educación que asuma el papel de la comunidad y se enriquezca de su legado se torna inclusiva.
Expone:
Ph.D. Genoveva Ponce Naranjo, académica de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), Ecuador. Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada (UGR), España.
Sesión 6 – Miércoles 06 de diciembre de 2023
Horario: 19.00 PM de Chile, Argentina y Brasil / 17 PM de Colombia, Perú y Ecuador / 16 PM de México, El Salvador y Guatemala
Experimentación Post-doctoral 6: “Ondas cerebrales ,tolerancia e inclusión en estudiantes de secundaria de zonas rurales y urbanas de Huancayo”
Contexto del proyecto: el Perú cuenta con políticas educativa interdisciplinarias, en el marco de la implementación del currículo nacional se plantea los enfoques trasversales que son instrumentos que permiten el desarrollo del trabajo pedagógico y que dan patrones sobre las características y los valores que se deben presentar en el proceso educativo. Sin embargo hay una incoherencia en su forma de continuar la vida y en la forma de pensar, requiriendo que alguien tome la dirección en contra de la tolerancia, la inclusión, y para poder ponerle como ejemplo a seguir, ahora el consumismo es el que ganó campo en el proceso de convivencia en la sociedad, y lo cual conduce a individualismo, ser menos tolerantes y decir que incluimos pero se excluye y a la falta de solidaridad, siempre el querer “tener más” y “más rápido” o “el fin justifica los medios”, sin importar si se lastima al prójimo, de alguna forma se ha convertido en el centro de su placer. Al escuchar y ver los diferentes medios de comunicación que los niños, adolescentes, madres prematuras y con bebe en brazos consumiendo alcohol y drogas, escuchar en las noticias sobre el consumo de la droga, el alcohol, el sexo promiscuo, la manipulación, el dinero fácil, el triunfo sin esfuerzo se esfacil marginarlos etiquetarlos a los que son diferentes a lo que el sistema tiene normalizado. Es en este contexto que surge el presente estudio, se habla de una educación integral e inclusivo en las instituciones educativas estatales urbanos y rurales; aún más en estas últimas que tiene orígenes ancestrales, como base de la educación «que es transmitida de generación en generación. En la mayoría de las instituciones educativas los estudiantes demuestran violencia y no toleran a lo diferente del sistema ni conservan, ni respetan los acuerdos de convivencia considerados en el aula, solo les interesa su bienestar personal, o conseguir lo que ellos necesitan a costa de cualquier cosa o hecho, e incluso sometiendo al “débil”, solo algunos escolares practican la tolerancia, e incluyen a los otros con respeto, responsabilidad, son justos, leales, solidarios, veraces y tienden a la libertad. La presente investigación se trabajará con el enfoque cuanticualitativo, cuyo objetivo es: Establecer si existen diferencias entre estudiantes de secundaria de zonas urbanas y rurales de Huancayo en las ondas cerebrales, tolerancia a las diferencias y diferentes formas de la inclusión. Se Establecer si existen diferencias entre estudiantes de secundaria de zonas urbanas y rurales de Huancayo en las ondas cerebrales, tolerancia a las diferencias y diferentes formas de la inclusión, la muestra se seleccionará de modo intencional tomando en cuenta los criterios de accesibilidad y consentimiento informado que incluía varones y mujeres.
Expone:
Ph.D. Shyrly Nora Huamán, educadora. Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), Perú.
Sesión 7 – Martes 12 de diciembre de 2023
Horario: 19.00 PM de Chile, Argentina y Brasil / 17 PM de Colombia, Perú y Ecuador / 16 PM de México, El Salvador y Guatemala
Experimentación Post-doctoral 8: «Afro-epistemología, otra perspectiva en la producción del conocimiento en el contexto colombiano»
Contexto del proyecto: esta investigación analiza la ausencia de documentación, teorización y conceptualización de afroepistemología, por eso hay que indagar, documentar y visibilizarla para evidenciar otras formas de producir el conocimiento en poblaciones y sociedades latinoamericanas, que permita reflexionar, reconocer y valorar otras ontologías, epistemologías y metodologías desde la diversidad, la inclusión, realidades alternas y externas a la academia que evite seguir profundizando el epistemicidio masivo planteado por Sousa Santos y el epistemocentrismo de occidente que subvalora los saberes otros de poblaciones vulnerables y, con ello, planea la necesidad de tributar a nuevos constructos teóricos desde la cosmovisión, mirada y voces de poblaciones excluidas e invisibilizadas, desde su forma de percibir el mundo, tejer relaciones en torno a la construcción social del conocimiento, de sus saberes, prácticas, vivencias y memoria colectiva.
Expone:
Ph.D. Lucelly Palacio Nagupe, educadora y académica de pre y postgrado en Colombia. Doctora en Ciencias de la Educación: Pedagogía, Currículo y Didáctica, Universidad del Cauca, Colombia.
Sesión 8 – Miércoles 13 de diciembre de 2023
Horario: 19.00 PM de Chile, Argentina y Brasil / 17 PM de Colombia, Perú y Ecuador / 16 PM de México, El Salvador y Guatemala
Experimentación Post-doctoral 7: «A Epistemologia da Educação Inclusiva de Crianças com Autismo nas Escolas Públicas do Município de Itiruçu, Bahia, Brasil: desafios entre o ensino e a Formação Profissional”
Contexto del proyecto: a investigação intitulada “A Epistemologia da Educação Inclusiva de Crianças com Autismo nas Escolas Públicas do Município de Itiruçu, Bahia, Brasil: desafios entre o ensino e a Formação Profissional” tem como objetivo geral compreender como a epistemologia da educação inclusiva influencia a formação profissional no trabalho com crianças autistas em escolas públicas do município de Itiruçu Bahia, Brasil. Este estudo permite compreender que por meio da formação de professores como tem sido possível superar a falta de embasamento epistemológico nos processos inclusivos de crianças autistas, pois a partir do conhecimento sistematizado e somado a processos didáticos pedagógicos, as crianças autistas podem desenvolver habilidades capazes de realizar outras atividades inseridas no seu universo, além de construírem saberes necessários para à vida. O estudo tem como procedimento metodológico a revisão bibliográfica de artigos já publicados por estudiosos da área, realizando leituras e registros para os estudos. Em seguida, visitas ao campo empírico em escolas públicas de Itiruçu com diálogos entre textos, professores para desenhar uma ontologia relacional que permita criar subsídios para a a redação de artigos/capítulos de livros a serem publicados.
Expone:
Ph.D. María de Fátima Di Gregorio, académica del Mestrado em Relações Étnicas e Contemporaneidade da Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia/Brasil. Doutora em Família na Sociedade Contemporânea pela Universidade Católica do Salvador/UCSal, Brasil.
IV.-Consultas
Si tienes alguna consulta, por favor, escribenos a contacto@celei.cl