I.-CONTEXTO DEL SEMINARIO
El Seminario Internacional sobre Neurodiversidad en la Educación Superior, asume que, para avanzar en los procesos transformacionales que suponen las agendas mundiales, en materias de educación, resulta perentorio cautelar las oportunidades de aprendizaje para todo el estudiantado, promovido desde un enfoque de derecho e inclusión. Lo anterior requiere concebir la diversidad como una realidad que, lejos de obstaculizar los procesos de enseñanza-aprendizaje, logra complejizarlos y enriquecerlos, dotándolos de mayor calidad.
Una oportunidad para trascender hacia esa concepción, del fenómeno de lo educativo, es la que nos ofrece el enfoque de la neurodiversidad, el cual pretende valorar la diversidad como un factor enriquecedor para el desarrollo humano, no buscando entregar “apoyos especiales”, sino diseñando e implementando sistemas que atiendan la diversidad de procesamientos cognitivos existentes en el estudiantado. Si bien el término neurodiversidad y neurodivergencia, que se refiere a procesamientos cognitivos que divergen de lo neurotípico, es reciente, ha cobrado mucha fuerza en la actualidad toda vez que ha permitido visibilizar exclusiones que anteriormente estaban silenciadas y evidenciar nuevos modos de relacionamiento pedagógico.
El presente seminario busca visibilizar el valor de este enfoque, permitiendo dar voz a los distintos discursos que concurren al término de Neurodiversidad y desde ahí re-imaginar las prácticas educativas desde un nuevo paradigma que tensione nuestras teorías implícitas y que propicie la generación de nuevas construcciones político-educativas que consideren las diversidades neurológicas en el diseño y la gestión del aprendizaje.
II.-ORGANIZAN
- Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile
- Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Chile
- Escuela de Educación Diferencial, Universidad Bernardo O´Higgins (UBO), Chile
- Escuela de Educación Inicial, Universidad Bernardo O´Higgins (UBO), Chile
III.-INSCRIPCIONES
Si estas interesadx en participar en el evento, completa tu inscripción ingresando en:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdCHPUx3cgRZYD2YoDwF15pkyvqRFKFiAyTfcYvoktPPo8nbg/viewform
IV.-TRANSMISIÓN
Para seguir la transmisión del Seminario Internacional sobre Neurodiversidad en la Educación Superior, ingresa en:
V.-PROGRAMA ACADÉMICO
Horario | Actividades |
15.00 a 15.10 horas | Palabras de bienvenida a cargo de las autoridades de: Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Chile Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile Escuela de Educación Diferencial, Universidad Bernardo O´Higgins (UBO), Chile Escuela de Educación Inicial, Universidad Bernardo O´Higgins (UBO), Chile |
15.10 a 16.00 hrs | Conferencia de Inauguración “Neurocosmopolitanism in Higher Education” Dra. Nick Walker California Institute of Integral Studies in San Francisco, EE.UU Traducción simultánea del inglés al español |
16.00 a 16.30 hrs | Conferencia “Futuridad Neurodivergente: Vivir y aprender más allá de lo inclusivo” Sara M. Acevedo, PhD. Assistant Professor, Disability Studies, Educational Psychology Department Miami University, Oxford, OH. Traducción simultánea del inglés al español |
16.30 a 17.50 hrs | Panel Central: “Deconstrucción del aprendizaje, gestión del currículo y Neurodiversidad en la Educación Superior» Intervenciones: “Enseñanza para la comprensión en Educación Superior: redimensionar el aprendizaje desde el sentido común educativo y la posibilidad real de su práctica” Dra. Martha Liliana Arciniegas Sigüenza, Universidad del Azuay (Ecuador) y CELEI (Chile) “La neurodiversidad y neurodivergencia en América Latina: una visión desde la educación inclusiva” Dr. Roberto Govela, El Colegio de Jalisco, México “Desarrollo cognitivo y emocional en contextos de educación superior: la mediación como herramienta de transformación” Mg. Paulina Urriola Urbina, Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Chile “Construyendo apoyos para la educación superior” Mg. Pamela Alejandra Salas Contreras, PANAACEA, Argentina Modera: Dra. Nelly Álvarez Araneda Académica de la Escuela de Educación Diferencial Universidad Bernardo O´´Higgins (UBO), Chile |
