03, 04, 05, 06 y 07 de octubre de 2022
Modalidad: on-line Latinoamérica
I.-CONTEXTO:
El III Simposio Latinoamericano y Caribeño de Investigación de la Educación Inclusiva: imaginaciones para un mundo otro, articula una diversidad de discusiones teóricas, políticas, culturales y sociales en materia de inclusión y justicia social para pensar el mundo en otra clave. Esta versión, asume el reto imaginativo de proponer otro tipo de estructuras de participación en el Sur Global, un espacio geopolítico en el que se agudizan una multiplicidad de formas de empobrecimiento existencial.
La tercera versión del simposio, tiene como propósito articular una diversidad de voces de eruditos, trabajadores culturales y activista que habitan la zona geopolítica denominada Sur Global, un sintagma de análisis que alude a diversas realidades marginadas producto de las acciones del colonialismo y el imperialismo. Tal zona imaginaria es denominada en el pensamiento de Fanon (2009), como un espacio del no-ser, una unidad relacional de carácter interseccional en el que se agudizan las opresiones, discriminaciones, las dominaciones, las violencias en plural, etc., a nivel material y subjetivo. Quienes adherimos a este dossier, asumir el reto imaginativo de producir otro tipo de desempeños epistemológicos o hábitos de pensamiento para interactuar con la multiplicidad de fenómenos que son significados como parte de la red objetual o campo de fenómenos constitutivos de lo inclusivo. Luchar en contra del Sur Global es, luchar en contra de la subalternidad, esto es, sacar a las personas de la subalternidad para permitirles participar en las estructuras de las democracias. En efecto, es luchar para producir un sistema de reorganización de nuestros deseos a favor de la justicia social, proyecto que nos invita a superar toda forma de empobrecimiento existencial a través de la educación.
Si el reto es asumir el empobrecimiento de la consciencia, entonces, la interrogante es aquí: ¿qué tipo de ontología y práctica política combatiría tal suceso? La educación inclusiva reconoce que su naturaleza ontológica habita en la multiplicidad. Tal afirmación, a nivel epistemológico desencadena el reencuentro con sus conceptos epistemológicos, los que nacen desde el centro de la multiplicidad; esto es, categorías tales como: otredad, singularidad, heterogeneidad, alteridad, diversidad, diferencia, etc., nacen de la multiplicidad. A nivel ontológico, podemos sostener que, la auténtica comprensión de la naturaleza humana habita el registro de la multiplicidad de modos existenciales del ser humano, se distancia del sustancialismo y del esencialismo que han permeado la comprensión de la diferencia sometiéndola históricamente a diversas prácticas de diferenciación y diferencialismo social, político y cultural. Esta gran ecuación es la que entroniza el problema ontológico de los grupos sociales, analizador en el que la diferencia de una determinada persona se encuentra asociada a la identidad y, por consiguiente, esta es objeto de ausencia de condiciones de reciprocidad social. Esta concepción ontológica se encuentra en la base de la modernidad, empresa responsable de la producción de diversas clases de dualismos, binarismos estructurales y procesos de homogenización. La modernidad produce un complejo biopolítico.
El III Simposio Latinoamericano y Caribeño de Investigación de la Educación Inclusiva: imaginaciones para un mundo otro, es un esfuerzo regional, altamente comprometido con las demandas políticas y culturales y educativas que acontecen en nuestra región.
II.-ORGANIZAN:
El III Simposio Latinoamericano y Caribeño de Investigación de la Educación Inclusiva, es organizado por 17 instituciones de educación superior e investigación disgregadas por todo Latinoamérica.
- Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile.
- Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México.
- Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTEF), Argentina.
- Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Chile.
- Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Colombia.
- Universidad Pedagógica de Durango (UPD), México.
- Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), Chile.
- Escuela Normal de Licenciatura en Educación Física ‘Pedro Reynol Ozuna’ (ENLEF), México.
- Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Argentina.
- Universidad de Antioquía (UdeA), Colombia.
- Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa (CRESUR), México
- Universidad Católica de Manizales (UCM), Colombia.
- Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAED), México.
- Universidad Bernardo O´Higgins (UBO), Chile.
- Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFRRJ), Brasil.
- Universidad Nacional de Educación (UNAE), Ecuador.
- Universidad San Sebastián (USS), Chile.
- Universidad del Azuay (UDA), Ecuador.
III.-INSCRIPCIONES:
Si deseas participar en elIII Simposio Latinoamericano y Caribeño de Investigación de la Educación Inclusiva, por favor, ingresa en el siguiente enlace:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe9vl-saHg6w-Mw19OF1KxN2S-sYxzkJMh8EX41nPl6fuIwlQ/viewform
IV.-INVITADOS INTERNACIONALES
Dr. Benajmín Mayer Foulkes. Practica el psicoanálisis en la Ciudad de México desde 1999. Director fundador de 17, Instituto de Estudios Críticos (2001- ). Licenciado en Historia y Maestro en Teoría Crítica por la Universidad de Sussex. Doctor en Filosofía por la UNAM. Es uno de los exponentes internacionales del debate sobre la fotografía de ciegos. Fundador del ensamble de músicos y actores sordos, Sentire. Conferencista en universidades de América Latina, Norteamérica y Europa. Actualmente es Investigador Superior Adjunto de la Universidad de Columbia en Nueva York, como parte del programa O’Gorman.
Dra. Zardel Jacobo. Profesora de la Unidad de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias de la Salud y de la Educación (UIICSE), Facultad de Estudios Profesionales Iztacala (FESI), Universidad Nacional Autónoma de México UNAM). Maestría en Ciencias, especialidad en Educación (CINVESTAV-DIE-IPN) y Maestría en Teoría Psicoanalítica (CIEP). Tres diplomados en Filosofía y Arte (Escuela Nacional de Antropología e Historia). Segundo lugar, premio en Tesis de Doctorado DIF 2011. Investigaciones desarrolladas desde 1981 en las temáticas de currículo, discapacidad, integración, inclusión educativa, diferencia, alteridad y subjetividad. Presidenta de la Red Internacional de Investigadores y Participantes en Integración e Inclusión Educativa. Autora de dos libros y compiladora de 12. Más de 80 artículos en revista y libros nacionales e internacionales. 126 Ponencias en eventos nacionales y 18 en internacionales. 87 Conferencias nacionales y 49 internacionales. He colaborado en 18 ocasiones en Comités Editoriales de revistas y libros especializados, además de 8 contribuciones en Comités Evaluadores de Eventos y 28 intervenciones en Organización de Eventos. Tengo 24 participaciones en reseñas, presentación y comentarios de libros, además de 15 aportaciones entre entrevistas de radio y otros medios. He participado en 11 Proyectos con obtención de recursos como responsable y he recibido 12 distinciones y/o premios de diferentes instituciones.
Dra. Patricia Brogna. Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, de la FCPyS, orientación SOCIOLOGÍA, UNAM, MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS Y SOCIALES. TUTOR DE TESIS: Dr. Jorge Cadena Roa. Tesis: “La discapacidad: ¿una obra escrita por los actores de reparto? El paradigma social de la discapacidad: Realidad o utopía en el nuevo escenario latinoamericano” LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL egresada de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, 2004. MAESTRÍA EN INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, Universidad de Salamanca España, egresada 2002. Asesor de Tesis: Dr. Antonio Jiménez Lara. Tesis: Propuesta de instrumento para monitoreo de políticas públicas en discapacidad. TERAPISTA OCUPACIONAL egresada de la Escuela de Terapia Ocupacional de Argentina, año 1979.
Dra. Judith Pérez Castro. Investigadora Titular B de la UNAM
Doctorado en Ciencia Social con especialidad en Sociología, El Colegio de México
SNI Investigadora Nacional, nivel II. Especialidades: Ética profesional y valores profesionales, Políticas educativas. Vulnerabilidad y actores sociales.
