I.-CONTEXTO:
El día miércoles 21 de septiembre de 2022, la Escuela Latinoamericana de Postgrado (ELP) y el Programa de Investigadores en Residencia (PIR) del Centro de Estudios de Educación Inclusiva (CELEI) de Chile, celebra el Panel titulado: “Hablemos de inclusión. Interpelaciones críticas para otro mundo”, espacio destinado a interpelar críticamente la noción de ‘inclusión’ y el sintagma ‘educación inclusiva’ desde una multiplicidad de perspectiva convergentes en su estudio. Para ello, CELEI comprometido con la zona geopolítica denominada Latinoamérica y el Caribe, ha reunido a eruditos de diversas latitudes del mundo para emprender un diálogo creativo y alterativo para producir otras infraestructuras educativas y de pensamiento a favor de la construcción del mundo donde quepan múltiples otros mundos.
Este espacio se propone ofrecer un marco de análisis crítico que contribuya a ampliar la mirada acerca de los diversos dilemas teórico-políticos y prácticos que se desprenden de la inclusión en tanto práctica social.
En esta oportunidad intervendrán los doctores Ángeles Parrillas Latas, Zardel Jacobo, Ignacio Calderón Almendros, Soledad Vercellino y Rodolfo Cruz Vadillo.
Esta es una actividad gratuita y certificada. Los certificados se emitirán después de un mes de celebrado el evento.
II.-INSCRIPCIONES:
Si deseas participar en el “Panel: Hablemos de inclusión. Interpelaciones críticas para otro mundo”, por favor, ingresa en el siguiente enlace:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfEgzCFvj1anNxJrVYzkEND3SO_qGUG0Ba2maDek15tYvLFlA/viewform
III.-INVITADOS INTERNACIONALES
- Dra. Ángeles Parrillas Latas, Catedrática de la Universidad de Vigo, España.
- Dra. Zardel Jacobo,Profesora Titular A de la Unidad de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias de la Salud y de la Educación (UIICSE), Facultad de Estudios Profesionales Iztacala (FESI), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México.
- Dr. Ignacio Calderón Almendros,Profesor Titular en el Dpto. de Teoría e Historia de la Educación y M.I.D.E., Universidad de Málaga, España.
- Dra. Soledad Vercellino, Profesora-Investigadora en la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Argentina.
- Dr. Rodolfo Cruz Vadillo, Profesor-investigador en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), México.
IV.-ORGANIZA
- Escuela Latinoamericana de Postgrado (ELP)
- Programa de Investigadores en Residencia (PIR)
- Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile
V.-PROGRAMA ACADÉMICO
Ponencia 1: “Cortos de mira: ¿Hablamos de inclusión o de exclusión?”
Hablar de inclusión es la cara amable de una realidad educativa y social excluyente. El de la inclusión es, como muchas veces se ha dicho, un discurso políticamente correcto pero engañoso, porque con frecuencia ignora las exclusiones, las minimiza o incluso las niega u oculta. Por eso esta intervención pone el punto de mira en la exclusión, en las exclusiones educativas y sociales, y propone una mirada compleja, sociocultural, para entender y analizar las mismas. Asumiendo esta perspectiva se revisa la construcción de procesos excluyentes, se reflexiona e ilustran distintos tipos de exclusión y se plantean las prioridades para investigar, indagar y denunciar las mismas. La intervención concluye planteando como el conocimiento de la exclusión puede ayudar a diseñar y desarrollar procesos educativos más inclusivos.
Biografía:
Dra. Ángeles Parrilla ha mantenido en su trayectoria profesional un compromiso firme y sostenido con el desarrollo de una educación más inclusiva, así como con la investigación en el campo de la equidad y la educación. Es catedrática de la Universidad de Vigo desde 2011, habiendo sido previamente catedrática de la Universidad de Sevilla (2000 a 2011). Todo su trabajo investigador se centra en la construcción de procesos de inclusión y exclusión educativa. Ha abordado estos procesos desde metodologías que pretenden ser en sí mismas inclusivas, otorgando un papel protagónico en los estudios a los participantes en los mismos. Ha defendido la democratización de la investigación y un uso responsable y transformador de la misma. Su trabajo de campo está muy conectado a la promoción de la inclusión en los centros educativos desde y con la comunidad socio-educativa. En la actualidad dirige un proyecto de investigación del plan Nacional de Investigación titulado: “¿Qué estamos olvidando en la educación inclusiva? una investigación participativa que busca respuestas a la exclusión y la desigualdad en educación”. Entre sus publicaciones más recientes destaca: Pensar el desarrollo profesional docente desde la investigación: Rutas participativas e inclusivas. Revista Latinoamericana de educación inclusiva, vol.15 (2), 39-52.
