Del 27 de mayo al 08 de julio de 2024
Todos los martes, vía zoom
Desde las 19.30 pm de Chile / 20.30 pm de Brasil y Argentina / 18.30 pm de Ecuador, Colombia y Perú / 17.30 pm de México, El Salvador y Guatemala.
Este 2025 cumplimos 10 años de existencia
I.-CONTEXTO:
La III Escuela Postdoctoral sobre “Teoría crítica, problemas políticos y otras estéticas para una educación inclusiva en el Sur Global”, organizada por el Programa de Postdoctorado en Teoría crítica y Perspectivas político-metodológicas sobre educación inclusiva transformadora en el Sur Global, cohorte 2024-2025, impartido por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) de Chile, espacio académico que reúne un total de 7 conferencias a cargo de connotados investigadores, filósofos y eruditos que habitan y articulan su trabajo intelectual y político en diversas latitudes del Sur Global. Cada una de las intervenciones están destinadas a interrogar los diversos modos de resistencias y tramas de agenciamiento que sus practicantes despliegan para combatir las diversas modalidades de empobrecimiento existencial que afectan a diversos grupos.
En este 2025, es el año que CELEI, como especio investigativo de vanguardia y referencia en la comunidad académica internacional, lo ha dedicado a la CELEBRACIÓN DE SUS 10 AÑOS DE EXISTENCIA DE CELEI que permitan transformar nuestras formas de interacción con la multiplicidad de fenómenos que se amalgaman en torno al sintagma educación inclusiva.
La III Escuela Postdoctoral sobre “Teoría crítica, problemas políticos y otras estéticas para una educación inclusiva en el Sur Global”, trabaja en torno a los siguientes ejes temáticos:
- Racismo lingüístico y raciolingüística en el Sur Global.
- Lingüística descolonial en el Sur Global.
- Teoría crítica, multiplicidad y post-estructuralismo.
- Ontología relacional, políticas de la diferencia y biopolítica.
- Epistemología de la educación inclusiva.
- Estéticas del disenso y performatividad de las imágenes.
- Educación Superior y pueblos originarios en Latinoamérica.
- El pensamiento post-colonial en la Antropología y en los Archivos.
- Fundamentos críticos de la Educación Inclusiva en la contemporaneidad.
II.-PREGUNTAS ORIENTADORAS:
- ¿Qué problemas clásicos y/o contemporáneos discute la teoría crítica de la educación inclusiva?
- ¿Cómo podemos develar los modos de conocer de la educación inclusiva a través de su interacción con diversos proyectos de conocimiento que amplían su comprensión ontológica, epistemológica y metodológica?
- ¿A qué imaginación nos conduce el estudio académico y la acción política de la educación inclusiva al ser informado a través de diversos proyectos de conocimientos en resistencia?
- ¿De qué manera, cada una de las discusiones que versan la presente versión de la Escuela Postdoctoral 2024, alteran y/o descentran los modos de focalización e interacción de cada uno de sus objetos teóricos, analíticos y empíricos?
III.-ORGANIZA:
- Escuela Latinoamericana de Postgrado (ELP), (CELEI), Chile
- Programa de Posdoctorado en Teoría crítica y perspectivas político-metodológicas sobre educación inclusiva transformadora en el Sur Global del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva, cohorte 2024-2025, (CELEI), Chile
- Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile
IV.-INSCRIPCIONES:
Si estas interesado en participar, completa el formulario de inscripción, ingresando en el siguiente link:
V.-CON LA PARTICIPACIÓN:
Donovan Adrián Hernández Castellanos (Ciudad de México, México), Fernando Zolin-Vesz (Cuibá, Brasil), Juan Carlos Amador Baquiro (Caldas, Colombia), Gabriel Nascimiento (Bahía, Brasil), Sebastián Lomelí Bravo (Ciudad de México, México), Aldo Ocampo González (Santiago de Chile) y Octavio Martínez Michel (Ciudad de México, México).
