I.-PRESENTACIÓN
El Diplomado de Postgrado en Estudios Críticos de la Educación Inclusiva: tensiones político-epistemológicas, es un programa pionero, no solo por el tipo de discusiones que organizan su actividad intelectual, sino que, por ser uno de los primeros programas que, en el contexto Latinoamericano, han problematizado la cuestión de los ‘estudios críticos’ de la educación inclusiva, una orgánica intelectual que atraviesa múltiples clases de discusiones, problemas políticos, tensiones epistemológicas y herramientas metodológicas para interactuar con una diversidad de fenómenos de naturaleza relacional, estructural, sociocultural, política, etc. Los estudios sobre educación inclusiva encarnan un singular ‘disenso crítico’, es esto es, aquello que define lo político de su naturaleza.
La expresión que describe de mejor manera la naturaleza política del sintagma, es la idea de ‘intervención polémica’, que, a pesar de actuar siempre en situaciones particulares, no deja de interpelar a los desarrollos estructurales e institucionales de las estructuras sociales que habitamos y que producen diversas clases de impactos en nuestra vida material y subjetiva. Las intervenciones polémicas se caracterizan por resistirse a establecer algún sistema de dependencia con algún modelo teórico específico, y más bien, corresponden a un conjunto de ideas que activan su potencial en situaciones específicas: responden siempre a ideas-en-proceso. El carácter específico de cada una de estas escenas nos informa acerca del tipo de entendimientos que esta asume acerca de la política, pues se trata ahora de un desacuerdo o disenso que interrumpe y redistribuye ese sistema de lugares. El Diplomado otorga una formación académica de vanguardia, la que, trabaja entremedio de diversos proyectos académicos de base post-estructuralista, interseccional, descolonial, entre otras que, posibilitan ampliar el horizonte de sentido de aquello que entendemos por inclusión.
La pregunta ¿qué es exactamente la educación inclusiva? entraña un matiz metafísico. Su propósito analítico nos informa sobre una variedad de dimensiones implicadas. Una de las más relevantes agencia el interés por el estatus científico del territorio, un tópico de análisis escasamente discutido en los debates del campo, acompañado de un exceso de perspectivismo que vincula erróneamente sus unidades de inteligibilidad científicas a definiciones que relativizan su verdadero desarrollo intelectual. Para algunos, se trata de un paradigma, pero otros lo presentan como un enfoque o una teoría. No obstante, ninguna de estas formas definicionales logra recuperar sus dilemas más trascendentales. En otras palabras, el estatus de la educación inclusiva no está claro. Y que su objeto no pueda ser definido bajo los paradigmas de ninguna de las disciplinas actuales, complejiza aún más sus desarrollos.
Ciertamente, no se trata de una disciplina ni una subdisciplina para investigar problemas educativos; sino que la fuerza del propio argumento subyace en lo más profundo del propio hecho educativo. La actancia del calificativo inclusivo en las Ciencias de la Educación no hace otra cosa que recuperar un atributo implícito y connatural a esta. Parte de este argumento permitiría sostener que la educación inclusiva en tanto circunscripción intelectual podría interpretarse como un enfoque o un dispositivo para investigar problemas educativos generales. En cambio, la complejidad de su naturaleza intelectual, metodológica y política se problematiza a partir de discusiones que escapan al purismo educativo; y sus dimensiones estructurales, relacionales, institucionales, etc. son amalgamadas a través de la naturaleza poscrítica de sus fenómenos. Este es un atributo implícito a sus raíces genealógicas. De acuerdo con este punto, podemos estudiar todas las áreas de la educación. Por tanto, su unidad de desarrollo es variable y heterogénea, cuya morfología acontece en lo indeterminado, en lo inconmensurable. Tal afirmación supone una marcada diferencia con las representaciones populares del verbo, la figuración adjetival y el sintagma.
El sintagma analítico ‘“educación inclusiva”’ es mucho más que esto: es implica también, una peculiar sensibilidad crítica y una zona de contacto de diversas hebras de pensamiento que, las cuales al entrar en interacción construyen un ensamblaje epistemológico que derriba las formas normo-céntricas de enmarcar las discusiones de la diferencia. En tanto territorio de análisis, opera entre muchos discursos, proyectos académicos, teorías, métodos, sujetos, conceptos, compromisos éticos, proyectos políticos, etc., pero, obligadamente debe aterrizar en un terreno duro y pantanoso, referido a su errónea vinculación con la educación especial.