17.50 hrs a 18.45 | Presentación de Encuesta Neurodivergencia en Educación Superior y sala sensorial. Dra. © Lorena González Otárola Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Chile |
18.45 a 19.20 hrs | Conferencia de clausura: “¿Qué es la Neurodiversidad y el Movimiento de la Neurodiversidad?: evolución, tensiones y giros” Judy Singer Referente mundial y creadora del concepto de Neurodiversidad, Australia Traducción simultánea del inglés al español |
19.20 a 19.30 hrs | Conclusiones del evento Dra. © Verónica Barraza Directora de la Escuela de Educación Inicial de la Universidad Bernardo O´Higgins (UBO), Chile Dra. Tatiana Cartens Vásquez Directora de la Escuela de Educación Diferencial de la Universidad Bernardo O´Higgins (UBO), Chile |
VI.-INVITADOS INTERNACIONALES
Judy Singer, is recognized for coining the term “Neurodiversity” in 1998 in BA Honours thesis at the University of Technology Sydney Australia (UTS). Her thesis, subtitled “A personal exploration of new social movement based on neurological diversity” was the first work to analyse the rise of this new movement from a sociological rather than a psycho-medical perspective. Her work was motivated by her experiences “in the middle of 3 generations of women on the Autistic Apectrum” and theorised within the framework of Disability Studies and the Social Model of Disability. Judy proposed the term “Neurodiversity” as an addition to the categories of Intersectionality and as a potential name for the growing social and civil rights movement of neurological minorities spearheaded by the Autistic Self-Advocacy Movement.
Dra. Nick Walker, is an autistic transgender writer and educator known for her foundational work on the neurodiversity paradigm and Neuroqueer Theory, and her contributions to the emerging genre of neuroqueer literature. She is a Managing Editor at the worker-owned independent publishing house Autonomous Press, a professor of psychology at California Institute of Integral Studies in San Francisco, and author of the book Neuroqueer Heresies.
Dr. Roberto Govela Espinosa, es catedrático e investigador Nivel 1 en el Sistema Nacional de Investigadores. Tiene una maestría en Antropología Urbana y del trabajo del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Es doctor en Ciencias Sociales por parte del Colegio de Jalisco. Su indagación doctoral versó sobre la inclusión sociolaboral de jóvenes con discapacidad en empresas ubicadas en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales y ha escrito artículos científicos y capítulos de libros, relacionados con la inclusión educativa, social y laboral de las personas con discapacidad, en especial las que están dentro de la Condición del Espectro Autista. Actualmente forma parte de la Red IBERODS, La Red de Gobernanza Metropolitana, la cátedra de los Derechos Universitarios de la Universidad de Guadalajara y el Observatorio Ciudadano que da seguimiento a la Aplicación de la Convención Sobre los Derechos de las Personas Con Discapacidad, en el Estado mexicano de Jalisco.
Ph.D. Sara M. Acevedo, is a neurodivergent mestiza, activist scholar, educator and disability justice advocate born and raised in Colombia, South America. She serves a Diversity and Disability Advocacy Fellow for the Office of Diversity and Inclusion and is a doctoral candidate in the Anthropology and Social Change Program. Her current research explores activism as history making and qualitative collaborative research methods to challenge oppressive systems impinging on the right of disabled communities to produce cultural and political spaces of inherent value by and for themselves. Sara is currently exploring and documenting the politics of self-direction and self-governance across neurodivergent grassroots communities serving autistic and otherwise neurodivergent transitioning youth in the Bay Area. She utilizes activist ethnographic methods as a strategy to amplify the voices and lived experiences of disabled communities living oppressively at the intersections of race, class, gender expression, sexual orientation, religious practice, and political affiliation. Both her pedagogy and scholarship as well as her grassroots work invite a re-figuration of disability as a vibrant political and cultural experience as opposed to a flat clinical diagnosis.