Ponencia 2: “¿Y qué tenemos que decir? Reflexiones sobre accesibilidad”
Hay un exceso del decir en cuanto a la inclusión, y muy poco del hacer en cuanto el impacto de las realidades de los grupos más estructuralmente marginados. Se presentarán datos de esta cruda realidad y tal pareciera que en esos decires han cobrado una gran centralidad las modalidades de accesibilidad: física, de comunicación y académica. Se ha producido un cambio en las leyes sobre construcción de edificio o espacios. Con todo, en la construcción se cumplieron sólo algunas medidas tan generales como rampas, elevadores: sin embargo, al carecer de evaluaciones, seguimiento y vigilancia, se observa que no cumplen con el requerimiento. Cabe destacar en las construcciones previas a la obligatoriedad de la ley las implementaciones que dejan mucho que desear. Sobre tecnología para la comunicación, se han desarrollado bastantes innovaciones, sin embargo, hay muy poco acceso a internet en algunos de nuestros países, por no tener acceso al mismo, o porque no es un bien público, sino privado. y no se diga de los recursos para tener mínimo una Tablet y el recurso para la instalación de aditamentos tecnológicos. El Tratado de Marrakech, al igual que la Convención al no tener ni seguimiento ni consecuencias queda reducido a buenos deseos; en tanto lo académico se ha reducido a ajustes razonables. Se proponen en esta presentación algunas ideas ya puestas en circulación en otros espacios, para repensar sobre la accesibilidad más allá de lo que formalmente se destaca.
Biografía:
Dra. Zardel Jacobo. Profesora Titular A de Tiempo Completo Definitivo de la Unidad de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias de la Salud y de la Educación (UIICSE), Facultad de Estudios Profesionales Iztacala (FESI), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Licenciatura en Psicología, Univ. Iberoamericana; Maestría en Ciencias, Especialidad en Educación (CINVESTAV-DIE-IPN) y Maestría en Teoría Psicoanalítica (CIEP). Tres diplomados en Filosofía y Arte (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Doctorado en Pedagogía en el Posgrado de Pedagogía, Facultad de Filosofía y Letras-UNAM. Ha desarrollado investigaciones desde 1981 en las temáticas de Curriculum, Educación, Discapacidad, Integración e Inclusión Educativa, Subjetividad, Diferencia, Alteridad y Docencia. Coordiné las Evaluaciones Externas del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa (PNFEEIE) de 2004 a 2007 de la Subsecretaría de Educación Básica, México (SEP). Participación en la OCDE, en el Proyecto Modelos Emergentes de Aprendizaje e Innovación CERI- SEP, México (2005-2006). Autora de dos libros, compiladora de más de 15 títulos, 32 artículos en revistas nacionales e internacionales y 35 capítulos en diferentes libros. Presidenta de la Red Internacional de Investigadores y Participantes en Integración e Inclusión Educativa (RIIE), Responsable Académico de la Comisión de la FESI-INCLUYENTE, FESI-UNAM. Directora de la Revista Electrónica Pasajes, de la FESI-UNAM, Integrante de siete Comités Editoriales de Revistas. Miembro del Comité de Dictaminadores de COMIE. Colaboradora en los dos Estados de Conocimiento elaborados por el COMIE. (1990-2000), (2000-2012) y en proceso de edición (2012-2021). Integrante de la Red Universitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos; Miembro de GT Estudios Críticos en Discapacidad CLACSO. Distinción Doctor Honoris Causa del Centro Latinoamericano de Estudios sobre Educación Inclusiva (CELEI) Chile.
