I.-CONTEXTO:
La Cátedra Roger Slee sobre Otredad, Educación Inclusiva y Estéticas del Mundo Contemporáneo, inaugurada en abril de 2023, a través del convenio de cooperación inter-institucional suscrito entre el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) de Chile y la Escuela de Educación Diferencial de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO) de Chile, honrarán el pensamiento y legado intelectual del pedagogo británico, Roger Slee, este 2024, con la celebración de ocho Distinguished Lectures, las que trabajarán en la articulación de interrogantes críticas para garantizar “Otras imaginaciones, Otra educación inclusiva”.
En este 2024, es el año que CELEI, como especio investigativo de vanguardia y referencia en la comunidad académica internacional, lo ha dedicado a la búsqueda de fundamentos críticos que permitan transformar nuestras formas de interacción con la multiplicidad de fenómenos que se amalgaman en torno al sintagma educación inclusiva. Es por esta razón que, se ha convocado a renombrados académicos, filósofos, intelectuales y eruditos, para dialogar con profesores y estudiantes de postgrado (maestría, doctorado y postdoctorado) sobre temas de alto impacto que, no siempre, forman parte de los debates sobre inclusión. De este modo, Distinguished Lectures 2024, constituyen una oportunidad para reunirse como comunidad intelectual para discutir nuevos trabajos interesantes.
Esta es una actividad gratuita y certificada, pero, con una selección rigurosa de quienes deseen participar.
Cada Distinguished Lectures 2024, se desarrollaran de forma sincrónica a través de zoom.
II.-INSCRIPCIONES:
Si estás interesada/o en participar de Distinguished Lectures 2024 – “Otras imaginaciones, Otra educación inclusiva”, completa tu inscripción accediendo al siguiente formulario:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSduyY9ooaV5QnlSkXBUDld9jirUUkUIDGwIgGNTQmvbpbwrhA/viewform
III.-FECHAS, HORARIOS Y CUPOS:
- Del martes 16 de abril al martes 30 de julio de 2024
- Horario: 12 pm de Chile / 13 pm de Argentina y Brasil / 11 am de Colombia, Ecuador y Perú / 10 am de México, Honduras y Guatemala.
- Solo se han dispuesto 30 cupos.
- (*) Cuando completes tú inscripción, por favor, expón con claridad y consistencia los motivos porque deberíamos considerar tu solicitud.
IV.-EXIGENCIAS:
- Para recibir el certificado de aprobación correspondiente al Ciclo Distinguished Lectures 2024 – “Otras imaginaciones, Otra educación inclusiva”, deberás conectarte a todas y cada una de las sesiones indicadas en el programa.
- Todas/os las/los participantes deberán mantener encendidas sus cámaras durante toda la sesión.
- Ingresar puntualmente a cada sesión.
- Una vez que, que tú postulación haya sido seleccionada, deberás firmar el compromiso de participación exigido por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) de Chile.
V.-INVITADOS INTERNACIONALES:
- Dra. Martha Vergara Fregoso, Universidad de Guadalajara, México.
- Dr. Iván Ruiz, España. Psicoanalista en Barcelona. Miembro de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.
- Dra. Kate Pahl, Manchester Metropolitan University, Inglaterra.
- Dra. Samyia Ambreen, Manchester Metropolitan University, Inglaterra.
- Dra. María Teresa Munguía Gil, Universidad Autónoma de Yucatán, México.
- Dr. Edwin Culp Morando, Universidad Iberoamericana – Ciudad de México.
- Dra. Remedios Zafra, Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, España.
- Dr. Ricardo Cuenca, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Perú.
- Dr. Rafael De Piano, Profesor e investigador en Diplomatura: Pedagogías de las Diferencias, FLACSO, Argentina.
VI.-PROGRAMA ACADÉMICO:
Distinguished Lectures 1
Martes 16 de abril de 2024
Horario: 12 pm de Chile / 13 pm de Argentina y Brasil / 11 am de Colombia, Ecuador y Perú / 10 am de México, Honduras y Guatemala.
