I.-CONTEXTO:
La Escuela de Invierno 2022. Re-imaginar el mundo, producir otras infraestructuras de la consciencia, reúne a eruditos que articulan su trabajo político, activista y teórico desde diversos lugares del Sur Global. En tal caso, cada uno de ellos, ofrecerán un conjunto de visiones para desafiar la imaginación pedagógica, social y cultural heredada a objeto de producir cambios en nuestras formas de leer e interpretar el mundo, un mundo que exige de nuevas infraestructuras de la consciencia y otro tipo de desempeños epistemológicos para comprender la fuerza transformadora que subyace en el sintagma ‘educación inclusiva’, concebido en términos de dispositivo de perturbación empática, una fuerza pasional, afectiva, relacional y cognitiva que nos mueve e impulsa hacia lo desconocido y lo que nos incómoda para producir nuevos destellos de acción y comprensión.
La Escuela de Invierno 2022. Re-imaginar el mundo, producir otras infraestructuras de la consciencia, es concebida como un diálogo SUR-SUR, en torno a la justicia ontológica, cognitiva, social y cultural, analiza e interpela la multiplicidad de problemas constitutiva del Sur Global. Es una instancia organizada por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile.
La Escuela de Invierno 2022. Re-imaginar el mundo, producir otras infraestructuras de la consciencia, se desarrollará bajo la modalidad on-line, a objeto de poder llegar a todo el público interesado que habita en Latinoamérica y su Caribe. La actividad será celebrada los días 01, 02 y 03 de septiembre de 2022.
(**) Este es un proyecto intelectual propio del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile, el que no puede ser imitado, parafraseado o tener ninguna similitud en ninguna forma con el mismo.
II.-ORGANIZA:
- Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile
III.-PROGRAMACIÓN
Jueves 01 de septiembre de 2022 | Viernes 02 de septiembre de 2022 | Sábado 03 de septiembre de 2022 |
15.30 a 16.30 hrs: Conferencia magistral de inauguración “Ser lo que no ha sido nombrado: nuevas reflexiones en torno a la infancia” Dra. Catalina Donoso Pinto, Universidad de Chile, Chile | 16.00 a 17.00 hrs: Seminario de profundización sobre “Epistemologías de la diferencia y pedagogías queer/cuir desde los sures del mundo y del género: nuevas subjetivaciones en un horizonte político de inclusión educativa y libertad» Dra. Juliana Enrico, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina | 10.00 a 11.00 hrs: Conferencia: “No se haga el de la vista gorda: metodologías de trabajo para trabajar con personas con discapacidad desde el Museo Nacional de Colombia” Ps. Katherine Lorena Pechene Rubiano y Mg. Cristian Alejandro Suárez Caro Museo Nacional de Colombia, Colombia |
16.30 a 17.45 hrs: Seminario de profundización sobre “Hacia la descolonización de la documentación lingüística” Ph.D. Deyanira Sindy Moya Chaves Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), Colombia | 17.15 a 18.30 hrs: Taller “Antirracismo y teorías críticas del Sur Global: una mirada desde el análisis cultural” Dr. Aldo Ocampo González, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile | 11.00 a 12.00 hrs: Seminario de Profundización sobre “Neurodiversidad, alteridad y teorías implícitas: Tensiones desde la construcción epistemológica y onto-política” Dra. © Lorena González Otárola, Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Chile |
17.45 a 19.00 hrs: Taller sobre “Infancia y museos: una relación compleja y en construcción” Mg. Irene de La Jara, Subdirección Nacional de Museos (SNM), Chile | 18.30 a 19.30 hrs: Taller sobre “Habilidades del siglo XXI y la diversificación para la transformación, la co- construcción y la resignificación de los hábitos mentales productivos que permita avanzar a procesos inclusivos” Dra. © Carolina Pizarro Flores, Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), Chile | 12.00 a 13.00 hrs: Panel central sobre “Pensamiento descolonial y caribeño Intervienen: Ponencia: Orlando Fals Borda y Manuel Zapata Olivella, sentipensantes caribeños de la descolonización Dra. Elizabeth Castillo Guzmán Universidad del Cauca, Colombia Ph.D. © Dina M. Orozco Herrera, Department of African and African American Studies, Romance Languages & Literatures Harvard University, EE.UU. Ponencia: “Rebeldia y Descolonialidad” Juan Carlos Vásquez, Universidad de Antioquía (UdeA), Colombia Modera y comenta: Dra. © Carol Hewstone García, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile |
