I.-CONTEXTO:
La Cátedra Roger Slee sobre Otredad, Educación Inclusiva y Estéticas del Mundo Contemporáneo, inaugurada en abril de 2023, a través del convenio de cooperación inter-institucional suscrito entre el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) de Chile y el Programa de Magíster en Educación Especial y la Escuela de Educación Diferencial de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO) de Chile, honrarán el pensamiento y legado intelectual del pedagogo británico, Roger Slee, este 2025, con la celebración de ocho Distinguished Lectures, las que trabajarán enla articulación de interrogantes críticas para garantizar “Otras imaginaciones, Otra educación inclusiva”.
En este 2025, es el año que CELEI, como espacio investigativo de vanguardia y referencia en la comunidad académica internacional, lo ha dedicado a la CELEBRA SUS 10 AÑOS DE CREACIÓN, los que ofrecen vías para transformar nuestras formas de interacción con la multiplicidad de fenómenos que se amalgaman en torno al sintagma educación inclusiva. Es por esta razón que, se ha convocado a renombrados académicos, filósofos, intelectuales y eruditos, para dialogar con profesores y estudiantes de postgrado (maestría, doctorado y postdoctorado) sobre temas de alto impacto que, no siempre, forman parte de los debates sobre inclusión. De este modo, Distinguished Lectures 2025, constituyen una oportunidad para reunirse como comunidad intelectual para discutir nuevos trabajos interesantes.
Esta es una actividad gratuita y certificada, pero, con una selección rigurosa de quienes deseen participar.
Cada Distinguished Lectures 2025, se desarrollaran de forma sincrónica a través de zoom.
II.-INSCRIPCIONES:
Si estás interesada/o en participar de Distinguished Lectures 2025 – “Otras imaginaciones, Otra educación inclusiva”, completa tu inscripción accediendo al siguiente formulario:
II.-FECHAS, HORARIOS Y CUPOS:
- Del miércoles 07 de abril al martes 08 de julio de 2025
- Horario: 12 pm de Chile / 13 pm de Argentina y Brasil / 11 am de Colombia, Ecuador y Perú / 10 am de México, Honduras y Guatemala.
- Solo se han dispuesto 30 cupos.
- (*) Cuando completes tú inscripción, por favor, expón con claridad y consistencia los motivos porque deberíamos considerar tu solicitud.
IV.-EXIGENCIAS:
- Para recibir el certificado de aprobación correspondiente al Ciclo Distinguished Lectures 2024 – “Otras imaginaciones, Otra educación inclusiva”, deberás conectarte a todas y cada una de las sesiones indicadas en el programa.
- Todas/os las/los participantes deberán mantener encendidas sus cámaras durante toda la sesión.
- Ingresar puntualmente a cada sesión.
- Una vez que, que tú postulación haya sido seleccionada, deberás firmar el compromiso de participación exigido por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) de Chile.
V.-INVITADOS INTERNACIONALES:
- Dra. Carolina Ferrante, Universidad Nacional de Quilmes (UniQ), Argentina
- Dra. Ainamar Clariana Rodagut, Universidad Autónoma de Barcelona, España
- Dr. Aldo Ocampo González, Universidad Bernardo O´Higgins (UBO) y Director fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile
- Dra. María José Binetti, CONICET, Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina
- Dra. María Eugenia Borsani, Universidad Nacional del Comahue (UnCo), Argentina
- Mg. Hilda Mar Rodríguez Gómez, Universidad de Antioquia (UdeA), Colombia
VI.-PROGRAMA ACADÉMICO:
Distinguished Lectures 1
Miércoles 07 de mayo de 2025
Horario: 12 pm de Chile / 13 pm de Argentina y Brasil / 11 am de Colombia, Ecuador y Perú / 10 am de México, Honduras y Guatemala.
Título de la conferencia: “Narrativas sobre discapacidad y maternidad en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina (1981-2024): aportes desde una investigación cualitativa”
Resumen de la conferencia:
Históricamente la maternidad fue un derecho negado para las mujeres con discapacidad.
