I.-Contextualización del Seminario:
Seminario Abierto sobre «Descolonización del lenguaje: injusticias lingüísticas, (contra)memorias políticas y otras coordenadas existenciales», reconoce que, las ontologías relacionales –núcleo crítico de la multiplicidad y la singularidad– se inscriben en el registro de lo pluriversal, es algo que les da la vuelta a los principios del capital y de la filosofía liberal. Es un sistema de rechazo y desprendimiento a las regulaciones ontológicas modernistas encargadas de producir un único mundo, en fractura de los múltiples modos de existencia del ser humano.
Las ontologías relacionales recuperan parte del cuestionamiento efectuado por Wynter (1995), acerca de los criterios de co-especificidad del ser humanos, aquellos códigos a través de los cuales las diversidades de expresiones de lo humano se encuentran interrelacionadas. Para que cualquier cosa pueda existir debe estar interconectada –todo se encuentra relacionado con todo–. La concepción de mundo a la que accedemos a través del código proporcionado por la ontología de la modernidad comprende un universo de objetos autosuficientes que podemos manipular (Escobar, 2014). La singularidad como expresión ontológica acontece en la inter-existencia. Es la existencia continua del pluriverso. A pesar de esto, “hay muchas ontologías o mundos que, aunque ineluctablemente interrelacionados, mantienen su diferencia como mundos” (Escobar, 2014, p.59).
La subalternidad como objeto de investigación responsable y experiencia existencial es situacional, no posee rigor teórico, sí político. De esto depende su grado de contingencia, heterogeneidad, inconmensurabilidad e interseccionalidad. Parte del intitulado de esta sección, bordea la interrogante por el material de inteligibilidad del conocimiento sociocultural del subalterno. En palabras de Chakrabarty (2000), la subalternidad describe a la figura de la diferencia como una esencia que ha sido subyugada, racializada, sexualizada, generizada, excluida y oprimida de forma brutal. Es una amplia expresividad ontológica que se vuelve incapaz de sabotear las regulaciones ilustradas de lo que cuenta como parte de la cultura escrita. Lo ‘subalterno’ y lo ‘popular’ se encuentran íntimamente imbricados. Abordar la amplia diversidad de problemas ligados al lenguaje, la alfabetización, las prácticas letradas y lingüísticas de determinados grupos ubicados al margen de la historia y convertidos en subalteridades o exterioridades ontológicas, sugiere atender cautelosamente las articulaciones de la matriz colonial/modernista.
La descolonización del lenguaje exige de la creación de herramientas para explorar los territorios psíquicos, existenciales y lingüístico-comunicativos producidos por determinados grupos culturales por fuera del canon euromodernista. Su propósito consiste en cartografiar los espacios de producción del lenguaje en territorios existenciales que han sido marginados de la historia. Uno de los problemas que enfrenta la investigación sobre lingüística descolonial nos informa que las luchas que esta pueda dar a favor de “la justicia epistémica y cognitiva se ganan y se pierden en el campo de batalla de la metodología” (Ndhlovu, 2020, s.p.).
II.-Organiza:
Programa de Investigadores en Residencia (PIR) del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile.
III.-Imparte:
Aldo Ocampo González. Chileno. 1987. Teórico de la educación inclusiva, orienta su trabajo a la comprensión de la interseccionalidad, la justicia educativa, la educación antirracista, las teorías postcoloniales, los estudios visuales, la filosofía de la diferencia y las metodologías emergentes de investigación. Director fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), institución reconocida y con estatus asociativo a CLACSO. Primer centro de investigación creado en ALAC y Chile para el estudio teórico y metodológico de la Educación Inclusiva. Creó la primera Licenciatura en Educación Inclusiva impartida en Chile. Se formó como Profesor de Educación General Básica, Licenciado en Educación, Post-titulado en Psicopedagogía e Inclusión (UCSH, Chile). Magíster en Educación, mención Currículo y Evaluación, Máster en Política Educativa, Máster en Lingüística Aplicada (Univ. de Jaén, España), Máster en Integración de Personas con Discapacidad (Univ. de Salamanca, España) y Doctor en Ciencias de la Educación, aprobado Sobresaliente por Unanimidad, mención “Cum Laude” por la Universidad de Granada, España. Posee, además, un Post-doctorado en Educação, Contextos Contemporâneos e Demandas Populares por el Instituto de Educación de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFRRJ), Brasil. Es autor de 6 libros, capítulos de libros y actas científicas, así como de más de 100 artículos entre el período 2009 a 2019. Ha impartido más de 120 conferencias, conferencias magistrales y clases magistrales en casi todo Iberoamérica por invitación gracias a sus escritos y publicaciones. En julio de 2017 y en 2019, le fue otorgado el reconocimiento de “Ciudadano Ilustre”, por el Distrito de Riobamba, Ecuador, por su trabajo sobre Epistemología de la Educación Inclusiva y, así también, por el Municipio de El Tambo, ciudad de Huancayo en Perú. En 2018 la Red Iberoamericana de Pedagogía (REDIPE) le otorgó el Premio Iberoamericano a la Investigación por la creación de la Epistemología de la Educación Inclusiva, entregado en Ecuador. Cuenta, además, con el reconocimiento del Congreso del Perú por su aporte a la educación y a la cultura. Actualmente, cursa una estancia postdoctoral sobre descolonización lingüística y ontologías relacionales en la UdeA, Colombia.
IV.-Inscripciones:
Si estas interesadx en participar, por favor, ingresa en el siguiente enlace y completa tu registro:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeLY-U_LZpizGaVUM_k9132dFdKRpTDioMtLevNanJbvgAXfQ/viewform
V.-Transmisión del Seminario:
Si no alcanzaste a completar tu registro y deseas asistir a la transmisión del Seminario Abierto sobre «Descolonización del lenguaje: injusticias lingüísticas, (contra)memorias políticas y otras coordenadas existenciales», ingresa en el siguiente enlace:
VI.-Consultas:
Si tienes alguna consulta, escríbenos a: contacto@celei.cl