Mg. Pamela Alejandra Salas Contreras, Prof. Superior Especializada en Discapacitados Mentales y Sociales (Universidad de la Patagonia Austral). Magister en psicología Cognitiva y Aprendizaje (FLACSO y Universidad Autónoma de Madrid). Posgrado en Didáctica de las Ciencias. Posgrado en Autismo y TGD. Coordinación y Gestión en la Dirección Provincial de Regímenes Especiales de la Provincia de Santa Cruz. Directora de la Escuela Especial Nº10. Coordinadora de la Comisión Ad Hoc que realizó del Documento de Aportes Curriculares para el abordaje de niños y jóvenes con Trastornos de Espectro Autista. Ha dictado cursos y talleres de T.G.D; La Enseñanza de Habilidades Sociales y Habilidades Comunicativas; Formación docente para el abordaje de la diversidad; Abordaje educativo para niños y jóvenes con Trastornos Generalizados del Desarrollo y el Abordaje de las Conductas Desafiantes / Evaluación funcional de la Conducta Contextualizada/ Escala Durand, Configuraciones de Apoyos entre otros. Asesoramientos Ad-Honorem de reconocidas ONGs en temas de Integración, Inclusión y TEA. Desde el Año 2012 y hasta el momento: Coordinadora de Equipos Psicoeducativos de Niños y Adolescentes en condición de TEA y Asesoramiento Técnico a Profesionales y Padres de Niños con TEA en todo el país, Chile y México. Supervisora del servicio de TEA en La CATA del PILAR y EUREKA en Lobos. Co-fundadora de EXCELSIUM, programa del INSTITUTO GIRONZI que brinda apoyos para la vida independiente, empleo y educación a jóvenes y adultos con Condición del Espectro Autista. Desde el 2022 Integrante del equipo de orientación y evaluación de PANAACEA y Docente en Escuela primaria de la localidad de LOS ANTIGUOS.
Dra. Martha Liliana Arciniegas Sigüenza, es profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialización Educación Preescolar y Especial, por la Universidad del Azuay (Ecuador). Máster de Intervención en Dificultades de Aprendizaje, por la Universidad de Valencia – España. Tiene un Diplomado en Cooperación al Desarrollo, por las Universidades de Valencia, Alicante, Elxe y Castellón (Comunidad Valenciana, España). Es Especialista en Docencia Universitaria, por la Universidad del Azuay (Ecuador), además es Candidata a Doctora en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación, por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Ha sido directora de proyectos de Investigación en la Universidad del Azuay y ha participado en proyectos de la Universidad Nacional de Educación (UNAE). Es docente invitada a los programas de grado y posgrado de la Universidad Nacional de Educación del Ecuador (UNAE) y de la Universidad Técnica de Machala. Es miembro del Grupo de Estudios en Inclusión de la Universidad del Azuay y del Grupo de Investigación Diversidad en la Unidad de la Universidad Nacional de Educación (UNAE). Actualmente se desempeña como Docente Investigadora de la Universidad del Azuay (UDA). Ha participado en congresos nacionales e internacionales desarrollados en Ecuador, España, México, Chile, Perú, Argentina y Estados Unidos. Ha colaborado como par académico evaluador de artículos de investigación. Es autora y coautora de artículos y libros en la línea de Educación Inclusiva.
Mg. Paulina Urriola Urbina, Psicóloga, magister en terapia sistémica constructivista interaccional, con amplia experiencia en la intervención de niños jóvenes y adultos en temas vinculados al desarrollo cognitivo y emocional. En los últimos 20 años he desarrollado labores profesionales en el ámbito de la docencia universitaria, el trabajo clínico y la capacitación a profesores en distintas temáticas a lo largo de todo el país. Docente en cátedras de pre y post grado en distintas universidades de Chile (U Central, U de Chile, UAH, UCSH, U Mayor); relatora para diferentes entidades pedagógicas y técnicas, en temáticas vinculadas al desarrollo cognitivo, los aprendizajes, inclusión educativa y desarrollo socioemocional. Postítulo en Evaluación Dinámica de los Aprendizajes de la Teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural del Dr. R. Feuerstein, así como en los programas de Entrenamiento Instrumental, PEI. Actualmente, psicóloga clínica del Servicio de salud estudiantil de la UTEM, psicóloga externa de la UAH y ejercicio independente de la profesión especialmente con personas TEA.
Dra.© Lorena González Otárola, Profesional de la educación, especialista en gestión y liderazgo de equipos técnicos y docentes e implementación de planes de mejoramiento educativo, con énfasis en el compromiso por el aprendizaje y la experiencia significativa de todas y todos las y los estudiantes a través de estrategias innovadoras que propendan a la inclusión en el aula diversa y a los ambientes emergentes de aprendizaje. Docente universitaria, investigadora en la línea de gestión de la innovación para la inclusión educativa, específicamente Neurodiversidad y aprendizaje. Profesora de Castellano, Magíster en Desarrollo Curricular y Proyecto Educativo, especialización en evaluación para el aprendizaje y pedagogía digital. Doctoranda en educación superior en la línea de gestión de la innovación para la inclusión educativa.
VII.-Consultas
Si tienes alguna duda, envíanos un correo a: contacto@celei.cl