VI.-PROGRAMA ACADÉMICO:
Sesión 1
Fecha: martes 27 de mayo de 2025
Horario: 19.30 a 20.45 pm de Chile / 20.30 a 21.45 pm de Argentina y Brasil / 18.30 pm de Perú, Ecuador y Colombia / 17.30 a 18.45 pm de México, El Salvador y Guatemala
Plataforma: Zoom
Idioma de la conferencia: español.
Título de la conferencia: “Dilemas de la representación. El régimen estético-político de los derechos humanos”
Resumen: A partir de dos consideraciones sobre el documental Cameraperson (2016) de Kirsten Johnson, en esta conferencia se reflexionará sobre dos antinomias que conforman la lógica de la representación de los derechos humanos: 1) que dicho régimen, cuya genealogía se remonta a la posguerra del siglo XX, avanzó de la representación irregular de las víctimas hacia la prohibición contemporánea de la representación de los seres humanos (bajo el argumento de no fomentar estereotipos y valoraciones negativas de cuerpos no hegemónicos); y 2) que de dicha prohibición se desprende una tendencia a la abstracción que, a menudo, se concentra en la producción de paisajes jurídicos en los que destacan las formas arquitectónicas que resguardan a las instituciones del derecho internacional. De la mano de los debates sobre los dilemas de la representación en la teoría política moderna y el psicoanálisis, se buscará reconstruir críticamente el régimen estético-político de los derechos humanos desde una mirada que enfatiza el lugar del Sur global en estas dinámicas.
Biografía del invitado:
Dr. Donovan Adrián Hernández Castellanos. Doctor en filosofía por la UNAM, realizó su posdoctorado en el departamento de Comunicación y Política de la UAM-Xochimilco. Es profesor asociado de tiempo completo en la FFyL, UNAM. Ha sido profesor invitado por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Quintana Roo. Sus líneas de investigación incluyen las pragmáticas de la nación, la epistemología de litigios estratégicos y las arquitecturas de la memoria. Es autor de cinco libros, entre ellos: Arqueologías urbanas, topografías críticas. La dialéctica de la ciudad en Siegfried Kracauer y Walter Benjamin (Parmenia, 2020), El color de la tierra. Crónicas desde la autonomía (CNDH/ ¡Ay, Bacantes!, 2021) y la nueva edición de su primer libro La crisis en la cabeza. Foucault, el hombre, la arqueología (El Diván Negro, 2025). Junto al artista visual cubano Henry Eric Hernández, es coautor de Ars Civitas. Prácticas cívicas y políticas de la disidencia (Neanderthal, 2024) Como editor ha coordinado los libros: La filosofía política a la prueba de los derechos humanos: debates modernos y contemporáneos (UNAM /Viceversa, 2024) y La idea de los derechos humanos: debates globales (CNDH, 2024). Ha colaborado en política pública y ha sido observador invitado al V Congreso Nacional Indígena. Ha coordinado diversos congresos internacionales y dirige grupos de investigación. Actualmente es el coordinador del Laboratorio de Estudios Críticos sobre Derechos Humanos (Lab_DH) en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Sesión 2
Fecha: martes 06 de junio de 2025
Horario: 19.30 a 20.45 pm de Chile / 20.30 a 21.45 pm de Argentina y Brasil / 18.30 pm de Perú, Ecuador y Colombia / 17.30 a 18.45 pm de México, El Salvador y Guatemala
Plataforma: Zoom
Idioma de la conferencia: español.