Ponencia 3: “Hilando luchas por el derecho a la educación”
Esta ponencia pretende cuestionar y contribuir a la transformación de aquellas culturas, políticas y prácticas educativas que conducen a la exclusión al devaluar las diferencias. Con ese cometido, se recuperan una serie de relatos y construcciones colectivas que abordan la diversidad humana y el derecho a la educación inclusiva, y que permiten salir de las fronteras de la normalidad, creando nuevas cartografías vitales y sociales dirigidas por el deseo. A través de procesos de investigación-acción participativa combinados con la investigación biográfica y narrativa, trataremos de profundizar en construcciones cotidianas y complejas creadas por gente común, así como los mecanismos de colaboración que ponen en práctica docentes, estudiantes y familias activistas que buscan el reconocimiento de la diversidad funcional en las escuelas. Las historias se entrelazan y construyen unas a otras, promoviendo saberes y acciones cargados de las experiencias duras, habitualmente invisibilizadas por la institución; esas acciones están cargadas de la emoción por promover movimientos sociales y cambios educativos. Asimismo, los resultados obtenidos evidencian que la conformación de las redes de apoyo mutuo y resistencia que favorecen procesos de resiliencia, apuntan a transformaciones estructurales y actúan en beneficio de todas las personas en las escuelas.
Biografía:
Dr. Ignacio Calderón Almendros. Doctor en Pedagogía por la Universidad de Málaga, donde ejerce como Profesor Titular en el Dpto. de Teoría e Historia de la Educación y M.I.D.E. Profesor Invitado en FLACSO Argentina y en la Universidad de Vic, e Investigador Visitante en la Ritsumeikan University de Kyoto (Japón). Ha colaborado con distintas Universidades de América Latina, es Asesor Científico en el Área de Educación de la Federación Iberoamericana de Síndrome de Down y miembro del Comité Honorario de la Red Regional por la Educación Inclusiva – Latinoamérica. Investiga colaborativamente con activistas, docentes y otros investigadores en el análisis de los procesos de exclusión, la construcción de la identidad y en la promoción de la educación inclusiva. Ha impartido más de un centenar de conferencias en Europa, América y Asia, y ha publicado en algunas de las revistas académicas de referencia internacional. Entre sus libros destacan Educación, hándicap e inclusión. Una lucha familiar contra una escuela excluyente (Octaedro, 2012), Educación y esperanza en las fronteras de la discapacidad (Cinca, 2014, reconocido internacionalmente), Sin suerte, pero guerrero hasta la muerte (Octaedro, 2015), Fracaso escolar y desventaja sociocultural (UOC, 2016), Reconocer la diversidad (Octaedro, 2018), Análisis y propuestas para una nueva Ley Educativa (Octaedro, 2020) y Cómo hacer inclusiva tu escuela (Ministerio de Educación y FP, 2021).
Ponencia 4: “La categoría de dispositivo y su heurística para el análisis de la educación inclusiva”.
En la última década, sectores del campo académico como de las políticas educativas, proponen modificar las condiciones de la escolarización, planteando la necesidad de organizar de otro modo los tiempos, espacios, agrupamientos y saberes, como estrategia para atender las diferentes formas de expresión de la exclusión educativa. En ese marco, en esta comunicación se profundiza en el vínculo problemático entre el sistema de prácticas que hacen a las instituciones educativa, con su materialidad y sus particulares formas de ordenar y regular personas, tiempos, espacios, saberes- y los procesos de producción de saberes y subjetividades que allí acontecen. En este artículo, producto de una investigación teórica, argumentaremos sobre la potencia de analizar los procesos de inclusión/ exclusión educativa a partir de la heurística de la categoría de dispositivo, concibiendo al sistema de prácticas que configuran las instituciones educativas como dispositivo. Asimismo, avanzaremos en una propuesta para dimensionar esa noción, caracterizada por su alto grado de abstracción. Para ello, en primer lugar, la diferenciaremos de otras afines, como el de gramática y cultura educativa. Luego, a partir de profundizar en el estudio de la noción, se explicitará la heurística del concepto de dispositivo, con especial énfasis en su carácter productivo, su performatividad, es decir, su potencia para producir subjetividades.