Título de la conferencia: “Educación superior e interculturalidad un binomio urgente en América Latina. Problemas y retos para el logro de la justicia social”.
Resumen de la conferencia:
La educación superior y las IES que la implementan se han convertido en la modernidad que vivimos, en pilares fundamentales para los gobiernos y las sociedades porque en su generalidad pretenden formar individuos aptos para las demandas que se necesita atender en el ámbito laboral, por lo que tienen el reto de dotar a los jóvenes de la modernidad, de las habilidades necesarias para enfrentar el cúmulo de actividades laborales que experimentan a lo largo de su vida; habilidades como la inteligencia social, las competencias interculturales, la colaboración virtual, las cuales serán competencias básicas a desarrollar e implementar por los individuos en este contexto.
Se reconoce que actualmente se han realizado acciones para generar una cultura de la interculturalidad, que repercuta en los ámbitos educativos, sociales, culturales, políticos, científicos y tecnológicos, por ejemplo se han creado algunas universidades multi e interculturales y la educación a distancia dirigida a distintos grupos culturales para promover el intercambio intercultural del conocimiento, esto como resultado de que en algunos países de América Latina, admiten su carácter multicultural.
De igual manera, se han establecido algunas políticas públicas interculturales, para que los diferentes grupos y culturas puedan participar respetuosa y libremente en la construcción de una sociedad intercultural del conocimiento, por lo que se hace necesario un marco de intención articulado y acorde con la complejidad que se amerita, donde las políticas interculturales no representen posiciones monológicas, sino dialógicas; donde converjan todas las sensibilidades y racionalidades; por ello, es claro que en la actualidad la educación debe reinventarse y repensar su quehacer a fin de no quedar anquilosada, y en su defecto dar respuesta a las necesidades de un mundo cambiante, para formar individuos adaptables al cambio, flexibles y sobre todo propositivos.
Es por lo anterior, que la presente charla pretende reflexionar sobre el papel que tiene la educación superior en la actualidad ya que hoy en día se ve obligada a transformarse al mismo ritmo que los cambios económicos, culturales, sociales y políticos de nuestros tiempos. Los principios de la universidad sólida, que apostaba a formar profesionales con conocimientos duraderos que persistieran a lo largo del tiempo, deben ser transformados por aprendizajes permanentes a lo largo de la vida, además de considerar diferentes sistemas de valores, saberes, modos de producción de conocimiento, formas de aprendizaje, organización social y la comprensión de los significados simbólicos de un grupo, como elementos base de una educación intercultural.
En el preámbulo de la charla se destacan los objetivos de la educación superior en América Latina, así como su importancia como bien público; posteriormente se enfatiza en los grandes aportes que ha tenido la educación superior, con respecto al desarrollo económico desde la investigación y la innovación, además, desde un posicionamiento crítico se problematizan los logros hasta la actualidad, porque se mantiene latente la preocupación de que hasta la fecha no se ha logrado una educación desde un enfoque intercultural. Para cerrar reflexivamente se plantean algunos de los retos que tiene la educación superior a fin de transitar hacia una educación intercultural y dar respuesta a las demandas y exigencias de nuestra sociedad.
El tema resulta importante en la actualidad porque permite conjugar diversas posiciones disciplinares, ideológicas y culturales orientadas a promover la equidad, visivilización y valoración de la riqueza multicultural propia de los pueblos latinoamericanos.
Biografía de la invitada:
Dra. Martha Vergara Fregoso. Es Doctora en Educación, Profesora- Investigadora en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, docente en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado. Actualmente presidenta del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y Coordinadora Ejecutiva de la Red Iberoamericana de Investigación y Formación en Posgrados en Educación (RIIFPE).