Dr. Rodolfo Cruz Vadillo. Realizó estudios de licenciatura en Sociología en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es Doctor en Investigación Educativa por la Universidad Veracruzana. Maestro en Educación por la Universidad Pedagógica Veracruzana. Especialista en Docencia por la UVM de Veracruz. Maestro en Necesidades Educativas Especiales por la Universidad Cristóbal Colón. Especialista en Investigación Educativa por la Universidad Pedagógica Veracruzana. Licenciado en Educación Primaria por la Escuela Normal La Paz de Veracruz. También realizó estudios de posdoctorado en la Unidad Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud y Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente es Profesor- investigador en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT). Además, es miembro de la Red de participantes e investigadores sobre integración e inclusión educativa (RIIE) del cual es representante estatal, también forma parte de Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE).
Dra. Sindey Carolina Bernal Villamarín. Licenciada en Diseño Tecnológico – Magíster en Tecnologías de la Información aplicadas a la Educación, Doctora en Educación Inclusiva, quinto semestre del doctorado en Formación para la Diversidad en la Universidad de Manizales. Docente de Tecnología e Informática Colegio Enrique Olaya Herrera, Directora de la Maestría en Educación Inclusiva de la Universidad El Bosque, Líder de semilleros de Investigación INCLUTEC. Seleccionada dentro del Top 50 de los mejores docentes del mundo por el Global Teacher Prize, Ganadora del Globant Awards 2020 Woman that built categoría Rising Star a nivel nacional e Internacional. Mejor docente iberoamericana 2021-2022.
Dra. Paula Andrea Restrepo García. Licenciada en Educación Especial y Psicóloga de la Universidad de Manizales. Especialista Psicoterapia y Consultoría Sistémica. Magister en Educación y Desarrollo Humano. Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. Actualmente Directora de la Maestría en Educación desde la Diversidad. Docente Investigadora de pregrado, maestría y doctorado en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Manizales. Desde la docencia y la investigación ha venido pensando las posibilidades de una educación que parta del reconocimiento y valoración de la diversidad humana, ideas que se tejen en textos como: Lenguajes en la educación: una apuesta al reconocimiento de la diversidad (2012), Investigar las experiencias en lo escolar: Voces y cuerpos que desde la diversidad interpelan la educación contemporánea (2014), Pensando pedagogías de las diferencias: una posibilidad de reconocer en la educación la esencia de lo humano (2015), Educación inclusiva: posibilidades para una escuela desde la hospitalidad y la acogida (2017), Los dispositivos pedagógicos de la escuela contemporánea: tensiones y emergencias entre lo medicalizado, lo mercantilizado y lo inclusivo (2019) y la Educación Inclusiva desde los gestos menores. Escenas escolares (2021). Actualmente, avanza en el cuestionamiento a las formas que ha venido tomando el discurso de la educación inclusiva en las realidades cotidianas de aula, usando gestos mínimos en escenas particulares de lo escolar como dispositivo político (denuncia que posibilite el cambio), pedagógico (reflexión sobre la praxis educativa) y ético (preocupación y ocupación por la existencia de cada otro), aspectos que identifican su apuesta de pensamiento actual.
Dr. Aldo Ocampo González. Chileno. 1987. Teórico de la educación inclusiva y crítico educativo, orienta su trabajo a la comprensión de la interseccionalidad, la justicia educativa, la educación antirracista, las teorías postcoloniales, los estudios visuales, la filosofía de la diferencia y las metodologías emergentes de investigación. Director fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), institución reconocida y con estatus asociativo a CLACSO. Primer centro de investigación creado en ALAC y Chile para el estudio teórico y metodológico de la Educación Inclusiva. Creó la primera Licenciatura en Educación Inclusiva impartida en Chile. Se formó como Profesor de Educación General Básica, Licenciado en Educación, Post-titulado en Psicopedagogía e Inclusión (UCSH, Chile). Magíster en Educación, mención Currículo y Evaluación, Máster en Política Educativa, Máster en Lingüística Aplicada (Univ. de Jaén, España), Máster en Integración de Personas con Discapacidad (Univ. de Salamanca, España) y Doctor en Ciencias de la Educación, aprobado Sobresaliente por Unanimidad, mención “Cum Laude” por la Universidad de Granada, España. Posee, además, un Post-doctorado en Educação, Contextos Contemporâneos e Demandas Populares por el Instituto de Educación de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFRRJ), Brasil. Es autor de 6 libros, capítulos de libros y actas científicas, así como de más de 100 artículos entre el período 2009 a 2019. Ha impartido más de 90 conferencias, conferencias magistrales y clases magistrales en casi todo Iberoamérica por invitación gracias a sus escritos y publicaciones. En julio de 2017 y en 2019, le fue otorgado el reconocimiento de “Ciudadano Ilustre”, por el Distrito de Riobamba, Ecuador, por su trabajo sobre Epistemología de la Educación Inclusiva y, así también, por el Municipio de El Tambo, ciudad de Huancayo en Perú. En 2018 la Red Iberoamericana de Pedagogía (REDIPE) le otorgó el Premio Iberoamericano a la Investigación por la creación de la Epistemología de la Educación Inclusiva, entregado en Ecuador. Cuenta, además, con el reconocimiento del Congreso del Perú por su aporte a la educación y a la cultura. Actualmente, cursa una estancia de investigación postdoctoral sobre Descolonización de la lingüística y ontologías relacionales en la Universidad de Antioquía (UdeA), Colombia y un postdoctorado en el Centro Regional de Investigación Educativa y Formación Docente (CRESUR), México, sobre semiótica de la educación inclusiva.
Dra. Anny Ocoró Loango. Colombiana Es Doctora en Ciencias Sociales y Master en Ciencias Sociales con Orientación en Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO – Argentina). Es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), y forma parte del equipo docente del Diploma y la Especialización en Currículum y Prácticas Escolares en Contexto (FLACSO – Argentina). También se desempeña como docente de grado y posgrado en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Ha publicado varios artículos en revistas académicas, sobre afrodescendientes y políticas educativas con perspectiva étnico – racial, interseccional y de género. También es co-editora de tres libros sobre los mismos temas.
Esp. Mónica Graciela Amado. Argentina. Especialista en Ciencias Sociales con Orientación en Gestión del Sistema Educativo y sus Instituciones. (2007-2008) y Especialista en Psicoanálisis y Prácticas Socioeducativas (2011) Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Licenciada y Profesora en Psicopedagogía Universidad Nacional del Comahue. Profesora Regular en la carrera de Licenciatura y profesorado en Psicopedagogía, a cargo de las asignaturas Pedagogía Especial y Psicopedagogía Operativa. Coordinadora de Proyecto Institucional de Accesibilidad. Directora y co-directora de Proyectos de Extensión. Integrante Proyectos de Investigación vinculados a educación inclusiva y discapacidad. Ex Directora de Educación Inclusiva, Orientación Técnica y Educación Especial de la Provincia de Río Negro.
Javier Carriqueo. Werken de la Lof Elel Quimun – Werken de la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro.
Mercedes Nayeli Pérez López. Colabora desde hace 2 años en el Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa (CRESUR) en el área de Educación Inclusiva. Publicación de artículos académicos relacionados a temas educativos y discapacidad visual. Experiencia académica: Diplomado de Redacción de Textos Académicos por la UNAM. Asistencia en Talleres sobre Educación. Diseño de guías de trabajo para personas con Discapacidad Visual, Lenguaje Incluyente y Equidad de Género. Temas de interés: Género, inclusión, interculturalidad y educación.
Carolina Pano Fuentes. Es maestra en Estudios Culturales con perfil en investigación, ambos grados obtenidos por la Universidad Autónoma de Chiapas, México. Fue becaria Conacyt en el periodo 2014-2016. Actualmente labora en el Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa (Cresur-México) como Docente Investigador y es candidata a doctorado en Educación Inclusiva, ofertado por la misma institución. Es miembro del Sistema Estatal de Investigadores (Chiapas, México) y líder del Cuerpo Académico Educación inclusiva y Familia reconocido por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP-México), en el cual desarrolla la línea de investigación interculturalidad y grupos vulnerables.