El término ‘educación inclusiva’ encarna una noción que debe encontrar su verdadera existencia. Recordemos que, lo que conocemos, no es más que un aparato de falsificación heurística. No obstante, el sintagma cubre una multiplicidad de posibilidades que alteran nuestra comprensión, y algunos de sus ejes de tematización son asociados a los “estudios de subcultura y marginales o de cultura ‘subalterna’; estudios centrados en cuestiones y cuestiones de clase, género, etnia e identidad” (Bowman, 2010, p. 239). La educación inclusiva se centra en innumerables detalles de la vida cotidiana. A pesar de que se trata de un campo compuesto por múltiples recursos constructivos y problemas difusos, y no fácilmente determinables en los marcos de ninguna disciplina actual, todos ellos, se encuentra profundamente interconectados e interimplicados. De allí, que sea posible sostener que este es un territorio de investigación compuesto por fenómenos que surgen de peculiares formas de interreferenciación cruzadas. “A pesar de ser tan divergentes y dislocados, estos fenómenos heterogéneos a menudo parecen converger” (Bowman, 2010, p. 239).
II.-MÓDULOS
El Diplomado de Postgrado en Estudios Críticos de la Educación Inclusiva: tensiones político-epistemológicas, organiza sus itinerarios de formación en torno a los siguientes módulos de formación:
- Módulo 1: Políticas de la alteridad, exclusión y estéticas de la educación inclusiva.
- Módulo 2: Las raíces de los conocimientos de la educación inclusiva: tensiones políticas y epistemológicas.
- Módulo 3: Estudios críticos de la discapacidad en el Sur Global y producción de la subjetividad.
- Módulo 4: Neurodiversidad, enseñanza e Interacciones pedagógicas mediadas.
- Módulo 5: Pedagogía de la solidaridad, interseccionalidad y políticas de la diferencia.
- Módulo 6: Narrativas de la infancia y museos: redefiniendo los espacios de participación cultural.
III.-CONDICIONES DE APROBACIÓN
- 80% de asistencia a cada una de las sesiones. En caso de ausencia se debe reportar con antelación a la Escuela Latinoamericana de Postgrado de CELEI.
- Ingreso a campus virtual de la Escuela Latinoamericana de Postgrado de CELEI.
- Participación activa, crítica y reflexiva en cada una de las sesiones de aprendizaje.
- El Diplomado de Postgrado sobre Estudios Críticos de la Educación Inclusiva: tensiones político-epistemológicas, impartido a través de la Escuela Latinoamericana de Postgrado de CELEI, exige únicamente la elaboración de un trabajo final de integración de los aprendizajes que dé cuenta del proceso formativo de cada estudiante.
IV.-CRONOGRAMA FORMATIVO DE SESIONES SINCRÓNICAS:
Fechas | Horario | Plataforma | Módulo formativo |
Miércoles 14 de junio de 2023 | 19.00 a 21.00 pm de Chile / 18 a 20 pm de Perú, Colombia / 20 a 22 pm de Argentina y Brasil / 17 pm de México y El Salvador | Zoom CELEI | Módulo 1: Políticas de la alteridad, exclusión y estéticas de la educación inclusiva Profesora: Dra. Martha Liliana Arciniegas Sigüenza. |
Miércoles 21 de junio de 2023 | 19.00 a 21.00 pm de Chile / 18 a 20 pm de Perú, Colombia / 20 a 22 pm de Argentina y Brasil / 17 pm de México y El Salvador | Zoom CELEI | Módulo 2: Las raíces de los conocimientos de la educación inclusiva: tensiones políticas y epistemológicas Profesor: Dr. Aldo Ocampo González. |
Jueves 28 de junio de 2023 | 19.00 a 21.00 pm de Chile / 18 a 20 pm de Perú, Colombia / 20 a 22 pm de Argentina y Brasil / 17 pm de México y El Salvador | Zoom CELEI | Módulo 3: Estudios críticos de la discapacidad en el Sur Global y producción de la subjetividad Profesora: Dra. Zardel Jacobo. |
Jueves 05 de julio de 2023 | 19.00 a 21.00 pm de Chile / 18 a 20 pm de Perú, Colombia / 20 a 22 pm de Argentina y Brasil / 17 pm de México y El Salvador | Zoom CELEI | Módulo 4: Neurodiversidad, enseñanza e Interacciones pedagógicas mediadas Profesora: Dra. Carol Hewstone García. |
Jueves 12 de julio de 2023 | 19.00 a 21.00 pm de Chile / 18 a 20 pm de Perú, Colombia / 20 a 22 pm de Argentina y Brasil / 17 pm de México y El Salvador | Zoom CELEI | Módulo 5: Pedagogía de la solidaridad, interseccionalidad y políticas de la diferencia Profesor: Dr. Aldo Ocampo González |
Miércoles 19 de julio de 2023 | 19.00 a 21.00 pm de Chile / 18 a 20 pm de Perú, Colombia / 20 a 22 pm de Argentina y Brasil / 17 pm de México y El Salvador | Zoom CELEI | Módulo 6: Narrativas de la infancia y museos: redefiniendo los espacios de participación cultural Profesora: Mg. Irene de La Jara Morales. |