19.00 a 20.00 hrs: Seminario de profundización Decolonialidad planetaria-complejidad: diatopías en re-ligaje Ph.D. Milagros Elena Rodríguez, Universidad de Oriente, Venezuela | 13.00 a 14.00 hrs: Panel central: “Realidades que interpelan otras lógicas en la Pedagogía Hospitalaria: el caso de Ecuador, Colombia y México” Intervienen: Mg. Ana Cristiana Arteaga, Universidad del Azuay (UDA), Ecuador Dra. María del Pilar Rodríguez, Académica e investigadora en universidades de Colombia. Dr. Juan Bello Domínguez, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México Modera y comenta: Dra. Liliana Arciniegas Sigüenza, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile | |
14.00 a 15.00 hrs: Taller «Interacciones Pedagógicas en el marco del DUA” Carol Hewstone García, Universidad San Sebastián (USS), Chile |
IV.-INVITADOS INTERNACIONALES
Dra. Catalina Donoso Pinto. Académica del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile. Su labor como docente e investigadora se enfoca en el campo de los estudios de la imagen, el cine documental y los diálogos entre cine, teatro y literatura. Es autora de los libros Películas que escuchan: reconstrucción de la identidad en once filmes chilenos y argentinos (Corregidor, 2007) y No somos niños. Representaciones problemáticas de la infancia (Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2020), co-autora de (Des)montando fábulas. El documental político de Pedro Chaskel (Uqbar, 2013) y El cine de Ignacio Agüero. El documental como la lectura de un espacio (Cuarto Propio, 2015) y co-editora de Nomadías. El cine de Marilú Mallet, Valeria Sarmiento y Angelina Vázquez (Metales Pesados, 2016). Actualmente se encuentra trabajando en un proyecto de investigación que indaga en los procedimientos documentales del cine, el teatro y la literatura chilenos contemporáneos.
Dra. Elizabeth Castillo Guzmán. Profesora titular del Departamento de Estudios Interculturales y del Programa de Etnoeducación de la Universidad del Cauca. Desde 2001. Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia y Magistra en Psicología Social de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Doctorante en Historia de la Educación de la UNED España. Coordinadora del Centro de Memorias Étnicas. Formadora de etnoeducadores y docentes en la perspectiva antirracista e intercultural. Investigadora en el ámbito de la historia de las Otras educaciones, las políticas educativas y el racismo escolar. Colaboradora en las redes de trabajo Educación Superior, indígenas y afrodescendientes en América Latina (ESIAL); Formación de Formadores en educación e interculturalidad en América Latina (FEIAL) y la Red EtnoAfroCauca de Etnoeducación Afrocolombiana.
Ph.D. Deyanira Sindy Moya Chaves. Doctora en Lingüística Hispánica y Ciencias del Lenguaje de la Universidad Estatal de Pensilvania y Magíster en Lingüística Hispánica de la misma universidad. También es Magíster en Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia y Filóloga de la misma Universidad. Se ha desempeñado como profesora de la Pontificia Universidad Javeriana desde el año 2008. Sus intereses se han centrado en el contacto de lenguas, la revitalización de lenguas criollas en Colombia, y en sus hablantes y sus territorios. También ha trabajo en la formación de profesores de lenguas y en el campo de políticas educativas y lingüísticas. Sus intereses más recientes se relacionan con la variación y el cambio lingüístico.