En las últimas décadas, gracias al avance en el reconocimiento formal de la discapacidad como asunto de ciudadanía se han registrado transformaciones al respecto. Así, la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad reconoce explícitamente el derecho a la parentalidad de las personas con discapacidad. Esto ha llevado a que paulatinamente la agenda de investigación de los Disability Studies en el Norte Global incluyeran este tópico. No obstante, en el Sur Global, los estudios sobre este tema son aún escasos. En Argentina, las principales responsables en visibilizar este tema han sido las activistas con discapacidad, quienes denuncian persisten prejuicios que vulneran su derecho a la maternidad. Pese a este grave panorama, no existen estudios sociológicos que recuperen las narrativas de las madres con discapacidad.
En pos de realizar un aporte en esta situación, esta presentación parte de una investigación cualitativa desarrollada en el Área Metropolitina de Buenos Aires que pretendió explorar los obstáculos sociales que enfrentaron las mujeres con discapacidad para ejercer su derecho a la maternidad en el AMBA entre 1981 y el 2024, cuatro décadas de profundos cambios en lo que atañe a las respuestas sociales brindadas a la discapacidad y al reconocimiento de los derechos de las mujeres. Encuadrada en los aportes de los Feminist Disability Studies ―y su premisa de recuperar la perspectiva personal y situada de la discapacidad― y algunas contribuciones de la sociología del cuidado, privilegié un enfoque narrativo y transgeneracional.
El propósito de esta conversación es compartir algunos de los principales hallazgos de este estudio y realizar un balance crítico de las enseñanzas aprendidas de este proceso, que pueden ser de utilidad para otras investigaciones en discapacidad en curso y para construir sociedades más justas e inclusivas.
Biografía de la invitada:
Dra. Carolina Ferrante es Doctora en Ciencias Sociales y Lic. en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Es Investigadora Adjunta del CONICET en el Dpto. Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Desde hace 18 años trabaja en el área de los estudios críticos en discapacidad privilegiando abordajes cualitativos y perspectivas socio-históricas. Es autora de numerosos artículos y publicaciones internacionales (https://bicyt.conicet.gov.ar/fichas/p/carolina-ferrante). En el 2014 escribió el libro Renguear el estigma. Cuerpo, deporte y discapacidad (Buenos Aires 1950-2010) publicado por la Editorial Biblos. A lo largo de su trayectoria se ha desempeñado como como docente de grado y posgrado de universidades argentinas e internacionales. Es Co-redactora en Jefe de los Cuadernos Franco-Latinoamericanos de Estudios de la Discapacidad. Miembro del Grupo de Trabajo CLACSO Estudios Críticos en Discapacidad; de la Red Franco Latinoamericana sobre Discapacidad de Investigación en Discapacidad e Investigadora Senior del Núcleo Milenio Estudios en Discapacidad y Ciudadanía (ANID). Asimismo, es parte del Observatorio de la Discapacidad de la Universidad Nacional de Quilmes.
Distinguished Lectures 2
Miércoles 14 de mayo de 2025
Horario: 12 pm de Chile / 13 pm de Argentina y Brasil / 11 am de Colombia, Ecuador y Perú / 10 am de México, Honduras y Guatemala.
Título de la conferencia: “Mapear redes para encontrar a mujeres en la historia cultural: una propuesta metodológica”.
Resumen de la conferencia:
En esta charla analizo los roles de las mujeres en los primeros cineclubes iberoamericanos de las décadas de 1920 y 1930, poniendo en valor sus contribuciones frecuentemente ignoradas en los ámbitos cultural y cinematográfico. A partir del Análisis de Redes Sociales (ARS) y la Teoría del Actor-Red (Venturini et al., 2019), junto con marcos teóricos feministas, la investigación reconstruye las redes en torno a destacadas mediadoras culturales (Roig-Sanz y Meylaerts, 2017).
La metodología se centra en el estudio de ego-redes de mujeres prominentes identificadas mediante investigación histórica. Se utilizan archivos personales, textos autobiográficos y fuentes históricas para analizar conceptos como autoría colectiva, dinámicas relacionales entre redes personales y profesionales, y el papel de las mediadoras en facilitar intercambios transnacionales. Al ponderar los vínculos dentro de estas redes, el análisis trasciende nociones unidireccionales de “influencia” y muestra la interconexión de agentes y agencias culturales (Haraway, 1991; Latour, 2005).
