El pasado 22 de abril se desarrollo en Barcelona el I congreso Internacional sobre Comprensión Lectora Infantil y Primaria, organizado por la UGR, Supertics y la AECL. En la ocasión el Dr. © Aldo Ocampo González, director fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), impartió la conferencia: ¿Cómo fomentar la lectura en niños con discapacidad intelectual?, intervención que tuvo muy buena acogida entre los interesados.
El profesor Ocampo, en la conferencia abordo diversos puntos, intentando hacer un cruce entre inclusión, democracia y lectura, evitando imponer y reproducir el enfoque acrílico de la inclusión basado en sistemas de adaptaciones que no permiten la emancipación de las diversas formas opresivas que condicionan la vida social y escolar de todos los estudiantes.
Asimismo, se explico como en la actualidad existe un conocimiento ausente en la materia, a nivel investigativo y didáctico. La formación especializada de los educadores se muestra escasamente abordada y problematizada a la luz de las nuevas exigencias de educación lectora y animación a la lectura en estudiantes en situación de discapacidad. Los aportes de la literatura científica especializada, puntualizan en la consolidación de procesos de alfabetización inicial. No obstante, surge la interrogante: ¿bajo qué condiciones potenciar el desarrollo lector y sus competencias lectoras en los estadios sucesivos de desarrollo cognitivo y psicosocial? Tradicionalmente, las concepciones que hacen extensivas la lectura a poblaciones en situación de exclusión, han concentrado sus esfuerzos en la imposición de estrategias de ajustes y adaptación, reforzando con ello, un enfoque acrítico sobre el acceso y empoderamiento de la cultura de base de colectivos de ciudadanos cruzados por alguna situación de discapacidad.
Desde un enfoque de educación inclusiva, se plantea la necesidad de invertir el rol dominante de la lectura en su dimensión comprensiva (principal objetivo de la escolarización en este campo), apostando por una visión política y subjetiva. En este contexto, el desafío consiste en rastrear un conjunto de argumentos más amplios para politizar el tema y de este modo, conseguir una nueva ingeniería social que permita acceder y participar equitativamente de los derechos sociales y culturales más importantes para toda la población, entre ellos, la lectura.
De modo que, profundizó sobre la interrelación entre educación inclusiva y educación lectora. Otorgó además, algunas ideas para reformular el campo de la animación y el fomento de ésta, en personas con discapacidad. En un tercer momento y final, introdujo algunos desafíos para padres, profesores, bibliotecas y escuelas. Es menester recordar que, este trabajo, constituye una aproximación inicial sobre la temática.
Para finalizar el investigador, expresó que, se espera el compromiso de diversos actores, pues la lectura es tarea de todos y debe constituir, una de las principales luchas de la justicia social en los inicios del nuevo siglo.