Dra. © Lorena González Otárola. Profesional de la educación, especialista en gestión y liderazgo de equipos técnicos y docentes e implementación de planes de mejoramiento educativo, con énfasis en el compromiso por el aprendizaje y la experiencia significativa de todas y todos las y los estudiantes a través de estrategias innovadoras que propendan a la inclusión en el aula diversa. A lo largo de su trayectoria profesional se ha desempeñado en cargos directivos y técnicos y ha asesorado distintos centros educativos, ha participado de proyectos ministeriales y, actualmente, coordina la Unidad de Mejoramiento Docente de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile. Docente universitaria, investigadora en la línea de inclusión educativa, específicamente, Neurodiversidad y entornos emergentes de aprendizaje. Doctoranda en educación superior en la línea de gestión de la innovación para la inclusión educativa. Lorena González Otárola, Candidata a Doctora en Educación Superior (Universidad Benito Juárez Puebla-México) Magíster en Desarrollo Curricular y Proyecto Educativo (UNAB, Chile). Especialización en evaluación para el aprendizaje y pedagogía digital. Profesora de Castellano (UMCE, Chile) Docente de pregrado Universidad Tecnológica Metropolitana, Docente del módulo de Neurodiversidad en Diploma en Docencia Universitaria UTEM, Docente de Posgrado en UNAB. Encargada de la Unidad de Mejoramiento Docente de la Universidad Tecnológica Metropolitana. Ha realizado asesoría a distintos establecimientos educacionales con foco en innovación e inclusión educativa. Se ha desempeñado en cargos directivos en instituciones privadas, con foco en la gestión de procesos pedagógicos y mejora continua. Miembro del grupo de investigación latinoamericano sobre Educación Inclusiva, bajo la línea de Neurodiversidad en Educación Superior. Ha participado como expositora en diversas instancias, nacionales e internacionales, con charlas referidas a la Innovación educativa y la neurodiversidad en el espacio universitario.
Ph.D. Milagros Elena Rodríguez. Cristiana, venezolana. Postdoctora en las nuevas tendencias y corrientes integradoras de pensamiento y sus concreciones, Universidad José Martí de Latinoamérica, Cuba-México. Postdoctora en Educación Matemática, Pensamiento y Religaje en la Transmodernidad, Universidad Nacional Experimental de Yaracuy, Venezuela. Postdoctora en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armada. Doctora en Patrimonio Cultural, Universidad Latinoamericana y el Caribe. Doctora en Innovaciones Educativas, Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armada. Magister Scientiaurum en Matemáticas, Universidad de Oriente. Licenciada en Matemática, Universidad de Oriente. Docente Investigadora titular a dedicación exclusiva del Departamento de Matemáticas. Docente de Postgrado Universidad de Oriente. Tutor externo en Multidiversidad Mundo Real Edgar Morín, México. Miembro del Instituto Científico Francisco de Miranda, Budapest, Hungría. Más de 250 investigaciones publicaciones en revistas científicas arbitradas, nacionales e internacionales indexadas de alto impacto. Más de 30 libros y capítulos publicados. Árbitro y miembro editorial de Revistas nacionales e internacionales, tallerista. Editora invitada. Conferencista e innovadora internacional. Homenajeada en Entretextos Revista de Estudios Interculturales desde Latinoamérica y el Caribe, edición Vol. 16 Núm. 30 (2022) titulado: Milagros Elena Rodríguez. Matemático con alma compleja y sentipensar decolonial planetario. Líneas de investigación: 1) educación-transepistemologías transcomplejas, 2) economía-administración-gestión- y finanzas transcomplejas, 3) análisis de regresión y variables Dummy, 4) matemática-cotidianidad-y pedagogía integral, 5)transdidáctica transdisciplinaria de las ciencias y desarrollo complejo, 6) Educación Patrimonial Transcompleja, 7) Educación Matemática Decolonial Transcompleja, 8) transepistemologías de los conocimientos-saberes y transmetodologías transcomplejas, 9) Paulo Freire: el andariego de la utopía en las transmetodologías, 10) Decolonialidad planetaria-complejidad en re-ligaje.