IV.1.-CRONOGRAMA DE COMPLEMENTOS FORMATIVOS:
Conferencia de inauguración del diplomado | Actividad formativa obligatoria para todos los estudiantes | Martes 13 de junio de 2023, de 19.30 a 20.45 pm de Chile / 18.30 a 19.45 pm de Perú, Colombia, Ecuador / 20.30 a 21.45 pm de Argentina y Brasil / 17 pm de México y El Salvador | A través de plataforma zoom | Invitado/a en confirmación |
Conferencia de clausura del diplomado | Actividad formativa obligatoria para todos los estudiantes | Miércoles 26 de julio de 2023, de 19.00 a 20.15 pm de Chile / 18.00 a 19.15 pm de Perú, Colombia, Ecuador / 20.00 a 21.15 pm de Argentina y Brasil / 17 pm de México y El Salvador | A través de plataforma zoom | Invitado/a en confirmación |
IV.2.-ENTREGA DEL TRABAJO FINAL DE APROBACIÓN DEL DIPLOMADO (ÚNICO TRABAJO A REALIZAR)
Miércoles 09 de agosto de 2023, hasta las 23.59 pm de su país. | A través del campus virtual de la Escuela Latinoamericana de Postgrado de CELEI | Trabajo individual (Revisar instructivo para la realización del trabajo) |
IV.3.-ENTREGA DE CERTIFICADOS VÍA CORREO CERTIFICADO:
El envío de los Diplomadas de Aprobación del Diplomado de Postgrado en Estudios Críticos de la Educación inclusiva: tensiones político-epistemológicas, serán enviados a partir del 23 de agosto de 2023, vía correo certificado a cada uno de los participantes que hayan finalizado exitosamente el programa.
V.-PERÍODO DE CLASES:
- Del 14 de junio al 19 de julio de 2023
- Modalidad: on-line, con clases sincrónicas y profesores de diversos países. Se contará con la presencia de investigadores relevantes en la materia para impartir conferencias.
- Plataforma: zoom
- Tiempo de clases sincrónicas: 2 horas cronológicas
- Total de horas: 144 horas pedagógicas.
VI.-APROBACIÓN DEL DIPLOMADO:
- La aprobación del diplomado está sujeta a la presentación de un único trabajo de integración de los aprendizajes.
VII.-POSTULACIONES:
Las personas interesadas en cursar el programa de Diplomado de Postgrado en Estudios Críticos de la Educación inclusiva: tensiones político-epistemológicas, podrán cursar su postulación a partir del día martes 02 de mayo hasta el día lunes 12 de junio de 2023.
Todas las personas interesadas en ser parte de este proceso formativo, deberán enviar un correo electrónico a: contacto@celei.cl, solicitando la documentación para cursar su inscripción.
VIII.-VALOR TOTAL DEL DIPLOMADO:
- Valor total por persona: 80.000 pesos chilenos / 86 dólares
- Antes de iniciar la primera clase, los participaran abonara el 60% del valor total del programa. El monto restante, deberá ser cancelado antes de la última sesión.
IX.-NÚMERO MÍNIMO DE PARTICIPANTES:
El número mínimo de participantes para que el diplomado sea impartido es de: 8 personas
X.-CUERPO ACADÉMICO:
Dra. Martha Liliana Arciniegas Sigüenza. Es profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialización Educación Preescolar y Especial, por la Universidad del Azuay (Ecuador). Máster de Intervención en Dificultades de Aprendizaje, por la Universidad de Valencia (España). Tiene un Diplomado en Cooperación al Desarrollo, por la Comunidad Valenciana (España). Es Especialista en Docencia Universitaria, por la Universidad del Azuay (Ecuador), además es Candidata a Doctora en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación, por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Actualmente se desempeña como Docente Investigadora de la Universidad del Azuay (UDA). Es docente invitada a los programas de posgrado de la Universidad Nacional de Educación del Ecuador (UNAE), de la Universidad Técnica de Machala y de la Universidad de Cuenca. Es miembro del Grupo de Estudios en Inclusión de la Universidad del Azuay y del Grupo de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva. Es coordinadora de la Maestría en Educación, mención Gestión y Liderazgo de la Universidad del Azuay. Además, coordina y participa en proyectos de investigación y ha colaborado como par académico evaluador de artículos y proyectos en el contexto local, nacional e internacional. Ha participado en congresos nacionales e internacionales desarrollados en Ecuador, España, México, Chile, Perú, Argentina y Estados Unidos. Es autora y coautora de artículos y capítulos de libros en la línea de la Educación Inclusiva.