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel II). Sus trabajos de investigación se enmarcan en las líneas de Interculturalidad e Inclusión, Formación e Investigación en Educación. Ha realizado a cabo numerosos proyectos de investigación sobre educación intercultural, formación de profesores de poblaciones originarias, equidad y justicia en educación, políticas educativas, en torno a estos temas, ha publicado artículos, capítulos y libros. Fue Coordinadora de la Red Mexicana de Investigadores de la Investigación Educativa (REDMIIE) y Coordinadora General del XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa organizado por el COMIE. Participa en diversos comités editoriales y de dictaminación en revistas especializadas.
Distinguished Lectures 2
Martes 30 de abril de 2024
Horario: 12 pm de Chile / 13 pm de Argentina y Brasil / 11 am de Colombia, Ecuador y Perú / 10 am de México, Honduras y Guatemala.
Título de la conferencia: “Condiciones para la inclusión educativa en el autismo”.
Resumen de la conferencia:
La inclusión educativa no está asegurada por el hecho de disponer de los recursos necesarios para mantener las instituciones educativas, del deseo de los docentes para sostener su acto profesional, ni del funcionamiento del discurso educativo como tal. La inclusión en el discurso educativo se produce en última instancia a partir del consentimiento del niño o el joven a ser educado. En el autismo, el sujeto se encuentra la mayor parte de las veces fuera del discurso de la educación, en clara oposición al deseo del otro de transmitirle las normas, los valores, las funciones de regulación y, más allá de todo ello, una relación singular con el saber. Entonces, ¿Cómo hacer? ¿Se deriva de esto que el llamado autista no tendrá de ningún modo acceso a la educación? ¿Todo vale para llegar al ideal de inclusión? ¿Es su inclusión educativa esperada una imposibilidad que anunciará la no inclusión a nivel social? El psicoanálisis, de resultas de su aproximación propia al autismo, permite problematizar la cuestión de la «inclusión», a la vez que proponer una salida que cuente con el consentimiento y la invención del sujeto en lo que resultará ser su proyecto de vida.
Biografía del invitado:
Dr. Iván Ruiz, España. Psicoanalista en Barcelona. Miembro de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Docente del Instituto del Campo Freudiano de España. Director terapéutico de la Fundación TEAdir. Coautor del libro No todo sobre el autismo (Editorial Gredos, 2013) y director del documental Otras voces. Una mirada diferente sobre el autismo (Teidees audiovisuals, SL, 2013).
Distinguished Lectures 3
Martes 07 de mayo de 2024
Horario: 12 pm de Chile / 13 pm de Argentina y Brasil / 11 am de Colombia, Ecuador y Perú / 10 am de México, Honduras y Guatemala.
Título de la conferencia: “Forest Literacies: combating the climate emergency in a multilingual world” / cuenta con traducción simultánea del inglés al español.
Resumen de la conferencia:
In this presentation we focus on children and young people’s forest literacies. We draw on a three-year project which explored with global multilingual children and young people the experience of trees across nations and within locations in urban contexts in the UK. We draw on indigenous perspectives to explore ways in which transnational youth co-create with trees the literacies of the forest (Nxumalo 2016). In our project, which was co-created with a multi-disciplinary team of researchers funded through the ‘Voices of the Future’ project [NE/V021370/1] we explored how children and young people created their own forest literacies using relational and dialogic modes of inquiry. The children interviewed trees, they explored them with their hands and feet and integrated this knowledge producing a ‘common world’ (Taylor and Pacini-Ketchabaw 2018). We worked co- productively with children and young people as researchers in the sites and spaces of the project (Spyrou 2023). The project involving tree planting, tree measuring and exploring what trees meant to young people. The team and explored the conceptual framing of a child-led typology of urban treescapes from the point of view of children and young people. We argue for an expanded view of forest literacies that includes the trees, the children and the world (Ambreen and Pahl 2023).