Ph.D. © Dinah M. Orozco Herrera, conocida como Ashanti Dinah, nació en Barranquilla (Caribe Colombiano) es activista, poeta y docente afrocolombiana. Licenciada en Educación de la Universidad del Atlántico. Magíster en Literatura Hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo. Es doctorante de la Escuela Graduada de Artes y Ciencias (GSAS) de Harvard University en el Department of African and African American Studies and Romance Languages and Literatures. Ha ganado varios premios, entre ellos, se destacan: Mención de Honor-Segundo lugar en la Beca de Creación de Obra Inédita de una Autora Afrocolombiana, Negra, Raizal y/o Palenquera (2020) del Ministerio de Cultura, Premio-Reconocimiento “Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora”, en el marco de la Conmemoración del “Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora” ( 2019); Premio Benkos Biohó (2016) en la categoría de Etnoeducación por su contribución como docente del Programa de Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital en el aporte a la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en la Educación Superior y la Educación Inicial (primera infancia) desde el arte y la literatura. Sus poemas han sido traducidos al portugués, al inglés y al búlgaro. Su Poemario Las semillas del Muntú (2019) fue publicado por Escarabajo Editorial, Editorial Abisinia y Nueva York Poetry Press. Desde una perspectiva sociocrítica de la literatura, estudios culturales y descoloniales sus investigaciones se han centrado en indagar y analizar cómo algunas obras literarias de escritoras y escritores afrolatinoamericanos tensionan el código institucional y monológico de la lengua imperial y contestan al racismo y otras formas de opresión a partir de una suerte de cimarronaje estético.
Dr. © Juan Carlos Vásquez García. Licenciado en lenguas extranjeras y magíster en educación de la Universidad de Antioquia. Actualmente, estudia la especialización en Estudios afrolatinoamericanos y caribeños en CLACSO y el Doctorado en Filosofía en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín [Colombia]. Además, es integrante del grupo de investigación Diverser de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia y trabaja con la línea de investigación Pedagogía, diversidad cultural y formación de maestros y maestras. Sus intereses giran en torno a la justicia epistémica, las pedagogías críticas, el pensamiento decolonial, la literatura y el análisis de medios.
Mg. Ana Cristiana Arteaga. Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Estimulación Temprana e Intervención Precoz por la Universidad del Azuay (Ecuador). Magíster en Educación Especial mención Educación de las personas con discapacidad visual por la Universidad Politécnica Salesiana (Ecuador), Especialista en Docencia Universitaria por la Universidad del Azuay (Ecuador). Tiene un diplomado en Educación en Valores por la Universidad de Cuenca, (Ecuador). Ha formado parte del equipo coordinador y de gestión académica de las carreras de educación inicial y educación básica de la Universidad del Azuay desde el año 2006 hasta la actualidad, ha coordinado el proceso de práctica preprofesional de los estudiantes como parte de su experiencia en gestión académica desde el año 2012 hasta la actualidad. Ha dirigido proyectos de vinculación con la sociedad en la universidad del Azuay. Profesora de grado y posgrado en el campo de la Educación Inicial, Inclusión, Diseño Curricular y Discapacidad, en estos mismos campos ha participado en eventos académicos, ponencias y publicaciones de artículos, capítulos de libros y libros.
Dra. María del Pilar Rodríguez. Formación académica de pregrado en Educación Especial y en Fonoaudiología, de postgrados en Docencia Universitaria, Desarrollo Intelectual y Educación, Desarrollo comunicativo y sus desórdenes, Entornos virtuales de aprendizaje, y Doctora en Didáctica y Organización de Instituciones Educativas. Formación permanente en el campo educativo en pedagogía, currículo, didáctica, aprendizaje, evaluación, procesos de calidad y evaluación educativa Investigadora en diseño, desarrollo y evaluación curricular, directora de grupos de investigación en currículo, educación e inclusión. Directora y evaluadora de trabajos de grado en pregrado y tesis de maestría en estas áreas, con publicaciones en pedagogía, diseño curricular e innovación educativa. Experiencia de 25 años en diseño de modelos de mejoramiento para la calidad educativa en el nivel de educación básica y media; en diseño y evaluación de programas de pregrado y postgrado en modalidades presencial y virtual; en procesos de gestión, autoevaluación y aseguramiento de la calidad; y en docencia en educación superior en pregrado y postgrado. Asesora y formadora en instituciones de educación básica, media y superior en áreas de pedagogía, currículo, didácticas, educación inclusiva y procesos de autoevaluación y acreditación en Educación Superior.