María Alejandra Marcelín Alvarado. Licenciada en Psicología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), maestra en Desarrollo Familiar por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y doctora en Estudios Regionales por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), México. Ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales abordando temáticas relacionadas con las experiencias y los resultados de investigación en materia educativa. Ha publicado artículos científicos de corte nacional e internacional; asimismo ha actuado como evaluadora especializada de artículos científicos. Actualmente participa como investigadora asociada en proyectos de intervención comunitaria en el estado de Chiapas, México, bajo la coordinación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Su investigación se ha centrado en temáticas como: minorías culturales, violencia simbólica, discurso e interculturalidad.
Dr. Mauricio Valenzuela Harrington. Doctor en Neurociencias y Biología del Comportamiento, por la Universidad Pablo de Olavide e Instituto Cajal, España. Docente con experiencia en el sistema regular de educación, ejerciendo cargos de Profesor de aula. Docente universitario por más de 20 años, en el área de la formación inicial de docentes en pre y post grado. Con diversas publicaciones en el área de la neurociencia y participación en los Proyectos de Formación Inicial de Profesores en la Universidad de Playa Ancha (Período 2012 a 2020). Académico de la Escuela de Educación de la Universidad Andrés Bello. Cuenta con estadías de especialización en la Université Pierre et Marie Curie, Paris, Francia y ha sido becado, para desarrollar estadía de especialización en la Universidad de Arizona, en la escuela de Educación. Director de la Revista Visiones Científicas, coordinador académico del Magister en Enseñanza de las Ciencias de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha y Director del Laboratorio de Neurociencia de la misma institución.
Laura Kiel. Psicoanalista. Miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana y de la Asociación Mundial del Psicoanálisis. Profesora Adjunta a cargo de Diplomatura en Inclusión Escolar con Orientación en Trastornos Emocionales Severos –TES- en la Universidad Nacional Tres de Febrero. Miembro del Consejo Consultivo y Docente en la Especialización: “Psicoanálisis y Prácticas Socio-educativas” de FLACSO Argentina. Equipo de Conducción de Cerca Integraciones -Servicio de Apoyo a la Integración Escolar. Fundadora de Entrevenir, colectivo que se dedica a sostener el discurso del Psicoanálisis al servicio de los lazos sociales en los ámbitos escolares. Asesora del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Fabiana Demarco. Licenciada en Psicología (Universidad de Buenos Aires). Docente en la diplomatura universitaria en Inclusión Escolar con orientación en Trastornos Emocionales Severos de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Investigadora de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa, Ministerio de Educación GCABA. Miembro de Entrevenir.
Daniela Danelinck. Profesora y Licenciada en Filosofía (UBA). Doctorando en filosofía (UBA). Docente en la diplomatura universitaria en Inclusión Escolar con orientación en Trastornos Emocionales Severos de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Miembro de Entrevenir. Co-coordinadora del Laboratorio de Políticas del Inconsciente.
Mariano Feldman. Lic. en Psicología (UBA). Coordinador del Equipo de Orientación Institucional del Instituto La Salle (Florida). Docente en la diplomatura universitaria en Inclusión Escolar con orientación en Trastornos Emocionales Severos de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Jefe de trabajos prácticos de la materia Psicología del Ciclo Básico Común (UBA) Miembro de Entrevenir.
Rebeca Silberman. Lic. en Psicología (UBA). Psicóloga clínica. Docente del postgrado de psicoanálisis del Centro de Salud Mental N° 3 Dr. A. Ameghino. Docente de la Diplomatura en Inclusión Escolar con orientación en TES (Trastornos Emocionales Severos) de la UNTREF. Miembro de Entrevenir.
Dra. Verónica Pastén Valenzuela. Doctora en Lingüística de la Pontifica Universidad católica de Valparaíso, MBA Gestión de Organizaciones, Universidad de Valparaíso. Académica de la carrera de Educación Diferencial de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso.
Dr. © Cristian Soto Gallardo. Doctorando en Ciencias de la Educación en de la Universidad de Granada, España. Educador Diferencial, especialista en problemas de Aprendizaje. Psicopedagogo. Magister en Educación, Mención Evaluación Educacional. Diplomado en Gestión en Educación Superior y Metodología de la Investigación. Postítulado en Trastornos del Lenguaje y Deficiencia Mental.
Dra. © Carol Hewstone García. Doctoranda en Equidad e Innovación en Educación, Universidad de Cantabria. Magíster en Psicología Educacional, Universidad Santo Tomás. Profesora de Educación Diferencial Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Diplomada en Vinculación con el medio Territorio e Innovación, Universidad San Sebastián. Diplomada en Teoría del Aprendizaje para la Educación Superior, Universidad Santo Tomás. Diplomada en Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje Digital E-learning, que cuenta con licencia de Blackboard. En los últimos años se ha desempeñado como docente universitaria y Directora de carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad San Sebastián. Participando como docente del Programa de Magíster en Alta Dirección y Gestión de Instituciones Educacionales, Magíster en Inclusión e Interculturalidad y Magíster en Recursos Humanos de dicha Universidad. Desde el 2015 a la fecha ha participado activamente guiando trabajos de investigación en la línea gestión pedagógica, inclusión y diversificación de la enseñanza. Como investigadora desarrolla la línea de investigación de innovación para la inclusión educativa y para la formación inicial de docentes. Liderando 3 proyectos de Vinculación con el Medio: (2020) “Transformando la escuela rural: uso de radios comunitarias para el aprendizaje basado en problemas”, (2021) “Ecología del aprendizaje: uso de radios comunitarias para el aprendizaje basado en problemas y el vínculo familia-escuela”, (2022) “ABP y Progresiones Curriculares: Promoviendo más Aprendizajes”. Profesora de la Escuela Latinoamericana de Postgrado (ELP) de CELEI.
Doctora ©Carolina Pizarro Flores (UAHC). Doctorando en Educación Especial en las líneas investigativas de la educación inclusiva de la Universidad American Andragogy University, E.E.U.U. Magíster en Educación con mención en Gestión Educacional UMCE y Profesora Diferencial Mención Déficit Intelectual, UCINF. Licenciada en Educación. Actualmente se desempeña como Jefe de carrera de Educación Diferencial. Ha desarrollado su experiencia en relatorías a nivel nacional como internacional. A su vez, desempeña funciones de creación de cursos, seminarios y diplomados para distintas fundaciones reconocidas a nivel nacional como lo son la Fundación EDUCREA, Editorial SM, Fundación MR, Fundación Descúbreme entre otras. Ha trabajado como jefa de operaciones para INSADE asociada a la Universidad de Santiago específicamente en el VirtualLAb y ha creado formaciones y proyectos para el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de los CECREA a nivel nacional. Su línea investigativa asociada a la inclusión educativa la ha llevado a desarrollar docencia en pre-grado y programas de segunda titulación. Durante su trayectoria educativa ha guiado innumerables tesis de investigación y es profesora de las cátedras de seminarios de grado. Cuenta con 13 años de experiencia en establecimientos de educación regular con Programas de Integración Escolar, desempeñándose como profesora del P.I.E en enseñanza básica y media.
Mg. Claudia Enilde Nahuelan Jerez (UAHC). Educadora Diferencial de la UMCE, Especialidad en Audición y Lenguaje. Coach ontológico con reconocimiento latinoamericano. Magister en Gestión Educacional de la Universidad Europea de Madrid. Postítulo en Deficiencia Mental. Académica de la UMCE desde el año 2006 trabajando en pregrado en las áreas de Emoción, Aprendizaje, Liderazgo y Autocuidado. Y de la UAHC desde el año 2021 en Estrategias No convencionales de Potenciación Cognitiva, Socio afectividad, Aprendizaje y la línea de práctica de la Universidad. Ha tenido la oportunidad de desempeñarse en cargos directivos y equipos de Gestión a nivel comunal y en establecimientos educacionales. Y se ha desempeñado en escuelas ejerciendo el rol de educadora diferencial, como también asesorando instituciones de Educación en Programas de Integración Escolar o en la identificación de nudos críticos para elaborar los planes de mejora escolar. También ha participado en proyectos en los ejerciendo el rol de Intérprete en Lengua de Señas Chilena. Ha apoyado a instituciones de Educación Superior en la validación de instrumentos de evaluación para educación diferencial. Ha sido colaboradora en algunas publicaciones y hoy está ad portas de publicar un libro digital producido con un equipo de la UMCE.