Título de la conferencia: “¿A qué sociedad aspiramos? Educación lingüística inclusiva y teorías críticas”
Resumen: Después de la caída del Muro de Berlín, el pensamiento crítico no sólo ha sido influenciado por el marxismo occidental sino por una amplia gama de teorías (Keucheyan, 2013). Desde entonces, enseñar críticamente ha implicado cuestionar el mundo social contemporáneo desde la perspectiva de teorías críticas pluralistas que amplían la comprensión de los orígenes de las desigualdades sociales que aún persisten en nuestras sociedades, así como de los diversos contextos de exclusión social en tantas partes del mundo. Por lo tanto, los enfoques críticos involucran la política, cuestionando la forma en que hemos aprendido a concebir el mundo social con el propósito del cambio social. En otras palabras, son teorías políticas con fines de cambio social en sus más diversos significados, en función de a qué sociedad aspiramos: ¿una sociedad que fija, excluye, silencia y niega, o una sociedad que se preocupa por la igualdad y el trato no discriminatorio? Desde esta perspectiva, la educación lingüística también es vista como una práctica política que implica cuestionar el mundo social contemporáneo desde el sesgo de las teorías críticas pluralistas. Esta conferencia, por tanto, busca construir una forma de comprensión sobre la educación lingüística que invite a entenderla como verdaderamente inclusiva, principalmente epistemológicamente, desde las voces del Sur, en la búsqueda de una sociedad menos estratificada y más igualitaria.
Biografía del invitado:
Dr. Fernando Zolin-Vesz. Profesor en el Departamento de Lingüística de la Universidad Federal de Mato Grosso (UFMT), Brasil. Su investigación se centra en la Lingüística Aplicada, principalmente en temas relacionados con la enseñanza y la decolonialidad de la concepción del lenguaje. Ha publicado varios artículos en revistas revisadas por pares en Brasil, como Revista Brasileira de Linguística Aplicada y Trabalhos em Linguística Aplicada, así como como capítulos de libros en volúmenes colectivos internacionales, como The Politics of English Second Language Writing Assessment in Global Contexts, editado por Todd Ruecker y Deborah Crusan, What is Critical in Language Studies? Disclosing Social Inequalities and Injustice, editado por Solange Maria de Barros y Dánie M. de Jesus, Debates críticos sobre educación inclusiva en Latinoamérica, editado por Aldo Ocampo González, Soledad Vercellino y Martha Liliana Arciniegas Sigüenza, y Preparing Antiracist Teachers, editado por Christine Montecillo Leider, Christina Dobbs y Erin Nerlino. También es uno de los editores de Language Teacher Education Beyond Borders: multilingualism, transculturalism y critical approaches, publicado por Bloomsbury Academic. Tiene doctorado en Lingüística por la Universidad Federal de Goiás, Brasil, y maestría en Estudios del Lenguaje por la Universidad Federal de Mato Grosso, también en Brasil.
Sesión 3
Fecha: martes 10 de junio de 2025
Horario: 19.30 a 20.45 pm de Chile / 20.30 a 21.45 pm de Argentina y Brasil / 18.30 pm de Perú, Ecuador y Colombia / 17.30 a 18.45 pm de México, El Salvador y Guatemala
Plataforma: Zoom
Idioma de la conferencia: español.
Título de la conferencia: “Litigio estético y memoria del pasado reciente en Colombia: una lectura desde los estudios de cultura visual”
Resumen: La charla se origina en la investigación titulada Memorias visuales del conflicto armado y la paz en Colombia, en el periodo 2002-2016. En esta vía, la intervención académica tiene como propósito analizar las representaciones sobre el conflicto armado colombiano que se evidencian en las obras de tres artistas visuales, en el periodo 2008-2016, así como las relaciones de estas con la configuración de determinados regímenes de la mirada en el despliegue de memorias del pasado reciente. Este objeto de estudio parte de reconocer que, desde el albor de la década del 2000, surgió un giro cultural y estético a través de prácticas artísticas performativas que privilegia la interrelación entre artistas y víctimas, el conocimiento del territorio, la reparación simbólica y la co-creación con comunidades afectadas por la guerra. En la charla también se expondrán asuntos metodológicos relativos a la investigación. Se abordarán los aportes delanálisis visual, el cual, en este caso, permitió el examen de las dimensiones sintáctica, semántica y pragmática de los acontecimientos visuales tramitados a través de las obras; este permitió develar la composición, los significados y las condiciones de producción y divulgación de estas narrativas. Este tipo de fuentes del arte visual hicieron posible la exploración de lenguajes indexicales y evocativos en la construcción de la mirada, como aproximación a la historia reciente del conflicto armado.