Dr. Juan Bello Domínguez. Doctor en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, CONACYT, México. Profesor Investigador de la Universidad Pedagógica Nacional. Tutor del Doctorado en Pedagogía de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor Titular de los Seminarios “Sociedad y Cultura” e “Industrialización y Desarrollo del México Actual” de la Licenciatura en Sociología de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor Investigador Invitado por la Universidad de Sao Paulo, Brasil en 2009. Reconocimiento al Mérito Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México por 25 años de Servicio en Docencia e Investigación. Distinción como Líder del Desarrollo en América Latina otorgada por el Senado de la Nación Argentina. Autor y Coordinador de Libros, Artículos en Revistas Especializadas. Conferencista y Ponente en Congresos de Carácter Nacional e Internacional en la línea de Investigación Educación, Pedagogía de la Convivencia, Interculturalidad, Inclusión, Pueblos Indígenas en México y América Latina.
Mg. Irene de La Jara. Educadora de párvulos; Diplomada en gestión cultural; Diplomada en metodologías de investigación cualitativa; Magister en educación, mención curriculum y evaluación; Magíster en educación, mención neurociencia; y Magister en docencia universitaria. Ha escrito diversos artículos relacionados con la niñez, el patrimonio y los museos. Autora de dos libros: Infancia y patrimonio: los objetos queridos; Culturas de infancia. Otros lugares donde habita la memoria. Ha sido responsable de cuatro estudios nacionales de museos: dos de ellos sobre niñez y museos; uno sobre el uso del enfoque de género en la gestión educativa; y un cuarto sobre el perfil de áreas educativas de museos estatales. Es docente del magíster de Psicomotricidad Educativa de la Universidad Finis Terrae; y del Diplomado virtual Cultura+Ciudadanía+Desarrollo, del Centro Cultural de España en el país de El Salvador. Además, de Encargada de Educación de la Subdirección Nacional de Museos, perteneciente al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
Dra. © Carolina Pizarro Flores. Doctorando en Educación Especial en las líneas investigativas de la educación inclusiva de la Universidad American Andragogy University, E.E.U.U. Magíster en Educación con mención en Gestión Educacional UMCE y Profesora Diferencial Mención Déficit Intelectual, UCINF. Licenciada en Educación. Diplomados en áreas de gestión en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Actualmente se desempeña como Jefe de carrera de Educación Diferencial, coordindadora del Diplomado en Diversificación de la Enseñanza y coordinadora del Postítulo en Discapacidad intelectual bajo el enfoque inclusivo de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano UAHC. Ha desarrollado su experiencia en relatorías a nivel nacional como internacional. A su vez, desempeña funciones de creación de cursos, seminarios y diplomados para distintas fundaciones reconocidas a nivel nacional como lo son la Fundación EDUCREA, Eitorial SM, Fundación MR, Fundación Descúbreme entre otras. Ha trabajado como jefa de operaciones para INSADE asociada a la Universidad de Santiago espeíficamente en el VirtualLAb y ha creado formaciones y proyectos para el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de los CECREA a nivel nacional. Su línea investigativa asociada a la inclusión educativa la ha llevado a desarrollar docencia en pre-grado y programas de segunda titulación. Durante su trayectoria educativa ha guiado innumerables tesis de investigación y es profesora de las cátedras de seminarios de grado. Cuenta con 13 años de experiencia en establecimientos de educación regular con Programas de Integración Escolar, desempeñandose como profesora del P.I.E en enseñanza básica y media.
Dra. Juliana Enrico. Doctora. en Ciencias de la Educación (FFyH UNC) y Licenciada en Comunicación Social (FCEd UNER). Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la nación Argentina (MINCyT), con sede en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba (CEA – FCS UNC). Es Docente universitaria de grado (ECE FFyH UNC) y de posgrado. Su perfil académico se orienta a la especialización en la articulación de los campos cultural, educativo y comunicacional desde una perspectiva transdisciplinaria que se centra en el análisis político del discurso (filosofía y teoría política post-marxista, deconstrucción, psicoanálisis lacaniano y lingüística post-estructuralista); la trans-lingüística barthesiana; los estudios culturales; y los estudios de género y feministas. Ha realizado estancias de grado, doctorales y posdoctorales en el exterior (Universidad de Murcia, España; DIE CINVESTAV y FFyL UNAM, México; UNICAMP, Brasil; CIC España, entre otras) y cuenta con diversas publicaciones científicas nacionales e internacionales.