Mg. Roswitha Strehlow Jara. (UAHC). Profesora de Educación Básica intercultural y Licenciada en Educación de la Universidad Católica de Temuco. Postítulo en Matemática en la misma Universidad. Educadora diferencial de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Magíster en Didáctica de Matemática de la Pontificia Universidad de Valparaíso. Su Experiencia Laboral ha estado enfocada en la inclusión y la diversidad educativa en distintos contextos educativos en el área de la Didáctica de matemática. Se destaca por sus aportes al área de los procesos de enseñanza aprendizaje, su labor reconocida al interior de las aulas chilenas como docente la ha llevado a relacionar su experiencia con el aprendizaje y la inclusión en ámbitos universitarios. Docente Becaria ANID ex Conicyt para profesionales de la educación. Pertenece al tramo en desarrollo profesional Docente AVANZADO. Asignación variable por desempeño individual AVDI desde el 2012 a 2016. Pertenecientes a organizaciones como la Escuela popular de la cultura y las artes, Melipilla, Colegio de profesores de Chile y Sociedad Chilena de Educación Matemática SOCHIEM.
Estudiantes Francisca Guerrero – Gustavo Jaramillo (UAHC). Estudiantes de Pedagogía en Educación Diferencial Mención en Dificultades Específicas y Socioafectivas del Aprendizaje Escolar, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Francisca y Gustavo desarrollan actualmente su seminario para optar al grado de licenciados en educación, con la temática innovadora de las Personas Altamente Sensibles (PAS). Ambos cursan 8avo semestre de su carrera, además, son representantes de estudiantes frente al Consejo de Facultad y al Consejo Superior Universitario de su casa de estudios. Se destacan por sus aportes y reflexiones que realizan constantemente a la Facultad de Pedagogía, han participado de proyectos innovadores al interior de la carrera aportando a la comunidad educativa en su totalidad.
Anais Juliette Barrera Gallardo (1995) es Bachiller en Estadística en la Universidad de Santiago de Chile y estudiante de Ingeniería en Estadística en la misma universidad. Ha participado como docente invitada en el Curso de Formación General; Perspectivas críticas sobre discapacidad y diversidad funcional; de la Universidad de Chile, desde el segundo semestre del 2019 hasta la fecha.
También ha participación en calidad de especialista en el Seminario “Discapacidad Psicosocial y Educación Superior” en la Universidad de Chile en 2021 y en otras mesas redondas y conversatorios abordando disidencia funcional, neurodivergencia, y su intersección con educación, género y movimientos sociales desde 2018.
Como activista ha formado parte de colectivos y agrupaciones neurodivergentes y autistas, con énfasis en personas de géneros marginalizados y en el activismo en primera persona.
Dra. Silvia López de Maturana Luna. Doctora en Pedagogía. Universidad de Valencia, España. Diplomada en Estudios Avanzados y Suficiencia Investigadora. Universidad de Valencia, España. Magister en Educación con énfasis en currículum. Universidad de Chile; (c) Magister en Psicología Comunitaria, Universidad de Chile. Educadora Diferencial con mención en trastornos del aprendizaje. Universidad de La Serena, Chile. Educadora de Párvulos. Universidad de La Serena, Chile. Trainer del Programa de Enriquecimiento Instrumental de Reuven Feuerstein. capacitada en Modificabilidad Cognitiva (Icelp, Israel) y en Evaluación Dinámica de la Propensión al Aprendizaje (España).
Dra.© Lorena González Otárola: Profesional de la educación, especialista en gestión y liderazgo de equipos técnicos y docentes e implementación de planes de mejoramiento educativo, con énfasis en el compromiso por el aprendizaje y la experiencia significativa de todas y todos las y los estudiantes a través de estrategias innovadoras que propendan a la inclusión en el aula diversa y a los ambientes emergentes de aprendizaje. Docente universitaria, investigadora en la línea de gestión de la innovación para la inclusión educativa, específicamente Neurodiversidad y aprendizaje. Profesora de Castellano, Magíster en Desarrollo Curricular y Proyecto Educativo, especialización en evaluación para el aprendizaje y pedagogía digital. Doctoranda en educación superior en la línea de gestión de la innovación para la inclusión educativa.
Mg. Laura Riba Singla. Máster en Desarrollo y Cooperación Internacional. Mención mejor estudiante Promoción. Instituto de Estudios sobre Desarrollo. Universidad del País Vasco. Grado en Educación Social. Universidad Abierta de Cataluña. Licenciatura en Traducción e Interpretación. Universidad Autónoma de Barcelona. Colaboradora Proyecto “Cambia el chip” para la cohesión social y la deconstrucción de estereotipos. Colaboradora en Proyectos para la atención del menor. Educadora del Plan Educativo de Entorno de la Generalitat de Catalunya.
Lic. Julia Pires Currell. Profesional de las ciencias sociales con trayectoria en proyectos de acompañamiento socioeducativo, dinamización comunitaria, educación formal e informal, acción social y cooperación internacional. Formación y experiencia en Derechos Humanos, migraciones, asilo y desplazamientos forzosos, perspectivas de género y educación para la justicia global. Gestión integral de programa y proyectos, dinamización de equipos en contextos interculturales, manejo de motodologías participativas y facilitación de procesos grupales.
Dr. Angela Stienen. Doctorado (Dr. phil.) en Antropología Social, Universidad de Berna. Máster (Lic. phil.) en Antropología Social, Geografía y Sociología, Universidad de Berna. Diploma en Trabajo Social/Pedagogía, Instituto Superior de Educación Social, Bogotá, Colombia. Diploma de traducción en español/alemán, Ministerio Nacional de Educación, Bogotá, Colombia. Jefe del Programa Prioritario de Migración, Movilidad y Aprendizaje Global. Programa prioritario Migración, movilidad y aprendizaje global. Instituto de Investigación, Desarrollo y Evaluación. Intereses especializados: Formación extraescolar y política; Migración, desigualdad social, transculturalidad; Métodos cualitativos; etnografía; Antropología social; Sociología.
Mg. Hilda Mar Rodríguez. Magíster en Educación, Universidad de Antioquia. Licenciada en Educación Preescolar, Universidad de Antioquia // Profesora de pregrado y postgrado de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia (Medellín-Colombia), Directora de la Revista Educación y Pedagogía. Proyecto Apropiación del campo conceptual de la educación para la construcción de un modelo comprensivo de la formación de docentes ACIFORMA. Proyecto Emergencia y consolidación del Dispositivo Formativo Comprensivo. Incidencia en la vida cotidiana. Identificación de necesidades de necesidades educativas alrededor del juego y el arte en comunidades de diverso contexto cultural para derivar propuestas que apoyen procesos formativos.
Dr. © Juan Carlos Vásquez García. Licenciado en lenguas extranjeras y magíster en educación de la Universidad de Antioquia. Actualmente, estudia la especialización en Estudios afrolatinoamericanos y caribeños en CLACSO y el Doctorado en Filosofía en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín [Colombia]. Además, es integrante del grupo de investigación Diverser de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia y trabaja con la línea de investigación Pedagogía, diversidad cultural y formación de maestros y maestras. Sus intereses giran en torno a la justicia epistémica, las pedagogías críticas, el
pensamiento decolonial, la literatura y el análisis de medios.
Dr. Ángel Pérez Gómez. Catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Málaga, España. Licenciado en Pedagogía y Psicología y Doctor en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid. Vicerrector de Profesorado en la Universidad de Málaga y de Investigación en la Universidad Internacional de Andalucía. Gestor en el Plan Nacional de Investigación en Educación. Siete sexenios de Investigación. Más de 20 proyectos de Investigación I+D (Comunidad autónoma, Nacionales, Unión Europea). Presidente académico de la CG de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) de Ecuador. Ha recibido varios premios y condecoraciones entre las que cabe destacar la Encomienda Alfonso X el Sabio al mérito docente. Participa en el consejo asesor de varias revistas nacionales e internacionales sobre educación. Ha escrito más de 35 libros y capítulos de libros y 150 artículos Sus libros más recientes incluyen: comprender y transformar la enseñanza, (1992). La cultura escolar en la sociedad neoliberal (1998) Aprender a enseñar en la práctica (2011) Educarse en la era digital (2012). El portafolios educativo en Educación superior, (2016). Pedagogías para tiempos de perplejidad (2017).