Dra. Zardel Jacobo. Profesora Titular A Definitivo de la Unidad de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias de la Salud y de la Educación Profesor Facultad de Estudios Profesionales Iztacala, UNAM (UIICSE- FESI-UNAM). Licenciatura en Psicología, Univ. Iberoamericana; Maestría en Ciencias, Especialidad en Educación (CINVESTAV-DIE-IPN) y Maestría en Teoría Psicoanalítica (CIEP). Tres diplomados en Filosofía y Arte (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Doctorado en Pedagogía en el Posgrado de Pedagogía, Facultad de Filosofía y Letras-UNAM. Ha desarrollado investigaciones desde 1981 en las temáticas de Curriculum, Educación, Discapacidad, Integración e Inclusión Educativa, Subjetividad, Diferencia, Alteridad y Docencia. Coordiné las Evaluaciones Externas del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa (PNFEEIE) de 2004 a 2007 de la Subsecretaría de Educación Básica, México (SEP). Participación en la OCDE, en el Proyecto Modelos Emergentes de Aprendizaje e Innovación CERI- SEP, México (2005- 2006). Autora de dos libros, uno en proceso de publicación y compiladora de más de 15 títulos, 32 artículos en revistas nacionales e internacionales y 35 capítulos en diferentes libros. Presidenta de la Red Internacional de Investigadores y Participantes en Integración e Inclusión Educativa (RIIE), Responsable Académico de la Comisión de la FESI- INCLUYENTE, FESI-UNAM. Directora de la Revista Electrónica Pasajes, de la FESI- UNAM, Integrante de siete Comités Editoriales de Revistas. Miembro del Comité de Dictaminadores de COMIE. Colaboradora en los dos Estados de Conocimiento elaborados por el COMIE. (1990-2000), (2000-2012) y en proceso de edición (2012-2021). Integrante de la Red Universitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos; Miembro de GT Estudios Críticos en Discapacidad CLACSO. Doctora Honoris Causa del Centro Latinoamericano de Estudios sobre Educación Inclusiva (CELEI) Chile.
Dra. Carol Hewstone García. Dra.© en Equidad e Innovación en Educación, Universidad de Cantabria. Magíster en Psicología Educacional, Universidad Santo Tomás. Profesora de Educación Diferencial Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Diplomada en Innovación docente en Educación Superior, Universidad San Sebastián, Diplomada en Vinculación con el medio Territorio e Innovación, Universidad San Sebastián. Diplomada en Teoría del Aprendizaje para la Educación Superior, Universidad Santo Tomás. Diplomada en Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje Digital E-learning, que cuenta con licencia de Blackboard. En los últimos años se ha desempeñado como docente en la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad San Sebastián y en programas de postgrado de dicha casa de estudios. Desde el 2015 a la fecha ha participado activamente guiando trabajos de investigación en la línea gestión pedagógica, inclusión y diversificación de la enseñanza. Ha participado como docente en distintos postítulos, en la Universidad Austral de Chile, Universidad San Sebastián y Universidad Santo Tomás, en módulos que abordan temáticas asociadas al currículo, evaluación, adecuaciones curriculares, atención a la diversidad e inclusión educativa. Participó en la asesoría técnica para el diseño e instalación de modelos de gestión escolar y curricular en escuelas rurales e insulares. Desarrolla la línea de investigación de innovación para la inclusión y equidad educativa y formación inicial de docentes para la inclusión y equidad. Directora de carrera de Pedagogía en Educación Diferencial modalidad Advance en la Universidad San Sebastián, docente del Diplomado Internacional Neurodidáctica y Neurodiversidad: Herramientas para la gestión del Currículo y la Evaluación a través del neuroaprendizaje del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI). Líder de proyecto de Vinculación con el Medio en la USS, que ya cuenta con 4 años de aplicación en contextos rurales y urbanos. Miembro fundadora del Grupo Latinoamericano de Educación Inclusiva (GILEI), y del Grupo de Investigación Latinoamericano sobre Pedagogía Hospitalaria.