Mg. Cristian Alejandro Suárez Caro. Licenciado en Artes Visuales de la Universidad Pedagógica Nacional y magister en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana. A partir de sus intereses alrededor de la relación entre arte, educación, patrimonio y museos, ha participado en múltiples procesos de diseño, ejecución y seguimiento de actividades educativas para diversos públicos de museos y otros espacios de educación informal, en donde la creación conjunta y la participación informada, activa, creativa y diversa, constituyen el centro de su trabajo. Actualmente coordina el Programa de Comunidades, Accesibilidad e Inclusión del Museo Nacional de Colombia, allí, más allá de proponer soluciones efectivas para brindar acceso físico esta institución, ha desarrollado distintas estrategias para incluir poblaciones que históricamente no han tenido participación en el espacio: primera infancia, adultos mayores, personas con vulnerables socioeconómicamente y personas con discapacidad.
Ps. Katherine Lorena Pechene Rubiano. Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es mediadora del museo nacional de Colombia, institución con la cual lleva vinculada más de 6 años. Para ella, la mediación es un ejercicio de disfrute y de aprendizaje, por la variedad de públicos que se pueden encontrar en este lugar. Ha trabajado en otros escenarios como el Museo Nacional de Memoria Histórica y la exposición Colombia 200 años, espacios que le han permitido desarrollar diferentes estrategias pedagógicas centradas en la mediación, con el fin de generar en los visitantes, experiencias realmente significativas y, sobre todo, que fortalezcan la participación de las personas con discapacidad en diferentes escenarios culturales y reconozcan sus derechos
Dr. Aldo Ocampo González. Chileno. 1987. Teórico de la educación inclusiva y crítico educativo, orienta su trabajo a la comprensión de la interseccionalidad, la justicia educativa, la educación antirracista, las teorías postcoloniales, los estudios visuales, la filosofía de la diferencia y las metodologías emergentes de investigación. Director fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), institución reconocida y con estatus asociativo a CLACSO. Primer centro de investigación creado en ALAC y Chile para el estudio teórico y metodológico de la Educación Inclusiva. Creó la primera Licenciatura en Educación Inclusiva impartida en Chile. Se formó como Profesor de Educación General Básica, Licenciado en Educación, Post-titulado en Psicopedagogía e Inclusión (UCSH, Chile). Magíster en Educación, mención Currículo y Evaluación, Máster en Política Educativa, Máster en Lingüística Aplicada (Univ. de Jaén, España), Máster en Integración de Personas con Discapacidad (Univ. de Salamanca, España) y Doctor en Ciencias de la Educación, aprobado Sobresaliente por Unanimidad, mención “Cum Laude” por la Universidad de Granada, España. Posee, además, un Post-doctorado en Educação, Contextos Contemporâneos e Demandas Populares por el Instituto de Educación de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFRRJ), Brasil. Es autor de 6 libros, capítulos de libros y actas científicas, así como de más de 100 artículos entre el período 2009 a 2019. Ha impartido más de 90 conferencias, conferencias magistrales y clases magistrales en casi todo Iberoamérica por invitación gracias a sus escritos y publicaciones. En julio de 2017 y en 2019, le fue otorgado el reconocimiento de “Ciudadano Ilustre”, por el Distrito de Riobamba, Ecuador, por su trabajo sobre Epistemología de la Educación Inclusiva y, así también, por el Municipio de El Tambo, ciudad de Huancayo en Perú. En 2018 la Red Iberoamericana de Pedagogía (REDIPE) le otorgó el Premio Iberoamericano a la Investigación por la creación de la Epistemología de la Educación Inclusiva, entregado en Ecuador. Cuenta, además, con el reconocimiento del Congreso del Perú por su aporte a la educación y a la cultura. Actualmente, cursa una estancia de investigación postdoctoral sobre Descolonización de la lingüística y ontologías relacionales en la Universidad de Antioquía (UdeA), Colombia y un postdoctorado en el Centro Regional de Investigación Educativa y Formación Docente (CRESUR), México, sobre semiótica de la educación inclusiva.