Biografía:
Dra. Soledad Vercellino. Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad Nacional del Comahue, Doctora en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de Córdoba) y Magister en Sociedad e Instituciones (Universidad Nacional de San Luis). Desde el año 2006 se desempeña como Asistente de Docencia Regular dedicación simple en la Universidad Nacional del Comahue y desde el 2010 también como Profesora Adjunta Regular dedicación completa en el Área de Teoría y Metodología de la Investigación en la Universidad Nacional de Río Negro. Integra el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad, de la Universidad Nacional de Río Negro e investiga sobre la relación entre las condiciones institucionales y su impacto en el aprender. Investigadora Categoría III en el programa de incentivos, ha dirigido seis proyectos de investigación y actualmente dirige dos vinculados a las condiciones institucionales del primer año de la universidad y los aprendizajes que allí acontecen. Autora de artículos, capítulos de libros, informes técnicos y libros, entre ellos “La escuela y los (des)encuentros con el saber” (2018) y «Transiciones. Hacia una comprensión multidimensional de los procesos institucionales y subjetivos implicados en los inicios de los estudios universitarios» (en prensa). Directora de tesis de grado, de posgrado, becas de iniciación en la investigación, becas CIN, y becas doctorales CONICET. Ha sido la Directora de la Carrera de Psicopedagogía de la Universidad Nacional del Comahue, también ha sido Directora de la Escuela de Docencia de Humanidades y Estudios Sociales. Sede Atlántica. Universidad Nacional de Río Negro (desde 01/10/2019 al 01/09/2021) y Directora del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad, Sede Atlántica. Universidad Nacional de Río Negro (desde 28/04/2016 al 14/05/2018). Actualmente se desempeña como Secretaria Académica del Centro Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue. Becaria del Programa Erasmus Europlata (2014- 2015) ha realizado una estancia de investigación en el Centro de Estudos Socias, con la tutoría de Sousa Santos Boaventura. Coimbra, Portugal.
Ponencia 5: “De la inclusión a la inclusividad en educación”
Esta ponencia aborda las discusiones que han permitido pensar a la inclusión educativa como una nueva forma de entender la educación escolar en general. Se parte, por un lado, de pensar en cómo la exclusión educativa y social permitió la mirada hacia la inclusión. Sin embargo, dicho ejercicio, que estaba representado como un trayecto lineal que permitía el paso de un estadio a otro, pronto se ha mostrado en su complejidad. La inclusión, en este sentido, se plantea como un paso de una idea donde era lo contrario a la exclusión, a pensarla como forma constitutiva y constituyente de esta última. Lo anterior ha posibilitado ciertos tránsitos discursivos que abordan a la inclusión y la exclusión educativa como dos fenómenos que pueden ser separados para su estudio. Simplificando las relaciones que se establecen entre estos significantes. La propuesta está en pasar de aproximaciones que rescatan solo elementos de orden óntico, es decir, que se sustraen a revisar las políticas, las prácticas, las acciones y didácticas que deben estar presentes, para pensar en cómo es posible estar juntos en los espacios escolares y qué permite dicha articulación colectiva (ontológico). También se aborda la idea de accesibilidad crítica como forma de ejemplificar el énfasis en lo ontológico para repensar la inclusión educativa. La inclusión en este sentido es inclusividad, en la medida que puede entenderse como contención. Una necesidad de reunión de lo colectivo, de presencia de todos, pero también un ejercicio de reconocimiento político de las demandas que lo plural representa para pensar una auténtica escuela inclusiva.
Biografía:
Rodolfo Cruz Vadillo. Doctor en Investigación Educativa por la Universidad Veracruzana. Realizó estudios de posdoctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestro en Educación por la Universidad Pedagógica Veracruzana. Especialista en Docencia por la UVM de Veracruz. Maestro en Necesidades Educativas Especiales por la Universidad Cristóbal Colón. Especialista en Investigación Educativa por la Universidad Pedagógica Veracruzana. Actualmente es Profesor-Investigador en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT). Sus líneas de investigación son las políticas educativas sobre inclusión educativa y discapacidad.
VI.-TRANSMISIÓN
Si estas interesadx en participar en el Panel “Hablemos de inclusión. Interpelaciones críticas para otro mundo”, por favor, ingresa en:
VII.-CONSULTAS:
Si tienes alguna pregunta acerca del evento, por favor, escríbenos a: contacto@celei.cl