Biografía de las invitadas:
Dra. Kate Pahl, Professor of Arts and Literacy at Manchester Metropolitan University, Inglaterra. She is currently Principal Investigator of the Voices of the Future project, which is concerned with children and Treescapes. Her work has been concerned with literacy and language in communities and co-production. She is the author, with Jennifer Rowsell, on ‘Living Literacies: Literacy for Social Change’ (MIT press 2020) and ‘Collaborative Research in Theory and Practice’ with Lalitha Vasudevan and Richard Steadman-Jones (Bristol 2023).
Dra. Samyia Ambreen, Manchester Metropolitan University, Inglaterra. Research Associate at the Manchester Metropolitan University. Her research lies in the field of Childhood and Education studies. Samyia looks into children’s encounters in educational and other social settings with a focus on ethnicity and culture She is interested in exploring the role of hope and spiritualty in supporting children’s knowledge and developing care towards the wider natural worlds.
Distinguished Lectures 4
Martes 04 de junio de 2024
Horario: 12 pm de Chile / 13 pm de Argentina y Brasil / 11 am de Colombia, Ecuador y Perú / 10 am de México, Honduras y Guatemala.
Título de la conferencia: «Decolonialidad y procesos interculturales en territorios amenazados por megaproyectos: Ixil en defensa de su territorio».
Resumen de la conferencia:
La decolonialidad e interculturalidad crítica son conceptos clave en los estudios socioambientales y culturales, especialmente al aplicarse en territorios vulnerables afectados por megaproyectos, donde revelan aspectos clave del sistema de poder en juego. Este sistema se manifiesta en estructuras sociales a través de dimensiones comunicacionales que reproducen las relaciones de poder en las interacciones interculturales en territorios específicos, bifurcándose en dos vías: la primera, refleja interacciones basadas en dominación, imposición y poder, donde los intereses individuales prevalecen sobre los colectivos; la segunda, resalta interacciones donde el bienestar colectivo y cultural priman sobre los intereses individuales. La ponencia analiza las dimensiones comunicacionales interpersonales, grupales, semánticas e interculturales, que emergen como desafío comunitario en contextos de despojo e ilegalidad frente al derecho constitucional ejidal de tenencia de la tierra en Ixil Yucatán, México, delineando estrategias de deconstrucción de procesos coloniales interculturales para el bienestar socioambiental de la comunidad de Ixil.
Biografía de la invitada:
Dra. María Teresa Munguía Gil, México. Maestría en Estudios Regionales en Medio Ambiente y Desarrollo y licenciatura en Diseño de la comunidación gráfica. Profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Antropológicas en la Universidad Autónoma de Yucatán, adscrita al eje de Comunicación y cambio social, en el que acompaño comunidades de aprendizaje situado, con metodologías participativas y decoloniales en municipios mayas de Yucatán. Directora de más de 60 tesis de investigación aplicada en contextos de violencias, vulnerabilidades socioambientales, cambio climático y riesgos, así como en interseccionalidades de género en Yucatán Asesora y consultora para: 1) Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en el Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas; 2) el Corredor Biológico Mesoamericano México (CBMM) en el Fortalecimiento y capacitación de Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS) en la zona costera con población intercultural (principalmente maya); 3) en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para el Programa de Gestión Integral de Riesgos de Desastres con enfoque de género en la península de Yucatán, fortaleciendo la participación de mujeres y hombres de comunidades mayas en la prevención del riesgo; 4) el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático en el análisis de Vulnerabilidades frente al cambio climático y estrategias transformativas en humedales costeros. 28 años acompañando comunidades mayas de Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Facilitando procesos comunitarios de formación, capacitación y fortalecimiento de de actores comunitarios en temas de género; sustentabilidad; manejo y gestión del riesgo de desastres; comunicación para el cambio social y buen vivir; transformación y mediación de conflictos; manejo de metodologías participativas y procesos pedagógicos y reducción de condiciones de vulnerabilidades sociales y de género frente al cambio climático. Por mi labor en metodologías participativas de género en la prevención del riesgo de desastres recibí premio nacional protección civil 2011.