Además, el estudio incorpora herramientas conceptuales feministas para evitar perspectivas esencialistas (Anzaldúa, 1987) o nacionalistas (Bhabha, 1994), centrándose en los procesos de transferencia cultural (Espagne, 2013). Este enfoque adapta métodos cuantitativos para abordar la complejidad propia de los estudios históricos y culturales de colectivos minorizados (D’Ignazio y Klein, 2020). Al visibilizar las estrategias con las que las mujeres navegaron y moldearon estos campos, la investigación cuestiona su exclusión sistemática de la historiografía y propone modos de evidenciar los silencios perpetuados por el sistema mundo colonial/moderno, patriarcal y heteronormativo (Butler, 1990; Lugones, 2007; Ahmed, 2012; Segato, 2016).
El objetivo principal de esta presentación es ofrecer un conjunto de herramientas metodológicas para rastrear agentes minorizados mediante un enfoque relacional, aplicable más allá del contexto de los cineclubes iberoamericanos.
Biografía de la invitada:
Dra. Ainamar Clariana Rodagut es profesora en la facultad de comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, y miembro del grupo de investigación GlobaLS, donde lidera la línea de investigación en Global Cinemas. En el año 2017 defendió su primera tesis doctoral, titulada “Una iconografía del ojo en el cine de autores afines a la estética surrealista (1926-1932)” en la Universitat Pompeu Fabra. En el año 2024 defendió su segunda tesis, titulada “Networks of Empowerment: Women in the Early Ibero-American Film Clubs (1909 to 1959)” en cotutela entre la Universitat Oberta de Catalunya y la Philipps-Universität Marburg. Entre 2019 y 2024 formo parte del proyecto ERC “Social Networks of the Past: Mapping Hispanic and Lusophone Literary Modernity (1898-1959)”, tiempo en el que completó su segunda tesis además de realizar un postdoc. Ha participado en numersos congresos internacionales, y publicados artículos en revistas indexadas como Modernism/Modernity, Arbor, Aisthesis o Film History. Actualmente, está editando un volumen para Amsterdam University Press titulado Global and Feminist Perspectives on Cinema Histories: Reframing Cinema Through a Decentered Lens, que será publicado en 2026. Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Investigaciones Estéticas/UNAM, en Oxford Brookes University y Philipps-Universität Marburg a lo largo de su carrera como investigadora. Su interés actual de investigación se centra en la búsqueda de herramientas metodológicas cuantitativas y cualitativas que permitan reescribir de las historias culturales, y específicamente cinematográficas, desde una perspectiva interseccional.
Distinguished Lectures 3
Martes 27 de mayo de 2025
Horario: 12 pm de Chile / 13 pm de Argentina y Brasil / 11 am de Colombia, Ecuador y Perú / 10 am de México, Honduras y Guatemala.
Título de la conferencia: “Un proyecto de conocimiento en resistencia llamado educación inclusiva”
Resumen de la conferencia:
Este trabajo aborda un corpus de implicancias para comprender el sintagma educación inclusiva en términos de proyecto de conocimiento en resistencia. Lo que hace que un análisis pueda ser concebido como análisis inclusivo no es la ubicación de un corpus de objetos de análisis o problemas de investigación en una genealogía particular, sino la manera de pensar sobre un determinado tema. Esta es la base del acto imaginativo que exige pensar epistemológicamente tal género académico. La adopción de una forma particular de pensar es sinónimo de desempeños epistemológicos o hábitos de pensamiento sobre un determinado objeto. La metodología empleada para la construcción del presente trabajo es la de revisión documental crítica. Entre sus principales conclusiones se observa que el análisis de las desigualdades no puede ser entendido sin, necesariamente, atender a las configuraciones de la relacionalidad. Cada uno de estos fenómenos opera en esta lógica; aunque esto parezca una obviedad, no lo es para todo el mundo. El argumento va más allá de la simple interconexión entre diversas formas de poder que son configurados al interior de una formación social específica.