Biografía del invitado:
Dr. Juan Carlos Amador Baquiro. Profesor titular de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Líder del grupo de investigación Jóvenes, Culturas y Poderes (categoría A1, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Colombia). Coordinador de la línea de investigación Comunicación-Educación en la Cultura del Doctorado Interinstitucional en Educación. Postdoctorado en Ciencias Sociales. Doctor y Magister en Educación, y Licenciado en Ciencias Sociales.
Sesión 4
Fecha: martes 17 de junio de 2025
Horario: 19.30 a 20.45 pm de Chile / 20.30 a 21.45 pm de Argentina y Brasil / 18.30 pm de Perú, Ecuador y Colombia / 17.30 a 18.45 pm de México, El Salvador y Guatemala
Plataforma: Zoom
Idioma de la conferencia: Portugués.
Título de la conferencia: “Sobre la (des)invención del lenguaje como zona de no-ser: Profesores negros de enseñanza del inglés y racismo lingüístico en Brasil».
Biografía del invitado: Esta conferencia busca analizar la obra del académico negro Frantz Fanon Contribuciones sobre el lenguaje y el racismo como una forma de abrazar y comprender el papel del lenguaje como zona de no ser, haciendo así Un acuerdo para pedir a la lingüística aplicada que se comprometa más con una agenda antirracista que puede implicar la desinvención del lenguaje como tal zona del no-ser. Fanon (2008) escribe desde la Martinica poscolonial y rechaza el humanismo basado en lo blanco. Luego elige el lenguaje que le es posible. Para abordar los crecientes problemas relacionados con la lengua de los países colonizados negro. Además, afirma que el lenguaje es una forma de que los hombres negros sean… blanqueados y alejados de su cultura local. Para profundizar En las observaciones sobre el lenguaje y el racismo, posicionaré la raza como un signo en un ámbito que acoge a individuos negros dentro de una zona de no- ser. Mis argumentos se basan en Gates Jr (1988) y en estudios anteriores. obra de la que soy autor (Nascimento, 2019). Finalmente, abrazaré a Fanon. Análisis primario sobre la zona del no ser para impulsar la desinvención el lenguaje como elemento de ese espacio al analizar el estatus del lenguaje como zona de no-ser impuesta a la carrera de los negros Profesores de lengua inglesa en Brasil.
Biografía del invitado:
Dr. Gabriel Nascimento. Profesor de Estudios del Idioma y TESOL en la Universidade Federal do Sul da Bahia (Universidad Federal del Sur de Bahía, Brasil). Tiene un doctorado. Licenciada en Lenguas por la Universidad de São Paulo y Máster en Lingüística Aplicada por la Universidad de Brasilia. Actualmente se desempeña como profesor visitante en la Universidad Estatal de Pensilvania. Ha publicado libros y artículos que exploran la interacción entre el lenguaje, la raza y la decolonialidad, como “Racismo lingüístico: bajo la superficie del lenguaje y el racismo”.
Sesión 5
Fecha: martes 24 de junio de 2025
Horario: 19.30 a 20.45 pm de Chile / 20.30 a 21.45 pm de Argentina y Brasil / 18.30 pm de Perú, Ecuador y Colombia / 17.30 a 18.45 pm de México, El Salvador y Guatemala
Plataforma: Zoom
Idioma de la conferencia: español.