Distinguished Lectures 5
Martes 11 de junio de 2024
Horario: 12 pm de Chile / 13 pm de Argentina y Brasil / 11 am de Colombia, Ecuador y Perú / 10 am de México, Honduras y Guatemala.
Título de la conferencia: «Pedagogías de la imaginación: interfases y materialidades de la inclusión”.
Resumen de la conferencia:
Las imágenes son uno de los principales territorios de disputa para las dinámicas de inclusión y exclusión. En ellas se debaten mecanismos de visibilización y reivindicación de demandas tanto como las resistencias clandestinas a la vigilancia. Ante ello, se vuelve crucial apropiarse de la imaginación como facultad que se abre a lo posible y es capaz de reconfigurar las imágenes existentes. Esta conferencia busca proponer elementos para una crítica a los sistemas de discriminación, situándose en la interfase entre lo incluido y lo excluido de las imágenes. Pensar desde las interfases, entendidas como las superficies físicas o los sitios privilegiados de interacción entre sustancias distintas e inmiscibles, permite enfatizar las materialidades capaces de producir mediaciones de semejanza, aparición, figuración o representación en las imágenes. A través de planteamientos de la investigación-creación, se delinean algunas posibilidades para un pensamiento, pero, sobre todo, una imaginación que se cuela por lo material.
Biografía del invitado:
Dr. Edwin Culp Morando. Profesor del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana – Ciudad de México, donde coordina la Maestría en Cine. Sus intereses de investigación abarcan la teoría crítica de la imagen, la investigación artística, las relaciones entre estética y política, la exclusión y la imaginación política, particularmente desde el cine y la producción de imágenes. Es autor de Hacer tiempo: estrategias críticas del arte en lo político (Universidad Iberoamericana, 2020). Es investigador responsable del proyecto financiado “Interfases de las imágenes. Mediación, plasticidad e imaginación política” (2024-2026), que forma parte de la serie “Tensiones superficiales. Estudios críticos de la imagen y la representación.” Ha sido profesor visitante en las universidades de Castilla-La Mancha, Gotemburgo, la Academia de Cine de los Países Bajos, la UNAM y la Universidad Veracruzana. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México en el nivel 1, doctor en Historia del Arte por la UNAM y cuenta con un D.E.A. en el área de imagen de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. Forma parte de la Red de Investigación en Artes Vivas y Escénicas, ARTEA.
Distinguished Lectures 6
Martes 18 de junio de 2024
Horario: 12 pm de Chile / 13 pm de Argentina y Brasil / 11 am de Colombia, Ecuador y Perú / 10 am de México, Honduras y Guatemala.
Título de la conferencia: “Género y Cultura tecnológica. Retos feministas en un mundo leído por las máquinas”.
Resumen de la conferencia:
Las relaciones del género y la cultura tecnológica han estado especialmente afectadas por los retos en las formas de representación y producción en el contexto digital. De VNS Matrix a Laboria Cuboniks, del ciberfeminismo a la revolución #MeToo, proponemos aquí un recorrido reflexivo por las tres últimas décadas de feminismo en Internet, pasando por el ciberfeminismo como práctica artística y política y los debates queer en torno a la red y a la construcción subjetiva e identitaria, las lecturas utópicas de los noventa sobre la (falsa) liberación de los estereotipos en un mundo mediado por pantallas, la digitalización como poder subversivo y feminizado desde la “horizontalidad”, los sesgos de género en las IAs, así como la doble lectura de mercantilización de la intimidad promovida por las redes sociales y la apropiación feminista a escala global, por la que muchas mujeres han convertido en pública la intimidad opresiva, dando forma a los recientes movimientos de la sororidad contra formas de violencia normalizadas.