Biografía del invitado:
Dr. Aldo Ocampo González. Chileno. 1987. Teórico de la educación inclusiva y crítico educativo, orienta su trabajo a la comprensión de la interseccionalidad, la justicia educativa, la educación antirracista, las teorías postcoloniales, los estudios visuales, la filosofía de la diferencia y las metodologías emergentes de investigación. Director fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), institución reconocida y con estatus asociativo a CLACSO. Primer centro de investigación creado en ALAC y Chile para el estudio teórico y metodológico de la Educación Inclusiva. Creó la primera Licenciatura en Educación Inclusiva impartida en Chile. Se formó como Profesor de Educación General Básica, Licenciado en Educación, Post-titulado en Psicopedagogía e Inclusión (UCSH, Chile). Magíster en Educación, mención Currículo y Evaluación, Máster en Política Educativa, Máster en Lingüística Aplicada (Univ. de Jaén, España), Máster en Integración de Personas con Discapacidad (Univ. de Salamanca, España) y Doctor en Ciencias de la Educación, aprobado Sobresaliente por Unanimidad, mención “Cum Laude” por la Universidad de Granada, España. Posee, además, un Post-doctorado en Educação, Contextos Contemporâneos e Demandas Populares por el Instituto de Educación de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFRRJ), Brasil. Postdoctorado en Descolonización del Lenguaje y de la Lingüística en el Sur Global: ontologías relacionales, pluriversalidad y territorios de la diferencia por la Universidad de Antioquía (UdeA), Colombia y Postdoctorado en Construcción Visual y Semiótica de la Educación Inclusiva: tensiones onto-políticas y metodológicas en el Sur Global, Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa (CRESUR), México. Es autor de 6 libros, capítulos de libros y actas científicas, así como de más de 200 artículos entre el período 2009 a 2019. Ha impartido más de 200 conferencias, conferencias magistrales y clases magistrales en casi todo Iberoamérica por invitación gracias a sus escritos y publicaciones. En julio de 2017 y en 2019, le fue otorgado el reconocimiento de “Ciudadano Ilustre”, por el Distrito de Riobamba, Ecuador, por su trabajo sobre Epistemología de la Educación Inclusiva y, así también, por el Municipio de El Tambo, ciudad de Huancayo en Perú. En 2018 la Red Iberoamericana de Pedagogía (REDIPE) le otorgó el Premio Iberoamericano a la Investigación por la creación de la Epistemología de la Educación Inclusiva, entregado en Ecuador. Cuenta, además, con el reconocimiento del Congreso del Perú por su aporte a la educación y a la cultura. Actualmente, es profesor del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación y de la Maestría en Psicología Educativa de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), Perú y del Doctorado en Educación Inclusiva en la asignatura de “Análisis de la Educación Inclusiva”, en el Centro Regional de Investigación Educativa y Formación Docente (CRESUR), México y Profesor del Máster en Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa de la Universidad Tecnológica Equinoccional (UTE), Ecuador. Profesor de Pre-grado en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC) y Universidad Bernardo O´Higgins (UBO) de Chile. Dirige el Programa de Postdoctorado en Teoría crítica y perspectivas político-metodológicas sobre educación inclusiva transformadora en el Sur Global, impartido por CELEI y el programa de Postdoctorado en Investigación Crítica y epistemología Social en Latinoamérica impartido por la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), Perú y CELEI. Ha sido profesor invitado en la Carrera de Psicopedagogía Clínica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Profesor del Magíster en Educación Inclusiva de la Escuela Normal de Licenciatura en Educación Física (ENLEF), Tuxtla México, Profesor Invitado del Programa de Doctorado en Educación de la Universidad Católica de Manizales (UCM), Colombia y del Programa de Doctorado en Educación de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), Argentina y del programa de Maestría en Educación desde la Diversidad impartido por el Instituto de Educación de la Universidad de Manizales (UM), Colombia. Co-dirige el Grupo de Investigación Latinoamericano de Educación Inclusiva (GILEI). Actualmente, es el Director del programa de Magíster en educación Diferencial, mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA), impartido por la Universidad Bernardo O´Higgins (UBO), Chile. Actualmente, cursa el Máster en Dirección de Arte y Creatividad Audiovisual en la Universidad de VIC-Universidad Central de Catalunya, Barcelona, España.