Título de la conferencia: “Imaginaciones nohumanas para la crisis ecológica”
Resumen: ¿Cómo entender la complejidad de la crisis ecológica? ¿Cómo hablar de la crisis ecológica sin presentarla como la antesala del fin del mundo? ¿Cómo evitar las imágenes de lo inevitable y la resignación? Las teorías de la recepción y la participación fueron desarrolladas para comprender procesos políticos e identitarios, y por ello tienen dificultades para analizar los problemas medioambientales; están limitadas por las expectativas humanistas. En contraposición, las dimensiones terráqueas no se pueden comprender con nuestras facultades desnudas, es necesario auxiliarse de aparatos que puedan, como dice Flusser, “imaginar” volúmenes gigantescos de datos, así como distintos niveles de complejidad (v. gr. biológicos, climáticos, sociales y simbólicos). Se trata de presentar hiperobjetos (Morton), a la vez que identificar los lugares en los que podemos incidir. Por ello, hace falta desarrollar un marco de análisis que descentre la imagen de su estudio meramente cultural o social. Los productos culturales y su crítica demandan un entendimiento en el que los componentes sean vistos como procesos congelados que conjugan múltiples agentes humanos y no humanos. El desafío ha sido asumido por los representantes del giro no-humano en los medios (Grusin, Parikka, Żylińska), quienes estudian las visualidades desincorporadas de las tecnologías contemporáneas y exploran cómo la Tierra y sus materiales se vuelven canales de comunicación. La presente conferencia explorará la intersección de las prácticas artísticas y los problemas medioambientales, con el objetivo de comprender los modos en los que se crean las audiencias que participan activamente en debates sobre conservación, desarrollo sostenible, decrecimiento y futuros alternativos. El argumento se centrará en el lugar que ocupan y establecen las imágenes nohumanas (Żylińska) en la construcción de mundo. El interés estará en discutir las agencias de los aparatos y los seres más que humanos en la comprensión de la crisis ecológica. Las ideas serán ejemplificadas en obras de arte que acuden a las imágenes técnicas y desincorporadas para exponer la complejidad de los fenómenos climáticos y las distintas dimensiones de la crisis ecológica.
Biografía del invitado:
Dr. Sebastián Lomelí Bravo. Profesor Asociado “C” de Tiempo Completo A/C de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM e Investigador Nacional Nivel 1 desde el 2020. Doctor, Maestro y Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, se ha especializado en estética y filosofía del arte orientada a las prácticas artísticas contemporáneas con tecnologías. Además, tiene trabajos sobre teoría de la imagen, ontología, filosofía de la técnica e historia del pensamiento español de mediados del siglo XX. Su tesis doctoral, titulada Abstracciones y procesos. Discusión en torno a las posibilidades poéticas en tiempos de la técnica, fue acreedora al Premio Nacional a la Mejor Tesis de Doctorado del 2017, reconocimiento otorgado por la Asociación Filosófica de México. Se ha desempeñado como profesor del área de Estética por diez años en distintas dependencias de la UNAM y en otras universidades e instituciones de cultura. Es uno de los miembros fundadores del grupo interdisciplinar de investigación y producción artística Arte+Ciencia. Con él ha participado en seis exposiciones nacionales e internacionales, así como impartido talleres a público en general y especializado. Como responsable, ha encabezado los proyectos de investigación “Estética ambiental: investigación crítica de la representación del medio ambiente y los proyectos artísticos sobre la crisis ecológica”; (IA401421), PIFFyL “Filosofía del Arte: medialidad y agencia” (FFyL, UNAM) y “Proyecto Haraway” (Secretaría de Cultura de la Ciudad de México). Autor del libro Prototipos. Procesos de investigación artística sobre tecnología y vida (UNAM, 2025). Y de los artículos “Apuntes críticos para una hermenéutica de las estéticas del Antropoceno” (2021) y “La apreciación de los lugares feos. Críticas al juicio de la fealdad dentro de la estética ambiental” (2020). Además, coordinó el volumen Estéticas y Tecnología (Dykinson, 2020)
Sesión 6
Fecha: martes 01 de julio de 2025
Horario: 19.30 a 20.45 pm de Chile / 20.30 a 21.45 pm de Argentina y Brasil / 18.30 pm de Perú, Ecuador y Colombia / 17.30 a 18.45 pm de México, El Salvador y Guatemala
Plataforma: Zoom
Idioma de la conferencia: español.
