I.-CONTEXTUALIZACIÓN
Con motivo de conmemoración del día de la raza, el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) de Chile, celebra el ciclo de conferencias titulado: “Racismos, descolonización y lenguajes en el Sur Global”, espacio que contará con destacados investigadores en la temática. En esta oportunidad, se desarrollarán dos conferencias que problematizarán la relación raza/lenguaje y el tipo de imaginación imperial/colonial que sustentó sus articulaciones; especialmente, el tipo de entendimientos en torno al lenguaje y a la multiplicidad de injusticias ontológicas, cognitivas, lingüísticas y relacionales que de tales entendimientos se desprenden. Cada una de las conferencias presentarán un marco de comprensión crítico en torno al racismo lingüístico, colonialidad lingüística y glotopolítica.
En esta oportunidad, CELEI comprometido con la zona geopolítica denominada Latinoamérica, convoca a especialistas de reconocida trayectoria para promover soluciones imaginativas en torno al desarrollo lingüístico-comunicativo en diversas latitudes constitutivas del Sur Global, concebido como un espacio de permanente empobrecimiento existencial.
II.-INSCRIPCIONES:
Si deseas participar de la actividad, por favor, completa tu registro ingresando en:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdsIa-npSbAOnznJUPIWt6hB1FlOvcfcIHjI6ZaF0rys1SKYA/viewform
III.-ORGANIZA
- Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile
- Escuela Latinoamericana de Postgrado (ELP)
- Programa de Investigadores en Residencia (PIR)
IV.-PROGRAMA ACADÉMICO
Conferencia 1: “Desigualdades regionales, nacionales y sociales en el ejercicio del habla pública”
Expone:
Dra. Elvira Narvaja de Arnoux, es Profesora Emérita de la Universidad de Buenos Aires. Dirige en la Facultad de Filosofía y Letras la Maestría en Análisis del Discurso. Es profesora de Lingüística Interdisciplinaria y de Sociología del Lenguaje en esa casa de estudios, en la que ha dirigido también el Instituto de Lingüística entre 1991 y 2009. Se ha desempeñado como Secretaria de Postgrado entre 2002 y 2006. Es responsable, además, de la sede argentina de la Cátedra UNESCO en Lectura y Escritura, red latinoamericana en el área, y que cuenta en el país con 14 subsedes en universidades nacionales. Ha coordinado en la Universidad de Buenos Aires, el Proyecto de Centros Asociados de Posgrado (CAPES y SPU)con la Universidad de Campinas y la Universidad de San Pablo (2004- 2010) y el Proyecto de Centros Asociados para el Fortalecimiento del Posgrado (CAPES- SPU) con la Universidad Federal de Paraíba (2011-2015). En la actualidad es miembro del Consejo Científico de CALAS (María Sibylla Merian Center) con sede en Guadalajara (México); del Comité Académico del Doctorado en Semiótica del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Córdoba; del Doctorado en Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán; del Doctorado del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María; y del Doctorado en Letras de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, orientación Lingüística. Ha participado como miembro de jurado de 52 tesis de doctorado, 31 tesis de maestría y 111 concursos docentes.
Ha dictado numerosas conferencias y seminarios sobre temas de Glotopolítica, Análisis del Discurso y Pedagogía de la Escritura en universidades argentinas y extranjeras. Entre estas últimas, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Universidad Autónoma de Baja California, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Nacional Autónoma, Universidad de Guadalajara (México); Universidad de Campinas, Universidad de San Pablo, Universidad Federal de Paraíba, Universidade do Vale do Rios do Sinos (Brasil); Universidad del Valle, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Industrial de Santander (Colombia), Universidad de la Republica (Uruguay); Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Antofagasta (Chile); The City University of New York (EEUU); Universidad Ricardo Palma, Universidad Nacional de San Agustín (Perú); Istituto di Studi Latinoamericani di Pagani, Scuola Superiore per l’Alta Formazione Universitaria Federico II (Italia); Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Deusto, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Vigo (España); Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (Francia); Universidad Popular de Viena (Austria); Universidad de Fribourg (Suiza), Universidad de Leibniz-Hannover, Universidad Humboldt-Berlín, Universidad de Treveris, Universidad de Jena, Universidad de Kassel, Universidad de Leipzig (Alemania)). Ha sido plenarista invitada en 130 eventos en el país y 70 en el extranjero.
Tiene una amplia experiencia en la formación de tesistas de maestría (19 tesis aprobadas) y doctorado (38 tesis aprobadas), posdoctorado (7), investigadores (10), becarios (35), adscriptos (21) y pasantes extranjeros (14). Ha dirigido 14 proyectos colectivos y en la actualidad es directora del Proyecto Interdisciplinario de la Secretaría de Ciencia y Técnica (UBA) El derecho a la palabra. Perspectiva glotopolítica de las desigualdades / diferencias 3.
Tiene la categoría I como docente-investigadora. Obtuvo en 2009 el Premio Extraordinario de Doctorado de la Facultad de Filología (otorgado por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Santiago de Compostela); en 2012, la Mención de Honor del 54º Congreso Internacional de Americanistas; en 2015, el Georg Forster Research Award de la Fundación Alexander von Humboldt, el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Cuyo y el Premio a la Excelencia Académica de la Universidad de Buenos Aires; en 2016, el Premio Konex-Diploma al Mérito en Humanidades (2006-2015), Área Teoría Lingüística y Literaria; y en 2017, por segunda vez, el Premio a la Excelencia Académica de la Universidad de Buenos Aires.