Distinguished Lectures 4
Martes 10 de junio de 2025
Horario: 12 pm de Chile / 13 pm de Argentina y Brasil / 11 am de Colombia, Ecuador y Perú / 10 am de México, Honduras y Guatemala.
Título de la conferencia: “La diferencia como potencia creadora. Un recorrido histórico-filosófico”
Resumen de la conferencia:
El presente artículo trazará un ajustado recorrido histórico por las grandes concepciones ontológicas de la “diferencia” que han dominado la filosofía. En particular, confrontaremos la representación metafísica clásica de la identidad y la diferencia como opuestos excluyentes e irreconciliables con la concepción moderna de una diferencia auto-diferencial, reflexiva y dialéctica, que desdobla y despliega la identidad. Esta última concepción ontológica recorre de una u otra manera el pensamiento contemporáneo, en algunas de cuyas configuraciones nos detendremos brevemente. El florecimiento identitario del cual somos testigos en la actualidad comporta también cierta lectura de la diferencia, en tensión con la política de la diferencia que propondremos sobre la conclusión del artículo por considerarla efectivamente inclusiva y amorosa. Seguiremos una lectura histórica de consistencia especulativa, interpretada a la luz de supuestos ontológicos realistas y existenciales.
Biografía de la invitada:
Dra. María José Binetti es Doctora en Filosofía (Universidad de Navarra, 2004), Magíster en Estudios de las Mujeres y de Género (Universidad de Luján, 2018), investigadora del CONICET (Argentina) con sede en el Instituto de Investigaciones en Estudios de Género (Universidad de Buenos Aires), y profesora de grado y posgrado en diversas universidades nacionales. Su trabajo de investigación se ha centrado en el pensamiento continental contemporáneo interpretado en continuidad con el idealismo alemán y especial énfasis en los estudios kierkegaardianos. Actualmente, desarrolla su actividad en torno a los nuevos realismos, el pensamiento feminista de la diferencia sexual y una propuesta neo-existencial. Entre sus libros se destacan Mater/realismo. Aportes para una filosofía feminista de la diferencia sexual (Prometeo, Buenos Aires, 2018), El idealismo de Kierkegaard (Universidad Iberoamericana, México 2015); es también traductora de la obra de Kierkegaard del danés al español y ha publicado más de 100 artículos en revistas internacionales. Además de su carrera académica, la filósofa es activa defensora de los derechos de las mujeres basados en el sexo, contacto para Argentina de la campaña Women’s Declaration International.
Distinguished Lectures 5
Martes 24 de junio de 2025
Horario: 12 pm de Chile / 13 pm de Argentina y Brasil / 11 am de Colombia, Ecuador y Perú / 10 am de México, Honduras y Guatemala.
Título de la conferencia: “Imaginario moderno-colonial: la otredad como invención e inversión”
Resumen de la conferencia:
Ciertamente es el renacimiento aquel momento epocal en que comienza a consolidarse un imaginario intra-europeo moderno –colonial sobre la otredad allende los mares, sostenido en una acción de jerarquización indisputable que ubica en la cima de la cúspide la supremacía blanca del occidente conquistador. Para el mantenimiento de dicho imaginario y su potencialidad político-epistémica (que llega hasta nuestros días bajo la forma de colonialidad desplegada en sus diversas dimensiones) fue menester inventar lo otro desde la unidireccionalidad europea mentada, desde un ficticio “nosotros” occidental. De tal forma, lo otro habitando en exóticas tierras, (exóticas para el europeo) con extravagantes costumbres (extravagantes para el europeo) se aloja en un submundo propio del subalternizado. Con notas tales como lo infra-humano, este sub- seudo-cuasi-proto-humano, deviene en un invento indispensable y asimismo en una inversión de la embestida colonial, inherente al saqueo propio de la lógica de la colonialidad, no ajena a nuestro presente y en conformidad con el despliegue del patrón de poder global capitalista.
Dicho esto, esta conferencia procurará mostrar la inescindibilidad de la figura del inventor de la otredad con la figura del inversor para quien dicho invento deviene una inversión con usufructo garantizado por mor de la racialización.