Título de la conferencia: “Distopía y Nostalgia. Coordenadas para una vuelta a la teoría crítica”
Resumen: Hace al menos un cuarto de siglo que la idea de la crisis de la democracia ronda por los escritorios, conferencias y debates académicos. Es un tópico que con frecuencia reverbera en editoriales, columnas, programas matutinos de radio y programas de análisis nocturnos. Por supuesto, el ascenso al poder de Trump tanto en 2017, como en 2025 han potenciado este tipo de reflexiones. La idea de que el orden mundial post-soviético ha llegado a su fin y que nos enfrentamos a un mundo desconocido en el que los demonios de las plagas, las guerras y el hambre dominarán al mundo son parte de la narrativa habitual. Por lo mismo, no causa extrañeza que el contenido de las series y el cine estén cada vez más enfocados en escenarios postapocalípticos o distópicos. Una estética de la pesadilla y de lo irreal impregna nuestro mundo de tal forma que hace que un episodio del Juego del Calamar o de Black Mirror puedan ser imaginados como una anécdota de nuestra vida cotidiana. Todo ello es un terreno fértil para cosechar la nostalgia, esa pasión engañosa que, a izquierda y a derecha, tira de un pasado imaginario para justificar la melancolía del presente y promover tareas heroicas de recuperación del espíritu revolucionario o la magnificencia imperial. Pero precisamente porque la nostalgia es mentirosa, vale la pena preguntarse qué oculta y hacia dónde es capaz de llevarnos ¿Qué poderes se esconden tras la belleza supuesta de las jerarquías ancestrales? ¿En qué laberinto entramos al embelesarnos con las imágenes poderosas del pasado revolucionario? Esto nos obliga a volver a una de las tareas esenciales de la teoría crítica: el análisis del poder y las estructuras que lo sustentan. Buscar lo que se oculta en los horizontes simbólicos de la idealización del pasado, como herramienta para imaginar un futuro.
Biografía del invitado:
Dr. Octavio Martínez Michel. Estudió la licenciatura en filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la maestría y el doctorado en Filosofía Moral y Política en la Universidad Autónoma Metropolitana en Iztapalapa (UAM-I). En esta última, elaboró una investigación que derivó en la construcción de un modelo político – conceptual de Estado de derecho con el que se evalúan las posibilidades de institucionalización de los derechos, a la luz de la relación entre movimientos sociales, historia política y filosofía práctica. Desde entonces, su investigación se ha enfocado en el análisis de las condiciones conceptuales, materiales y políticas para la realización del Estado democrático de derecho, así como los obstáculos para la materialización de la justicia social. Tiene una carrera docente de más de quince años, la cual se ha enfocado en la filosofía política, la filosofía del derecho y la teoría de los derechos humanos. Entre las Universidades donde ha realizado su labor destacan la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Iberoamericana y el Claustro de Sor Juana. Desde 2021 realiza una estancia posdoctoral en el Posgrado Interinstitucional en Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, donde realiza una investigación sobre la precariedad y su impacto en el ejercicio de los derechos. Es miembro de diversos comités académicos en revistas especializadas y desde 2022 es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Le gustan los gatos y jugar con instrumentos de cuerda, el mundo sin café y pan le parece un sinsentido.