Una de las hipótesis que seguiremos en estas reflexiones será cómo la humanidad leída por máquinas “bajo fuerzas monetarias” amenaza con un mundo más conservador, en tanto los datos masivos son extraídos de “lo que ya ha pasado” y la cultura algorítmica suele apoyarse en “lo que suele pasar”, “lo más probable”, lo estadístico, orientando respuestas promedio que tienden a reiterar prejuicios culturales y estereotipos, reforzando lo que las identidades colectivas anticipan de las personas. Toda igualdad precisaría por tanto un abordaje previo, una autoconciencia del riesgo, una supervisión necesaria que haga posibles los avances sociales.
Biografía de la invitada:
Dra. Remedios Zafra, Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, España. (Zuheros, Córdoba, España, 1973). Ensayista y profesora de universidad. Investigadora en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ha sido profesora de Arte, Cultura Digital y Estudios de Género en la Universidad de Sevilla y profesora tutora de Antropología Social en la UNED. Doctora y licenciada en Arte, licenciada en Antropología Social y Cultural, estudios de doctorado en Filosofía Política y Máster Internacional en Creatividad. Ha formado parte de los grupos de investigación Ciencia, Tecnología y Sociedad (CSIC), Cultura Urbana (UNED), Teorías Estéticas Contemporáneas (Universidad de Cádiz) y Escritoras y Escrituras (Universidad de Sevilla).
Su trabajo ha logrado importantes reconocimientos, entre ellos, el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos por El bucle invisible (2022), Premio Anagrama de Ensayo en 2017 por El Entusiasmo. Precariedad y Trabajo creativo en la era digital, obra que también obtuvo el Premio Estado Crítico ese mismo año. En 2013 logró el Premio de las Letras El Público y el Málaga de Ensayo por su libro (h)adas. Mujeres que crean, programan, prosumen, teclean. Anteriormente su obra ha sido reconocida con otros premios como el de Comunicación de la Associació de Dones Periodistes de Catalunya en 2010, el Premio de Ensayo Caja Madrid 2004, de Investigación de la Cátedra Leonor de Guzmán en 2001 y el Nacional de Ensayo Carmen de Burgos en 2000. En 2014 obtuvo el Premio Meridiana de Cultura del Instituto Andaluz de la Mujer por su trayectoria profesional. Además de los mencionados, entre sus últimos libros publicados destacan: Frágiles. Cartas sobre la ansiedad y la esperanza en la nueva cultura (2021), Los que miran (2016), Ojos y capital (2015), Despacio (2012), Un cuarto propio conectado (2010) y Netianas (2005).
Ha sido investigadora y escritora invitada en numerosas instituciones dentro y fuera de España, entre ellas en la Universidad de Princeton, Universidad de Londres, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Nueva York, Universidad Autónoma Metropolitana, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente de Guadalajara (México). Desde el año 2000 ha trabajado como directora y comisaria de diversos proyectos y exposiciones sobre arte, cultura digital y ciberfeminismo. En esta línea, ha sido directora de Equisceroyuno plataforma para la investigación y la práctica artística sobre identidad y cultura de redes en colaboración con el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, coordinadora del proyecto Her techno hobby. Her techno job, proyecto de innovación sobre mujeres y tecnología en colaboración con Deusto Institute of Technology de Bilbao y comisaria de las exposiciones “Violencia sin cuerpos” (Cárcel de amor, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2005-2006) y Habitar en (punto) net, Espai F de Mataró (Barcelona, 2003). Desde el año 2018 es miembro del patronato de la Academia de España en Roma y desde 2021 vocal de la Comisión Mujeres y Ciencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. www.remedioszafra.net
Distinguished Lectures 7
Martes 16 de julio de 2024
Horario: 12 pm de Chile / 13 pm de Argentina y Brasil / 11 am de Colombia, Ecuador y Perú / 10 am de México, Honduras y Guatemala.
Título de la conferencia: “La educación: origen y consecuencia de la (in)justicia social en América Latina”.