Mg. Ana Cristina Arteaga Ortiz. Es Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Estimulación Temprana e Intervención Precoz por la Universidad del Azuay (Ecuador). Magíster en Educación Especial mención Educación de las personas con discapacidad visual por la Universidad Politécnica Salesiana (Ecuador), Especialista en Docencia Universitaria por la Universidad del Azuay (Ecuador). Tiene un diplomado en Educación en Valores por la Universidad de Cuenca, (Ecuador). Ha formado parte del equipo coordinador y de gestión académica de las carreras de educación inicial y educación básica de la Universidad del Azuay desde el año 2006 hasta la actualidad, ha coordinado el proceso de práctica preprofesional de los estudiantes como parte de su experiencia en gestión académica desde el año 2012 hasta la actualidad. Ha dirigido proyectos de vinculación con la sociedad en la universidad del Azuay. Profesora de grado y posgrado en el campo de la Educación Inicial, Inclusión, Diseño Curricular y Discapacidad, en estos mismos campos ha participado en eventos académicos, ponencias y publicaciones de artículos, capítulos de libros y libros.
Dra. Liliana Arciniegas Sigüenza, es profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialización Educación Preescolar y Especial, por la Universidad del Azuay (Ecuador). Máster de Intervención en Dificultades de Aprendizaje, por la Universidad de Valencia – España. Tiene un Diplomado en Cooperación al Desarrollo, por las Universidades de Valencia, Alicante, Elxe y Castellón (Comunidad Valenciana, España). Es Especialista en Docencia Universitaria, por la Universidad del Azuay (Ecuador), además es Candidata a Doctora en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación, por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Ha sido directora de proyectos de Investigación en la Universidad del Azuay y ha participado en proyectos de la Universidad Nacional de Educación (UNAE). Es docente invitada a los programas de grado y posgrado de la Universidad Nacional de Educación del Ecuador (UNAE) y de la Universidad Técnica de Machala. Es miembro del Grupo de Estudios en Inclusión de la Universidad del Azuay y del Grupo de Investigación Diversidad en la Unidad de la Universidad Nacional de Educación (UNAE). Actualmente se desempeña como Docente Investigadora de la Universidad del Azuay (UDA). Ha participado en congresos nacionales e internacionales desarrollados en Ecuador, España, México, Chile, Perú, Argentina y Estados Unidos. Ha colaborado como par académico evaluador de artículos de investigación. Es autora y coautora de artículos y libros en la línea de Educación Inclusiva.
Dra. Flor Deisy Arenas Castro. Licenciada en educación con énfasis en educación especial, Especialista en educación especial con énfasis en comunicación aumentativa y alternativa, Estudios de maestría en educación. Candidata a doctora en ciencias de la educación RUDECOLOMBIA- Proceso de tesis. Importancia de la educación en el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres con discapacidad. Directora y Fundadora de la Fundación Praxis, elegida como mujer lideresa en el marco del bicentenario 2019 –Premio Matilde Anaray, por el desarrollo de acciones en la promoción de los derechos humanos. Docente universitaria.
Dra. Adriana Mora Botina. Vicerrectora de Innovación en Medios y mediaciones: Fundación Universitaria Claretiana – Uniclaretiana. Docente: Universidad Abierta y a Distancia – UNAD Doctora en Educación, escuela lengua y sociedad. Máster en Comunicación y Educación en la Red: e-learning. Especialista en Entornos virtuales de aprendizaje. Especialista en docencia investigativa universitaria. Licenciada en Teología. Psicóloga. 20 años de experiencia laboral en el ámbito de la Educación Superior. Actualmente se desempeña como Vicerrectora de Innovación en Medios y Mediaciones en Uniclaretiana y docente de la Maestría en Educación en UNAD. Como investigadora desarrolla proyectos desde la psicopedagogía y la gestión abordando campos, tales como: Calidad de la educación superior a distancia y virtual Equidad e inclusión social y educativa Pedagogía y didáctica para ambientes virtuales de aprendizaje. Actualmente miembro del grupo de investigación: Religión, sociedad y política.
Dra. Carmen Ayde Fernández Rincón. Enfermera, Doctora en Formación en diversidad. Profesora/investigadora. Facultad ciencias de la Salud. Universidad del Quindío. Acciones de resistencia, re-existencia desde constructos teóricos transdisciplinares.
Prof. Jairo Alonso Tabares Giraldo. Antropólogo, Investigador Profesor Universitario. Intereses académicos y laborales en Estudios de género en contextos indígenas, Derechos humanos, Estudios políticos, Decolonialidad y Teoría Queer.
Lic. Sandra Yolima Manquillo Rodríguez. Licenciada en Educación física, recreación y deporte. Funcionaria INPEC- Colombia. Su lugar de enunciación INPEC – Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario.
Ps. Nicolás Cardona Cortés. Psicólogo. Enlace población OSIGD. Alcaldía de Salento. Reflexiones epistemológicas en Cuerpo, Experiencia en ámbitos educativos.
Ph.D. Beatriz Miranda Galarza. Nacida en Ecuador. Doctora en Sociología y Estudios de la Discapacidad por la Universidad de Leeds, Inglaterra. Master en Antropología con Especialización en Desarrollo y Discapacidad (Universidad Católica de Lovaina, Bélgica) Master en Estudios Latinoamericanos (Universidad de los Parlamentos Andinos Simón Bolívar) Especialista en Desarrollo Social (Instituto Tecnológico de Monterrey). Obtuvo su licenciatura en Sociología y Ciencias Políticas (Universidad Central del Ecuador). Ha sido profesora en la Universidad de Leeds, la Universidad de Amsterdam y del Amsterdam University College donde estuvo a cargo de las cátedras de Problemas sociales contemporáneos, Sociología y Antropología Médica, Métodos de investigación participativa, Discapacidad e Investigación. Es coordinadora del programa de Estudios Críticos de la “discapacidad” y Coordinadora de áreas en 17, Instituto de Estudios Críticos de México. Hasta el 2017 coordinó el proyecto SARI y BRIDGES dirigidos al trabajo con personas afectadas por la enfermedad de Hansen (lepra), que han desarrollado alguna discapacidad, en Indonesia y Brasil. Desde el 2010 trabaja en la formación de personas con discapacidad y lepra en investigación acción participativa en Myanmar, Timor Leste, Indonesia, Brasil, Nepal y México. Involucrada en proyectos de investigación y capacitación relacionados con investigación acción participativa, lepra y discapacidad, arte y cultura, movimientos asociativos en varios países de América Latina, Europa y Asia. En 2019 editó junto con el Prof. Patrick Devlieger el libro “Rethinking disability: World perspectives, cultures and societies”. En 2018 publicó el libro “Nuestra historia no es mentira: Vivir con “lepra” en Ecuador” con Diecisiete Editorial. Ha escrito artículos y capítulos para libros sobre género, familia y discapacidad, perspectivas críticas sobre la discapacidad intelectual, conocimiento personal y enfermedad de Hansen, investigación acción participativa, arte y cultura. Desde 2018 ha estado involucrada en proyectos relacionados con arte y cultura y el apoyo a artistas con discapacidad.
Dr. © Jhonatthan Maldonado Ramírez. Licenciado y maestro en Antropología Social por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; actualmente estudia el Doctorado en Estudios Feministas en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco; responsable de la Coordinación en Inclusión con énfasis en Diversidades Sexo-genéricas y Discapacidades de la Dirección Institucional de Igualdad de Género de la BUAP; miembro estudiante de la Red Temática de Estudios Transdisciplinarios del Cuerpo y las Corporalidades del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; miembro investigador del Grupo de Trabajo de Estudios Críticos en Discapacidad del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; colaborador del Centro de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; integrante del Centro Interdisciplinario en Discapacidad con Incidencias Anticapacitistas (CIDIA).