Ha desarrollado una importante actividad editorial y actualmente dirige en EUDEBA las colecciones “Enciclopedia Semiológica” e “Historia de las Políticas e Ideas sobre el lenguaje en América Latina”. Algunas de sus publicaciones, además de artículos en revistas especializadas (66), capítulos de libros (85), actas de congreso (32), son: Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo (2006), El discurso latinoamericanista de Hugo Chávez (2008); Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado, Chile, 1842-1862 (2008), La crisis política en la Argentina: memoria discursiva y componente emocional en el debate sobre la Reforma Previsional-2017 (2019) y, en coautorìa, Unasur y sus discursos (2012) y Subjetivación y control. Una mirada crítica a los procesos de disciplinamiento (2018). Ha dirigido en los últimos diez años las obras colectivas Escritura y producción de conocimiento en las carreras de postgrado (2009) y Pasajes. Escuela media/Enseñanza superior (2009) y codirigido con Roberto Bein La regulación política de las prácticas lingüísticas (2010), Políticas del lenguaje y enseñanza de lenguas (2015) e Ideologías lingüísticas. Legislación, universidad, medios (2019); con José del Valle, el número especial sobre “Ideologías lingüísticas” de Spanish in Context (2010); con Susana Nothstein, Temas de Glotopolìtica. Integración regional y panhispanismo (2013); con Pilar Roca, Del español y del portuguès: lenguas, discurso y enseñanza (2013); con Verónica Zaccari, Discurso y política en Sudamérica (2015); con Daniela Lauría, Las lenguas en la construcción de la ciudadanía sudamericana (2016); con Giohanny Olave Arias, Discurso y Política en Colombia: problemáticas actuales (2016); con Mariana di Stefano, Discursividades políticas: en torno de los peronismos (2017), Identidades discursivas: enfoques retórico-argumentativos (2018) y El derecho a la palabra. Dinámicas interactivas y lugares de enunciación en educación, salud y prensa gráfica (2022); con José del Valle y Alexandre Duchêne, Glottopol, 32, 2019, “Glotopolítica – Langage et luttes sociales dans l’espace hispano-lusophone”; con Diego Bentivegna, Heterotopías., vol. 2, n° 4, 2019, “Lenguas y discursos disidentes”; con María Cristina Martínez y Adriana Bolívar Lectura y Escritura para aprender, crecer y transformar: 25 años de la Cátedra UNESCO (2020); y con Lidia Becker y José del Valle , Reflexiones glotopolíticas desde y hacia América y Europa (2021).
Conferencia 2: “Política lingüística en el Brasil colonial y moderno: los multilingüismos del sur como marco crítico”
Expone:
Cristine Gorski Severo, es Graduada en Lengua/Literatura Inglesa (UFSC) y en Psicología (UFSC), Maestría en Teoría y Análisis Lingüístico (UFSC, 2003), Doctora en Teoría y Análisis Lingüístico (UFSC, 2007), Doctora en Ciencias Humanísticas (UFSC, 2018) y becaria postdoctoral en Política Lingüística (University of Pennsylvania, 2014). Investigar los temas: políticas lingüísticas críticas y voces sociales en la relación entre Brasil y los países africanos; lingüística colonial; historia sociopolítica de las lenguas; epistemologías del Sur Global. Actualmente es Profesora Asociada III de la Universidad Federal de Santa Catarina y profesora del Programa de Posgrado en Lingüística y del Doctorado Interdisciplinario en Ciencias Humanas (UFSC). Dirige el grupo de investigación Políticas Lingüísticas Críticas y Derechos Lingüísticos (CNPq). Participa, como investigadora, del Centro de Estudios sobre Identidades y Relaciones Interétnicas (NUER/UFSC), del GT de Educación del Instituto Memoria y Derechos Humanos (UFSC) y del Grupo de Estudios en el Campo Discursivo (UFSC). Posee una beca CNPq nivel 2. Fue Presidente (2020-2021) y actualmente es miembro del Comité de Políticas Públicas de la Asociación Brasileña de Lingüística. Coordina Ren Africa (Lingüística Aplicada y Alfabetización en África y la Red de Investigación de la Diáspora, 2018-). En 2017, dictó la conferencia ‘Un panorama de las políticas lingüísticas en Brasil: construyendo diálogos’, en la Academia Brasileira de Letras (ABL).
V.-TRANSMISIÓN
Si estas interesadx en participar en el Ciclo de conferencias: “Racismos, descolonización y lenguajes en el Sur Global”, por favor, ingresa en:
La actividad será transmitida a través del Canal de YouTube de CELEI.
VI.-CONSULTAS
Si tienes alguna pregunta acerca del evento, por favor, escríbenos a: contacto@celei.cl
VII.-CERTIFICACIÓN
Para recibir tu certificado de participación, deberás participar de las dos conferencias. Además, de completar tu registro de asistencia.
La certificación será emitida vía correo electrónico después de un mes calendario de haber sido celebrado el Ciclo de conferencias: “Racismos, descolonización y lenguajes en el Sur Global”.