Este procedimiento propio de la lógica y del imaginario moderno-colonial (que amarra la invención de lo otro, lo diverso, con la idea de raza como categoría mental y artificio jerarquizante de gentes y poblaciones) tiene directa injerencia en nuestros días y mantiene inmutable la sub-ontologización de la otredad, calificada en tanto alter y sub-alter.
Biografía de la invitada:
Dra. María Eugenia Borsani es Doctora en Filosofía y Magister en Filosofía e Historia de las Ciencias. Profesora Titular e Investigadora de la Universidad Nacional del Comahue, 1986-2023. Profesora Consulta, noviembre 2024. Miembro fundadora de la Licenciatura y Profesorado en Filosofía y del Posgrado “Especialización en Filosofía y Crítica de la Cultura”. Fundadora y Directora del Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad -CEAPEDI- y de Otros Logos, Revista de Estudios Críticos. Autora de Una bisagra entre la hermenéutica y la Filosofía de las Ciencias (2005) y Rutas decoloniales*, Ed. del Signo y Duke University (2021). Entre otras obras colectivas co-editadas cabe nombrar: Los desafíos decoloniales en nuestros días (2014); Ejercicios decolonizantes en este sur (2015);Ejercicios decolonizantes II (2016). Acredita más de un centenar de escritos (artículos, capítulos, reseñas, actas) publicados en el país y en México, España, Italia, Alemania, Chile, Uruguay, Venezuela, Ecuador y Brasil.
Directora del Proyecto de Investigación “Expansión de itinerarios decoloniales: narrativas rivales de futuros posibles ante la devastación antropogénica” Ref. 04/ H169 Secretaría de Ciencia y Técnica (finalización diciembre 2025).
Distinguished Lectures 6
Martes 08 de julio de 2025
Horario: 12 pm de Chile / 13 pm de Argentina y Brasil / 11 am de Colombia, Ecuador y Perú / 10 am de México, Honduras y Guatemala.
Título de la conferencia: “Educación inclusiva e intercultural para la escolarización de migrantes en Colombia”
Resumen de la conferencia:
Colombia se ha convertido en los últimos años en un país que acoge migrantes de Venezuela, mayoritariamente, y de otros países de la región y del mundo. La atención educativa a la población migrante ha supuesto muchos retos para los sistemas educativos, no solo se ajustaron algunas medidas administrativas; también se establecieron acuerdos curriculares y didácticos para favorecer la permanencia y la promoción. En Colombia, hay cerca de 700. 000 niños, niñas y adolescentes en edad escolar, entre 5 y 17 años (Migración Colombia, 2023) que hacen parte de las instituciones educativas de las distintas regiones. Su escolarización, que entiendo como una forma de producción ética, estética, política y epistemológica, en tanto ofrece categorías para operar en y con el mundo, regula y produce regímenes de experiencias y conocimiento; demanda perspectivas inclusivas e interculturales como dispositivos complementarios de atención, reconocimiento y redistribución.
Unir estas perspectivas para construir una mirada inclusiva intercultural es una opción para identificar y resignificar posiciones, modelos, estrategias y formular preguntas sobre la escuela y su función no sólo como descripción de las relaciones y los conocimientos y el deber ser de esta institución; sino, también, como expresión de las complejidades de la vida social y, especialmente, como parte de una pedagogía desobediente (Atkinson, 2018), abierta a lo que acontece y que, con base en el tacto pedagógico (Van Manen, 1998), crea otras formas de contacto, vínculo, presencia, cuidado y atención para producir un enraizamiento (Esquirol) necesario para una vida escolar digna.
Biografía de la invitada:
Mg. Hilda Mar Rodríguez Gómez es Profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Ha participado en diversos proyectos de investigación relacionados con calidad de la educación, formación de maestros y maestras, bibliotecas escolares, permanencia con equidad en la universidad, evaluación para el aprendizaje. Actualmente coordina, desde Colombia un proyecto sobre migración y educación inclusiva en cooperación con la Universidad Pedagógica de Berna. Ha sido profesora de la maestría en educación y de la maestría Estudios en infancias de la Universidad de Antioquia.
VII.-CONSULTAS:
Si tienes alguna duda y/o consulta, favor, escríbenos a: celei.2021@gmail.com