Dra. Yennifer Paola Villa Rojas. Maestra-feminista «malquerida». Doctora en Educación, Magister en Educación, Licenciada en Educación con Énfasis en Educación Especial por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Normalista Superior con Énfasis en Matemáticas, con experiencia en procesos formativos desde los estudios críticos latinoamericanos de la discapacidad, las pedagogías feministas con perspectiva anticapacitista, educación popular y de personas jóvenes y adultas, estudios de género, feminismos, derechos humanos e investigaciones situadas en lo (auto)biográfico, las didactobiografías y escrivivencias. Perteneciente al Grupo de Trabajo (GT) Estudios Críticos de Discapacidad (CLACSO), defensora de derechos humanos, académica-activista feminista colaboradora de la Coalición colombiana por la implementación de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (CDPD), con trayectorias políticas, pedagógicas y estéticas en instituciones de educación formal (básica, media, superior) y para el trabajo y el desarrollo humano, donde se construyen procesos de formación e inclusionistas con niños, niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores, además, en entornos de formación profesional para jóvenes con y sin discapacidad, maestros, maestras y directivas como la Universidad Pedagógica Nacional, Confederación Nacional Católica de Educación (CONACED), Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), organizaciones sindicales, sociales, feministas y de alfabetización barrial. En la actualidad tejo esperanza desde la Universidad Iberoamericana de Puebla como académica-militante en constante insurrección.
Dra. Concepción del Socorro Medrano Madriles. Realizó sus estudios de Licenciatura en Educación Primaria en la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Durango; Licenciatura en Educación de Personas con Trastornos de la Audición y Lenguaje en la Normal Regional de Especialización de Saltillo; Maestría en Psicología Clínica en la Universidad Autónoma de Durango, Especialidad en Investigación Evaluativa en la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Durango; Doctorado en Educación en el Instituto Universitario Anglo Español. Se ha desempeñado como maestra de educación primaria y especial; Catedrática de las licenciaturas en educación especial y preescolar, Terapia de la Comunicación Humana; asesora de integración educativa. Actualmente es Coordinadora General del Centro de Investigación e Innovación para el Desarrollo Educativo (CIIDE). Su línea de investigación es la Inclusión Educativa y la Psicología de niños y adolescentes. Ha publicado con relación a temas asociados a currículum, equidad y diversidad; modelos escolares, tendencias políticas y organizaciones; guía de intervención de los servicios de orientación de la educación especial; práctica educativa y comunidad escolar; los consejos técnicos escolares, entre otros.
Dra. Ana María Acosta Pech. Licenciada y maestra en trabajo social. Doctora en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social por la Universidad Autónoma de Nuevo León en Monterrey, México. Durante algún tiempo fue asesora técnica del área de Trabajo Social en el Departamento de Educación Especial de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Durango, Mexico. Actualmente es Profesora investigadora de tiempo completo de la Universidad Pedagógica de Durango (UPD) y docente de asignatura de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Responsable de la línea de generación del conocimiento (LGE) del Doctorado en Ciencias para el Aprendizaje de la UPD: Pensamiento, lenguaje y aprendizaje. Su producción en los últimos años se ha dedicado a poner de manifiesto la relación Lenguaje, discriminación y nuevas exclusiones en el campo de la educación y la intervención social. Docente en los programas educativos de Intervención educativa, Educación para el Medio Indígena, Maestría en Educación Campo Práctica Educativa y Doctorado en Ciencias para el Aprendizaje.
Dr. Antonio Mercado Piedra. Juan Antonio Mercado Piedra, tiene estudios en ciencias para el aprendizaje (2016- 2019) por parte de la Universidad Pedagógica de Durango, en ciencias y humanidades (2013-2015) por parte de la UJED y en ciencias y técnicas de la comunicación (2005-2009) por parte de la Universidad José Vasconcelos. Cuenta con certificaciones por parte de CONOCER en: 1) Desarrollo de prácticas de aprendizaje por competencia. Inscrito en el Registro Nacional de Estándares de Competencia con clave: ECO447 (2019); 2) Diseño de cursos de capacitación para ser impartidos mediante internet. Inscrito en el Registro Nacional de Estándares de Competencia con clave: ECO050 (2019) y Evaluación de la competencia de candidatos con base en estándares de competencia. Inscrito en el Registro Nacional de Estándares de Competencia con clave: ECO076 (2020). Reconocimiento otorgado por el COCyTED, como miembro del Sistema Estatal del Investigadores (SEI, 2020). Es Profesor- Investigación de la Universidad Pedagógica de Durango.
V.-COMITÉ CIENTIFICO Y DE HONOR:
- Dra. Beatriz Greco, Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.
- Dr. Rafael Da Piano, FLACSO y Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.
- Mgter. Lorena Beatriz Sanchez Troussel, Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.
- PhD. Ana Delia Barrera, Universidad Nacional de Educación (UNAE), Ecuador.
- PhD. Roberto Ponce, Universidad Nacional de Educación (UNAE), Ecuador.
- PhD. Luis Enrique Hernández, Universidad Nacional de Educación (UNAE), Ecuador.
- Ph.D. © Beatriz Areyuna Ibarra, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile.
- Ph.D. Abraham Magendzo Kolstrein, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile
- Dra. Desirée López de Maturana, Universidad de La Serena, Chile.
- Mg. Deyser Gutiérrez Álvarez, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia.
- Dr. John Fredy Vélez Díaz, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia.
- Ph.D. Martha Cobos Cali, Universidad del Azuay, Ecuador.
- Ing. Jacinto Guillén García, Universidad del Azuay, Ecuador.
- Ph.D. Ximena Vélez-Calvo, Universidad del Azuay, Ecuador.
- Mgr. Over Camilo Ortegón Vega, Universidad Católica de Manizales, Colombia.
- Dra. Mabel Cantuarias Palacios, Universidad San Sebastián, Chile.
- Dr. Sergio Villalobos Rivera, Universidad San Sebastián, Chile.
- Dra. Fabiana Parra, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile Dr. David Le Breton, Universidad de Estrasburgo, Francia.
- Dr. Roger Slee, Universidad de Leeds, Reino Unido.
- Dra. Seyla Benhabib, Universidad de Yale, EE.UU.
- Dra. Silvia Rivera Cusicanqui, Universidad Mayor San Marcos, Bolivia.
- Dr. José Yuni, Universidad de Catamarca y Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina.
- Dra. Clara Esperanza Pedraza Gayeneche, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Colombia.
- Dra. Silvia Schlemenson, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
VI.-Comisión Organizadora:
- Dra. Soledad Vercellino, Universidad Nacional de Río Negro y Universidad Nacional del Comahue, Argentina.
- Dr. Mauricio Zacarías Gutiérrez. Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa (CRESUR), México.
- Dr. Allan Rocha Damasceno, Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, Brasil.
- Dra. Chestin Carstens Vásquez, Directora Escuela Educación Diferencial, Universidad Bernardo O´Higgins, Chile.
- Dr. Aldo Ocampo González, Director fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile.
- Dra. © Carol Hewstone García, Universidad San Sebastián (USS), Chile.
- Dra. © Caroline Contreras Osorio, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile.
- Dra. © Carolina Pizarro Flores, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile.
- Dra. © Lorena González Otárola (Unidad de Mejoramiento docente, UMD), Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Chile.
- Lic. Stephanie Muñoz Valenzuela (Programa de acompañamiento Estudiantil, PAE), Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Chile.
- Mg. Diamela Gallegos Muñoz (Centro de desarrollo social, CEDESOC), Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Chile.
- Dr. Marlon Cortés, Universidad de Antioquia (UdeA), Colombia.
- Lic. Daniela Danelinck, Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Argentina
- Dra. Marisela Gutiérrez Cárdenas, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Colombia.
- Dra. Zardel Jacobo, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México.