Sesión 7
Fecha: martes 08 de julio de 2025
Horario: 19.30 a 20.45 pm de Chile / 20.30 a 21.45 pm de Argentina y Brasil / 18.30 pm de Perú, Ecuador y Colombia / 17.30 a 18.45 pm de México, El Salvador y Guatemala
Plataforma: Zoom
Título de la conferencia: “El problema del daño a la individuación del Yo y la Neurodiversidad como movimiento social crítico”
Resumen: Esta conferencia expone algunos de los dilemas fundamentales que enfrenta la neurodiversidad en términos políticos, filosóficos y onto-epistemológicos, cuyo llamamiento fundamental consiste en interrumpir las premisas de regulación del humanismo clásico que explican la composición de nuestra naturaleza humana desde una posición opresiva y, por consiguiente, un daño significativo a la individuación de múltiples colectivos socioeducativos. De este modo, cristaliza una definición más general sobre la diferencia sin esencializar ni privilegiar ninguna forma específica de alteridad, desarticulando el estudio de nuestra naturaleza humana a través del marcador que imputa la ideología de la normalidad. Lo político del término se juega más allá de la hegemonía, lo que puede leerse en términos de una visión común que no niega lo político. Más bien, trabaja por fuera de las regulaciones convencionales que se insertan en la comprensión de la política, es decir, un conjunto de engranajes que permean las relaciones institucionales del poder. Parte del conflicto político que enfrenta el movimiento de neurodiversidad encuentra su génesis en la propia consciencia del liberalismo, esto es, una fuerza política que materializa un discurso incapaz de tomar la multiplicidad como el principio ontológico de todo cuanto existe. La neurodiversidad tiene el poder para intervenir en la especificidad de las formaciones sociales de las que proliferan diversas clases de desigualdades sociales complejas que cooptan la experiencia de determinados grupos. El método empleado es el de revisión documental crítica permitiéndonos examinar múltiples perspectivas de orden teórico, ligadas a un ámbito de estudio especializado, el que en esta oportunidad reflexiona en torno a los dilemas epistemológicos, políticos y filosóficos más profundos que atraviesan al movimiento de defensa de los derechos de personas autistas indexado como neurodiversidad. El trabajo concluye observando que el hecho de estudiar académicamente la neurodiversidad como método nos sensibiliza acerca de la copresencia de múltiples hebras de pensamiento y discursos (post)críticos que inauguran caminos para imaginar nuevas posibilidades. Esta no es una proposición que pueda explicarse por sí sola. El trabajo de la sección referida al ‘método’, no es otro que ampliar o diversificar una red de puntos de interreferenciación que tienen lugar a través de diversos proyectos de conocimientos, discursos, sujetos, territorios, etc.
Biografía del invitado:
Dr. Aldo Ocampo González. Chileno. 1987. Teórico de la educación inclusiva y crítico educativo, orienta su trabajo a la comprensión de la interseccionalidad, la justicia educativa, la educación antirracista, las teorías postcoloniales, los estudios visuales, la filosofía de la diferencia y las metodologías emergentes de investigación. Director fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), institución reconocida y con estatus asociativo a CLACSO. Primer centro de investigación creado en ALAC y Chile para el estudio teórico y metodológico de la Educación Inclusiva. Creó la primera Licenciatura en Educación Inclusiva impartida en Chile. Se formó como Profesor de Educación General Básica, Licenciado en Educación, Post-titulado en Psicopedagogía e Inclusión (UCSH, Chile). Magíster en Educación, mención Currículo y Evaluación, Máster en Política Educativa, Máster en Lingüística Aplicada (Univ. de Jaén, España), Máster en Integración de Personas con Discapacidad (Univ. de Salamanca, España) y Doctor en Ciencias de la Educación, aprobado Sobresaliente por Unanimidad, mención “Cum Laude” por la Universidad de Granada, España. Posee, además, un Post-doctorado en Educação, Contextos Contemporâneos e Demandas Populares por el Instituto de Educación de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFRRJ), Brasil. Postdoctorado en Descolonización del Lenguaje y de la Lingüística en el Sur Global: ontologías relacionales, pluriversalidad y territorios de la diferencia por la Universidad de Antioquía (UdeA), Colombia y Postdoctorado en Construcción Visual y Semiótica de la Educación Inclusiva: tensiones onto-políticas y metodológicas en el Sur Global, Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa (CRESUR), México. Es autor de 6 libros, capítulos de libros