Dra. © Carol Hewstone García. Profesora de Educación Diferencial, titulada con distinción máxima en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Doctoranda en Equidad e Innovación en Educación, Universidad de Cantabria. Magíster en Psicología Educacional, titulada con distinción máxima de la Universidad Santo Tomás. Diplomada en Vinculación con el medio Territorio e Innovación, Universidad San Sebastián. Diplomada en Teoría del Aprendizaje para la Educación Superior, Universidad Santo Tomás. Diplomada en Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje Digital E-learning, que cuenta con licencia de Blackboard. Docente de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial y en los programas de Magíster en Alta Dirección y Gestión de Instituciones Educacionales, Magíster en Inclusión e Interculturalidad y Magíster en Recursos Humanos de la USS. Ha guiado trabajos de investigación en la línea gestión pedagógica, inclusión y diversificación de la enseñanza. Ha participado como docente en distintos postítulos, en la Universidad Austral de Chile y Universidad Santo Tomás, abordando temáticas asociadas al currículo, evaluación, adecuaciones curriculares, atención a la diversidad e inclusión educativa. Participó en la asesoría técnica para el diseño e instalación de modelos de gestión escolar y curricular en escuelas rurales e insulares. Ha elaborado material de apoyo a la docencia, como “Manual de aplicación Aprendizaje Basado en Problemas para docentes de Pedagogía en Educación Diferencial”, “Manual de evaluación: Propuesta para la evaluación de resultados de aprendizaje”. Actualmente es directora de carrera de Pedagogía en Educación Diferencial modalidad Advance en la Universidad San Sebastián, docente del Diplomado en Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje Digital E-learning y docente del Diplomado Internacional Neurodidáctica y Neurodiversidad: Herramientas para la gestión del Currículo y la Evaluación a través del neuroaprendizaje del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI). Ha liderado durante 3 años proyectos de Vinculación con el Medio, usando el ABP como estrategia de innovación y progresión curricular.
Dra. Liliana Arciniegas Singüesa. Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialización Educación Preescolar y Especial por la Universidad del Azuay (Ecuador). Master de Intervención en Dificultades de Aprendizaje, por la Universidad de Valencia – España. Tiene un Diplomado en Cooperación al Desarrollo, por la Comunidad Valenciana, España. Es Especialista en Docencia Universitaria, por la Universidad del Azuay (Ecuador), además es Candidata a Doctora en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación, por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Actualmente se desempeña como Docente Investigadora de la Universidad del Azuay. Es docente invitada a los programas de posgrado de la Universidad Nacional de Educación del Ecuador (UNAE), Universidad Técnica de Machala y de la Universidad de Cuenca. Es miembro del Grupo de Estudios en Inclusión de la Universidad del Azuay, del Grupo de Investigación Diversidad en la Unidad de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) y del Grupo de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva coordinado por CELEI-Chile. Es coordinadora de la Maestría en Educación, mención Gestión y Liderazgo de la Universidad del Azuay. Además, coordina y participa en proyectos de investigación y ha colaborado como par académico evaluador de artículos y proyectos en el contexto local, nacional e internacional. Ha participado en congresos nacionales e internacionales desarrollados en Ecuador, España, México, Chile, Perú, Argentina y Estados Unidos. Es autora y coautora de artículos y capítulos de libros en la línea de Educación Inclusiva.
V.-INSCRIPCIONES:
Si estas interesadx en participar de nuestra Escuela de Invierno 2022. Re-imaginar el mundo, producir otras infraestructuras de la consciencia, por favor, ingresa en el siguiente enlace y completa tu registro.
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfpsO4wPuZPfVCoqksXXUoj5zJSoHvPgCmTQ6bA2dA-Dvimgw/viewform
VI.-TRANSMISIÓN:
Si estas interesado en seguir la transmisión de la Escuela de Invierno 2022. Re-imaginar el mundo, producir otras infraestructuras de la consciencia, por favor, ingresa en:
Día 1: jueves 01 de septiembre de 2022
Día 2: viernes 02 de septiembre de 2022
Día 3: sábado 03 de septiembre de 2022
VII.-CERTIFICACIÓN
Esta es una actividad certificada, para recibir la certificación deberás asistir a todas las conferencias, talleres y seminarios.
La certificación será enviada dentro de un mes de celebrada la Escuela de Invierno 2022. Re-imaginar el mundo, producir otras infraestructuras de la consciencia.
VIII.-CONSULTAS
Si tienes alguna duda, por favor, escríbenos un correo a: contacto@celei.cl