Resumen de la conferencia:
La idea central que desarrollaré en la conferencia es acerca de la relación en una doble vía que se establece entre la educación y la justicia social El punto de partida de esta conexión revela que la justicia social es tanto la finalidad de la educación como una condición esencial para lograrla. Partiendo de la premisa de que la justicia social es una categoría política y la educación un hecho político, se destaca que estas dos esferas están intrínsecamente relacionadas, a través de “lo político”.
Desde la perspectiva política, la justicia social implica un acuerdo para combatir las desigualdades económicas, culturales, políticas, horizontales y territoriales. Este consenso establece que las políticas deben abordar aspectos de redistribución, reconocimiento y representación. Aquí es donde la educación emerge como un vehículo fundamental para cerrar brechas y aspirar a un horizonte de justicia social.
Por otro lado, es esencial entender a la educación como un hecho político para que cumpla eficazmente su papel. Esto implica que las reformas educativas no solo impactan en el aprendizaje, sino que también modifican las instituciones sociales. La educación, al ser una acción que influye en las personas, adquiere una dimensión ética y política profunda. Los sistemas educativos, concebidos como espacios de formación de los «espíritus del Estado», juegan un papel crucial en la configuración de ciudadanos conscientes y participativos en la vida pública democrática. Las instituciones educativas son unos de los pocos lugares donde los estudiantes pueden experimentar y aprender el lenguaje de la comunidad y la vida pública, contribuyendo así a la construcción activa de una sociedad más justa.
En resumen, la idea central del presente análisis refleja las potencialidades intrínsecas de la educación en la promoción de la justicia social, mediante la revisión exhaustiva de los fines educativos y la aplicación crítica de sistemas educativos. Destaco que la omisión en abordar estos aspectos podría desencadenar un efecto contrario, contrarrestando así los propósitos originales de la educación en la búsqueda de la equidad, la inclusión y la justicia en la sociedad.
Biografía del invitado:
Dr. Ricardo Cuenca, Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Perú. Investigador Principal, IEP Instituto de Estudios Peruanos, Perú. Especialista en el estudio de reformas y políticas comparadas, en políticas de educación superior y en temas docentes, así como en las relaciones entre educación y política, con perspectiva histórica. Adicionalmente, trabaja en temas vinculados con la construcción de imaginarios sociales, democracia y ciudadanía. Es profesor principal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos e investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos. Es miembro del Consejo Asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), miembro de Comité Externo Académico de FLACSO México y miembro del jurado del premio UNESCO-Hamdan para el desarrollo docente.
Es profesor invitado en la Universidad Federal de Minas Gerais y en la FLACSO- Argentina. Es miembro de varios grupos de investigación en Europa y América Latina y de varios comités científicos y editoriales de revistas educativas. Ha asesorado varios ministerios de educación en América Latina y el Caribe, y ha dirigido varios proyectos de investigación. Sus artículos y libros han sido publicados en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, España, Francia, México y Perú. Ha sido conferencista y panelista en África, Asía, Europa, Norteamérica y América Latina. Ha sido ministro de educación del Perú durante el gobierno de transición (noviembre de 2020 – julio de 2021).
Ha sido consejero del Consejo Nacional de Educación, director general del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), presidente de la Sociedad de Investigación Educativa Peruana (SIEP) y presidente de Foro Educativo de Perú. Es psicólogo social y doctor en filosofía de la educación por la Universidad Autónoma de Madrid.
Distinguished Lectures 8
Martes 30 de julio de 2024
Horario: 12 pm de Chile / 13 pm de Argentina y Brasil / 11 am de Colombia, Ecuador y Perú / 10 am de México, Honduras y Guatemala.
Título de la conferencia: “La Educación como “tentativas”, nociones en torno a Fernad Deligny”.