y actas científicas, así como de más de 200 artículos entre el período 2009 a 2019. Ha impartido más de 200 conferencias, conferencias magistrales y clases magistrales en casi todo Iberoamérica por invitación gracias a sus escritos y publicaciones. En julio de 2017 y en 2019, le fue otorgado el reconocimiento de “Ciudadano Ilustre”, por el Distrito de Riobamba, Ecuador, por su trabajo sobre Epistemología de la Educación Inclusiva y, así también, por el Municipio de El Tambo, ciudad de Huancayo en Perú. En 2018 la Red Iberoamericana de Pedagogía (REDIPE) le otorgó el Premio Iberoamericano a la Investigación por la creación de la Epistemología de la Educación Inclusiva, entregado en Ecuador. Cuenta, además, con el reconocimiento del Congreso del Perú por su aporte a la educación y a la cultura. Actualmente, es profesor del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación y de la Maestría en Psicología Educativa de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), Perú y del Doctorado en Educación Inclusiva en la asignatura de “Análisis de la Educación Inclusiva”, en el Centro Regional de Investigación Educativa y Formación Docente (CRESUR), México y Profesor del Máster en Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa de la Universidad Tecnológica Equinoccional (UTE), Ecuador. Profesor de Pre-grado en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC) y Universidad Bernardo O´Higgins (UBO) de Chile. Dirige el Programa de Postdoctorado en Teoría crítica y perspectivas político-metodológicas sobre educación inclusiva transformadora en el Sur Global, impartido por CELEI y el programa de Postdoctorado en Investigación Crítica y epistemología Social en Latinoamérica impartido por la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), Perú y CELEI. Ha sido profesor invitado en la Carrera de Psicopedagogía Clínica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Profesor del Magíster en Educación Inclusiva de la Escuela Normal de Licenciatura en Educación Física (ENLEF), Tuxtla México, Profesor Invitado del Programa de Doctorado en Educación de la Universidad Católica de Manizales (UCM), Colombia y del Programa de Doctorado en Educación de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), Argentina y del programa de Maestría en Educación desde la Diversidad impartido por el Instituto de Educación de la Universidad de Manizales (UM), Colombia. Co-dirige el Grupo de Investigación Latinoamericano de Educación Inclusiva (GILEI). Actualmente, es el Director del programa de Magíster en educación Diferencial, mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA), impartido por la Universidad Bernardo O´Higgins (UBO), Chile. Actualmente, cursa el Máster en Dirección de Arte y Creatividad Audiovisual en la Universidad de VIC-Universidad Central de Catalunya, Barcelona, España.
VII.-CÓMO PARTICIPAR:
- Esta es una actividad gratuita y certificada.
- Podrán participar de la Escuela Postdoctoral 2025, académicos, investigadores, profesionales y/o actores de la política pública que posean grado de doctor.
- Podrán participar quienes se encuentren cursando algún programa de doctorado, en algunas de las áreas afines al estudio académico de la educación inclusiva, las humanidades, la teoría crítica, las ciencias sociales, entre otras. Se valorarán de sobremanera, aquellas candidaturas de quienes se encuentren realizando su tesis doctoral o que se encuentren próximos a rendir su examen de tesis doctoral.
- Las personas interesadas deberán completar el formulario de inscripción, tras ello, se comunicará o no, la aceptación de su candidatura.
- Tras la comunicación de aceptación de su candidatura, cada candidato/a deberá adjuntar el compromiso de participación y asistencia a todas las sesiones, así como, su CV actualizado, copia simple de sus títulos y grados o algún certificado que acredite que se encuentra cursando algún programa de doctorado en algunas de las áreas afines al estudio académico de la educación inclusiva, las humanidades, la teoría crítica, las ciencias sociales, entre otras.
VIII.-CERTIFICACIÓN:
- Para recibir la certificación, los participantes deberán acreditar 90% de asistencia a lo largo de todo el ciclo.
- Solo podrán ausentarse a sólo una sesión.
- Conectarse puntualmente en horario indicado.
- Participar activamente de cada una de las discusiones y debates suscitados en cada jornada.
- Quienes cumplan con los requisitos antes indicados, recibirán el certificado que acredita haber cursado satisfactoriamente la Escuela Postdoctoral 2025, en CELEI.
IX.-CONSULTAS:
Si tienes alguna duda, por favor, escríbenos a: contacto.celei@gmail.com – celei.2021@gmail.com