Dr. Aldo Ocampo González. Chileno. 1987. Teórico de la educación inclusiva y crítico educativo, orienta su trabajo a la comprensión de la interseccionalidad, la justicia educativa, la educación antirracista, las teorías postcoloniales, los estudios visuales, la filosofía de la diferencia y las metodologías emergentes de investigación. Director fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), institución reconocida y con estatus asociativo a CLACSO. Primer centro de investigación creado en ALAC y Chile para el estudio teórico y metodológico de la Educación Inclusiva. Creó la primera Licenciatura en Educación Inclusiva impartida en Chile. Se formó como Profesor de Educación General Básica, Licenciado en Educación, Posttitulado en Psicopedagogía e Inclusión (UCSH, Chile). Magíster en Educación, mención Currículo y Evaluación, Máster en Política Educativa, Máster en Lingüística Aplicada (Univ. de Jaén, España), Máster en Integración de Personas con Discapacidad (Univ. de Salamanca, España) y Doctor en Ciencias de la Educación, aprobado Sobresaliente por Unanimidad, mención “Cum Laude” por la Universidad de Granada, España. Posee, además, un Post-doctorado en Educação, Contextos Contemporâneos e Demandas Populares por el Instituto de Educación de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFRRJ), Brasil. Es autor de 6 libros, capítulos de libros y actas científicas, así como de más de 200 artículos entre el período 2009 a 2019. Ha impartido más de 150 conferencias, conferencias magistrales y clases magistrales en casi todo Iberoamérica por invitación gracias a sus escritos y publicaciones. En julio de 2017 y en 2019, le fue otorgado el reconocimiento de “Ciudadano Ilustre”, por el Distrito de Riobamba, Ecuador, por su trabajo sobre Epistemología de la Educación Inclusiva y, así también, por el Municipio de El Tambo, ciudad de Huancayo en Perú. En 2018 la Red Iberoamericana de Pedagogía (REDIPE) le otorgó el Premio Iberoamericano a la Investigación por la creación de la Epistemología de la Educación Inclusiva, entregado en Ecuador. Cuenta, además, con el reconocimiento del Congreso del Perú por su aporte a la educación y a la cultura. Cursa una estancia de investigación postdoctoral sobre Descolonización de la lingüística y ontologías relacionales en la Universidad de Antioquía (UdeA), Colombia y un postdoctorado en el Centro Regional de Investigación Educativa y Formación Docente (CRESUR), México, sobre semiótica de la educación inclusiva. Actualmente, es profesor del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación y de la Maestría en Psicología Educativa de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), Perú, Profesor en el Programa de Doctorado sobre Educación Inclusiva del CRESUR. México, y Profesor del Máster en Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), Ecuador. Profesor de Pre-grado en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC) y Universidad Bernardo O´Higgins (UBO) de Chile. Dirige el Programa de Postdoctorado en teoría crítica y perspectivas político-metodológicas sobre educación inclusiva transformadora en el Sur Global, imparto por CELEI. Ha sido profesor invitado en la Carrera de Psicopedagogía Clínica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Profesor del Magíster en Educación Inclusiva de la Escuela Normal de Licenciatura en Educación Física (ENLEF), Tuxtla México, Profesor Invitado del Programa de Doctorado en Educación de la Universidad Católica de Manizales (UCM), Colombia y del Programa de Doctorado en Educación de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), Argentina y del programa de Maestría en Educación desde la Diversidad impartido por el Instituto de Educación de la Universidad de Manizales (UM), Colombia. Dirige el Grupo de Investigación Latinoamericano sobre Educación Inclusiva (GILEI).
Mg. Irene de La Jara Morales. Educadora de párvulos; Diplomada en gestión cultural; Diplomada en metodologías de investigación cualitativa; Magíster en educación, mención curriculum y evaluación; Magíster en educación, mención neurociencia; y Magister en docencia universitaria. Ha escrito diversos artículos relacionados con la niñez, el patrimonio y los museos. Autora de dos libros: Infancia y patrimonio: los objetos queridos; Culturas de infancia. Otros lugares donde habita la memoria. Ha sido responsable de cuatro estudios nacionales de museos: dos de ellos sobre niñez y museos; uno sobre el uso del enfoque de género en la gestión educativa; y un cuarto sobre el perfil de áreas educativas de museos estatales. Es docente del magíster dePsicomotricidad Educativa de la Universidad Finis Terrae; y del Diplomado virtual Cultura+Ciudadanía+Desarrollo, del Centro Cultural de España en el país de El Salvador. Además, de Encargada de Educación de la Subdirección Nacional de Museos, perteneciente al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
XI.-INFORMACIONES:
Si tienes interés en participar de nuestro diplomado, escríbenos a: contacto@celei.cl