Resumen de la conferencia:
El propósito de esta conversación será acercarnos a la obra de Fernand Deligny, educador francés (1913-996), quien despliega una innovadora tarea en hospitales psiquiátricos, escuelas especiales, instituciones destinadas a jóvenes en conflicto con la ley penal y redes de acogida de niños autistas no verbales. Lo que ha dado lugar a una rica y diversa obra experimental, cartográfica y cinematográfica. Desde una práctica clínica, artística y teórica, lejos de todo paradigma médico, psiquiátrico y pedagógico. Intentando crear las condiciones de una vida posible para niños que habían sido completamente marginados. Más que como educador, prefirió designarse como Etólogo, que son los que estudian las características conductuales distintivas de un grupo determinado y cómo evolucionan para su supervivencia en el contexto, intentando posibles en un mundo que excluye e intenta normalizar. Sostenía la creación de un trabajo en red que siempre hay que crear, trazar, tramar, al modo de una acción innovadora. Un tramar en obra sin plan ni arquitecto, siendo la forma muy inmanente al proceso. Por eso su ajenidad a toda modelización previa. No respondiendo a un proyecto pensado, ni a una finalidad.
Pretende desviar toda pista de diagnóstico y se esfuerza por fabricar, un nuevo medio que les resulte favorable a los niños autistas –múticos-, prestando atención importante al territorio y al emplazamiento de los objetos, así como a los gestos, trayectos y actitudes oficiando los mapas y la cámara como dispositivos para la puesta en escena y la instalación de un espacio, capaz de organizar su mundo. Su convicción es respetar y posibilitar todas las formas de vidas, refiriéndose a la diversidad de las mismas y nunca en singular. Concibe lo humano como un asunto de especie y no el fruto del largo esfuerzo de la civilización por enmarcarlo y dirigirlo según los intereses dominantes. Interpreta el autismo como “una modalidad de ser sin sujeto”, lo que implica acogerlo en su singularidad, rechazando cualquier forma de normalización, portadora de algún grado de segregación. Su estrategia es la de atacar los últimos espacios donde aparezca una cristalización esencial.
Biografía del invitado:
Dr. Rafael De Piano, Profesor e investigador en Diplomatura: Pedagogías de las Diferencias, FLACSO, Argentina. Es doctor en Educación por la UNER (Universidad Nacional de Entre Ríos). Licenciado en Psicología (UBA). Diplomado en Estudios Superiores Universitarios –DESU- Jóvenes en situación de dificultad: en Fundación Centro de Estudios Multidisciplinarios (C.E.M.) y Universitè Paris 8. Profesor de Educación Especial y Profesor para la Enseñanza Primaria.
Se desempeñó como docente integrador en Pcia. de Bs. As. y como Psicólogo en escuelas dependientes de la Gerencia Operativa de Equipos de Apoyo Escolar de la CABA. Trabajó como Maestro Psicólogo en Escuelas de Educación Especial y maestro de grado de recuperación y como Profesor de Enseñanza Primaria y de Educación Media. Miembro de jurado y director de tesis doctorales en UNER, UNR –Universidad de Rosario-, UNLP –Universidad Nacional de La Plata-, Instituto Universitario del Hospital Italiano (Maestría en Vínculos, Familia y Diversidad Sociocultural), Universidad de Antioquia y de La Sabana (Colombia), 17 – Instituto de Estudios Críticos –México-Profesor de Pos grado en Fundación Archipiélago, en Mundos Posibles –Educación y Sociedad-, en Efas –Escuelas de las familias agrícolas, Pcia. de Santa Fe, en la Universidad de Villa María –Córdoba-, en Universidad Nacional de Río Negro, en la Universidad Nacional de La Matanza. Profesor e investigador en Diplomatura: Pedagogías de las Diferencias –FLACSO Argentina-.
VII.-CONSULTAS:
Si tienes alguna duda y/o consulta, favor, escríbenos a: contacto@celei.cl – contacto.celei@gmail.com