- Dra. Martha Liliana Arciniegas Sangüesa, Universidad del Azuay (UDA), Ecuador.
- Mg. Ana Cristina Arteaga, Universidad del Azuay (UDA), Ecuador.
- Dra. Alejandra Méndez Zúñiga, Universidad Pedagógica de Durango (UPD), México.
VII.-EJES TEMÁTICOS:
El III Simposio Latinoamericano y Caribeño de Investigación de la Educación Inclusiva, organiza su agenda de trabajo en torno a los siguientes ejes:
- Epistemología de la Educación Inclusiva.
- Teorías de la educación inclusiva: perspectivas críticas y emergentes desde el Sur Global.
- Modificabilidad estructural Cognitiva y neurodivergencia en los diversos niveles del sistema educativo.
- Territorios de la diferencia, justicia global y descolonialidad.
- Justicia educativa y prácticas educativas en territorios pedagógicos de ruralidad.
- Bien común y equidad socio-pedagógica en territorios del Sur Global.
- Estudios críticos de la discapacidad en el Sur Global.
- Cuerpos sexualidades y pedagogías queer.
- Subjetividades, acción política e identidades construidas al margen de la historia.
- Modelos de investigación para una educación inclusiva imaginativa y transformadora para un mundo otro.
VIII.-PROGRAMA ACADÉMICO
Lunes 03 de octubre de 2022 | Martes 04 de octubre de 2022 | Miércoles 05 de octubre de 2022 | Jueves 06 de octubre de 2022 | Viernes 07 de octubre de 2022 |
10.00 a 10.10 AM de Chile, Argentina y Brasil / 08.00 AM de México, Perú, Colombia y Ecuador. Palabras de bienvenida de Instituciones organizadoras del III Simposio Latinoamericano y Caribeño de Investigación de la Educación Inclusiva | 10.00 a 11.30 hrs de Chile, Argentina y Brasil / 08.00 a 09.30 hrs de México, Perú, Colombia y Ecuador. Panel Central 4, a cargo de la Universidad del Azuay (UDA), Ecuador “Educación inclusiva y post pandemia: debates teórico-prácticos en torno a la justicia social” Intervienen: “Pedagogía educativa para afrontar la complejidad, la desigualdad y la exclusión” Dr. Ángel Pérez Gómez “Justicia social y educación inclusiva: la urgencia de pedagogías que desestabilicen la institucionalización” Dra. Martha Liliana Arciniegas “Justicia curricular como un principio de análisis para los sistemas educativos: desafíos en tiempos post pandemia” Mgst. Ana Cristina Arteaga Modera: Mgst. Juan Fernando | 10.00 a 11.30 hrs de Chile, Argentina y Brasil / 08.00 a 09.30 hrs de México, Perú, Colombia y Ecuador. Panel Central 7, a cargo de la Universidad de Antioquía (UdeA), Colombia. “Justicias y educación. Una perspectiva desde la educación global/pedagogía planetaria” Intervienen: Dra. Ángela Stienen “Enfoque crítico de una educación global/planetaria en la formación superior de educadores. Una propuesta desarrollada a partir de una cooperación académica entre Colombia y Suiza” Lic. Laura Riba Singla “La Universidad pública, ¿espacio de protección internacional?” Dra. Julia Pires Currell “La educación decolonial como un taller de humanidad” Dr. © Juan Carlos Vásquez Modera: Dra. © Hilda Mar Rodríguez | 10.00 a 11.30 hrs de Chile, Argentina y Brasil / 08.00 a 09.30 hrs de México, Perú, Colombia y Ecuador. Panel Central 11, a cargo de la Universidad Bernardo O´Higgins (UBO), Chile. Neurodiversidad como herramienta para la inclusión social Intervienen: “Experiencias Universitarias de inclusión en cursos neurodiversos” Dr. Mauricio Valenzuela Harrington, Universidad de Playa Ancha Ciencias de la Educación, Chile “Trastorno por “Consideraciones teórico- prácticas para el desarrollo de la producción de textos en el aula de estudiantes neurodiversos” Dra. Verónica Pasten Valenzuela, Universidad de Playa Ancha Ciencias de la Educación, Chile Modera: Dra Nelly Álvarez Aranda , académica Escuela Educación Diferencial, UBO, Chile | 10.00 a 11.30 hrs de Chile, Argentina y Brasil / 08.00 a 09.30 hrs de México, Perú, Colombia y Ecuador. Panel Central 14, a cargo del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile. Descentramientos para una educación inclusiva otra en el Sur Global Intervienen: Dra. Paula Andrea Restrepo García. “Visibilización de realidades opresivas para la construcción de educaciones más inclusivas: Aproximaciones desde la interseccionalidad” Dr. © Juan Carlos Vásquez “Jacinta Wariinga en El diablo en la cruz, rebeldía y dignidad” Dr. Aldo Ocampo González “Territorios de la Diferencia, ontologías relacionales y análisis cultural para una educación inclusiva otra” Modera: En confirmación |
10.10 a 11.00 AM de Chile, Argentina y Brasil / 08.00 AM de México, Perú, Colombia y Ecuador. Conferencia magistral de inauguración “De la discapacidad como interpelación instituyente” Dr. Benjamín Mayer Foulkes, director de 17, Instituto de Estudios Críticos, México. | 11.30 a 13.00 de Chile, Argentina y Brasil / 09.30 a 11.00 de México, Perú, Colombia y Ecuador. Panel Central 4, a cargo de la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF), Argentina. “La inclusión escolar en las coordenadas de lo posible” Intervienen: “Lo posible y lo imposible en el campo de la inclusión educativa” Daniela Danelinck “La inclusión como problema lógico” Fabiana Demarco “El dispositivo escolar como dispositivo de inclusión” Mariano Feldman “La orientación por el lazo” Rebeca Silberman Modera: Laura Kiel | 11.30 a 13.00 de Chile, Argentina y Brasil / 09.30 a 11.00 de México, Perú, Colombia y Ecuador. Panel Central 8, a cargo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México. “Perspectivas críticas hacia la transformación de una cultura educativa incluyente” Intervienen: “Discapacidad y Estudios críticos” Dra. Beatriz Miranda “Creación de un Programa Educativo Integral para Personas Adultas con Discapacidad Intelectual en la Universidad para Adultos de la BUAP-México” Jhonatthan Maldonado Ramírez “Rose Ammarantha Wass Suárez: Experiencias (Auto)Biográficas, Vínculos Deseantes y Tránsitos de la Indignación de una Maestra Trans-Chueca” Yennifer Paola Villa Rojas “La Educación interrogada por la educación inclusiva” Zardel Jacobo Modera: En confirmación | 11.30 a 13.00 de Chile, Argentina y Brasil / 09.30 a 11.00 de México, Perú, Colombia y Ecuador. Panel Central 12, a cargo de la Universidad Pedagógica de Durango (UPD), México. “La inclusión social y educativa para el siglo XXI” Dr. Juan Antonio Mercado Piedra. “Diseño instruccional: Inclusión indígena” Dra. Concepción del Socorro Medrano Madriles. “Representaciones y significados de la inclusión en educación. Sus discursos en voz de los actores”. Dra. Ana María Acosta Pech. “Desigualdad, exclusión y deseos que no se cumplen en la educación secundaria”. Modera: Dra. Alejandra Méndez Zúñiga | 11.30 a 13.00 de Chile, Argentina y Brasil / 09.30 a 11.00 de México, Perú, Colombia y Ecuador. Panel Central 15, a cargo de la Universidad Católica de Manizales (UCM), Colombia. “Cuerpos-diversidades-justicia social” Intervienen: “Construcción de identidad corporal a través de la experiencia educativa, en personas sexualmente diversas privadas de la libertad” Nicolás Cardona Cortés Sandra Yolima Manquillo Rodríguez “Cuerpo, tierra y tejidos: alegorías sobre las experiencias trans en contextos indígenas” Jairo Alonso Tabares Giraldo “Reconocimiento de les sujetes OSIGD en acciones de resistencia al Modelo Binario Sexo/Género y a los escenarios de exclusión” Carmen Ayde Fernández Rincón. Modera: Over Camilo Ortegon Vera |
11.00 a 12.30 de Chile, Argentina y Brasil / 09.00 a 10.30 de México, Perú, Colombia y Ecuador. Panel Central 1, a cargo de la Universidad San Sebastián (USS), Chile Intervienen: “Innovación para la equidad e inclusión educativa: tensiones desde el curriculum y el quehacer docente” Dr. © Cristian Soto Gallardo “Acceso a los programas de integración escolar en Chile y prestación de apoyos: análisis desde un modelo inclusivo”. Dra. © Carol Hewstone García “Currículum para la equidad e inclusión: experiencia práctica para la progresión curricular y trayectorias educativas”. Modera: Mg. Lizette Cenzano | 13.00 a 14.30 hrsde Chile, Argentina y Brasil / 11.00 a 12.30 hrs de México, Perú, Colombia y Ecuador. Panel Central 6, a cargo de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Colombia “Inclusión educativa para la diversidad” Intervienen: “Educación en el marco de los derechos humanos: Una apuesta en el reconocimiento de las mujeres con discapacidad” Dra. Flor Deisy Arenas Castro “Calidad educativa. ¿por qué hablar en singular? Dra. Adriana Mora Botina” Modera: Jenny Paola García Cardenas Doly Yolima González Bonilla | 13.00 a 14.30 hrsde Chile, Argentina y Brasil / 11.00 a 12.30 hrs de México, Perú, Colombia y Ecuador. Panel Central 9, a cargo de la Universidad Popular Autónoma de Puebla (UPAED), México. “Producción científica sobre educación inclusiva en México: desafíos, perspectivas y omisiones” Intervienen: “Estado de conocimiento inclusión educativa y valores” Judith Pérez Castro (UNAM) “Consideraciones en torno de las perspectivas críticas de la inclusión” Zardel Jacobo (UNAM) “Efectos de verdad y producción de conocimiento sobre educación inclusiva en México” Rodolfo Cruz Vadillo (UPAEP) Comentarista: Dra. Patricia Brogna (UNAM) Modera: Dra. Emma Verónica Santana Valencia (UPAEP) | 13.00 a 14.30 hrsde Chile, Argentina y Brasil / 11.00 a 12.30 hrs de México, Perú, Colombia y Ecuador. Panel Central 13, a cargo de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), Chile “Coexistencia entre el ser, el hacer y el aprendizaje desde la perspectiva de la socioafectividad en la escuela inclusiva. Intervienen: “Habilidades del siglo XXI y la diversificación para la transformación, la co-construcción y la resignificación de los hábitos mentales productivos que permita avanzar a procesos inclusivos” Claudia Nahuelán Jerez «Si nos emocionamos Aprendemos. Relevando la esencia del ser en la educación inclusiva» Roswhita Strehlow Jara “Propuesta de innovación educativa para la comprensión de los conceptos de área y volumen de paralelepípedos rectos por medio del modelo de enseñanza de la geometría Van Hiele” Gustavo Jaramillo Rivera -Francisca Guerrero Aravena “Barreras existentes al interior del aula para el aprendizaje y participación de estudiantes altamente sensibles”. Modera: Yvanna Gálvez Gómez | 13.00 a 14.30 hrsde Chile, Argentina y Brasil / 11.00 a 12.30 hrs de México, Perú, Colombia y Ecuador. Panel Central 16, a cargo de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Argentina. “Educación Superior e inclusión: interpelaciones a las gramáticas y prácticas de saberes universitarios” Intervienen: Dra. Anny Ocoró Loango: “Educación Superior y afrodescendientes. Avances en Argentina durante el siglo XXI” Esp. Mónica Amado “Inclusión/exclusión: ¿puede la Universidad analizar su propia incidencia en la producción de exclusión y los modos de abordar la inclusión de los colectivos tradicionalmente relegados?” Prof. Javier Carriqueo: “Interculturalidad: el desafío de la Universidad Pública” Modera: Paula Díaz (CIEDIS UNRN -CONICET) y Rocío Andrade (CIEDIS UNRN-CONICET) |
12.30 a 13.40de Chile, Argentina y Brasil / 10.30 a 11.30 de México, Perú, Colombia y Ecuador. Panel Central 2, a cargo de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), Ecuador Intervienen: “Imaginarios de las infancias y juventudes presentes en los periódicos Alauseños” Prof. Christian Nivelo y Alexander Quiroz “Interculturalidad y acceso a la educación superior de los jóvenes indígenas y afrodescendientes” Mg. Germán Flores Bonilla “Infancias y juventudes en clave plural e intercultural” Ph.D. Juan Carlos Brito Román | 14.30 a 16.00 hrsde Chile, Argentina y Brasil / 12.30 a 14.00 hrs de México, Perú, Colombia y Ecuador. Panel Central 10, a cargo de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Chile “Neurodiversidad en el sistema educativo: Tensiones y barreras epistemológicas” Intervienen: Anaís Barrera Gallardo. ¿A quién incluimos? “Acomodaciones desde el paradigma de la Neurodiversidad” Dra. Silvia López de Maturana Luna, Propensión a aprender: “Condición de existencia y de posibilidad desde los primeros años” Dra. © Lorena González Otárola “Neurodiversidad, alteridad y teorías implícitas: tensiones desde la construcción epistemológica” Modera: Lic. Stephanie Muñoz Valenzuela | 14.30 a 16.00 hrsde Chile, Argentina y Brasil / 12.30 a 14.00 hrs de México, Perú, Colombia y Ecuador. Panel Central 17, a cargo del Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa (CRESUR), México. Intervienen: “Políticas públicas para la educación inclusiva en Latinoamérica” Intervienen: “La sistematización de experiencias como una estrategia participativa de producción de conocimiento desde la práctica docente” Mtra. Carolina Pano Fuentes “Políticas públicas para la educación inclusiva en atinoamérica” Mtra. Mercedes Nayeli Pérez López “Etnicidad indígena y educación superior en México: Del discurso político correcto a la inclusión crítica” Dra. María Alejandra Marcelín Alvarado Modera: Dr. Mauricio Zacarías Gutiérrez | ||
14.30 a 16.00 hrsde Chile, Argentina y Brasil / 12.30 a 14.00 hrs de México, Perú, Colombia y Ecuador. Panel Central 3, a cargo de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFRRJ), Brasil. “Inclusão em Educação: das culturas, políticas e práticas à perspectiva omnilética” Intervienen: Dra. Mônica Pereira dos Santos (UFRJ) Dra. Mylene Cristina Santiago (UFJF) Dra. Sandra Cordeiro de Melo (UFRJ) Moderadores: Dr. Allan Damasceno, Drda. Claudia Miranda e Drda. Rosangela Cabral (UFRRJ) | 16.00 a 17.00 hrsde Chile, Argentina y Brasil / 14.00 a 15.00 hrs de México, Perú, Colombia y Ecuador. Conferencia Magistral de clausura “Recursos digitales y análogos para el reconocimiento de la diversidad” Dra. Sindey Carolina Bernal Villamarín, Universidad del Bosque, Colombia |
IX.-TRANSMISIÓN
Si estas interesadx en participar en el III Simposio Latinoamericano y Caribeño de Investigación de la Educación Inclusiva, por favor, ingresa en:
https://www.youtube.com/channel/UC45eHBS6iYPGSQG9BvGLEnA/videos
El III Simposio Latinoamericano y Caribeño de Investigación de la Educación Inclusiva, será transmitido a través del Canal de YouTube de la Universidad San Sebastián (USS) de Chile.
X.-CONSULTAS:
Si tienes alguna pregunta acerca del evento, por favor, escríbenos a: contacto@celei.cl
XI.-CERTIFICACIÓN:
Si participas de todas las actividades del III Simposio Latinoamericano y Caribeño de Investigación de la Educación Inclusiva, recibirás un certificado de aprobación emitido por todas las instituciones organizadoras. Para ello, deberás completar tu registro de asistencia en cada panel y/o conferencia.